Está en la página 1de 10

3.

8 GESTION DE RIESGOS

1. INTRODUCCIÓN

El análisis de riesgos, también conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus siglas


en inglés Process Hazards Analysis, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables
eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas puedan producir.
La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso en torno a los
objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar indicadores operacionales a
partir de los cuales medir y evaluar.
Según lo indicado en los estudios de “Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en el departamento de Cajamarca” realizado por el Gobierno Regional de Cajamarca, La
Estimación del Riesgo constituye una acción de prevención mediante un conjunto de procedimientos
realizados en un determinado centro poblado o área geográfica, para levantar información de
identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las circunstancias de
vulnerabilidad, a fin de determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de
vida e infraestructura).
Probabilísticamente el RIESGO se estima como el producto del PELIGRO por la VULNERABILIDAD,
R = f (P*V)

Definiéndose como:
PELIGRO: La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino,
de una magnitud determinada, en una zona o localidad conocida, que afectaría una zona
poblacional, infraestructura física y/o al medio ambiente.

VULNERABILIDAD: El grado de debilidad, fragilidad o exposición de elementos tales como poblaciones,


infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de
desarrollo político institucional, entre otros; ante la ocurrencia de un peligro natural o antrópico
de una magnitud conocida; se expresa en porcentaje de 0% a 100%.
En el Perú, ocurren una serie de eventos o peligros naturales que se pueden caracterizar como:
a) De mayor impacto: sismos, inundaciones, lluvias intensas y sequías severas (intensificadas en
algunos casos por la presencia de Fenómenos El Niño intensos), como por ejemplo:
 El Fenómeno El Niño 1982/83 y El Niño 1997/1998.
 El sismo del sur, del 23 de junio de 2001.
b) De menor impacto pero mayor recurrencia: deslizamientos, heladas, huaycos y pequeñas
inundaciones, como por ejemplo:
 Los huaycos que se presentan en verano en algunas zonas de la Carretera Central
c) Socio natural: son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-naturaleza, debido
a procesos de degradación ambiental o por la intervención humana sobre los ecosistemas.

Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en
la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como peligros naturales; dar
origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo
lo cual incrementa las condiciones de riesgo.
Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.

2. IDENTIFICACION DE ZONAS DE PELIGRO EN SECTORES URBANOS DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA.


Según el “Estudio de Ciudades Sostenibles” – Evaluación de Riesgos en Zona Urbana, se han
determinada cuatro niveles de peligros ante fenómenos de origen geológico y climático, principalmente
relacionados con la presencia de deslizamientos en las zonas de laderas altas.
Las zonas más vulnerables a ser afectadas por el peligro son las zonas ubicadas al norte, en las zonas
de ladera por deslizamientos, y las zonas ubicadas hacia el sur este por inundaciones.
Los “Estudios de Ciudades Sostenibles” presentan el cuadro Nº 10 con la clasificación de las zonas
de peligro en el área urbana de Cajamarca:
2.1 MUY ALTO PELIGRO:
Con esta calificación se encuentran las zonas afectadas por deslizamientos complejos existentes. Este
tipo de deslizamiento se presenta en la zona Noroeste de la ciudad, en las laderas de los cerros
denominados Urubamba 2, Ronquillo y Corisorgona. Ante este tipo de peligro, la zona de mayor
afectación está comprometida entre los ríos Urubamba y Tres Ríos, comprometiendo principalmente, las
instalaciones de captación de agua en El Ronquillo y la línea de conducción de agua que se dirige hacia
la Planta de tratamiento de Santa Apolonia, el área agrícola circundante, la vía carrozable al centro
poblado Yuraccirca, el puente sobre el rio Urubamba y algunas viviendas de los AA.HH Urubamba y
Lucmacucho.

2.2 ALTO PELIGRO:


Con esta calificación se encuentra la zona afectada hipotéticamente por deslizamientos complejos
probables. Tal como se menciona anteriormente, este tipo de deslizamientos se producirá ante la
remoción simultánea de masas de los cerros San Vicente, Ronquillo y Corisorgona. En épocas de
intensas precipitaciones se originan grandes volúmenes de agua de saturación con la consecuente
generación de flujos viscoso-líquidos que se trasladarían a altas velocidades de Oeste a Este;
afectando gran parte de la zona Norte de la ciudad.

De acuerdo a la poligonal de deyección, este nivel de peligro comprometería a los AA.HH Urubamba
(sector I y II), San Pedro, Chontapaccha, San José, José Sabogal, Las Margaritas, Alan Perú, La
Perlita, 48 Los Pinos, La Alameda, El Taylo, 22 de Octubre, Los Rosales, El Imperio, Cahuide,
Túpac Amaru, José Carlos Mariátegui, María Parado de Bellido, Pueblo Nuevo, San Antonio, Hoyos
Rubio, San Luis, y parte de los AA. HH Acomarca, Mayopata, Chontapaccha, LA Merced, Dos de
mayo, Amauta, La colmena, Horacio Cevallos y hoyos rubio.

Así también, los principales equipamientos afectados serían los centros Educativos San Ramón,
Nuevo Mundo, San Francisco, Santa Isabel de Urrunaga, Cristo Rey, Ramón Castilla, Niño Jesús,
Rafael Olascoaga, María de Nazaret, Santa Teresita, Nº 82012, Nº 82028, Nº 82011, Universidad
Privada del Norte; Mercado Central, Feria San Antonio, Mercado Mayorista, Quinde Shopping Plaza,
Estadio Municipal, Dirección regional de defensa Civil, Asilo, Fundación por los Niños del Perú,
Gobierno Regional de Cajamarca; Clínica ESSALUD Nº 2, Hospital Regional de Cajamarca y el
policlínico de la sanidad policial.
2.3 MEDIO PELIGRO:
Dentro de esta calificación se encuentra básicamente las zonas afectadas por deslizamientos
menores en las laderas adyacentes a la ciudad que se desarrollan en dirección Noroeste-Sureste.
Así también se encuentran dentro de esta calificación las zonas que absorberían adicionalmente el
impacto de deslizamientos menores están relacionados a diversos factores antropogénicos o de
origen antrópico, como la extracción no tecnificada de agregados para la construcción, la
deforestación de laderas como producto de la presión del suelo y el uso intensivo del agua para
riego. Este nivel de peligro compromete en la zona Noroeste a los AA.HH Samana Cruz,
Chontapaccha y Lucmacucho y en la zona Oeste los AA. HH San Vicente, La Esperanza, Bellavista,
Delta y Calispuquio. Además, se encuentra dentro de este nivel de peligro el área inmediata a la
zona calificada como peligrosa.
2.4 BAJO PELIGRO:
La zona calificada como Bajo Peligro es la que no presenta afectación por deslizamientos. Dentro
de esta calificación se encuentra gran parte del área urbana que se extiende desde el área central
hasta la zona de expansión urbana.
2.5 IDENTIFICACION DE SECTORES CRITICOS DE PELIGROS:
Según el “Estudio Complementario de las Condiciones de Riesgo de Desastres de la Ciudad de
Cajamarca”, Componente I: Evaluación de Riesgos en Zonas Urbanas, dentro de la clasificación de
los sectores críticos se encuentran comprometidos:
 La Planta de Captación de Agua El Ronquillo, área agrícola, la vía al centro poblado Yuraccirca, la
línea de distribución de agua hacia la planta de tratamiento del cerro Santa Apolonia, el puente sobre
el río Urubamba y algunas viviendas rurales inmediatas a los AA.HH. Urubamba y Lucmacucho; en la
zona Noroeste de la ciudad.
 Parte de los AA.HH. Hoyos Rubio, Urb. Horacio Zevallos, San Luís, San Antonio, La Argentina; entre
otros; en la zona Noreste de la ciudad.

Otros peligros naturales recurrentes en esta calificación están relacionados a la presencia de


aceleraciones sísmicas severas, moderadas y menores ante un evento sísmico de gran magnitud
aunque de baja recurrencia; expansibilidad de suelos en grandes y medianas proporciones, por la
presencia de suelos predominantemente aluviales; inundaciones mayores y menores en zonas bajas por
la escasa o nula capacidad de drenaje natural del terreno; procesos de erosión y sedimentación en ríos y
quebradas por la acción pluvial; y deslizamientos menores en laderas inestables. Este nivel de peligro
se presenta específicamente en las siguientes zonas:
 Zona inmediata a las quebradas Mayopata, Longamayo y Pariapuquio y río Porcón desde el Sector de
Huambocancha Baja hasta parte del A.H Acomarca.
 Zona inmediata al río San Lucas desde la confluencia de los ríos Urubamba y Tres Ríos hasta el
puente Amarillo.
 Zona inmediata a la quebrada Romero desde la zona alta en las afueras de la ciudad hasta el cruce
con el Jr. Mario Urteaga.
 Zona inmediata a la quebrada Calispuquio desde la zona alta en las afueras de la ciudad hasta la Vía
de Evitamiento.
 Zonas inmediatas a la Quebrada Negro Mayo y a la Qda. Arcomayo desde la zona alta en las
afueras de la ciudad (Cruz Blanca, Shucapampa, La Tulpuna, Mollepampa, Nuevo Cajamarca, San
Martin de Porres), hasta la Vía de Evitamiento Sur.
 Zona inmediata a la Quebrada Cruz Blanca desde la zona alta en las afueras de la ciudad (Cruz
Blanca, Shucapampa, La Tulpuna, Mollepampa, Nuevo Cajamarca, San Martin de Porres, Huacariz),
hasta el Condominio Los Eucaliptos.
 Zona Este, colindante con el Valle y sobre el eje de conurbación Cajamarca - Los Baños del Inca.
 Zona de entrega del río San Lucas (margen izquierda) al río Mashcón.
Según la información mencionada en los párrafos anteriores, en la zona del proyecto se identifican dos
sectores críticos de peligros, como son las zonas colindantes a lo largo de las quebradas Arcomayo,
Negromayo y Qda. Cruz Blanca, cursos que cruzan por el Jr. Perea, estas quebradas son un PELIGRO
para la estructura vial proyectada por la probabilidad de desbordarse en máximas avenidas, a la vez, el
Jr. Perea es VULNERABLE a ser inundado por tener una topografía plana y por las condiciones
desfavorables del drenaje, debido a que las fajas marginales no se encuentran protegidas con muros de
encausamiento.
Se puede estimar el Riesgo, al que está expuesta la estructura vial del proyecto de Pavimentación del Jr.
Perea, considerando que la probabilidad de ocurrencia de un desborde por máximas avenidas es bajo,
podemos considerar 0.1, y la vulnerabilidad de 75%, entonces el riesgo es R = 0.1 x 0.75 = 0.075; con lo
que concluimos que el riesgo de inundación del Jr. Perea es Bajo.
También según el cuadro Nº 10 de la clasificación de zonas de peligro, el proyecto de pavimentación del
Jr. Perea se ubica en Zona de BAJO PELIGRO, zona que no presenta afectaciones por deslizamientos y
las inundaciones por la acción pluvial son de menor grado; dicha zona comprende una pequeña parte del
área urbana de Cajamarca.

UBICACIÓN DEL JR. PEREA EN ZONA DE BAJO PELIGRO

3. GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA


Durante la ejecución de obra se debe implementar la gestión de riesgos, para lo que se ha
considerado la metodología de la Guía N° 06 que explica de manera referencial la aplicación de la
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD, publicada por el OSCE, con fecha mayo 2017.

3.1 ASPECTOS GENERALES DE LA DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD.


A) FINALIDAD, OBJETO y ALCANCE DE LA DIRECTIVA
La Directiva N° 012-2017-OSCE/CD tiene la finalidad de precisar y uniformizar criterios que deben
considerar las Entidades para la implementación de la gestión de riesgos en la ejecución de obras; el
objeto de la directiva es establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las normas
referidas a la identificación y asignación de riesgos previsibles durante la planificación del contrato de
obras públicas; siendo de cumplimiento obligatorio para las entidades que están sujetas a la
aplicación de normativa de Contrataciones del Estado.
B) DISPOSICIONES GENERALES
1) Durante la elaboración del expediente técnico, la Entidad debe tener una perspectiva integral de gestión de
riesgos previsibles que puedan materializare durante la ejecución de los trabajos, teniendo en cuenta las
condiciones particulares y el lugar de ejecución de la obra. Para tal efecto se usarán los formatos de los
anexos 1 y 3 de la Directiva.
2) Las Bases para la ejecución de obra deben incluir en la proforma de contrato, las cláusulas que identifiquen y
asignen los riesgos que puedan ocurrir durante la ejecución de obra y la determinación de la parte del contrato
que debe asumirlos durante la ejecución contractual, conforme a lo que señala el expediente técnico.
3) Durante la ejecución de obra, el supervisor o inspector, debe realizar la debida y oportuna
administración del riesgo durante todo el plazo contractual de ejecución de obra.
4) El residente de obra, así como el supervisor o inspector, deben evaluar permanentemente la
administración del riesgo, debiendo anotar los sucesos y resultados en el cuaderno de obra, cuando
menos semanalmente, precisando sus efectos y los hitos afectados o no cumplidos.
C) DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar como mínimo los procesos siguientes:

1) IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: se debe identificar los riegos previsibles según las características
particulares y ubicación de la obra.
Lista no taxativa sino enunciativa de algunos riesgos que pueden ser identificados al elaborar el
expediente técnico, la Entidad puede considerar otros riesgos según la naturaleza o complejidad de
la obra:

a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de la


infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de obra.
b) Riesgo de construcción que generan sobre costos y/o sobreplazos durante el periodo de
construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos,
ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio dónde
construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la
ejecución de las mismas.
d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del
proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que
redunde en los sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.
e) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o
sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o
servicios afectados.
f) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las
medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
g) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que
generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en
el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.
h) Riesgos de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los
permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos
a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de esta antes del inicio de las obras
de construcción.
i) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían
imputables a ninguna de las partes.
j) Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que
sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la
obra.
k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
2) ANALISIS DE RIESGOS
Se realiza un análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su probabilidad de
ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra. Como resultado de este análisis se clasifican los
riesgos en función a su alta, moderada o baja prioridad.
La Entidad puede usar la metodóloga sugerida en la Guía PMBOK, según la Matriz de Probabilidad
e Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva, o desarrollar su propia metodología.
3) PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS
En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para mitigar, evitar,
transferir o aceptar todos los riesgos identificados. También se identifica el disparador de riesgo,
es decir la situación que alertará la presencia del riesgo.
- Mitigar: implica tomar acciones que permitan reducir la probabilidad de ocurrencia o el impacto de
un riesgo sobre la obra.
- Evitar : Supone eliminar las causas generadoras del riesgo o proteger al proyecto del impacto del
riesgo. Esta estrategia puede generar la modificación de las condiciones iniciales del proyecto.
- Aceptar : implica reconocer la existencia del riesgo y determinar, de ser el caso, las medidas a
adoptar si el riesgo se materializa.
- Transferir : Supone trasladar el impacto negativo del riesgo y la responsabilidad de gestionar
adecuadamente el mismo, a un tercero. (Contratación de un seguro).
En este proceso, de corresponder, se debe definir el disparador de riesgo, el cual es un indicador
relacionado a un evento o situación que nos indica que un riesgo está próximo a ocurrir. Esta señal
de advertencia habilita en poner en práctica la estrategia de respuesta al riesgo.
4) ASIGNAR RIESGOS
Teniendo en cuenta cuál de las partes está en mejor capacidad de administrar el riesgo, la Entidad
debe asignar cada riesgo a la parte que considere conveniente, usando el formato del Anexo N° 3
de la Directiva.
La identificación y asignación de riesgos debe incluirse en la proforma de contrato de las Bases.
3.2 ENFOQUE INTEGRAL DE LA GESTION DE RIESGOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD CON LA CONSTRUCCION


DE LA PAVIMENTACION DEL JR. PEREA ENTRE JR. YURIMAGUAS Y JR. NIÑO DE JESUS, PROVINCIA
DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

Ubicación:
Barrios : NUEVO CAJAMARCA
Sectores : 19- NUEVO CAJAMARCA
Distrito : CAJAMARCA
Provincia : CAJAMARCA
Departamento : CAJAMARCA
País : PERU
Ubigeo : 060101
Descripción del proyecto: El proyecto considera 06 componentes:

1. Pistas y Badenes de Concreto Simple, f'c = 210Kg/cm2 : 1,255.72 m2.


2. Cunetas de Concreto, f’c = 210 Kg/cm2 : 172.36 m2.
3. Veredas, Rampas y Sardineles, f’c = 140 Kg/cm2 : 379.53 m2.
4. Flete : 01 Gbl.
5. Mitigación Ambiental (afectaciones) : 01 Gbl.
6. Seguridad y Salud en el Trabajo : 01 Gbl.

PASO 01: IDENTIFICACION DE RIESGOS


a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño.
Existe la probabilidad de presentarse errores y deficiencias en el expediente técnico, debido a que
según experiencias de los contratistas ejecutores de obras, un 50% de casos han tenido dificultades
relacionados con la calidad de los expedientes técnicos. También las Entidades Ejecutoras verifican
que los expedientes técnicos en un 60% tienen falencias técnicas, teniendo mayor incidencia los
expedientes técnicos elaborados y evaluados por consultores externos donde se estima que un 90%
tienen falencias.
Las causas de estas falencias son errores en la recopilación general de campo, deficientes
levantamiento topográficos, deficiencias en los EMS, deficiencias en la obtención de cálculos y
resultados por el mal manejo de software, la recopilación de datos de campo es superficial solo de lo
que es visible, poca experiencia de los consultores.
Estas deficiencias tienen alto impacto en la ejecución de las obras, puesto que generan
paralizaciones de obra, ampliaciones de plazos y sobrecostos por adicionales de obra.
Para el presente expediente técnico, debido a la naturaleza del proyecto que involucra componentes de
simple construcción tales como: Pistas, badenes, cunetas, veredas, sardineles, muros de sostenimiento, berma
central y jardinería; que no requieren de diseños complicados, las causas de las deficiencias se darían por la
existencia de las redes e instalaciones que no son visibles y por las viviendas que invaden la sección transversal
donde no ha sido posible levantar la información topográfica; en tal sentido para este caso particular se estima
una probabilidad de ocurrencia de 30% y un impacto de 40% en la ejecución de obra. .
De ocurrir el riesgo, las discrepancias en la cuantificación en defecto o exceso entre los metrados del
expediente técnico y los metrados de la obra física, se resolverán de manera inmediata con los
mecanismos normativos de las reducciones de meta y/o con los mayores metrados, lo que debe ser
verificado y certificado por la supervisión o inspección; no es necesario recurrir a los adicionales,
salvo que se trate de partidas no consideradas en el expediente técnico y que sean indispensables
para cumplir con el objetivo del proyecto.
El postor durante el proceso de selección debe revisar el expediente técnico a fin de que la Entidad
realice las correcciones pertinentes, de no hacerlo se considera que está conforme en todos los
extremos, no procediendo el reclamo de adicionales posteriores.
De tipificarse deductivos y adicionales de obra, el Contratista debe formular la propuesta la que será
revisada y validada por el supervisor o inspector, antes de ser derivada al área competente de la
opinión de procedencia o no del expediente técnico del adicional de obra.
Las consultas deben ser presentadas con la debida anticipación, para tal efecto se debe realizar la
verificación de la compatibilidad topográfica, del suelo, y chequeo del manejo del software con
personal especializado, antes de iniciar los trabajos, para realizar las correcciones de ser el caso.
b) Riesgo de construcción.
Existe la probabilidad que se presenten falencias en el proceso constructivo, cuyas reparaciones o
reconstrucciones generan demoras y mayores costos.
Las causas pueden ser la contratación de personal no calificado sin experiencia que oferta sus
servicios a menores costos, cambio del personal propuesto en el proceso de selección, no utilización
de los equipos adecuados para la obra.
Se estima una probabilidad de ocurrencia de un 20% y un impacto en la ejecución de obra de un
70%.

c) Riesgo de la No disponibilidad del derecho de vía


Puesto que un 6% de viviendas son afectadas por el derecho de vía, se considera un riesgo por
darse la probabilidad de oposición de los propietarios de tales predios a dejar libre el terreno para la
vía, esto puede interferir en la labores del proyecto, provocando retrasos de la obra.
Durante la ejecución de obra puede darse el riesgo que algunos propietarios desistan en dejar libre
el derecho de vía, o decidan por su propia cuenta liberar el derecho de vía en el futuro cuando la
calzada ya este pavimentada, como lo han comentado; ante este suceso se procederá a la
reducción de metas, no es necesario propiciar conflictos sociales, ni mayores costos, ni
paralizaciones de obra o ampliaciones de plazo. La Entidad notificará a los propietarios, que ellos
son responsables de cualquier accidente o daño estructural, ya sea a terceros o a ellos mismos,
causados por la negligencia de no dejar libre el derecho de vía y por no cumplir con la normatividad
que exige el cumplimiento de respetar los alineamientos municipales.
La liberación actual del derecho de vía, visto desde el lado de los propietarios les causa un
“impacto negativo” por el retiro de las construcciones que se tienen que realizar, lo que es una
causa para no contar con la disponibilidad del terreno, no obstante de ser un beneficio de
transitabilidad, acceso a las viviendas y mejora de la calidad de vida del vecino; ante esta
percepción de “molestias, perjuicio o daños a los predios”, el proyecto contempla el resarcimiento
de las incomodidades causadas a los predios, mediante la construcción de muros de cerramiento
con la finalidad de evitar el riesgo.
Previo a la ejecución de obra se realizará la sensibilización y sociabilización del proyecto,
resaltando los beneficios económicos y la mejora de la calidad de vida que va a generar la
pavimentación del Jr. Perea. En este proceso de sensibilización se definirá las construcciones a
demoler y que serán resarcidas con el muro de cerramiento, y las que no serán intervenidas por el
proyecto procediéndose con la reducción de meta para no interferir en los plazos de ejecución de
obra.
La causa principal de la no disponibilidad del terreno es la carencia del principio de autoridad por
parte de la Entidad Municipal para aplicar la normatividad vigente, lo que ha permitido
construcciones si licencia de edificación y sin respetar el alineamiento principal, ante esta situación
el área competente tiene que proceder con las notificaciones y el debido proceso para el
cumplimiento de la ley. Las edificaciones en esta situación no son involucradas en la ejecución del
proyecto.
Se estima una probabilidad de ocurrencia de 70%, y un impacto en la ejecución de obra de un 40%
d) Riesgo geológico / geotécnico: Riesgo de inundación de la zona de trabajo.
En vista que Cajamarca se encuentra en una zona climática lluviosa esto genera un riesgo debido a inundación
de área de trabajo de la pavimentación por frecuencias de lluvias intensas y al deficiente sistema de drenaje de
aguas superficiales, esto generaría ampliación de plazos de construcción de la infraestructura vial.
Según el análisis de riesgos que considera el peligro y la vulnerabilidad, el Jr. Perea se ubica en una zona de
Bajo Peligro, sin embargo está dentro de las zonas críticas de la ocurrencia de peligros por la existencia de las
quebradas Negromayo, Arcomayo y Cruz Blanca (Los Chilcos), dándose el riesgo de inundaciones por el
desborde de las mismas. Se estima una probabilidad de 70% e impacto de 80%.
Causas de las inundaciones:
. Frecuencia de lluvias intensas
. Existencia de quebradas carentes de muros o sistemas de encausamiento, y carentes de
dispositivo de limpia tal como desarenadores.
. Inadecuado sistema de drenaje local en el entorno de la vía a intervenir.

ESTIMACION DE LA PROBABILIDAD:

PRECIPITACION TOTAL ANUAL 1012-2016 (Milímetros)


e) Riesgo de interferencias / servicios afectados.
Debido a la existencia redes de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y cables de
energía eléctrica que se encuentran en la zona del proyecto, puede producirse el riesgo de
interferencias de servicios por la rotura de redes, deterioro de estructuras y accesorios, lo que
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio
Cajamarca 823.3 724.1 610.9 772.2 522.8 690.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

PROBABILIDAD DE DEFINICIÓN DE ESCALA


OCURRENCIA
Muy alta 0.90 En los últimos 5 años, se superó los 690 mm siempre.

Alta 0.70 En los últimos 5 años, se superó los 690 mm en tres o cuatro ocasiones.

Moderada 0.50 En los últimos 5 años, se superó los 690 mm en dos ocasiones.

Baja 0.30 En los últimos 5 años, se superó los 690 mm en una ocasión

Muy baja 0.10 En los últimos 5 años, nunca se superó los 690 mm.
causaría interferencia de los servicios, causando retrasos y molestias mientras se dé su reparación.
Causas: rotura de redes y accesorios
Se estima una probabilidad de ocurrencia de 30%, y un impacto de 20% en la ejecución de obra.
El riesgo se puede reducir realizando las coordinaciones con las empresas prestadoras de servicios
para que brinden toda la información de la ubicación y demás características de los sistemas
existentes. De darse ya el riesgo, se deben realizar las reparaciones de manera inmediata para lo
cual el contratista contara con el personal especializado.

f) Riesgo ambiental: Interrupción del horario de trabajo por presencia de lluvias.


Si consideramos como riesgo ambiental natural a lo relacionado con el clima, existe un 80% de
probabilidad de que se presenten lluvias intensas y continuas, lo que dificultaría los trabajos
presentándose el riesgo de interrupción del horario de trabajo por presencia de lluvias, ello
afectaría en un 40% el desarrollo normal de la programación de obra.

g) Riesgo arqueológico. Este riesgo no se presenta, en caso de darse se ha considerado la el Plan


de Monitoreo Arqueológico PMA, donde se establecerán las acciones a realizar.
El proyecto de encuentra en una zona sin antecedentes arqueológicos, se trata de una zona urbana
consolidada, por lo que se considera una probabilidad muy baja de su ocurrencia.

h) Riesgos de obtención de permisos y licencias.


El riesgo de interferencia de la ejecución de obra por la carencia de obtención de permisos y
licencias, es posible que ocurra, ya que la obra involucra a otras entidades que también tienen
infraestructura en la vía a intervenir, tal como SEDACAJ cuyas instalaciones están involucradas en
el proyecto, HIDRANDINA y las empresas de telecomunicaciones que tiene postes colocados
ocupando la calzada y requieren ser reubicados, entre otras. La causa para la ocurrencia de este
riesgo es la no coordinación con el resto de entidades involucradas en el proyecto.
Para minimizar los efectos de este riesgo, el Contratista, previo a iniciar los trabajos debe coordinar
y/o solicitar el asesoramiento de las entidades involucradas, de tal manera obtener las factibilidades
pertinentes; así mismo debe tramitar la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico PMA ante la
Dirección Desconcentrada de Cultura DDC Cajamarca.
También implica coordinar y confirmar las autorizaciones por parte de los propietarios de las
construcciones afectadas por el derecho de vía que estén considerados en el proyecto, en el caso
de la negativa en la liberación del derecho de vía se realizará la reducción de meta.
Se estima la probabilidad de ocurrencia de un 30% y un impacto del 30%

i) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito.


De darse se aceptará el riesgo, y en su momento de decidirán las acciones de respuesta de
acuerdo a la naturaleza del mismo. Se estima una probabilidad de ocurrencia de un 20% con un
impacto en la obra de 20%.

j) Riesgos regulatorios o normativos.


No se presenta riesgo regulatorios que influyan en la ejecución de obra.
k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
No obstante de contar con el plan de seguridad y salud en el trabajo, existe una probabilidad baja de
ocurrencia de accidentes o daños a terceros. Se puede estimar una probabilidad de un 10 % de
ocurrencia y el impacto sería de un 20%.
Dado a que es un proyecto donde se usa maquinaria puede haber ocurrencia de accidentes durante
la construcción por negligencias o descuidos de los trabajadores, esto puede generar un riesgo
durante la ejecución del proyecto.
Las causas son el mal manejo del plan de seguridad y salud en el trabajo, desacato de las normas
de seguridad por parte de los trabajadores, inexperiencia del profesional que monitorea el PSST.
PASO 02: ANALISIS DE RIESGOS. Se indica en el anexo correspondiente.
PASO 03: RESPUESTA LA RESPUESTA A RIESGOS. Se indica en el anexo correspondiente
PASO 04: DESINGACION DE RIESGOS. Se indica en el anexo correspondiente

También podría gustarte