Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSIDARIO DEL SUR OCCIDENTE


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Sistematización de Experiencias de la Práctica Profesional Supervisada II –


PPSII realizada en la Comunidad de San Isidro, Mazatenango,
Suchitepéquez”.

Por:
Mónica Irene Alonzo Morales
Carné:
2017 46394

Mazatenango, Suchitepéquez, Abril de 2020


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSIDARIO DEL SUR OCCIDENTE
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Sistematización de Experiencias de la Práctica Profesional Supervisada II –


PPSII realizada en La Comunidad de San Isidro, de Mazatenango,
Suchitepéquez”.
Por:
Mónica Irene Alonzo Morales
Carné:
2017 46394

Lic. Luis Carlos Muñoz López


Asesor

Mazatenango, Suchitepéquez, Abril


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Sistematización de Experiencias de la Práctica Profesional Supervisada II –


PPS II- realizada en La Comunidad San Isidro, Mazatenango Suchitepéquez.

Informe:
Presentado a Coordinación de la Carrera de Trabajo Social del Centro
Universitario de Sur Occidente.

Por:
Mónica Irene Alonzo Morales
Carne:
2017 46394

Como requisito previo a realizar el Examen Técnico Profesional para optar al


título de Trabajadora Social

Lic. Luis Carlos Muñoz López


Asesor
Mazatenango, Suchitepéquez, Abril 2020

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE
MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ
AUTORIDADES
Msc. Murphy Olympo Paiz Recinos RECTOR
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo SECRETARIO

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE


SUR OCCIDENTE

Dr. Guillermo Vinicio Tello Cano DIRECTOR

REPRESENTANTES DE DOCENTES

MSc. José Norberto Thomas Villatoro SECRETARIO


Dra. Mirna Nineth Hernández Palma VOCAL

REPRESENTANTE DE GRADUADOS DEL CUNSUROC


Lic. Angel Estuardo López Mejía VOCAL

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES DEL CUNSUROC


T.P.A. Angélica Domínguez Curiel VOCAL
P.E.M. y T.A.E. Rony Roderico Alonzo Solís VOCAL

COORDINACIÓN ACADÉMICA

MSc. Luis Felipe Arias Barrios Coordinador Académico


MSc. Rafael Armando Fonseca Ralda Coordinador Carrera Licenciatura en
Administración de Empresas

Lic. Edín Aníbal Ortiz Lara


Coordinador Carrera de Licenciatura en Trabajo Social
MSc. Víctor Manuel Nájera Toledo
Coordinador Carrera de Ingeniería en Alimentos

Ing. Agr. Héctor Rodolfo Fernández Cardona


Coordinador Carrera de Agronomía Tropical

Dr. René Humberto López Cotí


Coordinador Carrera de Pedagogía

Lic. Marco Vinicio Salazar Gordillo


Coordinador Carrera Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y
Notario.

Licda. Karen Rebeca Pérez Cifuentes


Coordinadora Carrera Ingeniería en Gestión Ambiental Local

Lic. José Felipe Martínez Domínguez


Coordinador Área Social Humanista

CARRERAS PLAN FIN DE SEMANA DEL CUNSUROC


Lcda. Tanía Elvira Marroquín Vásquez
Coordinadora de las Carreras de Pedagogía

Lic. Heinrich Herman León


Coordinador Carrera Periodista Profesional y Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación
INDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN 1
PRIMERA PARTE 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3
I. INFRAESTRUCTURA
II. DESARROLLO COMUNITARIO
III. GESTION
IV. ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO

SEGUNDA PARTE
PROCESO DE INTEVENCION

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCION
I. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones


que permiten el desarrollo de una actividad. La palabra infraestructura proviene
del latín infra (“debajo”) y structus (“construido”), y por ello se utiliza este
término para referir a una estructura que sustenta a otra, actuando como su
base.

En su uso más frecuente, la infraestructura comprende el conjunto de obras


públicas, instalaciones, instituciones, sistemas y redes que sostienen el
funcionamiento de ciudades, países y otras formas de organización social.
La palabra infraestructura se convirtió en un concepto importante para
el pensamiento marxista. Para esta corriente, la infraestructura es la base
material de una sociedad: el conjunto de los procesos económicos, las fuerzas
productivas y las relaciones de producción que crean y sustentan la
superestructura de una sociedad. Fuente: https://concepto.de/infraestructura/

La infraestructura urbana, se entiende por las obras que dan el soporte


funcional para otorgar bienes y servicios óptimos para el funcionamiento y
satisfacción de la comunidad, son las redes básicas de conducción y
distribución, como agua potable, alcantarillado sanitario, agua tratada,
saneamiento, agua pluvial, energía eléctrica, gas y oleoductos,
telecomunicaciones, así como la eliminación de basura y desechos
urbanos sólidos. (PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE
CHIHUAHUA, 2009)

Las obras de infraestructura son factor indispensable para el crecimiento de la


economía en su conjunto, para superar la pobreza y la marginación e
incrementar la competitividad. Facilitan el traslado de las personas, los bienes,
las mercancías y permiten que los servicios de educación, salud, seguridad
pública fundamentalmente, lleguen a la población con calidad y oportunidad. La
infraestructura es, sin lugar a dudas, factor determinante para elevar la calidad
de vida y promover el crecimiento económico. (Esparza, 2012)
La inversión en infraestructura es importante para incrementar la productividad
y competitividad económica, en una etapa de globalización y de alta
competencia. No podrá obtenerse un desarrollo económico sostenido,
equilibrado e importante, si no se cuenta con una infraestructura adecuada en
todos los órdenes, de manera que se puedan satisfacer las necesidades de
una población, siempre creciente en número y en requerimientos, que le
permita acceder a niveles de calidad de vida satisfactoria.

Debe tenerse en cuenta que la infraestructura requiere de tiempo para


planearse, proyectarse y desarrollarse, por lo que generalmente se
encuentra en desventaja en relación con las necesidades por satisfacer,
cuya importancia puede modificarse con el tiempo, y llegado el caso, que
la infraestructura no cubra los requerimientos considerados. (Ing. Manuel
Zarate Aquino, 2019)

II. DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario es un proceso donde los miembros de una comunidad


se unen para realizar una acción colectiva y generar soluciones a problemas,
en respuesta a necesidades o demandad social, comunes, viables en donde
se pone en práctica la participación de los pobladores e interviene los líderes
comunitarios, con el objetivo de realizar mejoras a la comunidad. Parte del
desarrollo de una comunidad, es contar con los recursos básicos, necesarios
para la sobrevivencia. Los recursos hídricos son de vital importancia para la
producción de alimentos, el mantenimiento y la protección de la salud humana,
Por tal razón es necesario el abastecimiento del vital líquido, para el desarrollo
de la comunidad.

Desarrollo comunitario hace referencia a la participación activa,


protagonista, de los individuos y la comunidad concreta (lo que no
significa la no intervención de las administraciones públicas) para la
consecución de bienestar social, es decir, para mejorar la calidad de
vida, mediante la superación de carencias y necesidades y la
consecución de una verdadera inclusión social. Hablamos, por tanto, de
una ciudadanía activa, responsable, que es capaz de organizarse
colectivamente para dar respuesta a las problemáticas sociales que se le
plantean. (Erdozáin, 1992)

El proyecto de infraestructura, tiene como finalidad, contribuir con el


mejoramiento de la calidad de vida y con el desarrollo local, la intención es
de mutuo beneficio, incluir a las comunidades en todo el ciclo de los
proyecto, a través de procesos de diagnostico y participación a fin de generar
oportunidades económicas mediante el fomento del desarrollo de capacidades
productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos del país.

El proyecto de infraestructura social, en las comunidades, , con relación a la


construcción de una pileta para la captación de agua entubada, tiene gran
importancia por su impacto sobre las condiciones de salubridad y el riesgo de
exposición a enfermedades transmitidas por el agua, que afecta directamente
la calidad de vida de la población. Igualmente, el desarrollo del sector es
variable fundamental para el crecimiento económico local, al generar
condiciones para la expansión de la actividad urbana, rural. De otra parte, el
uso racional y eficiente del agua, y la formulación de planes de saneamiento
determinan el impacto del sector sobre los recursos naturales y su
incorporación al desarrollo comunitario.

El agua no solo es importante en nuestra vida diaria, sino que en caso


de crisis humanitaria se convierte en algo fundamental. Una crisis
humanitaria derivada de un desastre natural (terremoto, inundación, tifón...)
o de un conflicto bélico, entre otras causas, puede agravarse cuando se
añade un problema de escasez de agua. En este tipo de situaciones el
acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene son esenciales para
evitar agravar la crisis con enfermedades. (Oxf)

«Las operaciones mantienen las luces encendidas, la estrategia proporciona


una luz al final del túnel, pero la gestión del proyecto es el motor del tren que
hace avanzar a la organización.» – Joy Gumz, especialista TIC que trabaja
para ISAO Standards Organization y NASA Appel.
III. GESTIÓN

La gestión es la acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para
conseguir o resolver alguna situación, con la finalidad de conseguir lo que se
solicita para realizar alguna actividad o ejecutar un proyecto, que sea de
beneficio para la población., La gestión de proyectos es un conjunto de
metodologías para planificar y dirigir los procesos de un proyecto. El cuál
comprende un cúmulo específico de operaciones diseñadas para lograr un
objetivo con un alcance, recursos, inicio y final establecidos. Los objetivos de la
gestión de proyectos requieren, gestionar el inicio y el proceso de un proyecto;
controlar y responder ante inconvenientes que surjan durante un la ejecución
del mismo; facilitar la finalización y aprobación del proyecto.

La función de los órganos de coordinación, cumplen un papel importante


en la ejecución de proyectos, programas del gobierno. Esta área de
intervención es vista como una herramienta que permite a la
administración municipal, conocer de manera directa las inquietudes y
requerimientos de la población y al mismo tiempo lograr que los
ciudadanos se identifiquen con los programas y proyectos de la
municipalidad y se comprometan a velar por el cuidado y desarrollo de
los mismos, desde sus propios escenarios o comunidades los líderes
comunitarios. (CRUZ, 2015)

Las obras construidas por iniciativas de la sociedad civil tienen un reconocido


impacto en la mejoría de las condiciones de vida de los más pobres. Por un
lado, las mismas se realizan a partir de demandas y acuerdos previos con la
población, por otro lado, el uso de recursos como contrapartidas locales
permite apalancar los aportes captados de fuentes extracomunitarias
garantizando un mayor rendimiento por cada peso invertido.

Fuente http://ciepo.org/web/nuestra-mision-y-vision/

Es necesario superar las concepciones tradicionales de desarrollo,


donde las comunidades participaban como mano de obra, para disminuir
costos. La participación comunitaria se debe dar en el analizar, el hacer
y el decidir. Por lo tanto, las actividades incluyen acciones de
información, educación, consulta, fortalecimiento de la iniciativa,
fiscalización, concertación, toma de decisiones y gestión en todas las
fases del proyecto (Schwartz y Deruyttere, 1996).

La construcción de una pileta que funcionará como captación y distribución de


agua entubada, para la comunidad, es se el cual será de beneficio para la
población implementa un plan de pavimentación de calles, esto va asociado a
generar o mejorar otros servicios como redes de agua potable y alcantarillado,
lo que reduce los índices de contaminación y previene la proliferación de
ciertas epidemias asociadas con la falta de estos servicios.
El pavimento de las calles beneficia, directamente a los ciudadanos, ya que
eleva la calidad de vida, a esto se refiere que es más accesible el poder
caminar sobre una calle pavimentada, que caminar sobre charcos de lodo, este
apartado hace referencia, también a los inconvenientes que se pueden dar, las
consecuencias de la contaminación del suelo un desequilibrio físico, químico y
biológico que afecta negativamente a plantas, animales y humanos.

La pavimentación asfaltada es “impermeable” y no da lugar a la


formación de ese fango negro y fétido, debido a la alteración de la
materia orgánica arrastrada por las aguas, del que esta impregnado el
subsuelo de las vías adoquinadas, este tipo de pavimentación silenciosa,
empleada en Grenoble a partir de 1834 y en Paris desde 1837, se
encuentra a la cabeza en cuanto a higiene y atenuación del ruido, pero
en el último puesto en lo que respecta al coste y a la condición
resbaladiza. (RAMOS, 2014)

Hay que mencionar que todos los gobiernos cuenta con un dinero estipulado,
para proyectos a beneficios de la comunidades, lamentablemente bien
sabemos que muchos de esos fondos no son utilizados de una buena manera,
no son invertidos en una buena infraestructura, en la comunidades se refleja
mucho el abandono de las autoridades y la ayuda es escaza, cuando se trata
de aporte económico, es ahí donde paraliza el avance y el desarrollo de una
comunidad, limitándola a un tener un transitar accesible. Afortunadamente
existen lideres comunitarios que velan por el desarrollo de su comunidad,
siendo ellos los pioneros de un cambio, invirtiendo ellos de sus propios bolsillos
todo lo necesario, para que la comunidad, tenga un mejor desarrollo que los
beneficie en todos los aspectos.

Solo una parte de los habitantes de los asentamientos informales de una


ciudad han tenido la oportunidad de convertirse en ciudadanos
completos. A pesar de un gran volumen de recursos destinados al
mejoramiento de barrios y el esfuerzo de los gobiernos locales por
usarlos eficientemente, en la mayoría de las ciudades el número de
hogares en los barrios irregulares han seguido aumentando. El objetivo
es proveer acceso a suelo servido de uso residencial donde las nuevas
familias y las que viven hacinadas en las casas de otras familias puedan
construir sus viviendas gradualmente y desde donde puedan acceder
con facilidad a los empleos y servicios provistos por la ciudad.Afirma,
(Rojas, 2008)

Lo mas importante es general un cambio social, en el caso de los dueños de


viviendas, los beneficios se pueden plantear desde el punto de vista de mejoras
en la calidad de vida y también a nivel económico, debido a que esto le puede
incrementar el valor de sus casas, sobre todo la pavimentación de las calles de
una comunidad incide directamente en la seguridad pública,Así pues, facilita el
acceso a los cuerpos policiales para hacer su trabajo de una manera más
eficiente. El impacto de la pavimentación de calles es tal, que una vez realizada
la obra se puede notar una mejora en la calidad de vida de los habitantes,
beneficia a los niños, dándoles un espacio donde logren jugar, caminar, a los
adultos de la tercera edad se les beneficia caminar en un suelo estable y plano,

IV. DESARROLLO

El desarrollo ha tenido diversas definiciones y por tanto se hace difícil construir


un concepto único, tradicionalmente mencionan que desarrollo se relaciona con
el crecimiento económico que debe tener un país para considerarlo
desarrollado, sin embargo esa definición ya no es válida, actualmente para
definir al desarrollo trata de conocer la calidad de vida de las personas a través
de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, vivienda,
vestuario, salud y seguridad de la población.

En épocas anteriores,

El desarrollo era visto como la acumulación de bienes y servicios en la


economía de una sociedad. Se pensaba que en un país era desarrollado
si alcanzaba altos niveles de industrialización, producción y tecnificación.
Hoy, el concepto de desarrollo va más allá de medir la capacidad de
consumo de las personas, se enfoca en aspectos sociales medidos a
través de indicadores, como el nivel de educación y el acceso a servicios
médicos. (Santillana, 2012:146)

En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus
necesidades de alimento, educación salud, así como acceso a una gran
variedad de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden
reproducir el modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los
países ricos como, japón, la Unión Europea y sobre todo, Estados Unidos.

Se entiende por desarrollo a un proceso de ampliación de la capacidad


de elección de las personas y no simplemente un medio para
incrementar los ingresos. Esta capacidad ampliada depende de las
posibilidades de cada persona, según el lugar donde vive, la salud, la
educación, la seguridad personal y los ingresos que posea. (Santillana,
Ciencias Sociales, 2012)
El nivel de ingreso de las personas es un medio importante para lograr mayor
libertad de elección de opciones. Además, existen otras medidas que
aumentan la libertad y el bienestar de las personas. El crecimiento económico
es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo humano. Para
que una persona logre el desarrollo humano es importante que tenga una
expectativa de vida, educación académica y por ende ingresos.
La primera propuesta que aparece desde la visión del capital es el
Keynesianismo, donde se dice que “propugnaba por la intervención del
Estado en la economía, con lo que surge el Estado de bienestar social
(intervencionista o empresario)” (Santos, Gestión comunitaria para el
desarrollo humano local, 2006)

El desarrollo a escala humana es un enfoque centrado en la satisfacción de las


necesidades humanas fundamentales, que va mucho más allá del aumento o
disminución de los ingresos de un país, tiene como fin crear un entorno en que
las personas puedan desarrollar su mayor potencial y llevar adelante una vida
productiva, de acuerdo con sus necesidades e intereses.

El desarrollo, como desarrollo humano, es la posición contraria frente a


los modelos anteriores, porque este abarca aspectos generales, es decir se
preocupa porque la persona tenga acceso a la atención en salud, acceso a
servicios básicos acceo a educación y protección de lal persona en base a los
derechos humanos, generando todo lo anterior mejora en las condiciones de
vida especialmente para personas pobres y en extrema pobreza, por otro lado
procura la conservación de los valores culturales de los pueblos indígenas
rescatando de esta forma aspectos esenciales de los pueblos mayas. (pappa
Santos, 2006:25-26)

Un país desarrollado humano es aquel que cumple con los derechos, humanos
y mejora las condiciones de vida de las personas en pobreza y extrema
pobreza. Esto también depende mucho del ser humano, que posean intereses
y demandas en común respetando las diferencias entre cada uno de ellos,
siendo este desarrollo idóneo para generar la participación social y la
diversidad de metodologías de intervención social.

V. GESTIÓN.

La gestión es una actividad que consiste en la adecuada adquisición de


recursos locales y extra locales, y en saber administrarlos para utilizarlos
adecuadamente.
Gestión en su definición más clara se dice que es la actividad a través
de la cual se “denota acción y efecto de administrar, y en su derivación
activa de gestionar, su significado se relaciona con hacer diligencias,
conseguir una cosa.” (Pappa Santos, 2006:93)

Se entiende la gestión como las acciones que se realizan con la intención de


obtener recursos materiales o inmateriales que contribuyan a la realización de
un proyecto o actividad en específico.

A partir de la definición de gestión, se consideró que la gestión comunitaria


podría tomarse como una clasificación de la gestión.

Mencionado que gestión comunitaria tiene que ver con las acciones
encaminadas a la realización de diligencias para conseguir y administrar
los recursos locales extra locales que permitan mejorar las condiciones
de vida de los pobladores de las comunidades, tanto en aspectos
materiales como inmateriales. (Pappa, 2006:92)

Entonces se entiende que la gestión comunitaria se refiere a las actividades


realizadas con la intención de mejorar la calidad de vida de los comunitarios, a
través de la correcta administración de los recursos locales y extra locales ya
sean estos últimos materiales relacionados con diversos tipos de
infraestructura y su mantenimiento o inmateriales, los cuales favorecen a la
permanencia de valores culturales dentro de la comunidad.

Los primeros están referidos ala infraestructura social y económica


necesaria para poder realizar procesos productivos, sociales, culturales
y políticos, es a lo que se le ha venido denominando como “desarrollo
gis” (Pappa, 2006:92)

Los recursos materiales son aquellos que se encuentran físicamente en las


comunidades, es decir toda aquella infraestructura que permite equipar un
lugar con la intención de cumplir con necesidades que no son sentidas para los
habitantes, porque no resuelvan una necesidad real.
Los segundos (inmateriales o espirituales), se relacionan con cuestiones
culturales, educativas, de salud, de expectativas, pero principalmente de
la reconstrucción del tejido social, vista como la creación de las
condiciones necesarias para posibilitar el despliegue de las potenciales y
capacidades de los individuos para que en acciones colectivas
contribuyen al desarrollo humano local (Pappa, 2006:92)

La reconstrucción del tejido social es esencial, para que se generen procesos


de participación a nivel local y así contribuyan a la generación de condiciones
adecuadas para que las personas se sientan confiadas, dispuestas a realizar
acciones en donde evidencien la capacidad que poseen y sobre todo
beneficien al fortalecimiento del desarrollo humano a nivel local.

El concepto de gestión, derivan en los conceptos de autogestión y


cogestión. La autogestión es considerada como la realización de
acciones para la obtención de recursos locales y extra locales, por parte
de las organizaciones políticas informales, en concreto los grupos de
interés, sin que necesariamente estén presentes, intervengan o
participen las autoridades o personas ajenas al lugar donde sean
originarios los grupos de interés. (Pappa, 2006:92-93)

La cogestión, se desarrolla más con la coordinación de esfuerzos entre


personas de varios sectores para la obtención de recursos integrales, es
decir que cubran las necesidades de todas las personas, en relación con
lo que busca el desarrollo humano local, estas diligencias son
desarrolladas generalmente por los grupos de presión (Pappa, 2006:93)

Sabemos bien que los grupos de presión se caracterizan por la influencia que
tienen en la toma de decisiones frente al ente público, son grupos que buscan
influir en las distintas decisiones que se llevan a cabo, con la finalidad de
obtener beneficios y hacer valer sus intereses personales, tienen el impulso de
actuar por ellos mismos tomando el primer paso en ser ellos los que gestionen,
organicen los cambios que aporten al desarrollo a beneficio de ellos mismos.
SEGUNDA PARTE

La Práctica Profesional Supervisada II –PPSII- la cuál fue desarrollada en la


comunidad, dio inició con el curso propedéutico, que fue impartido en el Centro
Universitario del Sur Occidente CUNSUROC. La duración del curso se limitó a
una semana, periodo en el que se compartió temas, relacionados al proceso de
intervención en las comunidades y la comunicación con los líderes
comunitarios. Dicho curso, estuvo a cargo de los asesores de la práctica,

También podría gustarte