Está en la página 1de 2

Contrato mediante el cual un heredero (CEDENTE) transmite a otro heredero o a un tercero (CESIONARIO), los derechos y obligaciones

sobre su parte indivisa de la herencia. Se cede una MASA INDIVISA que comprende la totalidad de la herencia – si el cedente es el único
heredero – o la totalidad de la parte correspondiente al cedente.

Se puede celebrar La cesión comprende toda la herencia o una parte indivisa, dependiendo si son uno o varios
coherederos. Hay 3 supuestos en los que puede incrementar la porción de herencia cedida luego de
• Desde la apertura de la sucesión: Antes no, ya que sería una
la cesión, beneficiando al cesionario.
herencia futura.
• Hasta la partición, ya que la cesión debe llevarse a cabo 1. Por colación de donaciones
sobre el total o una porción de la herencia en la cual no se 2. Por renuncia al legado de un legatario instituido en el testamento
encuentran individualizados los bienes. 3. Por caducidad del legado.
• Si hay un único heredero, al no haber partición, podrá ceder
Si se consumen o venden bienes de la herencia antes de realizar la cesión, el cedente deberá al
hasta antes de poner los bienes a su nombre.
cesionario el valor de dichos bienes, salvo que en el contrato de cesión se haya pactado lo contrario. La
Caracteres: cesión comprende todos los bienes transmitidos desde la apertura de la sucesión, no sólo los existentes
al momento de la cesión.
• Bilateral y consensual
• Formal, ya que debe realizarse por escritura pública Si se grava un bien de la herencia después de la apertura de la sucesión y antes de realizar la cesión, el
• Oneroso o gratuito cedente deberá al cesionario el valor íntegro de dicho bien.
• Aleatorio, ya que se transmite el derecho hereditario que NO QUEDAN COMPRENDIDOS (salvo que se disponga lo contrario): El incremento de las porciones
pude variar en cuanto a su contenido. hereditarias en otros casos que no sean los anteriores, lo acrecido antes de la cesión por una causa
desconocida al tiempo de la cesión, y los objetos con valor afectivo que carecen de interés pecuniario.
EFECTOS
• Entre los contratantes: Desde que se celebra la cesión.
• Respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente: Desde que la EP se incorpora al expediente sucesorio.
• Respecto del deudor de un crédito de la herencia: Desde que se le notifica la cesión.
EL CEDENTE DEBE EL CESIONARIO DEBE
• Transmitirle al cesionario los derechos que le corresponden de la herencia, y entregarle los bienes de la herencia que • Cumplir con la contraprestación cuando la cesión
tenga en su poder. fuera onerosa.
• En el caso de cesión onerosa, el cedente debe garantizar al cesionario su calidad de heredero y la parte indivisa que • Pagar las cargas particulares del cedente y los tributos
le corresponde en la herencia, excepto que hayan sido cedidos como litigiosos o dudosos y siempre que no hubiera que gravan la transmisión hereditaria.
dolo de parte del cedente, quien no responderá por evicción ni por los vicios de la herencia, salvo pacto en contrario. • Reembolsar al cedente lo pagado por las deudas y
• En el caso de cesión gratuita, el cedente responderá por evicción solo en los casos que el donante sea responsable, cargas de la sucesión, ya que integran el pasivo de la
limitando su responsabilidad a la mala fe. herencia cedida.

Art. 2308 – Las disposiciones de este título se aplican a la cesión de los derechos que corresponden a un cónyuge en la indivisión postcomunitaria que acaece por
muerte del otro cónyuge.
Art. 2309 – La cesión de derechos sobre bienes determinados que forman parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino por las del contrato que
corresponde, y su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en la partición.
• El HEREDERO tiene responsabilidad INTRA VIRES HEREDITATIS, o sea que responde por las deudas de la sucesión y por los legados solo hasta alcanzar el valor de los
bienes hereditarios recibidos. Excepto que
→ No haga el inventario en el plazo de 3 meses desde que los acreedores o legatarios lo intimen judicialmente a realizarlo
→ Oculte los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario
→ Exagere dolosamente el pasivo sucesorio
→ Enajene bienes de la sucesión, excepto que el acto le fuera conveniente o que el precio obtenido ingrese a la masa.

• El LEGATARIO, antes de repartir los legados, deberá separarse lo necesario para pagar a los acreedores de la sucesión, si no lo hace, estos últimos podrán accionar
contra los legatarios hasta alcanzar el valor de los bienes que recibieron. Esta acción caduca al año, contado desde que el día en que los legatarios cobran sus legados.

• El LEGATARIO DE UNIVERSALIDAD responde hasta la concurrencia del valor de los bienes recibidos, y, si los bienes – o valores – no completan el total de la deuda, los
acreedores de las deudas también podrán reclamar a los herederos y demás legatarios.

REEMBOLSO
En principio, los pagos de deudas o legados debe hacerlos el administrador. Si los hace uno de los coherederos o colegatarios, éstos últimos podrán reclamar lo que hayan
pagado de más. Cuando un heredero o legatario paga una porción de la deuda o de los legados superior a su parte de la herencia, podrá accionar contra el resto de los
sucesores por el reembolso del excedente solo hasta la parte que cada uno de ellos debía soportar personalmente.

PREFERENCIAS Y PRIORIDADES PARA EL COBRO


• Sobre los bienes de la herencia
1. Acreedores del causante – Acreedores por cargas de la sucesión.
2. Legatarios.
3. Acreedores de los herederos.

• Sobre los bienes del propio heredero: En este caso, el CCyC debe buscar una solución justa tanto para los acreedores de la sucesión como para los acreedores del
heredero quienes pueden verse perjudicados al poner en riesgo el patrimonio personal de su deudor, que es su garantía. Por esa razón, se debe diferenciar entre los
créditos originados antes de la apertura de la sucesión con los originados después.
1. Acreedores del heredero con créditos originados antes de la apertura de la sucesión
2. Acreedores del heredero con créditos originados después de la apertura de sucesión – Acreedores del causante – Acreedores por cargas de la sucesión – Legatarios.

También podría gustarte