Está en la página 1de 45

DERECHO EMPRESARIO II

(TÍTULOS VALORES Y CONCURSOS Y QUIEBRAS)


28/03/2023

Primera parte: títulos valores (Alegría; Escuti; Gómez Leo); Cuenta corriente bancaria (Barreira Delfino; Martorell,
Gilberto Villegas); Concursos y quiebras (Garrones; Roullion-Ley de Concursos y Quiebras comentada).

Dividida en dos partes: títulos de créditos (cheque; pagaré y letra de cambio)

Segunda parte: concurso preventivo. Entra para el primer parcial.

31/03/2023

In bonis: tengo plata. Cesatu: no tengo plata. Art. 78 de la Ley 24.522. Estado de cesación de pagos: no poder cumplir las
obligaciones contraídas, cualquiera fuere la causa que lo provoca.

Desentrañar conceptos jurídicos de la definición.

ART. 78: Habla del deudor en relación con sus acreedores, que se encuentra impotente de cumplir regularmente las
obligaciones contraídas.

Art. 1 C.C.: Capacidad para administrar.

Activo: bienes inmuebles, semovientes, dinero.

Pasivo:

Estado de cesación de pagos > nos vamos a la quiebra.

Título de crédito: no es la definición de contrato. Son obligaciones donde participan dos o más partes, LDC (3), pagaré
(2), donde un suscriptor se obliga al pago de una moneda de curso legal en beneficio de otra (un tercero).

Es una obligación unilateral en caso del pagaré.

Suscriptor: el que firma.

¿Firma el acreedor el documento? No, lo firma el suscriptor. El beneficiario no firma.

Características del documento - comunes

Hablamos de naturaleza jurídica, implicamos la naturaleza (como está constituido, cómo fue creado). Describimos las
características que tiene algo que estamos tratando de describir, en este caso el título de crédito.

● Formales: requiere forma específica. Vienen en talonarios (LDC, pagaré, cheque). Puedo suscribir un pagaré en
una hoja un blanco, pero las demás no.
● Completos: me tiene que bastar a sí mismo, porque es un título ejecutivo.
● Abstractos: no me importa la relación, al juez no le importa si la deuda es por un alquiler. Excepto con el Pagaré
de consumo (nueva figura), los jueces hoy en día nos piden la causa. El pagaré de consumo viene anexo a un
contrato, que generalmente es de adhesión.

Página 1 de 45
● Incausado: no se discute la causa de la obligación.
● Literal: está todo escrito lo que la parte se obligó.
● Autónomo: para su vida, no depende de otro documento. Contrato principal y accesorio (por ej. fianza).

No es cualquier obligación, sino DINERARIAS.

¿Por qué hay intereses en la obligación? intereses moratorios y punitorios es lo mismo (cuando no cumpliste la
obligación en término); compensatorio es porque tengo la plata y te la doy y no la tengo más, no la puedo disponer para
otra cosa porque te la di a vos.

Derecho argentino – cláusula penal: integrada por los intereses. De tal tipo que nos compense los intereses que hay en
el mercado más la depreciación de la moneda.

Dentro de las características no implícitas, que acompañan al título, es que para ejecutar el título cuando no es cumplida
la obligación, no tenemos que aplicar el derecho común. Porque en el derecho común tenemos que intimarlo al pago,
para ponerlo en mora, si tiene fecha cierta la mora es automática.

En los títulos no hace falta mandar Carta Documento, porque es un instrumento autónomo que tiene sus propias reglas
de juego. Lo intimaremos sólo para decirle que pase por el estudio y decirle que pague el documento. Porque tenemos
algo mucho mejor que una CD, el juicio ejecutivo.

Tenemos que ir a las reglas del juicio ejecutivo, donde no hay traslado de la demanda, no hay apertura a prueba, no hay
testigos. Viene el mandamiento de intimación de pago, presentamos el título, la demanda. El juzgado le manda un
mandamiento con una intimación de pago, en 5 días tiene que pagar, la suma y la tasa de interés.

Si no deposita el dinero, el abogado tiene derecho a embargarle los bienes, luego secuestrarlo, designará un martillero y
luego se realiza una subasta.

Es válido un juicio ordinario, pero es más extenso.

Es importante conocer las acciones cambiarias y extracambiarias.

Acciones cambiarias: depende el título vamos a tener 1, 2 o 3 años para el vencimiento. Sabemos a quién vamos a
demandar, al girador, al girado.

● Reembolso
● Directa
● Acción de pago en término

Depende el título voy a aplicar la acción.

Acciones extracambiarias:

● Enriquecimiento sin causa:


● Acción de fraude

Rapidez y seguridad jurídica.

Hay que exigir la factura. Es el título respectivo de mi calidad.

Fuentes del derecho comercial… La costumbre obliga, los usos no.

Títulos en particular

LETRA DE CAMBIO

Página 2 de 45
Intervienen tres personas:

1) SUSCRIPTOR: quien suscribe el pagaré


2) BENEFICIARIO: recibe el beneficio
3) GIRADO: el que recibe la orden del suscriptor para pagarle al beneficiario.

⇨ La LETRA DE CAMBIO es una promesa de pagar o hacer pagar una obligación dineraria. PROMESA.

PAGARÉ

Intervienen dos personas:

1) SUSCRIPTOR: este es el que se compromete a pagar


2) BENEFICIARIO:

Es una promesa de pago. Me comprometo a pagar. Del suscriptor que se compromete a pagarle al beneficiario.

Diferencias:

La LDC se utiliza para importación y exportación.

Hoy en día se utiliza SIN PROTESTO. Que es como una queja de que vine a cobrar y no había plata, protesto, y ahí puedo
iniciar la acción de juicio ejecutivo.

Pagaré DE CONSUMO:

Requisitos son iguales. El de consumo viene con un contrato de adhesión, sí o sí.

CHEQUE

Intervienen tres personas:

Suscriptor: quien lo suscribe a un beneficiario.

Beneficiario: persona determinada.

Girado: es un banco. Es el que le va a pagar al beneficiario.

Relación entre las partes

Suscriptor y Girado: es contractual porque tengo contrato de cuenta corriente bancaria.

Beneficiario y Girado: no tengo relación.

Suscriptor y Beneficiario: la relación es cambiaria.

El cheque es el formulario, la chequera, que se emitía por Banco oficial. SIEMPRE VA A SER UN BANCO.

⇨ Es una orden de pago. NO ES UNA PROMESA DE PAGO. Le ordeno al banco que en tal fecha se le pague al
beneficiario.

Siempre vale la letra, lo que está escrito.

*Dibujo de un cheque* GIRADO (BANCO) – DENOMINACIÓN - FECHA – MONTO – BENEFICIARIO - FIRMA DEL
SUSCRIPTOR – LUGAR DE PAGO.

El banco tiene que poner el motivo por el cual lo rechaza. Por ej. si la firma no coincide, el banco tiene que constatarlo.
Por ej. “con fondos insuficientes”, si el valor no alcanza. Con varios avisos, te quitan la cuenta.

Página 3 de 45
En el cheque común tenés una fecha de 30 días para presentarlo. Desde la fecha del vencimiento, 30 días.

Cheque cruzado

Tiene dos líneas paralelas (izquierdo). No puedo ir a cobrarlo por ventanilla. Lo tengo que DEPOSITAR en una cuenta
abierta. Para recibir un cheque NO necesito cuenta corriente.

⇨ General: no tiene nada, voy a un banco y lo cobro, cualquier entidad bancaria. Se puede volver especial.
⇨ Especial: por ej. Banco Galicia, lo voy a tener que cobrar en el banco especificado. No se puede volver general.

Cheque de pago diferido

El que más se usa en comercio. 360 días. Tiene dos fechas: una de cuando lo libro (fecha libramiento); y una de pago o
vencimiento.

Tenés el plazo de vencimiento, podés presentarlo antes pero no para cobrarlo, pero sí para estar seguro de que está
bien librado. De que estén las dos firmas, tiene fondos, etc. Si hay algún problema, no hace falta esperar al vencimiento
del cheque para ejecutar. En el cheque común no.

(Se refiere al cheque a la vista) Si se te venció el plazo de 30 días, ya está, el banco te lo rechaza “con fondos, pero fuera
de término”. ¿Podés hacer un juicio ejecutivo? No, porque ya dejó de ser cheque, porque tenías 30 días para
presentarlo. Entonces, por eso hablamos de las distintas acciones cambiarias, si no hay cheque, tendrás acción
extracambiaria: acción causal, que discute la causa de la obligación, acompañas factura, remito, contrato, que se
designe perito calígrafo, etc. No perdiste la plata, no lo cobrás como cheque, vas a un juicio donde se admite todo tipo
de prueba, pero tenés que acompañar el cheque.

Cheque a la vista

Tengo 30 días.

Cheque certificado

Va a estar inscripto en los libros de comercio, lo que hacen es retener la cantidad de plata, el banco me retiene 10.000
por 5 días, luego del quinto día puede que la plata no esté.

Cheque al portador

Se da con la tradición de una cosa la transmisión.

Cheque en blanco

Se tiene que completar al momento que se presente, sino no es completo.

Hay requisitos formales y sustanciales. Hay algunos que me pueden faltar como el lugar de pago, EN EL CHEQUE. PERO
en el pagaré NO me puede faltar el lugar de pago. En la letra de cambio, puedo suplir el lugar de pago con los datos que
tengo, puede no aceptarla el girado a la letra de cambio.

Mi contrato de Cuenta Corriente me permite girar en descubierto hasta tanto monto. El banco me cubre los otros
$5.000 si tengo que pagar $10.000 y solo tengo $5.000. si tengo $4.000, le pago $1.000 al banco.

Circulan a través del endoso.

Página 4 de 45
En el pagaré tenemos una obligación cambiaria. En el cheque tenemos las circunstancias extrínsecas al cheque, y
tenemos la libración de cheque sin previsión de fondos, y una acción penal.

Tenemos otra cuestión que nos da el cheque. SIEMPRE SE PREGUNTA. El cheque me da seguridad, porque puedo
asegurarme de que si le doy a A un cheque, sea A la única que lo pueda cobrar, depende de cómo yo emita el cheque.
Por ejemplo a la vista; al portador; pero quiero garantizarme que sea ella la única que pueda cobrar al cheque, no lo
puedo endosar el cheque, que es algo propio del título. Tendría que ponerle el nombre de ella, páguese a A, NO a su
orden, es un cheque nominativo NO a la orden. Me sirve eso porque si hay una cuestión el banco tiene la obligación de
microfirmar, el historial de los cheques que emití, si hay un juicio ella puede decir que el cheque no lo cobró, pedimos
constancia y nos dicen que sí, que el cheque era la única oportunidad que tenía de cobrarla.

Cheque imputado

Escribo el importe del cheque, por ej. contrato de alquiler, quinta cuota. Se utiliza para mercadería específica. Ej. para el
pago de 20 escritorios, no se utiliza para otra cosa. Tiene que firmar el gerente o el que tenga registrada la firma en el
banco.

La transmisión es con el endoso, es una firma, DNI, aclaración y lo endoso, verticalmente.

Cheque nominativo, no a la orden, imputado.

Por ej., pago de cuota de alimentos.

Es un medio de prueba y es un título que me da ciertas y determinadas garantías.

Letra de cambio y pagaré, según la forma de emitir:

- A determinado tiempo de la vista: fecha de presentación 15 de enero, dice a los 15 días de la vista. Le pone “visto”,
venga dentro de 15 días, porque es dentro de los 15 días de la vista. Lo tengo que presentar la vista. Al ponerle “visto”
quiere decir que lo aceptó.

- A determinado tiempo de la fecha: ej. le pongo “20 de abril de 2023”. Ya no se usa en el cheque.

Para poder librarlo tiene que haber un acuerdo. Qué pasa si te doy un cheque de pago diferido a cuatro meses. Con la
inflación y en el cheque no se puede poner una tasa de interés. En el cheque. En el pagaré sí, “a la tasa de interés que
opere el Banco Nación” “jurisdicción de los Tribunales”.

Cheque de orden conjunta: el tesorero del banco y el presidente.

Conjunta o alternativa: presidente – presidente o tesorero.

El endoso tiene que ser puro y simple.

04/04/2023

Letra de cambio: que le entregue al tercero una suma determinada del dinero.

Página 5 de 45
Actividad bancaria: aparece el pagaré en la Edad Media. A diferencia de la letra de cambio, que tenemos tres partes, en
el pagaré encontramos dos partes (un sujeto que reconoce una deuda y realiza una promesa de pago incondicional a
otro sujeto, que va a ser abonado en la fecha y términos que estipule ese pagaré).

El cheque tuvo su origen en Inglaterra, y nace primero por la seguridad que proporciona no traer consigo sumas de
dinero; la necesidad de disponer el dinero sin tener que acudir a quien lo custodia.

Gómez Leo hace una progresión histórica de cómo nacen los títulos. Hay una progresión de los antecedentes de los
títulos:

Progresión histórica; dogmática y sistémica.

Progresión histórica

Suministra los medios técnicos para que el crédito circule y satisfaga las necesidades económicas. Ahí aparece la certeza,
la rapidez y seguridad.

Progresión dogmática

Aparecen los medios para que circulen estos créditos que presentaban imperfecciones, de allí que se elabore un sistema
que ofrezca certeza, rapidez y seguridad. Certeza: que exista el crédito al momento de adquirir el instrumentos; rapidez
en las negociaciones de carácter mercantil; cuando hablamos de seguridad hablamos de la seguridad en la existencia del
crédito.

Por eso fue necesario crear documentos que tengan valor económico y jurídico.

Progresión sistémica

Se realiza una elaboración de una teoría general de los títulos, que en principio la va a hacer César Vivante. Determina
que los títulos tienen que tener o debe existir en los títulos ciertos caracteres, como la necesidad, refiriéndonos a la
necesidad de que el tenedor del título debe exhibir o presentar el título para ejercer sus derechos. Otro carácter va a ser
la literalidad que tiene el documento, o sea que en el título vamos a poder ejercer el tenor literal del título, lo que dice el
documento.

Después aparece la autonomía, que nos vamos referir más ampliamente en un rato a este carácter.

En nuestro país, el proyecto de reforma más importante fue en el año 1890, donde se regula la cuenta corriente
bancaria, y se completa la legislación sobre títulos endosables y al portador.

Desde 1862-1963 la legislación sobre estos títulos no varió muchos, recién en 1963 se producen reformas que se
incorporan con el dec. 4776/53 (derogado) sobre cheques, 5965/63 sobre letra de cambio y pagaré no está derogado.

Clasificación de títulos

Si se los puede sustituir:

● Títulos provisorios y definitivos: LGS prevé el reemplazo de los certificados provisionales.

Según se pueden fraccionar:

● Títulos unitarios y múltiples: los provisionales son divisibles, pero cuando se integraron las acciones no son
divisibles.

Página 6 de 45
Según quién los emite

Títulos públicos: los que emite el Estado

Títulos privados: los que emiten los particulares

Según lugar de creación

Títulos nacionales:

Títulos extranjeros:

Según la forma de emisión

Títulos emitidos en masa: las acciones por ejemplo.

Títulos creados individualmente: pagaré, letra de cambio y cheque.

Según la prestación que dan derecho estos títulos

Títulos que dan derecho a una propiedad en mercadería: los warrants, carta de porte.

Títulos que dan derecho a participación: por ejemplo las acciones de la sociedad.

Títulos que dan derecho a percibir sumas de dinero: LDC, pagaré y cheque.

Según la ley de circulación

● Títulos de crédito al portador: sin que en su texto se mencione el beneficiario.


● Títulos de crédito a la orden: están creados a nombre de un determinado sujeto.

Títulos desvinculados jurídicamente de la relación causal que les dio origen

Títulos abstractos: aquellos en los cuales el título está desvinculado de la causa. La causa no es esencial. No es que no
hay causa para la emisión, subyace, pero no le interesa al derecho.

Títulos causales: sí se puede mencionar la causa o la relación fundamental que motivó el libramiento. Por ej. los bonos,
las acciones, los debentures.

Se habla de caratulares, porque se habla de títulos valores, que es un cartón o papel al que se le adhiere un valor.

Definición de Vivante sobre los títulos de crédito. Tenemos necesidad, literalidad, autonomía, abstracción,
completitividad y circulatoriedad cambiaria.

Los títulos tienen los caracteres de certeza, rapidez y seguridad. Vivante agrega necesidad, literalidad, autonomía. Los
demás hablan de abstracción, completitividad y circulatoriedad cambiaria.

No hubo una regulación expresa hasta del dictado del CCyCN. Art. 1815 CCyCN, todos los arts. en el Título V, Libro 3ro,
bajo el títulos de “Otras fuentes de las obligaciones”. Se refiere a todos los títulos valores en general. Tenemos que tener
en cuenta el orden de prelación normativo.

Primero se aplica la ley especial, y luego el CCyCN.

“ARTÍCULO 1815.- Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación
y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.

Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los títulos valores”.

Página 7 de 45
“ARTÍCULO 1816.- Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de
circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra
anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del
deudor demandado”.

Las relaciones previas no tienen nada que ver, se adquiere un derecho originario.

Art. 102 del decreto.

Disposiciones generales: se aplican a todos los títulos.

1850-1851 no cartulares.

Cartulares.

Hay títulos que se reflejan en un cartular, un papel; y otros que no, que son los no cartulares.

“ARTÍCULO 1816.- Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de
circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra
anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del
deudor demandado”.

Le son imponibles por la rapidez del título.

Cada portador tiene el derecho que está incorporado en el título, independientemente del portador y los eventuales
portadores posteriores.

Prescindencia de las sucesivas transmisiones del título. Cada adquisición es nueva y originaria. Se aplica a todos los
títulos.

“ARTÍCULO 1831.-Literalidad. El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los derechos y
obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación”.

Es importante. Nos van a pagar lo que dice el cheque.

“ARTÍCULO 1830.-Necesidad. Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación, transmisión, modificación y
ejercicio del derecho incorporado”.

Se necesita poseer el título.

[El juicio ejecutivo tiene por fin ser más rápido que el sumario y sumarísimo].

Que me paguen si lo tengo en la mano, y si no me pagan, lo ejecuto.

Transmisión de títulos en general:

Endoso:

Manual: de mano en mano. Respecto a algunos títulos en particular.

Hay muchos títulos que ya no figuran en papel, se utiliza el e-check, que no figura en papel.

Página 8 de 45
“ARTÍCULO 1836.-Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta. Los títulos valores tipificados
legalmente como cartulares también pueden emitirse como no cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de
valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de anotaciones en cuenta.

Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos sistemas, conforme con
sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales y pago tienen efecto o se
cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes”.

“ARTÍCULO 1820.-Libertad de creación. Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones
que elija. Se comprende en esta facultad la denominación del tipo o clase de título, su forma de circulación con arreglo a
las leyes generales, sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible o no en otra clase de título, derechos de los
terceros titulares y demás regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes interesadas, que
deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo, denominación y condiciones de los títulos valores
especialmente previstos en la legislación vigente.

Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas, con el
cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son entidades financieras, de
seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados de valores”.

“ARTÍCULO 1850.-Régimen. Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de creación se inserta una
declaración expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no se
incorpore a un documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho, con sujeción a lo dispuesto en el
artículo 1820.

La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor, los gravámenes, secuestros, medidas precautorias
y cualquier otra afectación de los derechos conferidos por el título valor deben efectuarse mediante asientos en
registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una caja de valores, una entidad financiera
autorizada o un escribano de registro, momento a partir del cual la afectación produce efectos frente a terceros.

A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del título valor así creado debe estarse al
instrumento de creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es admitido a la oferta pública es suficiente su
inscripción ante la autoridad de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.

Se aplica respecto del tercero que adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos 1816 y 1819.”.

Desmaterialización de los títulos valores.

Hay dos videos de títulos valores en MIeL.

LETRA DE CAMBIO

Ley 5965/1963. Definición.

Sujetos que intervienen

Librador: quien crea la LDC

Beneficiario: quien recibe y a favor de quien se libra

Girado: si acepta la LDC, se transforma en principal obligado. Art. 30

Endosante: puede ser endosada y transmitida a otra persona

Endosatario:

Página 9 de 45
Avalista: es el que garantiza el pago de la letra. Es una figura propia de los títulos valores, como las garantías y fianzas, el
aval es propio de los títulos valores.

PAGARÉ

Art. 101.

Gómez Leo lo define como “el título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo que contiene una promesa
incondicionada de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando solidariamente a todos
los firmantes del título”.

Librador: es quien crea el documento, obligándose a pagar una suma determinada al vencimiento.

Beneficiario o tomador: quien recibe el título cambiario, pueden ser personas humanas o jurídicas. Quien puede ejercer
los derechos resultantes del pagaré. Pero pueden aparecer estas figuras que puede ser el endosante (tercero, el librador
transmite el pagaré mediante el endoso, atrás del documento con una leyenda que diga “endosado a favor de tal”).

Puede aparecer el avalista, que es un tercero que garantiza el pago del instrumento mediante el aval. Queda obligado
en todos los casos en los mismos términos que el avalado. Se convierte en deudor solidario, junto con el avalado.

En el aval, si el deudor principal no paga, es solidario, no existe el beneficio de división y exclusión, existen otras
garantías. Es propio de los títulos de crédito el aval.

CHEQUE

Def. de Gómez Leo: “El título de crédito, abstracto, formal y completo que contiene una orden de pago, librada contra
un banco, respecto de la cual se tiene provisión y disponibilidad de fondos, para que se pague a la vista (en los cheques
comunes) o a cierto tiempo vista (en los cheques de pago diferido) al portador legitimado del título, una suma
determinada de dinero, que en caso de ser rechazado, otorga acción cambiaria y ejecutiva contra todos los firmantes y
sus respectivos avalistas, si los hubiera”.

Tenemos que tener contrato de cuenta corriente bancaria, y un pacto de cheque.

A la vista: es pagadero en el momento.

Cheque común que es pagadero a la vista.

Y de pago diferido, que fue inventado para evitar los cheques posdatados.

Cuando se libra un cheque común es a la vista, y la persona que lo libró tiene que tener fondos o autorización para girar
en descubierto.

De pago diferido: orden de pago contra la entidad bancaria, librada días vista, y el librador tiene que tener fondos al
momento de su vencimiento.

Librador: quien emite el cheque y posee una cuenta corriente en el banco.

Girado: banco donde la persona tiene la cuenta corriente

Beneficiario: que puede estar o no identificado en el cheque. Es quien cobra el cheque.

LETRA DE CAMBIO

“Artículo 1° – La letra de cambio debe contener:

1° La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma en el cual ha sido redactado
o, en su defecto, la cláusula "a la orden";
Página 10 de 45
2° La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;

3° El nombre del que debe hacer el pago (girado);

4° El plazo del pago;

5° La indicación del lugar del pago;

6° El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago;

7° La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada;

8° La firma del que crea la letra (librador). Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la
firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad
del librador y la integridad del instrumento. (Inciso sustituido por art. 116 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)”

Con la mod. de 2018 nos permite crear LDC electrónicamente.

“Art. 2° – El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra de cambio,
salvo los casos que se determinan a continuación.

La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista.

A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar del pago, y también,
domicilio del girado.

La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el lugar mencionado al lado del
nombre del librador.

Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el portador puede presentarla
en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago”.

A la vista: cuando se la presenta.

Requisitos intrínsecos y extrínsecos.

El librador de la LDC puede emitir con cláusula “no a la orden”, quitándole de esta manera la posibilidad de que la letra
de cambio se transmita por endoso. Art. 12 decreto.

El endoso tiene que ser puro y simple, no tiene que estar sujeto a una condición, esto hace a la circulación y rapidez del
crédito.

“Art. 13. – El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se lo subordinara se considerará no escrita.

El endoso parcial es nulo.

El endoso al portador se considera endoso en blanco”.

Es una declaración unilateral accesoria a la letra, y que tiene por objeto legitimar al endosatario, transmitiéndole la
propiedad del título. Este endoso puede ser nominativo (nombre); en blanco sin firma del endosatario; o al portador, se
transmite el documento y el portador va a ser quien vaya a cobrarlo.

En el endoso intervienen:

Endosante: persona capaz y legitimada que transmite el título mediante el endoso.

Endosatario: obtiene el título como consecuencia del endoso.

Página 11 de 45
En la LDC no existen límites en el número de endoso. Por eso hablamos de prolongación de la letra de cambio.

Garantías cambiarias

11/04/2023

LETRA DE CAMBIO

Muchos de los arts. del decreto ley se aplican a pagaré.

A la orden; abstracto; formal; completo. Promesa de pagar una suma de dinero a un portador legitimado.

Plazo: art. 35 de la ley.

❖ La letra de cambio puede girarse a la vista: es pagadera al momento que es presentada al girado.
❖ A determinado tiempo vista: la letra va a indicar un lapso a partir de la fecha de aceptación del girado para
pagarse la letra de cambio. Por ej. acepta un 11 de abril y la debería de pagar a 30 días por ejemplo.
❖ A determinado tiempo fecha: la letra va a vencer cuando transcurre el plazo que se indica en ella, pero desde la
fecha de creación, NO de aceptación.
❖ A determinado día fijo: cuando se indica el día, mes y año que se debe abonar.

Es transmisible por vía de endoso: declaración unilateral que está en la letra y que se perfecciona con la entrega de la
misma y que tiene por objeto legitimar al endosatario.

El endoso puede ser nominativo: a favor de una persona determinada.

En blanco: el endosante firma la LDC sin colocar el nombre del endosatario.

La LDC es un título a la orden, que se considera implícita en su carácter, evitar transmisiones vía endoso, colocando la
leyenda “NO a la orden”, que significa no endosable. Se la puede transmitir únicamente a través de una cesión de
crédito.

Endosante: persona capaz, legitimada a transmitir por medio de endoso.

Endosatario: persona capaz, que obtiene el título como consecuencia del endoso.

No existe límite de endosantes.

El endoso es irrevocable, incondicional e integral.

Puede figurar en la misma letra de cambio o en su prolongación.

Cuando endosamos una LDC, ¿qué pasa con el endosatario? Habilitado para ejercer todos los derechos inherentes al
título, incluso a transferir este título.

Endoso en procuración: cuando el propietario endosa a favor de otra persona para que ésta ejerza los derechos que
surjan de ella. Acá hay un mandato. El endosante (titular), se lo va a endosar a alguien que va a ejercer por él los
derechos. Hay una figura similar al del mandato.

Endoso en garantía o en caución: la finalidad es garantizar una deuda con el endosatario.

Aval: en la misma LDC o en su prolongación. Es propio de los títulos valores. Se pueden avalar tanto LDC, pagaré, bonos,
papeles de comercio, warrants. Diferenciar de la fianza (propio del derecho civil y comercial), el aval es propio de los
títulos valores; en la fianza hay determinados beneficios que no existen en el aval. Esto hace que esta figura dentro del
ámbito del derecho cambiario (el aval), sea solidario, el avalista va a ser solidario frente a la deuda, el acreedor va a
Página 12 de 45
poder exigir el cumplimiento de la totalidad de la obligacion independientemente de ser avalista o deudor; en la fianza
existe el beneficio de división y exclusión, en el aval esto no existe.

Es un acto jurídico cambiario, unilateral y completo, mediante el cual se va a garantizar el pago de una letra.

Sujetos:

Avalista: quien extiende el aval.

Avalado: obligado en favor de quien se extendió este aval. Art. 32 establece que cualquier persona puede ser avalista.

Clases de aval

1) Común: persona que avala el pago.


2) Coaval: más de una persona que avala el pago del mismo sujeto cambiario. Si paga el avalista la letra de cambio,
¿tengo alguna acción? El avalado es el deudor principal. Cuando hay más de un avalista, son solidariamente
responsables. Art. 34.
3) Aval del aval: un avalista avala a otro avalista.

Puede otorgarse en instrumento público o privado.

Acto unilateral de carácter cambiario. Solamente obligaciones cambiarias.

Girado: para que quede obligado cambiariamente debe aceptar la LDC y pagarla a su vencimiento, cuando se convierte
en aceptante, es el principal obligado cambiario.

La aceptación es un acto unilateral, cambiario.

La suma que indica la LDC. El pago de la LDC extingue la obligación cambiaria y el título.

Portador legitimado: que puede exigir el pago.

Sujeto pasivo: personas obligadas al pago. El girado que se convirtió en aceptante. Si no aceptó el girado, paga el
librador; si fue endosado, el endosante.

La exigencia de pago y su cumplimiento no puede realizarse de forma anticipada.

Se puede pagar parcialmente una letra de cambio. Si se paga parcialmente, el tenedor del documento va a levantar
protesto por lo que le falta abonar de la letra de cambio.

Consignación judicial si no se presenta el tenedor, que se le va a notificar.

Protesto

Era de muy poca utilización. Es un acto auténtico y solemne, que se va a realizar ante escribano o banco. En nuestro país
se hace siempre ante escribano. Es un acto por el cual se deja constancia en forma fehaciente de la falta de aceptación
por parte del girado de una letra de cambio.

Si es aceptada y no es pagada, se debe formalizar el protesto a los 2 días hábiles siguientes al vencimiento.

Es un acto jurídico autentico: porque nos da razón que tiene autenticidad

Formal: porque el dec-ley prevé la forma bajo pena de nulidad

Solemne:

Página 13 de 45
Unitario: se debe hacer en un solo acto.

E impuesto por la ley.

Art. 66. Es un acta notarial que levanta el escribano (lugar, fecha, datos del escribano, número de registro, quien solicita
y todos los datos, contra quien se efectúa el protesto, el motivo, la intimación de pago que se hizo previamente al
protesto, la firma de quien realiza el protesto y la del escribano).

Efectos del protesto

Art. 57. A través del protesto, se conservan las acciones cambiarias de regreso… para las acciones de regreso se
requiere, a menos que tenga insertada la cláusula “sin protesto”.

Cuando está debidamente protestada, es título ejecutivo hábil. La acción cambiaria se realiza a través de título ejecutivo.

“Sin protesto” tiene iguales efectos, se la considera como si estuviera protestada. Hoy por hoy, la LDC y pagaré tienen
incorporada esta cláusula “sin protesto”.

Art. 50.

Art. 47. Dispensa del protesto en esos casos.

Art. 48.

Embargo judicial, fuerza mayor que dure más de un año. Se libera al tenedor de formalizar el protesto.

Sujetos del protesto cambiario:

Legitimado activo: determinar el protesto por falta de aceptación o por falta de pago.

Sujeto pasivo: falta de aceptación por parte del girado, puede haber varios girados, se levantará contra todos ellos.

RECURSOS PARA EL COBRO DEL TÍTULO

Acciones extrajudiciales:

Cobro amigable: amigablemente se trata de que el deudor pague, se llega a un convenio, si no se cumple. No está
previsto en la ley.

Letra de resaca: art. 56. No es una letra de cambio, la finalidad es cobrarle al sujeto obligado al pago, y liberar al deudor.
Comprende el capital, los intereses y todos los gastos.

Acciones judiciales:

Acciones cambiarias: se fundan exclusivamente en el papel.

Acción directa: art. 96. Es aceptada y no pagada. Es aceptada y ha sido pagada por el avalista del aceptante. El portador
legitimado tiene derecho a esta acción; pasivos: aceptante y sus avalistas. Se reclama el pago del capital y los intereses,
más todos los gastos y costas judiciales. Art. 57.

Acción de regreso anticipada: procede con la declaración de quiebra o concurso del girado, haya o no aceptado la letra.
Del librador o cuando no haya sido aceptada la letra. Cuando hubiere fuerza mayor superior a un año. Legitimado activo:
el portador del título; el pasivo es uno de los obligados. Reclamo capital, intereses, gastos y costos judiciales.

Acción de regreso a término: procede cuando se trata de una letra a la vista que no ha sido pagada. Leg. Activa:
portador legitimado; legitimación pasiva: todos los obligados de regreso. Capital, intereses, gastos judiciales.

Página 14 de 45
Acción de reembolso o ulterior regreso: letra de cambio que ha sido pagada y no fue aceptada. Legitimación activa:
quien la pagó. Art. 54. Legitimación pasiva: todos los obligados de regreso que garanticen el pago del título. Capital,
intereses, gastos judiciales y extrajudiciales.

Acciones extracambiarias:

Acción causal: art. 61. Cuando se discuta la causa del acto cambiario. Legitimado activo: sujeto que discute la causa
contra el sujeto con el cual conformó un acto cambiario. Capital, intereses, gastos efectuados con anterioridad, costas
judiciales. Acá se requiere prueba.

Acción de enriquecimiento: es subsidiaria. El portador legitimado tiene derecho a ejercerla cuando se perdieron la
acción causal y judicial. Capital, intereses, costas.

Acción de contribución: art. 59. Es cuando un sujeto cambiario obligado en iguales términos que el resto, pagó la letra.
Legitimación activa quien pagó, la pasiva la tiene él o los sujetos que se encuentran obligados en iguales términos que
quien pagó. Intereses moratorios, costas judiciales, etc.

Acción de daños y perjuicios: remitirnos al CCyCN. Tiene que haber perjuicio ocasionado por la falta de pago de la letra.
Habrá que demostrar todo lo que el CCyCN establece para iniciar esta acción.

Prescripción

Modo de extinción de la acción. Art. 96. Prescribe a los tres años contados a partir del vencimiento la acción directa de
la letra aceptada y no pagada.

“De la prescripción. Art. 96. – Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres
años, contados desde la fecha del vencimiento. La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se
prescribe al año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la
letra contuviese la cláusula "sin gastos". En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco se
considerará como fecha de protesto, a los efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la notificación
postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de la devolución de la pieza por el correo.

La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha sido demandado por acción de
regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis (6) meses, contados desde el día en que
el endosante pagó o desde aquel en que se le notificó la demanda. La acción de enriquecimiento se prescribe al año,
contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria”.

PAGARÉ

Título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una promesa de pagar una suma de dinero a su
portador legitimado, vinculando solidariamente a todos los firmantes del título. Contiene una promesa incondicionada
de pago al vencimiento del título.

Tenemos dos emplazamientos:

Quien libró el pagaré y el beneficiario (puede ser el portador legítimo al momento del cobro o un tercero si el pagaré
circuló por medio de endosos).

También puede aparecer la figura del avalista garantizando el cumplimiento de la obligación.

“Art. 101. – El vale o pagaré debe contener:

Página 15 de 45
a) La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma empleado
para su redacción;

b) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;

c) El plazo de pago;

d) La indicación del lugar del pago;

e) El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo que se trate de un pagaré emitido o
endosado para su negociación en mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso este
requisito no será exigible;

f) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;

g) La firma del que ha creado el título (suscritor). Si el instrumento fuere generado por medios electrónicos, y el
acreedor fuera una entidad financiera comprendida en la ley 21.526 y sus modificatorias, y/o cuando sea negociado en
mercados bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza
cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la integridad del
instrumento. (Inciso sustituido por art. 121 de la Ley N° 27.444 B.O. 18/6/2018)

A los efectos de la negociación de pagarés en los mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores, el
instrumento podrá prever un sistema de amortización para el pago del capital con vencimientos sucesivos en cuotas. La
falta de pago de una (1) o más cuotas de capital faculta al tenedor/acreedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir
el pago del monto total adeudado del título. Los pagarés emitidos bajo estas condiciones no serán pasibles de la nulidad
prevista en el último párrafo del artículo 35 del presente decreto ley.

(Artículo sustituido por art. 52 de la Ley N° 27.264 B.O. 1/8/2016, texto según art. 196 de la Ley N° 27.440 B.O.
11/5/2018)”

“Art. 102. – El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no es válido como pagaré,
salvo en los casos determinados a continuación:

El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la vista.

A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y, también, domicilio del
suscriptor”.

Librador o suscriptor: quien crea el pagaré y se obliga.

Tomador o beneficiario: quien recibe el título

También puede estar el endosante, endosatario, el avalista (tercero que garantiza el pago del instrumento).

Es habitual que tenga inserta la cláusula “Sin protesto”.

“Art. 104. – El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una letra de cambio.
Si el título fuese pagable a cierto plazo vista debe ser presentado para la vista del suscriptor en el plazo fijado en el
artículo 25. El plazo corre desde la fecha de la vista firmada por el suscriptor en el mismo título. Si el suscriptor se negase
a firmar esa constancia o a fecharla, se formalizará el correspondiente protesto (artículo 27), desde cuya fecha empieza
a correr el plazo de vista”.

PAGARÉ DE CONSUMO

Página 16 de 45
Art. 36, ley 24.240. Se debe aplicar la ley 24.240. Se declara incompetente cuando el domicilio del deudor no se
corresponde con el del pago del título.

Sus normas son de aplicación imperativa.

Son muy limitadas las excepciones.

_____________________________________________________________________________

14/04/2023

LEY DE CHEQUE 24.452/1995

(Deroga decreto 4776/63)

En el Anexo I de la ley se encuentra el Marco Regulatorio.

Contiene Capítulo preliminar

12 Capítulos

Capitulo I: Cheque común

Cap. II: Transmisión

Cap. III: Presentación y pago

Cap. IV: Del Recurso por la falta de pago

Caps. que nos hablan de las distintas clases de cheques, como por ej. el cheque cruzado (cap. 5), cheque para acreditar
en cuenta (Cap. 6); cheque imputado (Cap. 7); cheque certificado (Cap. 8); cheque con cláusula no negociable (Cap. 9);
aval (cap. 10); cheque de pago diferido (Cap. 11); disposiciones reglamentarias (Cap. 12).

Saber de la Ley de Cheques:

Art. 1, 2, 3, 6,

Art. 7 (me puedo librar a mí misma un cheque, librarlo a otro banco),

8 (si me equivoco o lo completo mal, no le puedo oponer esa defensa al portador),

9 (no puedo en el cheque incluir los intereses, pero si lo hago de pago diferido a 120 días, le calculas de antemano los
intereses),

12,

13 (no puedo ser parcial, no puedo endosar $100.000 de $200.000), se puede transmitir por endoso, cesión y tradición,

15,

16 (endosante que no es garante del pago es el que no tiene una cláusula en contrario- dice “sin garantía”),

20 (si sabía, me pueden oponer defensas personales, si no lo sabía, no),

21,

Página 17 de 45
23 (2do párr. es cheque posdatado),

Art. 25: 30 días desde la creación. Caducidad legal. Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser
presentado el primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.

En un cheque cruzado la fecha de presentación es la del depósito.

Art. 44:

Tener en cuenta que de cuenta corriente bancaria puede entrar alguna pregunta en el parcial. Para algunos es una
operación pasiva y para otros activa.

Página 18 de 45
Caso práctico:

Fernando libra un pagaré por $320.000 a Sofía, en cuestión de una compra de 10 diez ruedas marca Pirelli de automóvil
con fecha 15 de mayo de 2022.

1. ¿Quién está obligado al pago? El obligado al pago es Fernando.


2. ¿Qué acción puede interponer? Sofía puede interponer una acción directa.
3. ¿Cómo cobro ese pagaré? A ese pagaré lo cobro presentándolo en el lugar indicado para cobro.
4. ¿Dónde lo cobro? En el domicilio indicado en el documento.
5. Hacer una cesión.
6. ¿Qué plazo tengo para protestar este pagaré?

18/04/2023

Ley 24.522

Régimen de los Concursos y las Quiebras

El antes es cuando están in bonis, o sea tenes capacidad financiera para cumplir con las obligaciones que contrae, tiene
dinero en su caja, tiene trabajo y si es un empresa tiene clientes, proveedores y cumple con todas sus obligaciones.

La otra situación es intermedia entre in bonis y el otro extremo “quiebra”. Está en situación en que no puede pagar
puntualmente con las obligaciones pero todavía tiene su empresa, empleador, proveedores y sobre todo puede seguir al
frente de la empresa trabajando. El único inconveniente es que no tiene plata.

Estado de cesación de pagos no es absoluto, no es terminal, no impide continuar con la empresa.

La quiebra es un estado terminal.

El estadio anterior es el concurso preventivo porque previene esta consecuencias tan graves que provoca la quiebra. Si
tenemos una empresa en crisis, cesación de pagos pero puede continuar con el ejercicio de la actividad empresaria, que
tiene maquinaria, materia prima, proveedores y clientes, entonces la ley otorga una posibilidad que es el concurso
preventivo.

Patrimonio manejado por el deudor, denominado concursado.

Cambiar el estado/status jurídico de las personas en cabeza del deudor y los acreedores. In bonis: el deudor, el sujeto
deudor de las obligaciones, administra sus bienes, sin estar en concurso preventivo, y tiene todas las relaciones
necesarias para el logro del objeto bajo el cual realiza su actividad. El factor interno es la relación del empresario con sus
dependientes, esa relación está regulada por la LCT; y otras relaciones gobernadas por el CCyCN, como los contratos que
realice; tiene relaciones con las entidades financieras, porque a través de los bancos se pagan los salarios.

Si entramos en crisis, empieza a tener problemas. Vamos a conocer los remedios para sanear esta crisis. Tenemos que
conocer las causas para entrar en estado de cesación de pagos.

De las personas que no puede pagar las obligaciones contraídas. Estamos hablando de todos, la ley se aplica para todos.

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS.

Estado de origen: mi trabajo, cuánto pago.

Aplicación de fondos: en qué gasto, cómo aplico los fondos que yo tengo.

Si saldo positivo: estoy in bonis, si no, en estado de cesación de pagos.


Página 19 de 45
Aplicación de la Ley: para todo el mundo, excepto entidades financieras, compañía de seguros. No se aplica de la forma
que establece la 24.522 para las personas humanas y sociedades en general, sino que hay un régimen especial llamado
liquidación forzosa, por ej. la 20.091, la SSN designa a los liquidadores y estos aplican la ley de concursos y quiebras. Lo
mismo sucede con el BCRA respecto a las entidades financieras (bancos).

El concurso preventivo consiste en que el deudor que cambia de status jurídico y se llama concursado, convoca a sus
acreedores para negociar una propuesta de acuerdo sobre la forma en que va a cancelar sus obligaciones, esta
propuesta de acuerdo tiene que ser aprobada por el juez a través de una sentencia que se llama homologación.

Es un concurso porque participan muchas personas. El deudor se convierte en concursado, y llama a sus acreedores,
escuchen la propuesta de acuerdo, la aceptan y el juez lo va a ordenar. Si el juez no lo autoriza, nos vamos a la quiebra.
En la quiebra el juez designa un síndico, se rematan los bienes y el síndico distribuye el producido de la venta de los
bienes a los acreedores. En la quiebra el deudor se llama fallido.

Cuando el deudor no cumple se llama incumplidor, la ley faculta al acreedor a iniciar las acciones tendientes a cobrar su
crédito. Se convierte en incumplidor a partir de la mora. Si el incumplir no cumple. La mora es el no cumplimiento en
término de una obligación pactada. La mora trae como consecuencias penalidades (daños y perjuicios que irroga al
patrimonio del acreedor que tendría que haber tenido si la obligación se hubiere cumplido).

El acreedor tiene que… depende si la mora es automática o no, si se había dado seña (si hay arrepentimiento), etc.
Tenemos que conocer los derechos que tiene el acreedor para cobrar su crédito, es lo que se llama ejecución individual.

Ojo con el pacto comisorio expreso o tácito.

Art. 1738 CCyCN.

Ejecución individual: acreedor contra deudor, le inicia el juicio. No es el acreedor el que es quirografario o privilegiado,
es el crédito.

¿Quién cobra primero? Se refiere al primero que inició una medida cautelar, el primero que embargó, anotado en el
Registro que corresponde.

Efecto de la sentencia de apertura del concurso preventivo. Art. 15 al 32.

Si no lo hiciste en tiempo, precluyó la etapa para hacerlo.

Verificar un crédito: art. 11. Antes del concurso, EL DEUDOR (AÚN NO HAY SENTENCIA DE APERTURA) sabe quiénes son
sus acreedores, no así los acreedores, no saben quiénes son todos los acreedores.

Para ser considerado acreedor si del deudor está en concurso, tiene que haber una sentencia que así lo diga. Por más
que se lo haya nombrado en el escrito del art. 11. Tenés que hacer el proceso de verificar el crédito, significa,
veritas=verdad, a través del proceso vas a demostrar que sos de verdad acreedor de este crédito, si es privilegiado o
quirografario, qué tipo de privilegio tiene. Pero si no tenés sentencia no sos acreedor, no tenés status jurídico de
acreedor. Que implica que tenés que cumplir determinados roles, que implica actuar y manejarte como acreedor,
derecho a participar en voto, a hacer un recurso, pedir nulidad, etc.

Ahora el deudor se llama CONCURSADO.

Mientras dura el proceso, el status jurídico es PRETENSO ACREEDOR. Pretende ser declarado acreedor.

Sentencia homologatoria: produce efectos, y son beneficiosos.

Propuesto de acuerdo: no implica que vaya a pagar.

Desventajas: los acreedores se dan cuenta que los estás bicicleteando.


Página 20 de 45
“ARTÍCULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier hecho
que exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el
carácter de ellas y las causas que lo generan.

Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores”.

Cesación de pagos: es el estado del patrimonio del deudor que implica que estoy in bonis o estoy que no puedo
cumplir, pero es el estado. No es que sea deudor y todavía tiene plazo para cumplir. Es el deudor que no cumplió, pero
no cumple no porque no quiera, no es cuestión de voluntad, NO PUEDE por más que quiera, es un estado impotente, no
tiene capacidad en esa cuenta de flujo de fondos, no tiene liquidez (liquidez=tener plata). No puede cumplir con las
obligaciones en forma regular, porque puedo pagar pero no regularmente.

21/04/2023

El concurso preventivo es muy lineal.

Ley 24.522. 4 títulos: 1. Concursos (preventivo, Acuerdo Preventivo Extrajudicial y quiebra), aplicable a todos los
concursos.

Presupuesto: el estado de cesación de pagos:

“ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las
obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo
dispuesto por los artículos 66 y 69.

Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las exclusiones
legalmente establecidas respecto de bienes determinados”.

“ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las personas de existencia visible, las de
existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así
como las excluidas por leyes especiales.”

20.091: seguros.

20.321: mutuales. Se permite que puedan concursar y quebrar.

24.241: AFJP. Tampoco pueden quebrar ni estar en concurso preventivo.

“ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de
acuerdo a las siguientes reglas:

1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a falta de
éste, al del lugar del domicilio.

Página 21 de 45
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente constituidas, y las sociedades
en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el
juez del lugar del domicilio.

4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en su defecto, el del
lugar del establecimiento o explotación principal.

5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el país; a falta de éste,
entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, según el caso”.

1) Domicilio: jurisdicción.

Sede: notificada el registro efectivamente.

2) El que previno

4) Sociedades atípicas o informales.

“ARTICULO 4.- Concursos declarados en el extranjero. La declaración de concurso en el extranjero es causal para la
apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la
REPUBLICA ARGENTINA. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no
puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la REPUBLICA ARGENTINA, para
disputarles derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan
celebrado con el concursado.

Pluralidad de concursos. Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso formado en
el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados en aquélla.

Reciprocidad. La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero, y que no pertenezca a un concurso
abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es
pagadero en la REPUBLICA ARGENTINA puede verificarse y cobrar -en iguales condiciones- en un concurso abierto en el
país en el cual aquel crédito es pagadero.

Paridad en los dividendos. Los cobros de créditos quirografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional,
efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causas de créditos
comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real”.

Exterior: causal de apertura en nuestro país, siempre y cuando tenga bienes.

Primero cobran los acreedores de acá, del exterior a los premios.

“ARTICULO 5°.- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el
Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación”.

DISOLUCIÓN

PERIODO DE LIQUIDACIÓN: Se pagan las deudas, se cobran los créditos. Se hace un segundo balance, si no hay
remanente, pagan los socios o asociados la deuda. Y puede pedir el concurso preventivo.

“ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación. Tratándose de personas de existencia ideal,
privadas o públicas, lo solicita el representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.

Página 22 de 45
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar constancia de la resolución de
continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las
mayorías necesarias para resolver asuntos ordinarios.

No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del
desistimiento de la petición”.

Quién pide el concurso de una S.A.: el presidente del Directorio.

Si es una cooperativa, el presidente del Consejo.

Los administradores son responsables por acción y omisión (art. 160 del CCyCN).

Art. 1738 CCyCN.

En asamblea y por mayoría se decide que continúe el trámite.

Constancia=Acta de asamblea.

“ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación patrimonial, cualquiera de los herederos puede
solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el último párrafo del Artículo 6”.

“ARTICULO 9°.- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo puede ser solicitada, también por
apoderado con facultad especial”.

“ARTICULO 10.- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no
haya sido declarada”.

“ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:

1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción
en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y
constancia de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus modificaciones,
aun cuando no estuvieran inscriptos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se produjo la cesación de
pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de presentación, con indicación
precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y
demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser
acompañado de dictamen suscripto por contador público nacional.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan
su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a
los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada
acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador
público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación
existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los
Página 23 de 45
procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su
radicación.

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con expresión del último
folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida.
Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la
seguridad social certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.

Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo improrrogable de DIEZ (10)
días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del
presente artículo”.

1. Acreditar la inscripción en la IGJ y el instrumento constitutivo.

2. Convencer al juez de que estamos en cesación de pago y la época.

3. Estado detallado del activo y del pasivo.

4.

5.

6.

7. El periodo de inhibición es de un año.

8. Generalmente el juez concede la autorización.

La LCQ es de fondo y forma, no podemos remitirnos a los Códigos de procedimiento. Términos perentorios e
improrrogables.

Tenemos 2 exptes. por eso piden dos juegos.

“ARTICULO 12.- Domicilio procesal. El concursado y, en su caso, los administradores y los socios con responsabilidad
ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera
presentación, se lo tendrá por constituido en los estados del juzgado, para todos los efectos del concurso”.

“ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste se debe
pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.

Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo, si no se ha dado
cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la
causa no sea de su competencia. La resolución es apelable”.

“ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe
dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en su caso, el de los
socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Página 24 de 45
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que
debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá
la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de los diarios respectivos y,
en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente los libros que lleve
referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el
secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que
existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el
importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo
de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante
su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a fin de
que se pronuncie sobre: a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; b) Previa auditoría en la documentación
legal y contable, informe sobre la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago. (Inciso 11
sustituido por art. 3º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles
y el cumplimiento de las normas legales y fiscales. (Inciso incorporado por art. 2° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de mayor monto,
denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
(Inciso incorporado por art. 4º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)”.
3. 15 días
Verificación de créditos: pretenso acreedor concurre a la oficina del síndico a verificar su crédito. El escrito tiene que
estar completo.
4. Rogatorias: pedido mediante oficio para que remitan los exptes. los otros juzgados.
Art. 27 y 28
5.
6. Inscribir en el Registro de Juicios Universales.
7. Se lo inhibe al deudor.
8. Gastos de correspondencia: enviarle CD el síndico informando que los acreedores tienen que verificar los créditos.
9. Primero el informe individual y luego uno general.

10. Plazo de exclusividad: plazo de 90 días para ofrecer acuerdo preventivo y obtener las conformidades, llevarlas con
firma al juzgado. Si no logra las conformidades, va a la quiebra.

11. Pronto pago: pagarle antes al trabajador si hay fondos suficientes.

12.

13.

“Desistimiento
Página 25 de 45
ARTICULO 30.- Sanción. En caso de que el deudor no cumpla lo dispuesto en los incisos 5 y 8 del artículo 14 y en los
artículos 27 y 28 primer párrafo, se lo tiene por desistido”.

“ARTICULO 31.- Desistimiento voluntario. El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación de
edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.

Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad previsto en el artículo 43
si, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen
el SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) del capital quirografario. Para el cálculo de estas mayorías se tienen en cuenta,
según el estado de la causa: a los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento ocurre
antes de la -presentación del informe del artículo 35; después de presentado dicho informe, se consideran los
aconsejados a verificar por el síndico; una vez dictada la sentencia prevista en el artículo 36, deberán reunirse las
mayorías sobre los créditos de los acreedores verificados o declarados admisibles por el juez. Si el juez desestima una
petición de desistimiento por no contar con suficiente conformidad de acreedores, pero después ésta resultare reunida,
sea por efecto de las decisiones sobre la verificación o por nuevas adhesiones, hará lugar al desistimiento, y declarará
concluido el concurso preventivo.

Inadmisibilidad. Rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro
del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.

SE PUEDE DESISTIR.

(BUSCAR Pedido de verificación de créditos tempestivos o sea dentro del término, a tiempo)

Efectos de la apertura

“ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la
vigilancia del síndico”.

“ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la
situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.

Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el informe que establece el artículo 14
inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178,
180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley
25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45
de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o
contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11
del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no es
necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante
resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere
sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado.

En todos los casos la decisión será apelable.

La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada material e importará la verificación del
crédito en el pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural.
Página 26 de 45
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o
malicia.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que se
detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso
bruto de la concursada.

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder cada pago
individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados
por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones necesarias, si existen
fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de los siguientes actos:
los relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de
debentures con garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante;
los de constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su otorgamiento el juez ha de ponderar
la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.
(Artículo sustituido por art. 5º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)”.

“ARTICULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el Artículo 16 son ineficaces de
pleno derecho respecto de los acreedores.

Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo establecido en los Artículos 16 y 25 o cuando
oculte bienes, omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o
realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede separarlo de la administración por auto
fundado y designar reemplazante. Esta resolución es apelable al solo efecto devolutivo, por el deudor. Si se deniega la
medida puede apelar el síndico.

El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.

Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la medida a la designación de un
coadministrador, un veedor o un interventor controlador, con las facultades que disponga. La providencia es apelable en
las condiciones indicadas en el segundo párrafo.

En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar, en los actos del juicio que, según
esta ley, correspondan al concursado”.

DE PLENO DERECHO: lo dicta el juez, no hace falta que lo pida la parte.

“ARTICULO 18.- Socio con responsabilidad ilimitada. Efectos. Las disposiciones de los artículos 16 y 17 se aplican
respecto del patrimonio de los socios con responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas”.

No pueden hacer actos que impliquen disminuir su patrimonio.

“ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue todo
crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así

Página 27 de 45
garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes
afectado a la hipoteca o a la prenda.

Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en moneda de
curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en
moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del síndico previsto
en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.

Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de pago de salarios y
toda indemnización derivada de la relación laboral. (Párrafo incorporado por art. 6º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)”

Cristalización de los intereses, a la fecha de presentación.

“ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede continuar con el cumplimiento de los
contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir
autorización del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al cocontratante a
exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de
resolución.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso preventivo, y previo cumplimiento de lo
dispuesto en este precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la
presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.

Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver el contrato cuando no se le
hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al
deudor y al síndico.

Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con origen en
fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso
deben abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante el
procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.

En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas en el párrafo anterior
gozan de la preferencia establecida por el artículo 240. (Artículo sustituido por art. 7º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)”.

Con autorización del juez puede pagarle al proveedor al solo efecto de que la empresa continúe en marcha.

Privilegio: va a cobrar antes.

Deudas postconcursales: las tengo que pagar.

“ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la
suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales
causas o títulos.

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el
procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes;

Página 28 de 45
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.

4. Los procesos de extinción de dominio. (Inciso incorporado por art. 3° del Decreto N° 62/2019 B.O.

En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente si se
trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en
relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios estará a
cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en
la presente ley.

En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren
ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los
mismos valdrá como título verificatorio en el concurso.

En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni la adopción de medidas
precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y
su privilegio.

(Articulo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)”.

“ARTICULO 22.- Estipulaciones nulas. Son nulas las estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los artículos 20 y 21”.

“ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de necesidad y urgencia evidentes para el
concurso, y con el criterio del artículo 16, párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y
de las medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la ejecución de créditos con
garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del
concurso, si resultare insuficiente el producido del bien gravado.

Esta suspensión no puede exceder de NOVENTA (90) días.

La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el síndico”.

“ARTICULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad ilimitada
de la sociedad concursada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber el
plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos
mayores, deberá requerir autorización judicial”.

“ARTICULO 26.- Regla general. Desde la presentación del pedido de formación de concurso preventivo, el deudor o sus
representantes deben comparecer en secretaría los días de notificaciones. Todas las providencias se consideran
notificadas por ministerio de la ley, salvo que el compareciente deje constancia de su presencia y de no haber podido
revisar el expediente, en el correspondiente libro de secretaria”.

“ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que deben
publicarse durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de
amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben contener los datos
referentes a la identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el
nombre y domicilio del síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y
domicilio para hacerlo.

Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de haberse notificado la
resolución”.

Página 29 de 45
“ARTICULO 29.- Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada en
la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los

requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la designación
del juzgado y secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.

La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera publicación de edictos.

La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso.

(Artículo sustituido por art. 8º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)”.

Para que vayan a verificar el crédito en la oficina del síndico.

“Proceso de verificación

“ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La
petición debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y
debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo
estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío,
pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho
crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de
honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a
menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 27.170 B.O. 8/9/2015)”.

Que haya dos copias del pedido de verificación y toda documentación respaldatoria.

“ARTICULO 32 bis. Verificación por fiduciarios y otros sujetos legitimados. La verificación de los créditos puede ser
solicitada por el fiduciario designado en emisiones de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros
títulos emitidos en serie; y por aquél a quien se haya investido de la legitimación o de poder de representación para
actuar por una colectividad de acreedores. La extensión de las atribuciones del fiduciario, del legitimado o del
representante se juzgará conforme a los contratos o documentos en función de los cuales haya sido investido de la
calidad de fiduciario, legitimado o representante. No se exigirá ratificación ni presentación de otros poderes.

(Artículo incorporado por art. 14 de la Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art. 20)”.

“ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los
elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas
pertinentes.

Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de verificación y
documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no

Página 30 de 45
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas”.

“ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del plazo para
solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a
efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la
presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al
juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.

Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos y ser
informados por el síndico acerca de los créditos insinuados. (Párrafo incorporado por art. 9º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)”.

10 días hábiles judiciales para revisar los créditos verificados e impugnar.

“ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en
particular, el que deberá ser presentado al juzgado.

Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito,
privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido
las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a
disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos”.

Si es verificable o no y presentarlo al juzgado”.

“ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte del síndico, el juez
decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no
observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo siguiente”.

Admisible: se lo asimila a verificado. La importancia en que sean declarados verificados o admisibles radica en que son
los créditos y acreedores que van a votar en el acuerdo preventivo.

25/04/2023

Normas genéricas

“ARTICULO 273.- Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de esta ley, se aplican los siguientes principios
procesales:

1) Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso de no haberse fijado uno especial;

2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario;
Página 31 de 45
3) Las resoluciones son inapelables;

4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;

5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las restantes notificaciones;

6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede concluido el concurso.

Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere después, o en caso de incumplimiento por
el fallido o administradores de la sociedad concursada de la obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se tiene por
constituido el domicilio en los estrados judiciales, sin necesidad de declaración ni intimación previa.

7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. En caso de ser imprescindible
para la dilucidación de una causa penal, puede remitirse por un término no superior a CINCO (5) días, quedando a cargo
del juzgado que lo requirió la obtención de testimonios y otras constancias que permitan su devolución en término;

8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para la protección
de la integridad del patrimonio del deudor, deben ser efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y
otros gastos, sin perjuicio de su oportuna consideración dentro de los créditos a que se refiere el Artículo 240. Igual
norma se aplica a los informes necesarios para la determinación del activo o el pasivo;

9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la naturaleza de la relación de
que se trate.

Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La prolongación injustificada del
trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo”.

Todos los términos son perentorios.

Es un proceso múltiple, vamos a encontrarnos con pretensos acreedores, acreedores, algunos que quedaron fuera, la
fiscalía y el juez.

1) salvo que el art. diga que son 15 o 20.

No hay plazo de gracia.

3) La apelación es uno de los recursos. No hay apelación, pero sí otros recursos como los de revisión.

4) Nos dice el articulado lo que es apelable o no.

“ARTICULO 274.- Facultades del Juez. El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de
impulso de la causa y de investigación que resulten necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:

1) La comparencia del concursado en los casos de los Artículos 17 y 102 y de las demás personas que puedan contribuir a
los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada;

2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deben devolverse cuando
no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante”.

Proceso: relación de actos procesales tendientes a la conclusión de algo. El proceso concluye con la homologación.

“Proceso de verificación

ARTÍCULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes,
deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición
Página 32 de 45
debe hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe
expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en
ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío,
pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho
crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de
honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a
menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial”.

El proceso finiquita con la sentencia. No son acreedores hasta que se dicte la resolución de verificación, son pretensos
acreedores.

¿Todos los acreedores tienen que verificar el crédito? No. Si es posconcursal la acreencia no.

¿Hay acreedores que tienen vedado verificar el crédito?

Créditos laborales no tienen que verificar. Si no están registrados, verificarán su crédito mediante un incidente.

El garante puede ser pasible de una ejecución. Verifica un crédito eventual, porque eventualmente lo pueden ejecutar o
no.

¿A dónde presentan la solicitud de verificación? Al síndico.

Hay que acreditar la personería.

Acompañar acta de asamblea si es el presidente de la sociedad.

Si me presento como abogado de la sociedad, tengo que acompañar el poder.

Esta es la primera etapa. La segunda es la impugnación. Luego vendrá el informe individual, la sentencia y el proceso
de revisión.

- Monto: capital puro y los intereses. Hay que poner los intereses, sino se entiende que los renunciaste.

Los intereses quirografarios se suspenden durante la presentación.

El síndico le pone un sello, presentado en tal fecha.

“ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas necesarias en los libros y
documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los
elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas
pertinentes.

Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando la solicitud de verificación y
documentación acompañada por el acreedor, y formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores no

Página 33 de 45
denunciados que soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las
medidas realizadas”.

El síndico tiene que guardar los legajos, para poner la solicitud, etc.

“ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al vencimiento del plazo para
solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a
efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la
presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al
juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.

Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a revisar los legajos y ser
informados por el síndico acerca de los créditos insinuados”.

El término correcto sería “impugnar”. Siempre hay que impugnar, porque me da derecho a interponer el recurso.

“ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los
acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en
particular, el que deberá ser presentado al juzgado.

Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido, monto y causa del crédito,
privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido
las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la cual debe quedar a
disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.”

Es de cada uno de los pretensos acreedores.

Legajo de copia: una copia de todo lo que se va resolviendo en el expediente.

“ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por parte del síndico, el juez
decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no
observados por el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo siguiente”.

El juzgado se puede exceder en los diez días.

Admisión: es entrar. Parecería que es verificado. Admitido a entrar al proceso, cuando el concursado haga la propuesta
de acuerdo, me tiene que incluir.

“ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio,
produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

Página 34 de 45
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los VEINTE
(20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada,
queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo”.

Este recurso tramita por vía de incidente. Veinte días.

Hasta que no se decida el incidente, yo soy admisible. Si luego me declara inadmisible, queda sin efecto la propuesta.

Inadmisible: que no entra en el acuerdo. El acreedor hará el recurso de revisión para ser incluido.

Son inadmisible o admisibles aquellos que fueron impugnados.

28/04/2023

Informe individual.

El síndico investiga, recomienda. Art. 33, 34.

Se impugna para que no prospere la solicitud.

El juez resuelve si es verificado, admisible o inadmisible. Diferencias: verificado, no se puede enviar a verificar, es
inamovible. El admisible tuvo impugnaciones u observaciones. Plazo de 20 días, para interponer recurso de revisión. Se
entera porque recibe cédula de notificación, que puede ser el acreedor o concursado que impugnó, entonces hace el
recurso.

Etapas de la verificación.

Solicitud > Observación > Informe individual > Resolución.

Derechos de ser verificado: participar en la propuesta de acuerdo. Es un status jurídico, tiene derecho al dividendo
concursal.

El juez decide sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores, que se presentaron, no
de los que no se presentaron.

“ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su caso, el privilegio,
produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado, formulada dentro de los VEINTE
(20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada,
queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo”.

Son varios los que pueden iniciar esta acción de dolo.

Figura del fraude, que lo puede cometer cualquier acreedor, pero también el concursado, que se presenta a concurso
para obtener una sentencia de apertura (suspensión de intereses, muchos beneficios). El juez no investiga nada hasta
obtener la sentencia de apertura. Cumplió con todo lo del art. 11.

Es una primera vez que se puede decir que no se tienen las condiciones indicadas para el concurso.

La última es cuando se pide la nulidad de la homologación.

La acción de fraude implica fraude procesal, hace estrategia para eludir los pasos que vamos viendo. Y también el fraude
como delito común, presento una situación que no es para obtener un beneficio. Si no pasaba nada de eso, el juez

Página 35 de 45
declara la nulidad del proceso. Todos los acreedores recuperan todo lo que habían aceptado o que vuelven a correr el
curso de los intereses, o los acreedores que habían pedido la quiebra continúan con ese pedido de quiebra.

Hasta la sentencia de verificación tenemos dos cosas importantes:

● Etapas del proceso del concurso


● Efectos de la sentencia de apertura
● Proceso de verificar el crédito

INFORME GENERAL

Es para los acreedores admitidos y verificados. Los acreedores solamente conocen la existencia de su crédito, no
conocen si hay muchos acreedores, etc. Se entera si es que mira la cantidad de acreedores que fueron verificados y
declarados admisibles.

Es importante este informe porque la etapa que sigue es aquella en la que el concursado arma categoría de acreedores y
formula propuestas de acuerdo, NO de pago, porque no tiene capacidad financiera.

“Informe general del síndico

ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el informe individual de los créditos, el
síndico debe presentar un informe general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de cada
rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en
su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de
otros elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran
observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las
del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con
responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el
dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe responsabilidad
patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo disponen los
artículos 118 y 119.

9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los
acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por
encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma”.

Página 36 de 45
1) No es económico, es financiera. Las causas que lo llevó a cesación de pago, y a presentarse en concurso. Causas que
preocuparían: que libra cheques sin provisión de fondos, que administró mal. Pero que no es tan malo porque entró en
el camino del concurso y no la quiebra.

2)

3) El síndico miró el art. 11.

4) Si están bien o mal llevados.

5) De todos los administradores que estuvieron.

6) Porque la cesación de pagos no se produce por un solo hecho. Art. 79. Hechos reveladores del estado de cesación de
pagos.

7)

8) Art. 118. Actos ineficaces de pleno derecho o porque hubo una connivencia entre el concursado y terceros, que lo
ayudaron a sacar bienes del patrimonio, que los acreedores después pueden cobrar, es decir, hizo actos de fraude, de
simulación.

9) Los agrupo para hacerles propuestas de acuerdo, y lograr la mayoría necesaria, que son doble mayoría, la mitad +1 de
las personas que están dentro de una categoría, ¾ partes.

Puedo dividir en acreedores nacionales y extranjeros. De $200.000 pesos de monto a otra categoría.

Se ubica el tema de porqué este proceso necesita de una estrategia, que implica saber a dónde voy a poner a estos
acreedores. Esto para la época del informe general ya está hecho.

Este informe corresponde hacerlo con posterioridad a esta etapa. Y el síndico estudia y presenta su informe general.

Cap. IV

Las propuestas tienen alternativas, y se elige la alternativa de la propuesta que más les conviene.

02/05/2023

Periodo de exclusividad

Es un carga no una obligación, si no la cumple, se perjudica él solo.

“ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ (10) días contados a partir
de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al
juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, teniendo en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones
correspondientes a los créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que
razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES (3) categorías:
quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro
de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus
derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos créditos una categoría”.

Página 37 de 45
Primer párrafo: presentar a dos sujetos: juzgado y sindicatura. El art. 39 está dentro de este periodo que comienza con
el art. 41.

No es de número cerrado.

Es el objeto, para qué hacer: para ofrecer propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.

Se puede no hacer categorización. Se puede hacer una propuesta única. Tienen que ser quizás pocos acreedores.

Segundo párrafo:

Art. 239.

Titulares de créditos privilegiados que tienen mucho poder.

Asiento: bien donde está asentado el privilegio.

Acreedor hipotecario: asiento es el inmueble que está hipotecado.

El privilegio es un derecho accesorio de una obligación principal. No vive por sí mismo. Por ej. responde a la existencia
de un mutuo.

Grado u orden: pirámide de los privilegios en la LCQ. En el vértice y en el último puesto de cobrar su puesto. Me permite
sabe quién va a cobrar primero, segundo, tercero, cuarto. Nos dice que todos los titulares de crédito que están con un
grado determinado, va por el 100% de su crédito, el que está en la punta.

Agotado el asiento, se remató por ej. la propiedad inmueble, el acreedor que está en primer orden cobró pero no todo,
y el que está en cuarto lugar igual, porque se agotó el privilegio. El privilegio está conformado por el asiento. Si el
asiento del privilegio no alcanza, se cobró el 80%, qué sucede con el crédito restante, quedará como quirografario. Si
tenemos un asiento que es el que garantiza el cobro del privilegio, el resto será quirografario, el saldo del crédito se
convierte en quirografario.

No se puede alterar el orden. Si está en 4° lugar, no puede saltar a los que están en 3° o 2° orden.

Por último tenemos la extensión, todo lo que abarca. Tenemos el monto (capital e intereses); art. 241. Los intereses que
se suspenden son los quirografarios.

El asiento tiene que ser extenso, tiene que cubrir el capital con los intereses. Si no alcanza, se pierde el privilegio.

Extensión; grado y asiento.

“ARTICULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada
caso se indica:

1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder del
concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;

2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses y los provenientes por indemnizaciones por
accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias
primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya
prestado sus servicios o que sirvan para su explotación;

3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;

4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y obligaciones
negociables con garantía especial o flotante;

Página 38 de 45
5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra. El privilegio se extiende
a la garantía establecida en el Artículo 3943 del Código Civil;

6) Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094, en el Título IV del Capítulo VII del Código
Aeronáutico (Ley N. 17.285), los del Artículo 53 de la Ley N. 21.526, los de los Artículos 118 y 160 de la Ley N. 17.418”.

Redactar propuesta de acuerdo al acreedor (hipotecario, prendario, etc), que le sea interesante para no seguir
ejecutando el crédito. Propuestas de acuerdo preventivo que trae la ley.

Dentro de los 10 días de la sentencia verificatoria, tenemos que presentar un agrupamiento en categorías para hacerles
propuestas de acuerdo. No podemos mezclar un acreedor financiero con un trabajador.

Art. 43 segundo párrafo.

Categoría de subordinado: art. 31, último párrafo.

Comité de acreedores: pueden pedir informes, para informar a los demás miembros de esas categorías. Ej.:
trabajadores, proveedores. Ese comité tiene un representante.

Art. 43, 4° párrafo: son las alternativas.

¿Por qué un trabajador va a renunciar a parte de su privilegio?

Excluidos de voto:

Excluidos legalmente: están en la ley establecidos. Ascendientes, descendientes, cónyuges. Y a pedido del concursado.

Exclusión del acreedor hostil: acreedor de la competencia por ejemplo que quiere quedarse con mi fábrica. Hay que
tener un muy buen argumento.

Puede ser excluido a petición de parte, o la que dice la ley.

Art. 45.

Art. 49. El juez dicta una resolución haciendo saber la obtención del acuerdo. A partir de esa resolución es que los
acreedores tienen un plazo para impugnar, y decirle al juez que no existió tal acuerdo.

Art. 51.

Art. 52.

05/05/2023

No es obligatorio categorizar.

Art. 41. Cuando “debe” hacer la resolución de verificación. Art. 36. Art. 14. Art. 11.

Art. 41. Tenemos el informe individual, para poder categorizar. Tenemos una orientación. Si no tenemos la resolución
del art. 36. Presento un escrito.

El privilegio surge de la calidad del crédito, declara por el acreedor.

Página 39 de 45
[Votos de la mayorías – Doble mayoría. 2/3 de suma total del crédito]

Art. 45.

Art. 48. Cualquiera que tenga interés en quedarse con las acciones de la empresa.

X 2 / 3. Del monto.

La mitad más uno.

Si no me da, agrego para compensar los votos negativos, para que me dé los 2/3.

Es una propuesta, con varias alternativas.

SÍNDICO

El síndico aconseja, y el juez después decide.

Funciones y designaciones. Art. 251.

Fallo “Ameano”.

Trabaja para la justicia. Es un auxiliar. No es funcionario público, pero se lo toma como tal.

Art. 252. Las funciones propias del síndico, son del síndico. Autorizadas por el juez.

Delego la función al síndico, como juez lo puedo tomar o no, ¿el concursado se mete?

Art. 253. Art. 254. Art. 255. Art. 256. Art. 257. Art. 258.

09/05/2023

HOMOLOGACIÓN

Si no hay homologación por parte del juez, no se cumple el acuerdo ni aun por parte de aquellos que firmaron la
conformidad a la propuesta de acuerdo de concursado. No existe a pesar de que se haya firmado y se haya dado
conformidad a la propuesta del acuerdo.

Art. 52. Últ. párr. la ley obliga al juez a no homologar un acuerdo si es abusivo o en fraude a la ley. Si el juez no lo
homologa, no existe el acuerdo.

¿Qué naturaleza jurídica tiene? Es un acto jurisdiccional que impone al juez en determinadas condiciones a aprobar el
acuerdo celebrado por las mayorías de un acuerdo que se llama acuerdo concursal.

Es una condición legal de validez. Si no hay homologación, no existe el concurso, existe pero no se homologó.

Si no homologa, puede ser la nulidad del acuerdo, o la quiebra como castigo.

El juez tiene que controlar que se hayan cumplido todos los requisitos que exige el proceso del concurso preventivo para
que sea válidamente llegar a esta etapa y que el juez lo homologue. Que apruebe los acuerdos arribados por el
concursado con los acreedores.

Desde que homologó, se producen unos efectos que implican la exigibilidad de los acreedores al cumplimiento, y del
concursado a cumplir la palabra empeñada en los acuerdos.

Este acuerdo no es un contrato, porque sino los acreedores pueden intimar a que se cumpla, pero no es así.

Página 40 de 45
Si no se cumple, el acreedor no puede embargarlo ni ejecutarlo, sino que está acotado a los efectos de la homologación
porque es un trámite dentro de la LCQ.

Si no da cumplimiento el concursado a su parte en el acuerdo, el juez dicta la quiebra.

NO es un contrato. Es la realización del cumplimiento exigido por la ley en el proceso concursal en el cual el concursado
realiza propuesta de acuerdo concursal, y que si las mayorías (la mitad mas uno) acepta la propuesta, el juez si no es
abusivo o en fraude a la ley, lo homologa.

¿Qué es la homologación? Es la aprobación que realiza el juez del acuerdo realizado entre el concursado y la mayoría
exigida por la ley respecto de los acreedores y que el juez otorga su aprobación. SI SE PREGUNTA.

No es un contrato. Se aplica igual a los disidentes (que no prestaron acuerdo).

Le da fin al trámite la homologación. Es una sentencia, y como tal, tiene sus efectos.

Art. 52 LCQ. El juez estudia si se cumplieron las formas, si se hicieron bien las cosas en los actos sujetos a autorización,
analiza los informes del síndico, analiza que se hayan cumplido todas las etapas en forma perfecta, que no se haya
salteado ninguna, que se cumplan dentro de los plazos, que la propuesta no sea abusiva o que el concursado no haya
cometido el fraude a los acreedores y a él, al juez. Fraude=aparentar situación, me presento en concurso cuando no lo
estoy, para gozar de los efectos, lograr un acuerdo, suspender todos los juicios, arreglar con la AFIP, etc.

Si mintió, lo castigo dice el juez.

El abuso del derecho es un poco más laxo, no hay reglas para establecerse cuándo hay abuso. Hay que aplicar las reglas
del CCyCN.

Se aplica a los que no firmaron, se aplica a TODOS los acreedores, a los que ni siquiera se acercaron a verificar créditos
tardíamente. Luego lo aplica de acuerdo a lo que se acordó.

Art. 52. 1. Concursado > hacer propuesta única (a los acreedores quirografarios). Tiene que mirar si se lograron las
dobles mayorías, ya hecho el filtro de que no fuera abusivo o en contra de la ley.

2. Hubo doble mayoría.

b. Es la excepción, tiene que haber doble mayoría en todas las categorías. Siempre y cuando se den estas condiciones…
es una facultad nueva que tiene el juez ante la rigidez de los dos puntos anteriores. Esto se llama Cramdown power.

i) Hicimos 6 categorías, en 5 no se lograron la doble mayoría, en una sí. Así que parecería que estaríamos tranquilos. Al
menos en una se haya aprobado.

ii) De todas las categorías. No se lograron en 5, pero los acreedores que dijeron que sí, no llegaron a las 2/3 partes, hay
que sumar todas las adhesiones de todas las propuestas de todas las categorías, hay que sumar y saber si da el 75% o
sea las ¾, de QUIROGRAFARIAS.

iii) Discriminación es no poder elegir cualquiera de las propuestas acordadas en otras categorías. Si el concursado nos
pone en una categoría, el acreedor no puede elegir a dónde quiere estar. Los acreedores disidentes que entre todos
logran las ¾ nunca pueden cobrar menos que si se fuera a la quiebra.

iv) Si el dinero que tenga el concursado va a alcanzar para cobrar más de lo que dice la propuesta de acuerdo que si se
fuera a la quiebra. Lo analiza el síndico.

3.

4. Lo que explicamos al principio.

Página 41 de 45
Junto con la propuesta de acuerdo, había que acompañar determinadas pautas. Por ej. si proponemos acciones.
Medidas para la ejecución > el juez que autorice a llevar adelante todo para la propuesta. Art. 48. Dispondrá las medidas
conducentes para que se ejecute lo que se llegó a acordar.

En la homologación, regula los honorarios.

Efectos

Art. 55. Novación. Es algo nuevo, lo anterior no existe más, se extingue. Nace esta nueva. ¿Cuál es la anterior y cuál es la
nueva? Vos no debés más un millón, sino que debes 800.000.

Se hace de lo suyo el acreedor cuando cobra la última cuota.

Si la obligación novada era 800.000 y no un millón, no vas a cobrar un millón. La excepción es que los únicos que a pesar
de que haya existió novación no pierden el 100% son los trabajadores (créditos laborales) a pesar de que hayan
renunciado a parte de su crédito para formar parte de una categoría de quirografarios.

Se les aplica a todos. A todos se les aplican los efectos.

Art. 56. Nulos: lo que no está en el acuerdo, no existe.

Verificación tardía. 2 años de prescripción del crédito, desde la fecha de inicio del concurso.

6 meses para iniciar el incidente de verificación, si tenés un crédito laboral. No paga honorarios en la verificación. No es
considerada tardía.

Si está en juicio laboral, el hecho de estar en juicio suspende los plazos de la prescripción, dura aproximadamente tres
años. A pesar de que pasaron los tres años, tenés 6 meses para presentarte a verificar la sentencia.

Tenés que presentar toda la prueba documental, en principio la sentencia. Tiene que estar certificada por el secretario
del juzgado, donde dice que la sentencia está firme y que no depositó ningún dinero en el expediente como una
consignación. Fotocopia o constancia de la existencia de la carátula.

PONER EN EL INCIDENTE: Monto, causa, privilegio.

CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO: Después que se pagó la última cuota, hay que acompañar un escrito diciendo he dado
cumplimiento.

12/05/2023

Boleto de compraventa: consigno el pago hasta el 25%, si sólo aboné el 15% por ejemplo. Y me presento a verificar el
crédito.

CHEQUE: únicamente acción de regreso.

Hay que instar la acción en la demanda ejecutiva, si insto mal la acción, se cae toda la demanda. Acción directa.

PAGARÉ: TENGO 30 DÍAS PARA PRESENTARLO.

EXTRACAMBIARIAS: para todos los títulos. Van sí o sí por juicio ordinario.

Si se rechaza el cheque, no puedo hacer el endoso.

Página 42 de 45
Cantidad de endosos cheque común y de pago diferido (2).

Ver: pronto pago laboral (ES UN DERECHO, NO UN PRIVILEGIO). Privilegios de los trabajadores.

CHEQUE NO NEGOCIABLE: No se pueda endosar. Lo puede ceder.

--

Caso La Pizzería.

Saber efectos de la apertura (8 al menos).

[APE. Pagaré de consumo. Etapas del concurso. Verificación. Letra de cambio. Mayorías. Homologación, en qué casos no
homologaría – deuda alimentaria, NO se puede homologar si sos deudor de alimentos, abuso del derecho y fraude a la
ley. Definición de títulos valores en el CCyCN (a persona determinada). Casos].

Caso La Pizzería.

1) Ganar tiempo es el principal.

2) es lo mismo que el punto 1.

3)

4)

5) Prest. Reciprocas

6) Pido la continuidad y le pago como puedo.

Privilegio: si era necesaria la mejora (art. 241).

7)

8) Que reanuden.

-Verificado no admisible (si te impugnan totalmente), NO vota.

Verificados y admisibles: VOTAN. Esos me sirven.

--

Homologación: no se logran las mayorías pero se homologa igual. Pasa por: seguridad jurídica; continuidad de la
empresa, porque si paro la empresa, perjudica a todo lo demás, genero un daño peor.

Disidentes: acreedores que no tienen nada. Aparece cuando el concursado los denuncia. Están debajo de los
quirografarios, no cobran nunca.

Hostiles: acreedores comunes que quieren que vayas a la quiebra.

EL ACUERDO ES UNO, LAS PROPUESTAS SON DISTINTAS.

Va a homologar el acuerdo con las propuestas.

A los privilegiados casi que ni les hacés propuestas.

El trabajador renunciaría a su privilegio por las mayorías, para ser quirografario. Para votar, tener mayoría, hacer fuerza
para que no voten los acuerdos.

Página 43 de 45
Endoso en blanco: es una firma, sin poner DNI, CUIL, nada.

Cheque certificado: es un cheque nominativo puro.

16/05/2023

CRAMDOWN POWER O SALVATAJE

ART. 48 Y 48 BIS. No se declara la quiebra.

Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un registro para que haya un ofrecimiento. El juez no declara
la quiebra, esto NO es aplicable a las personas humanas.

El juez abre un registro. Tenemos que depositar el importe de los edictos.

2) Si nadie se inscribe, el juez decreta la quiebra. Si se inscriben, el juez determinará la valuación a precio real de las
cuotas o las acciones, se nombra un evaluador que va a determinar el valor real de mercado de las cuotas o las acciones.
Esta valuación puede ser observada en el plazo de cinco días, por el concursado u otros terceros interesados en adquirir
estas cuotas y acciones.

Transcurrido el periodo de observación y teniendo en cuenta la valuación de estas cuotas y acciones, el juez adiciona un
4% al valor de estos títulos (acciones, cuotas sociales) para gastos de concurso. Esto es inapelable.

4) Periodo de exclusividad reducido. Si hay inscriptos, los inscriptos van a estar habilitados para presentar propuestas de
acuerdo a los acreedores, el deudor recobra la posibilidad de ofrecer propuestas. “Todos los interesados, incluido el
deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días
posteriores a la fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada”. 5
días antes del vencimiento de este plazo de 20 días para presentar propuestas, se llevará a cabo la audiencia
informativa.

El tercero interesado tiene que depositar el 25% del valor de las cuotas o acciones, y el resto, una vez que el acuerdo
haya sido homologado, 10 días posteriores.

Repaso:

Dentro de los 2 días, el juez debe abrir un registro para que se inscriban, para formular propuestas de acuerdo
preventivo, se paga el informe para los edictos. Si no hay inscriptos, dentro los de 5 días se decreta la quiebra. La hace
un evaluador por el valor de mercado. Dentro de los 5 días hábiles transcurridos con posterioridad a la valuación de la
cuota, cualquiera puede formular observaciones a la valuación. Los terceros y la concursada, si desean hacerlo, deben
negociar con los acreedores (periodo de exclusividad reducido). Antes del vencimiento del plazo de 20 días, hay que
incorporar en el expte las conformidades del acuerdo, para que el juez lo apruebe, si no se agregaron, el juez decreta la
quiebra. Produce la quiebra indirecta el fracaso.

ART. 48 BIS. Si la concursada le debe indemnizaciones por despido, integración, ese crédito se va a hacer valer como
para inscribir a la persona jurídica concursada. Sería como una ficción. La cooperativa de trabajadores queda exceptuada
de depositar el 25%. También se deja de lado del depósito del 5%.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE)

VENTAJAS:

Página 44 de 45
No se requiere que el deudor esté en cesación de pagos, basta con que esté con dificultades económicas o financieras
transitorias, permite implementar una solución de prevención. Art. 69 al 76. Se requieren algunos recaudos formales
que no son tan exigidos como el concurso preventivo.

En el APE no hay síndico, con lo cual se exige mayor precisión respecto de la información relativa a la conformación del
pasivo. Con lo cual, no hay que abonar honorarios.

Es más discreto y menos lesivo para la reputación del deudor.

Hay mejor negociación del acuerdo, ya que permite mayor libertad. Va a haber concesiones reciprocas entre deudor y
acreedor.

No hay un límite temporal para llegar a un acuerdo.

Los acreedores tienen que ir a firmar el acuerdo ante Escribano. No es necesario que sean todos al mismo momento.

Art. 72.

Art. 73. Se aplica la mayoría absoluta de acreedores quirografarios, 2/3.

Art. 76. Produce los efectos del art. 56.

¿Por qué se homologaría el APE?

Si no lo homologamos, pueden aparecer otro terceros.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO

Art. 65 a 68.

Estamos hablando de un concurso y un agrupamiento. La cesación de pagos tiene que estar presente y que el sujeto sea
concursable. Acá lo que cambia es que el sujeto concursal debe estar agrupado en forma estable y permanente, hay
una relación de control o participación o subordinación. Una persona jurídica interviene en otra.

Art. 65. Tiene que haber un conjunto económico, tienen que demostrarle al juez que hay un agrupamiento.

Va a haber un proceso para cada persona física o jurídica.

“Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando
unificadamente su pasivo.

La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin embargo, también se considerarán
aprobadas si las hubieran votado favorablemente no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del
capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del
capital dentro de cada una de las categorías.”

La mitad más uno y el 2/3 de los créditos.

“La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los concursados”.

“Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios dentro de los DOS (2)
años anteriores a la presentación no tendrán derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de
estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento particular”.

Página 45 de 45

También podría gustarte