Está en la página 1de 42

PROBLEMÁTICA DE LOS RIESGOS NATURALES (INUNDACIONES Y

DESLIZAMIENTOS DE TIERRA) EN EL BARRIO JUNÍNG DE LA CIUDAD DE

SANTA MARTA

INTRODUCCION

Colombia es un país con una gran riqueza natural y una gran diversidad de ecosistemas en

donde podemos enumerar regiones como la pacifica donde encontramos la cordillera

occidental, la región andina la cual se encuentra atravesada por la cordillera central, la

región Orinoquia con sus llanos orientales, la región amazónica en donde se hace presencia

de los pulmones del mundo la selva amazónica y tenemos la región caribe que se encuentra

la elevación más alta a nivel del mar, la sierra nevada.

La ciudad de Santa Marta se encuentra dentro de una de las regiones antes mencionada (la

región caribe) siendo el lugar exacto donde está ubicada la sierra nevada, la cual genera

estribillos, ríos y quebradas que rodean y atraviesan la capital del departamento del

Magdalena hablando de su relieve e hidrografía respectivamente. Estas características

anteriormente mencionadas obligaron a que el ser humano en su afán de asentarse y crear

bienestar modificando la geografía de su entorno, muchas veces así no respetando a la

madre tierra ocasionando problemas que ponen en riesgo la vida e integridad de las

personas, por esto siempre será necesario la prevención de riesgos.

El tema de la prevención de riesgos es muy importante en la ciudad de Santa Marta por

múltiples factores que generan vulnerabilidad a los habitantes de la cuidad, por las

inundaciones y la erosión de los estribillos de la sierra por las prolongadas lluvias.

1
OBJETIVOS

GENERAL: Mejorar la calidad de vida de las personas del sector del barrio Juning de la

ciudad de Santa Marta determinando e identificando una posible solución de los principales

problemas causados por las fuertes lluvias a través de un SIG.

ESPECIFICO:

 Desarrollar un sistema de información geográfica que permita visualizar y brindar

información del problema.

 Determinar los puntos más afectados del barrio por las inundaciones y los

deslizamientos.

 Establecer los factores de seguridad dentro del barrio para disminuir el impacto de

desastres naturales durante las fuertes lluvias.

 Diagnosticar los principales factores de riesgos para generar posibles soluciones que

permitan fortalecer los factores de protección.

 Estimar los riesgos a mediano plazo de la problemática de inundaciones y

deslizamientos de tierra en el sector durante el 2018

 Enumerar las posibles soluciones e intervenciones para disminuir el impacto de las

inundaciones y deslizamientos de tierra sobre el sector.

2
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo esta direccionado por la necesidad de estabecer y delimitar el riesgo que

presenta el barrio Juning de la ciudad de santa marta, debido a las fuertes lluvias se han

llegado a los deslizamientos de tierra en el sector. Este tipo de accidentes son atendidos de

inmediato por unidades de los Bomberos de Santa Marta, la Defensa Civil y la Unidad de

Atención del Riesgo de Desastres ,estos problemas se ven más frecuentes cuando llueve en

la ciudad, cuando esto ocurre todos los habitantes se ven afectados debido a que poder

pasar por las vías es casi imposible, debido a la gran acumulación de agua y de tierra que se

generan debido a los desizamientos de tierra y a la falta de drenaje en el sector. Este tipo de

incidentes se presentan por lo general en los meses de mayo a septiembre, empezando con

pequeños aguaceros en los meses, 05,06 y 07 según el IDEAM y terminando con la

presencia de aguaceros hasta en el 40 % del día, esta continuidad de las lluvias es lo q

termina dejando una enorme película de agua que empieza a recorrer las principales calles

de la ciudad.

“El 26 de octubre del presente año se declaro la calamidad publica en la ciudad de Santa

Marta debido a el desbordamiento del rio manzanares, medida que fue avalada por el

director de la Unidad Nacional para la Gestion del Riesgo y Desastres, Ugnrd, Eduardo

Jose González Angulo.

Luego de que en los últimos 10 días se presentaran lluvias incesantes que produjeron

inundaciones en barrios, deslizamientos de tierras desde cerros, casas colapsadas y miles de

damnificados, el jueves por la noche ocurrió lo que se veía venir. El río Manzanares se

desbordó. El afluente, que cruza a Santa Marta de oriente a occidente, se salió de su cauce y

anegó calles y casas.”[ CITATION ElH18 \l 9226 ]

3
Esta temática es muy importante, y genera gran preocupación cada vez más, ya que es una

realidad que se evidencia a simple vista; por tal motivo, este proyecto pretende dar

soluciones a estas problemáticas, evaluando las causas de las inundaciones y

deslizamientos, los puntos más afectados por ellas y teniendo en cuenta la información

topográfica y cartográfica del sector, con lo dicho anteriormente se puede analizar

minuciosamente el problema y de esta manera darle las respectivas soluciones.

4
PREGUNTA AL PROBLEMA

Problema: Deslizamiento de tierra y acumulación de agua lluvia en el barrio Juning de la

ciudad de Santa Marta

Actor: Aguas lluvias en las principales calles del barrio Juning

Causa: Inundación en las calles, deslizamiento de tierras.

Efecto: afectación en la salud de las personas, estancamiento de las aguas, calles cubiertas

por lodo, difícil movilidad para las personas y para los vehículos.

¿De qué forma se puede prevenir los riegos provocados por las fuertes lluvias que

azotan a la ciudad con la ayuda de las SIGS?

5
MARCO TEORICO

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Deslizamientos de tierra: Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra,

provocado por la inestabilidad de un talud. Se producen a diario en las capas más

superficiales del terreno como consecuencia de fuertes precipitaciones o de ondas sísmicas.

Un Terremoto violento también puede desencadenar decenas de miles de deslizamientos de

diversa gravedad y los mismos varían según el tipo de movimiento caídas, deslizamientos,

derrumbe. [ CITATION Ecu \l 9226 ]

Inundación: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que

habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por

lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por

maremotos, huracanes, entre otros. [ CITATION Wik \l 9226 ]

Riesgo Natural: se define como todos aquellos que son provocados por los fenómenos de

tipo natural en los cuales se puede ver afectada la integridad del trabajador, la

infraestructura o la continuidad de los procesos. Los riesgos naturales se componen de tres

factores esenciales, el primero es la peligrosidad que hace referencia a la probabilidad de

que determinado fenómeno natural, de cierta extensión intensidad y duración con

consecuencias negativas se produzca.[ CITATION Ing \l 9226 ]

Desbordamientos: Es una palabra se refiere como la acción y resultado de desbordar o

desbordarse, en sobresalir, rebasar o exceder el límite de lo previsto, en aventajar la

capacidad intelectual o emocional de la persona aludiendo de un asunto y salir de los

borden principalmente de cualquier afluente. [ CITATION Def \l 9226 ]

6
Riesgo: es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El

riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si

bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad y

(probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerable (probabilidad de ocurrencia de daños

dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho). [ CITATION Wik \l 9226 ]

Vulnerabilidad: es la cualidad de vulnerable (que es susceptible de ser lastimado o herido

ya sea física o moralmente). El concepto puede aplicarse a una persona o a un grupo social

según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto. Las personas

vulnerables son aquellas que, por distintos motivos, no tienen desarrollada esta capacidad y

que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo.[ CITATION Def1 \l 9226 ]

Drenaje: cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de

tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos,

generalmente pluviales, de una población.[ CITATION Wik \l 9226 ]

Drenaje Pluvial: Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de

lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento. En muchas localidades no se realiza

la diferenciación entre drenaje sanitario y pluvial y todo el material recolectado es

concentrado al mismo destino causando que todos los tipos de deshechos se junten.

[ CITATION Wik \l 9226 ]

Amenazas: Son la probabilidad de ocurrencia de un evento (sismos, deslizamientos,

inundaciones, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.) potencialmente dañino,

caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un período dado y en un área

determinada. [ CITATION Def1 \l 9226 ]

7
ANTECEDENTES

Antecedentes Nacionales:

INUNDACIONES EN EL CONTEXTO DE LOS DESASTRES EN COLOMBIA

La gestión del riesgo de desastres nace como una medida de la nación para garantizar la

gobernanza del país en situaciones de fuertes emergencias y con ello realizar acciones

enmarcadas en brindar apoyo las comunidades afectadas por estos eventos. Sin embargo

debe tenerse claro que la evolución de esta gestión ha sido basada en un enfoque muy

reactivo, siendo esta hasta hace pocos años un tema de real relevancia en los procesos de

planificación del país y de los territorios. El país ha tenido que lidiar con eventos extremos

de varias índoles y de gran impacto sobre la población, entre ellos se pueden resaltar los

terremotos presentados en el eje cafetero (1979, 1995 y 1999), Tumaco (1979), Cúcuta

(1981), Popayán (1983), Atrato Medio (1992), Tierradentro (1994), Tauramena (1995) y

Calima (1995), Erupción del cráter Arenas del Nevado del Ruiz y destrucción de Armero

(1985), deslizamiento de Villatina (1987), Reptación de San Cayetano (1999),

Deslizamientos de Herrán (2002) y Gramalote (2010), Paso del Huracán Joan por el Caribe

Colombiano (1988), eventos de inundaciones de gran magnitud como las generadas por la

ruptura del Canal del Dique (1983, 1984 y 2010), emergencias invernales en el Caribe

(1988 y 1995), creciente del río Combeima (1987) y en general la grave situación

8
presentada en gran parte del país en los años 2010 y 2011 producto de las intensas lluvias

presentadas por condiciones hidrometereológicas influenciadas por un Fenómeno intenso

de la Niña (ver Figura 1). Si bien los costos de daños e inversiones en reconstrucción de

estos eventos de gran magnitud son cifras importantes, también lo son los que obedecen a

pérdidas registradas por eventos menores y moderados. De acuerdo con la CEPAL5 , una

vez analizados los datos de 32 años de la base Desinventar (1971 a 2002) estos eventos

superan los 1650 millones de dólares, en comparación con costos de eventos como el

terremoto de Popayán cuya reconstrucción se estima fue de 178 millones de dólares, el

terremoto del eje cafetero en 2009 donde se estima se invirtieron 857 millones de dólares.

Sin embargo cabe resaltar que la misma CEPAL6 en 2012 reporta que los daños estimados

para las afectaciones presentadas en el Fenómeno de la Niña de 2010 - 2011 son de

alrededor de 6.052 millones de dólares, lo que significa que las afectaciones por este evento

de un par de años, supera los daños presentados en todos los años anteriores que se

tienen de registro desde 1971.

Figura 1. Evolución de la gestión del riesgo de desastres en Colombia.

9
En lo que respecta a la evolución de la Gestión del Riesgo de Desastres para llegar a ser lo

que es hoy en día, “ …un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento

y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,

medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el

manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la

calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible7 ”, puede mencionarse que se

originó hacia el año 1979 bajo lo que en su momento se denominó “caridad pública” donde

se recaudaron dineros para apoyar a la población afectada sin que ello implicara una

oficialidad de estos recursos. Sin embargo con la ocurrencia del sismo de Popayán en el año

1983, la nación constituye y oficializa un rubro destinado para la atención de estas

situaciones, creando el Fondo Nacional de Calamidades sin una figura institucional que

regule la administración de estos dineros, aspecto que se evidenció se requería en el año

1985 con la tragedia de Armero, para lo cual se creó el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres. Debe destacarse posteriormente las modificaciones en

la gestión del país con la ocurrencia del terremoto del eje cafetero de 1999, donde se resalta

10
la generación de un nuevo código de sismo resistencia para las edificaciones y viviendas en

general. Ante la ocurrencia de las cuantiosas afectaciones generadas por el evento de la

Niña en los años 2010 – 2011, desde la nación se decidió la necesidad de modificar el

enfoque de prevención y atención de las emergencias, por un enfoque de gestión del riesgo

de desastres, para lo cual se sancionó la Ley 1523 de 2012 en donde se establecen los

procesos de Conocimiento y Reducción del riesgo, junto con el Manejo de los desastres,

entre otras disposiciones.

Si bien las afectaciones cuantificadas en las cifras anteriores incluyen varios tipos de

eventos, es el escenario de inundaciones el que de acuerdo con el tabla 18 ha afectado una

mayor población en el país y es el que se propone caracterizar en el presente informe para

Colombia partiendo de la discusión inicial de su definición, las condiciones amenazantes

que determinan la probabilidad de ocurrencia de los eventos, los daños reportados junto con

las condiciones de vulnerabilidad que los incrementa, criterios para la evaluación de riesgo,

las acciones que se vienen planteando desde el ámbito institucional y académico para por

último proponer lineamientos que deben establecer los lineamientos para realizar una

adecuada gestión del riesgo de desastres en eventos de inundación, en consonancia con la

normatividad vigente.

Tabla 1. Resumen de desastres por eventos naturales más importantes 1900-2001

11
2. CONCEPTOS GENERALES DE INUNDACIÓN

La definición más elemental de lo que es una inundación es aquella que enuncia que es el

evento en el cual el agua ocupa lugares en donde normalmente no está. Dentro de lo

establecido por el IDEAM dentro del Comité Nacional de Conocimiento para la Gestión del

Riesgo de Desastres , inundación es la acumulación temporal de agua fuera de los cauces y

áreas de reserva hídrica de las redes de drenaje (naturales y construidas). Se presentan

debido a que los cauces de escorrentía superan la capacidad de retención e infiltración del

suelo y/o capacidad de transporte de los canales. Las inundaciones son eventos propios y

periódicos de la dinámica natural de las cuencas hidrográficas. La lluvia es el factor

amenazante más importante en la generación de inundaciones. El agua de los ríos proviene

en principio de la escorrentía proveniente de la parte alta de la cuenca, la cual depende del

relieve, de la vegetación, del uso del suelo y en general de las condiciones en las que se

encuentre la cuenca. Sin embargo estos cuerpos de agua se nutren de igual manera de los

flujos subsuperficiales que a su vez dependen de las condiciones hidrogeológicas y de los

niveles freáticos de la zona. En nuestro país existe un importante número de ciudades y

cabeceras municipales que por concepto de abastecimiento del recurso hídrico o por la

12
facilidad de contar con transporte fluvial se ubican en cercanía de cuerpos de agua que en

algún momento puede afectarlos con eventos de inundación. De acuerdo con los conceptos

consolidados en la Cartilla Básica de Sistemas de Alertas Tempranas ante inundaciones por

el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE en el año 201110,

dependiendo de las causas que generan una inundación, estas se pueden clasificar en

general en:

 Inundación por desbordamiento: Es la consecuencia del exceso de lluvias la que

genera aumento brusco del volumen de agua que supera la capacidad de transporte

de un cauce durante la creciente.

 Inundación por encharcamiento: Producida por la acumulación de agua lluvia en un

determinado lugar o área geográfica que presenta dificultades de drenaje bien sea

por colmatación o fallas del sistema de alcantarillado. Esta inundación no coincide

necesariamente con el desbordamiento de un cuerpo de agua que ocurre por la

concentración de un elevado volumen de lluvia en un tiempo muy breve o por una

lluvia moderada y constante durante un largo tiempo.

 Inundación por reflujo: Se presenta cuando la elevación del nivel del agua en la

entrega de un cuerpo de agua, produce el remanso o reflujo de aguas limitando el

drenaje (en general retorno de aguas de alcantarillas y desagües).

 Inundación por rompimiento de jarillones o presas: Ocurre cuando se presenta la

falla de alguna de estas estructuras y el agua contenida por ellas pasa a ocupar sus

zonas de influencia.

 Inundación por marejadas: Es la que se presenta en las zonas costeras por el

ascenso del nivel del mar, el cual puede ser por marejadas las cuales se originan por

13
efectos de la atracción lunar y vientos fuertes de origen hidrometereológico. Es de

resaltar que los casos asociados a tsunamis en donde se tienen inundaciones muy

bruscas por cuenta de grandes olas que ingresan en gran parte continental se

describirán en un documento específico con el escenario de afectación a nivel país

correspondiente. En la misma cartilla mencionada se establece que de acuerdo con

las características de las cuencas y la rapidez con la cual se producen los

desbordamientos, las inundaciones se pueden clasificar en:

 Inundación rápida o avenida torrencial: Se refiere a crecientes que ocurren de

manera repentina debido a la alta pendiente del río o de la quebrada y su cuenca. En

ocasiones se produce el arrastre de una gran cantidad de material como detritos

(lodos, piedras y árboles). Debido a que el tiempo de reacción ante un evento de

esta naturaleza es corto, requieren de una participación activa de la comunidad ya

que las medidas de protección deben tomarse rápidamente y no hay tiempo para

que los organismos de socorro se dirijan al lugar de la inundación con suficiente

anticipación; las acciones de respuesta iniciales ante el evento deben ser realizadas

por la comunidad inmediatamente se detecta la posibilidad de una inundación.

Dentro de este concepto se incluyen eventos típicos como los “arroyos” como los

que se presentan típicamente en la ciudad de Barranquilla y las “avalanchas” como

las que se presentan en el municipio de Utica.

 Inundación lenta: Se produce cuando hay un aumento gradual del nivel del río hasta

superar su capacidad máxima. El río se sale de su cauce, inundando las áreas planas

cercanas al mismo. En este caso, el tiempo de anticipación que ofrece el SAT

normalmente es suficiente para que las entidades operativas coordinen las

14
actividades de respuesta con el apoyo de la comunidad. Vale la pena mencionar que

las inundaciones rápidas son muy complejas en su análisis debido a su corto tiempo

de respuesta y por lo tanto existen mayores incertidumbres para su detección que en

el caso de las inundaciones lentas.

Por otro lado es necesario mencionar antes de seguir, que las inundaciones no deben ser

vistas solo como eventos negativos, los procesos de inundación en general se asocian con

procesos relacionado a la renovación de la humedad de los suelos, transporte de nutrientes a

zonas aluviales, recargas de acuíferos, migración de varias especies y actividades de

socavación y depositación de los ríos producto del equilibrio que los cauces realizan de los

sedimentos que transportan.

Estableciendo la lluvia como variable principal a monitorear en la generación de

inundaciones, a continuación se realiza una breve descripción de la caracterización de las

precipitaciones en el país.

[ CITATION Gon14 \l 9226 ]

Antecedente Local

Las lluvias no dan tregua en Santa Marta. La noche del miércoles volvió a caer un fuerte

aguacero sobre la ciudad dejando calles inundadas, deslizamientos en los cerros y viviendas

colapsadas.

El director de la Oficina para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Ogricc), Jaime

Avendaño, dijo que hubo afectaciones en nueve barrios de Santa Marta, dos viviendas

colapsaron totalmente en los barrios San Jorge y 17 de Diciembre y otras tres parcialmente

15
por la caída de paredes y techos. En la vía que conduce al corregimiento a Taganga hubo

taponamiento debido al deslizamiento de los cerros.

“En el sector de San Jorge y Nacho Vives nos tocó hacer la evacuación de 75 viviendas,

gracias a la acción del grupo Cobasa (Comité Barrial Samario) que tenemos en esos

sectores logramos darle aviso oportuno a la comunidad que se encontraba en el sector”,

expresó Avendaño.

Igualmente, dijo que en el sector rural hasta el momento no se han reportado emergencias

asociadas a las lluvias del miércoles, salvo en el centro poblado indígena Dundama, en la

vereda Perico Aguao, donde 15 familias resultaron afectadas.

La Ogricc informó que Santa Marta se encuentra en alerta roja por la alta amenaza de

deslizamientos de tierra detonados por lluvias en las zonas de ladera y alta pendiente, de

acuerdo con el informa entrega por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (Ideam).

[CITATION Ano18 \l 9226 ]

Antecedente Internacional:

ANILISIS DEL RIESGO

1. Amenaza

Después de generar la información basica, tenemos los pasos del analisis de la amenaza o

peligro, la cual es definida como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno

potencialmente dañino. La metodología seguida para este estudio esta basado en el

16
documento escrito por C.J. Van Westen (Capítulo 1, Guía de Aplicaciones del ILWIS),

llamado Analisis del peligro, vulnerabilidad y riesgo, el cual se detalla en los anexos o

documentos de metodologías que se anexan dentro del proyecto general.

1.1 Inundaciones El análisis de amenazas por inundaciones, esta basado en los datos de

intensidades de precipitación, las unidades de uso básico del suelo, las unidades

fisiográficas del suelo (el cual contempla su textura y material geológico, la pendiente y su

relieve), los datos hidrográficos de las cuencas internas dentro del área de estudio (areas,

pendientes, elevación maxima y mínima, longitud de cauces, areas hidraulicas y rugosidad

del drenaje) Para el cálculo de caudales, se empleo Gumbel y Manning; utilizándose Excel

y se comparo con el método del CIA. Estos valores de caudal, se emplearon para generar el

modelo de inundación en PC-RASTER (ver metodologías empleadas), los que luego se

exportaron a ILWIS para el análisis respectivo. En la practica, se ha estimado que con

intensidades 33 milímetros por hora de lluvia, la zona baja de la microcuenca del Arenal de

Montserrat, es afectada por inundaciones, lo cual se comprueba con el modelo generado

con PC- RASTER, con una intensidad de 35 milímetros por hora. A pesar que en la mayor

parte de la cuenca, son suelos francos arenosos con cenizas volcanicas pomicíticas

profundas lo cual facilita la infiltración; esto se ha visto reducido por el avance de la

infraestructura, lo que ocasiona mayor escorrentía en la parte media y baja de los drenajes

de la cuenca. Como es lógico si el area hidraulica del canal no se amplia, esto generara más

rebalse en el canal y provocara que se tenga mayor área de cubrimiento de agua

desbordada. Cuando las precipitaciones son mayores a 50 milÌmetros por hora se genera

mucha incertidumbre en las zonas aledañas a los rÌos, ya que éstos no dan cabida al caudal

de agua drenado desde la parte alta. En los ˙ltimos años los períodos lluviosos generalmente

17
han sido normales, pero las zonas inundables son cada vez más frecuentes y con mayor área

de cubrimiento, ya que como se menciono anteriormente el avance de la infraestructura

provoca cada vez más escorrentía en la parte baja; por cuanto no se toman las medidas

paralelas de ampliación del canal en la parte media y baja de los drenajes. En los períodos

de retorno con altas precipitaciones, como es el caso de la precipitación ocurrida en abril

del año de 2002, con 90 milímetros por hora, provoco inundaciones en areas que

generalmente nunca se han inundado, lo cual se agrava ya que mucha construcción es de

caracter permanente, como lo son las bóvedas sobre los drenajes; y que sobre ellas hay

desarrollo de infraestructura (calles).

18
Al analizar los datos de las áreas hidráulicas de los diferentes puntos del cauce del Río

Arenal de Montserrat, el punto H-7A Y H-7B, tiene espacios muy reducidos de 23.62

metros cuadrados y de 18.60 metros cuadrados, correspondiendo el valor menor a la

entrada del drenaje de la bóveda en el río. El análisis hidrológico empleando Gumbel, nos

demuestra que para un período de retorno de 50 años pueden caer precipitaciones alrededor

de los 85 milímetros por hora; lo cual se pudo comprobar con la lluvia del mes de abril del

2002, con un registro de 3 estaciones Meteorológicas (COEN, MAG Y SNET) de 85 a 97

milímetros por hora. Los datos de entrada para el modelo empleando Gumbel y Manning.

Los datos de entrada para correr el modelo fueron:

 Longitud de la cuenca: 17,801 metros

 Diferencia de elevación: 1,220 metros

 Area de la cuenca: 55.99 kilómetros cuadrados

 Duración efectiva de la lluvia: 10 minutos

 Numero de curva: 80

 Coeficiente de almacenamiento: 0.2

 Tiempo de concentración: 1.53 minutos Si con una precipitación de 35 milímetros

por hora se tiene un caudal de 57.13 metros cubicos por segundo. Las areas sujetas a

inundaciones son los lugares conocidos como: Barrio La Vega, Candelaria (a 33

milÌmetros por hora), La Malaga, Comunidad de Nuevo Israel (a 50 milímetros por

hora); Feria Internacional y Zona del Mercado Modelo (90 milÌmetros por hora);

adem·s de otras áreas que se muestran en el mapa respectivo, por factores del mal

drenaje como lo es el redondel Masferrer y la zona del estadio Flor Blanca. El mapa

N° 22 Parámetros de Amenazas por inundaciones; indica las areas de inundaciones

19
a intensidades de lluvia de 33, 50 y 90 milímetros por hora, en las condiciones de

uso actual.

20
2. Deslizamientos de Tierra

El análisis técnico se desarrollo empleando el programa de PCRraster como un modelo

combinado hidrológico- Estabilidad de pendientes El análisis de deslizamientos de tierra

contó con la información de suelos (textura y profundidad) de pendientes de un modelo de

elevación digital, de la entrada de la precipitación de la cual calculando la interceptación

por follaje y evapotranspiración, entre otros. La estadidad de pendientes se calcula en

término de un factor de seguridad que es un radio entre las fuerzas impulsoras y de

resistencia de la pendiente. En la información adicional de metodologías usadas se

encuentra el proceso de seguimiento para los cálculos. Otra forma sencilla y que da una

estimación preliminar es mediante el cruzamiento de la información de pendiente y de

suelos dentro de la cual se tienen datos de areas con alta pendiente y suelos sueltos, lo cual

indica las areas que pueden ser más susceptibles a deslizamientos de tierra. La cuenca tiene

dentro de su área un relieve montañoso con pendientes promedio del 50 %; algunas zonas

21
con más del 100 %, con un suelo predominantemente franco limoso a arenoso y profundo,

hacen que se vuelva inestable cuando existen movimientos sísmicos de considerable

magnitud o lluvias constantes. La deposición de las capas de suelo de origen volcanico, est·

compuesta de capas sobrepuestas una tras otra de ceniza volcanica pomicítica y capas de

gravilla pomicítica, la cual las hace que no tenga ninguna cohesión y siendo un terreno con

pendientes pronunciadas que en algunas ·reas pasan del 100 % , al tenerse movimientos

sÌsmicos o lluvias prolongadas pueden darse deslizamientos de tierra tal como ocurrió en

las Colinas el 13 de enero de 2001, en donde se dio un deslizamiento de tierra de grandes

proporciones, ocasionando sobre la cordillera muchas grietas que constituyen en una alta

amenaza para la población situada al pie de monte ( las colinas, el paraíso, pinares de

Suiza). Este es el deslizamiento activado por el terremoto, Si observamos las caracterÌsticas

del perfil donde ocurrió el deslizamiento de las Colinas en la ciudad de Santa Tecla (ver

ficha de información y fotos perfil deslizamiento Colonia Las Colinas S-3 y fotos de perfil),

esta compuesto de diferentes capas de suelo franco limoso a capas de suelo de gravilla

pomÌcÌtica. Es justo donde terminan las capas de suelo sin cohesiÛn (suelos arenosos o

gravilla pomícitica color claro) donde se hace el desprendimiento de tierra, ya que la

siguiente capa superficial a lo desprendido es m·s compactado, aunque el suelo sigue

siendo de textura fina. Es de hacer mención que el deslizamiento no fue de la base del

escarpe o pendiente, si no que desde su parte media hasta la parte alta, arrastrando por

consiguiente más material en su paso pendiente abajo.

Esquema del Perfil del Suelo

22
Perfil parcial del suelo zona de Cordillera del Bálsamo, en el sector conocido como las

colinas, donde ocurrió el deslizamiento del 13 de enero de 2001

Similar situación se da con las demás ·reas que tienen altas pendientes y que el suelo es arenoso o

franco arenoso y cuyas profundidades son mayores de 2 metros de profundidad. El mapa N° 22

Parámetros de Amenazas por Deslizamientos; indica las áreas que son más susceptibles a

deslizamientos de tierra.

23
Modelo de elevación digital del terreno, despues del deslizamiento de tierra

(Fuente: IGN, enero 2001)

Derrumbe de la tierra en el sector de la cima, a causa de fuertes lluvias.

(Fuente: la prensa Gráfica, oct 2003)

24
Lo anterior nos lleva a definir par·metros que pueden ser identificables por personal con

cierta no profesional en el área pero que con un poco de instrucción puede deducir a nivel

municipal si un área es susceptible a deslizamientos de tierra.

1- Suelo sin cohesión (arenosos, franco arenosos, limosos o franco limosos ya sea como

capa individual o intercaladas, siendo más probable si en sus capas inferiores están

compuestas de gravilla pomícitica con profundidades efectivas mayores de 2 metros.

2- La pendiente del terreno es mayor del 75%, siendo más critico sí esta a más del 100 %.

3- Si la cobertura vegetal no posee raíces pivotantes de anclaje (verticalidad) y es mas de

tipo fibroso buscan a los lados (horizontalidad), generara más peso, que sostenimiento de

las capas de suelo y por lo tanto ayudara a vencer la fuerza de fricción al deslizamiento de

las capas del suelo, (siendo mayor con el aumento de la pendiente), al ocurrir un terremoto,

lluvias prolongadas o intensas.

25
4- El socavamiento de las bases del pie de monte (montaña), genera inestabilidad en el

talud de la pendiente.

5- Si un lugar reúne estas características y es la zona o región se tienen altas precipitaciones

(50 mm. de lluvia) fuertes movimientos sísmicos (5.0 grados Richter) existe la probabilidad

de ocurra un deslizamiento.

3. Amenaza Ponderada

El grado de peligro o amenaza de parámetros descritos en los dos literales anteriores, serán

evaluados mediante una asignación de valores o ponderación a cada par·metro descrito. El

valor de ponderación asignado a cada clase de parámetro para inundaciones y

deslizamientos de tierra, esta con relación al grado de ocurrencia probable y de su

capacidad de causar daño. El rango asignado para este estudio esta comprendido de 0 a 10;

ya que los números más bajos (0-5) son los que representan la probabilidad de ocurrencia

de un fenómeno potencialmente dañino y los números mayores (5-10) son los que

representan la posible ocurrencia de un fenómeno que puede causar mayor daño. El Mapa

23 y el cuadro N° 12, muestran las ponderaciones asignadas a los par·metros de los mapas

de Amenaza de Parámetros por inundaciones, deslizamientos de tierra y amenaza

ponderada para los factores evaluados (inundaciÛn y deslizamientos de tierra).

26
Según el mapa ponderado, las áreas de mayor amenaza a sufrir peligros son las que están en la

zona baja de la cuenca, como lo es el Barrio La Vega por efectos de las inundaciones a

precipitaciones mayores de 35 milímetros por hora, cuyas áreas están con valor de ponderación.

Con el área de los deslizamientos de tierra, la Cordillera del Balsamo es la que mayor problema

presenta, cuyas áreas están con valor de ponderación. El mapa N° 24 muestra las clases de

amenaza ponderadas para inundaciones y deslizamientos de tierra.

4. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado de pérdida de un conjunto dado de elementos, como resultado de la

ocurrencia de un fenómeno (s). Los elementos que pueden ser afectados dentro de las áreas de

ocurrencia de la amenaza; se tienen calles, edificaciones, población, parcelas. El proceso de la

asignación de los valores de ponderación es similar al de la amenaza y está basado en la

importancia del elemento dentro del desenvolvimiento social en términos económicos y de

sustentabilidad. Como se menciono según el mapa de amenazas, las zonas que son sujetas de

inundación contienen áreas de calles y boulevard, viviendas, centros comerciales, industrias y

oficinas gubernamentales. En el caso de las zonas que se inundan a 33 milímetros de lluvia por

hora, están más propensas a sufrir daños, ya que a mayor intensidad de lluvia el nivel agua sube y

su cubrimiento como su velocidad es mayor, generándose con ello más destrucción por las

inundadciones y mayores probabilidades por deslizamientos de tierra.

Viviendas

El número estimado de viviendas afectadas en las ·reas inundables son aproximadamente de 1250

de sistema mixto.

27
Vías de comunicación

La zona baja de la cuenca es un importante paso de acceso a la zona sur y oriente de la capital y

del país, se estima que un boulevard es afectado por las inundaciones y otros por deslizamientos

de tierra; así como innumerables calles y pasajes.

Centros comerciales e industria

Existen almacenes, mercados (2), gasolinera, además de las industrias (10) pequeñas industrias en

la zona.

Centros públicos

Además de lo mencionado anteriormente se tienen, escuelas (3), museos (1), centro de exposición

internacional (1).

La construcción de infraestructuras al pie de montes


(montañas) en suelos sin cohesión (francos a arenosos)
con pendientes altas (más del 75%) las hace vulnerable
ante la amenaza de los deslizamientos de tierra.

La construcción de bóvedas en ríos sin hacer cálculos de


caudales proyectados con el cambio del uso del suelo,
genera con el tiempo la incapacidad de drenar el agua
lluvia generándose la amenaza de la inundaciones (perfiles
7-A y B, barrio candelaria), y por consiguiente hace
vulnerables a la población, infraestructuras y servicios
presentes en la zona (el rio cruza por la calle Francisco
Menéndez mediante una bóveda, con dimensiones
reducidas).

28
Los parámetros de vulnerabilidad se obtienen de la suma de las diferentes ponderación para los

parámetros asignados a cada factor evaluado (calles, edificaciones, población, parcelas, uso

detallado del suelo año 2002.)

El Mapa 25 y el cuadro n˙mero 13 muestra la ponderación para los parámetros de calles,

edificaciones, población, parcelas, uso detallado del suelo año 2002 y clases de vulnerabilidad.

29
Cuadro N°13 Vulnerabilidad ponderada de calles, edificaciones, Población parcela, uso detallado

del suelo año 2002 y clases de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad ponderada se obtuvo de la suma de los valores ponderados asignados

individualmente a cada mapa de par·metro en las tablas respectivas. Los resultados nos indican

que las zonas de inundación y deslizamientos de tierra que tienen alto peligro o amenaza también

tienen alta vulnerabilidad; por cuanto dentro de estas áreas se encuentran vías de comunicación

importantes, áreas residenciales, industrias y comercio.

5. Riesgo

El riesgo se define como el grado de perdida debido a fenómenos naturales particulares (Vernes,

19849); por lo cual dentro del análisis se tendrá un producto de la amenaza (periodo de retorno

del fenómeno natural) por la vulnerabilidad por los costos. Los datos de la amenaza y

vulnerabilidad analizados anteriormente, nos demuestran que dentro de la cuenca se tiene alta

30
amenaza a inundaciones y deslizamientos de tierra así como de vulnerabilidad. La definición de los

parámetros del riesgo cualitativos, se hizo mediante el cruce de la amenaza y vulnerabilidad

ponderada con las áreas de los municipios respectivos. Obteniéndose áreas en kilómetros

cuadrados y en porcentaje a cada área, para las diferentes clases de riesgo por municipio. Los

parámetros de evaluación del riesgo para cada municipio fueron:

 Sin o muy bajo riesgo

 Bajo riesgo

 Moderado riesgo

 Alto riesgo

 Muy alto riesgo.

El cuadro N° 14, muestra los resultados de la definiciÛn cualitativa del riesgo para este estudio.

Los municipios que más riesgo tienen son el de San Salvador y Nueva San Salvador, tal como lo

muestra la tabla N° 15, £reas de clases riesgo por municipio. Es de mencionar que el área de

estudio es una cuenca hidrografica y que por lo tanto no aparece toda el área de cada municipio

como tal. El municipio de San Marcos solo tiene un área de 0.01 kilómetro por lo cual no es

significativo definir sí el municipio es afectado por un alto riesgo; similar situación es para el

municipio de Nuevo Cuscatlan. San Salvador si tiene áreas en todas las clases de riesgo; tal como

31
moderado riesgo, 0.18 kilómetros cuadrados, alto riesgo con 0.3 kilómetros cuadrados, muy alto

riesgo con 0.01 kilómetros cuadrados. De igual forma el municipio de Nueva San Salvador.

El municipio de Antigua Cuscatlan aparece con moderado riesgo en 0.19 kilómetros cuadrados. El

Mapa 26 y las tablas 15 y 16 muestran las clases de riesgo en cada municipio dentro del

microcuenca y sus áreas y porcentajes correspondientes.

32
La estimación de los valores esta influenciado por factores de ubicación, acceso a vías de

comunicación, agua potable, electricidad, telefonía, a centros comerciales topografía, tipo de

suelo, uso del suelo y de sus alrededores entre otros. Para la obtención del dato final del riesgo

tenemos que multiplicar los datos de las ·reas con el valor estimado en términos de costos

(monetarios) Para el presente caso se esta tomando valores promedios y estimados por metro

cuadrado de construcciÛn. Estos valores sirven m·s para ejemplo de cómo se hace el proceso, ya

que una estimación más puntual es necesitan ha tener estudios más complejos. Como se

menciono los valores son promedios estimados de zonas que presentan características

diferenciables

 Zona baja de la cuenca (Areas aledañas al río) $ 100.00

 Centro Comercial de San Salvador $ 400.00

33
 Zonas medias de la cuenca (Salvador del Mundo, Feria Internacional y zonas cercanas) $

500.00

 Zona media alta de la cuenca (Santa Tecla, Merliot) $300.00

 Zona alta de la cuenca (volcán de San Salvador) $ 50.00

El cuadro N° 17 indica el costo estimado por clase de riesgo por municipio dentro de la cuenca.

Estos costos estimados pueden aumentar si las condiciones de ordenamiento de infraestructuras

no son modificadas, y si los cambios de uso del suelo siguen manteniéndose como hasta la fecha.

El desarrollo de los diferentes usos del suelo, con lleva el hacer estudios previos de las condiciones

naturales del medio a fin de determinar cuanto afectara el cambio del uso del suelo sabiendo de

34
antemano que los fenómenos naturales se han dado siempre; estos tienen que ir acompañados de

las regulaciones legales y de dar las normativas de ejecución yo supervisión que ha cada

institución en su campo le corresponde, con el propósito de asegurar o reducir el riesgo de

perdidas de vidas humanas, infraestructuras, materiales de servicios o recursos naturales

esenciales para la vida como lo es el agua, el bosque, vida silvestre, entre otros.

6. Conclusiones

 El aumento o avance de la infraestructura dentro de la cuenca del arenal de Montserrat

ha reducido la capacidad de infiltración del agua y aumentado la escorrentía; por

consiguiente se tiene un aumento del caudal en la parte baja de la cuenca.

 El área hidráulica del canal es muy irregular, teniéndose áreas muy reducidas en bóvedas

lo que provoca rebalse del agua cuando se tienen intensidades de lluvia mayores de 33

milÌmetros por hora.

 El caudal del agua aumentará a medida se avance con el desarrollo de la infraestructura,

ocasionado mas daño por el aumento del caudal y de las áreas de inundación (sí las

condiciones del canal se mantienen).

 Los deslizamientos de tierra se han dado donde el suelo es franco arenoso a arenosos

profundos (los cuales no tienen mucha cohesión o amarre), y que se encuentran en áreas

de mucha pendiente o pronunciadas.

 Las áreas pronunciadas, con suelo arenoso profundo y con densa masa vegetal arbóreas y

sin raíces profundas que permitan anclaje; disminuyen la resistencia al deslizamiento por

su peso que origina en la parte superior del suelo.

 Las intensas lluvias o prolongadas y sismos de mucha magnitud aceleran o provocan que

la resistencia del suelo se reduzca originandose los consiguientes deslizamientos de tierra.

35
 Los cortes del suelo por desarrollo de infraestructura sin obras de protección se

constituyen en potenciales áreas a deslizamientos de tierra.

 El desarrollo de infraestructura y asentamientos humanos a orillas de ríos sin las obras

hidráulicas correspondientes para el drenaje del agua lluvia y en partes bajas de suelos

arenosos con pendiente pronunciada, son áreas de alto riesgo a inundaciones y

deslizamientos de tierra.

[ CITATION ana03 \l 9226 ]

36
CAPAS DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA DEL TERRENO

Zona roja: alto riesgo de deslizamiento

Zona azul: riesgo medio de deslizamiento

Zona verde: bajo riesgo de deslizamiento

Zona afectada por la inundación en el sector

37
En la imagen anterior podemos observar un bosquejo de las diferentes capas a utilizar en

nuestro proyecto, tomadas directamente de Google Earth podemos observar cómo están

distribuida la zona a estudiar, marcada con el polígono azul, se pueden apreciar también las

vías o calles en las que se presenta mayor acumulación de agua en el momento que se

presentan las lluvias (representadas como el segmento rojo dentro del polígono), de igual

forma se pueden apreciar las partes afectadas por los deslizamientos de tierra (delimitadas

por un trazo color verde, azul y rojo) y por las cuales se puede evacuar la zona de riesgo.

38
CONTENIDO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG)

CAPAS ATRIBUTOS
Calles Predios
# de calle
Limitaciones de la zona
# de viviendas
# de habitantes
Precipitación
Intensidad de lluvia
Drenaje Ubicación de drenaje
Capacidad Maxima de Drenaje de Agua
Topografia Curvas de nivel
Pendiente
Area del terreno
Hidrologia Red Hidrica

Geologia Caracteristicas propias del terreno

DEFINICIÓN DE CAPAS Y ATRIBUTOS

CALLES: Esta capa es de gran importancia, ya que en esta es donde se presenta la

problemática de estudio (las inundaciones), son las vías las que sirven como camino para el

agua que cae en toda la zona, estas a su vez al no contar con las mejores condiciones no

cumplen su labor fundamental de dirigir el agua a los sistemas de drenaje ya sea por

taponamiento o sobrepaso de su capacidad.

 Predios: Mediante este atributo conoceremos las divisiones de las zonas, este

atributo permite observar mediante un polígono hasta que puntos llega subconjunto

que conforma el sector.

 Número de Calles: Este atributo nos servirá para identificar cada esquina o calle

durante la ejecución del proyecto, identificar cuál de estas presenta problemas ante

las inundaciones y cuales son transitables en las condiciones de lluvia.

39
 Limitaciones de la Zona: Mediante este atributo conoceremos las divisiones de las

zonas dentro del barrio, este atributo permite observar mediante un polígono hasta

que puntos llega la zona de riesgo.

 Número de Viviendas: Este atributo nos muestra el número de viviendas que tiene

la zona en especial en la que queremos estudiar la problemática, así mismo este valor

nos pude servir para el análisis e interpretación de estudios estadísticos de la zona

según el riesgo.

 Número de habitantes: Conocer el número de habitantes que conforma dicha zona

es de gran importancia, ya que permite realizar estudios de todo tipo, índice de

natalidad, mortalidad, aumento o disminución de habitantes, y así llegar a proyectar

el cambio de este número de personas, además en caso de presentarse problemas de

inundaciones y deslizamientos de tierra identificar a que número de personas llega a

afectar este problema.

 Precipitación: Este atributo muestra la cantidad de lluvia que cae en la zona para así

mediante estudios identificar hasta que valor de la precipitación es tolerable por los

sistemas de drenaje, pudiendo predecir si se llegaran a presentar inundaciones al

presentarse algún aguacero.

 Intensidad de lluvia: Con este componente se puede analizar el impacto que tendrá

un aguacero en relación al tiempo de duración , la causa a los deslizamientos y

cantidad de agua que llega a la zona.

DRENAJE:

 Ubicación de drenaje: Con este atributo de puede conocer la estructura de los sistemas

de drenaje, conocer como están distribuidos a lo largo de la zona de interes ya que estos

40
nos ayudan a distribuir el agua que se acumula en las calles, dentro de esta capa

debemos analizar cuáles son los drenajes presentes en el sector.

 Capacidad máxima drenaje de agua: Este atributo hacer referencia a la cantidad de

líquido pueden drenar cada conducto en la ciudad, analizando así si una de las causas de

las inundaciones en el sobrepaso de la capacidad de estos sistemas.

TOPOGRAFIA:

 Curvas de nivel: Mediante este atributo se podrán analizar las distintas elevaciones

del terreno y así poder determinar la incidencia de estas en la generación de

inundaciones.

 Pendiente: Este atributo nos determinara la inclinación que poseen las calles, su

sentido y su dirección.

 Área del terreno: Con este componente se puede visualizar numéricamente la

extensión de tierra que se quiere estudiar, con este valor se pueden estimar valores

tolerables de lámina de agua.

HIDROLOGIA: Este atributo se encarga del estudio del agua y sus propiedades físicas,

químicas y mecánicas.

 Red hídrica: Este atributo asegura el drenaje de una cuenca, específicamente un

área en general que vierte sus aguas por medio de un drenaje hacia un único rio.

GEOLOGIA: Es fundamental para la explotación y gestión de recursos naturales como el

agua, el petróleo y otros yacimientos minerales tan importantes para la sociedad. [ CITATION

Gea \l 9226 ]

41
 Características propias de un terreno: Mediante este atributo podemos estudiar,

conocer y determinar una solución para la reducción de riesgos dentro del terreno.

42

También podría gustarte