Art. 2281 - Causas

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Sanción que establece la ley, es una exclusión de la herencia que se decreta contra un heredero o legatario por una

sentencia judicial en virtud de una causa legal. No es necesaria la condena penal, solo basta la prueba de que al
indigno le sea imputable el hecho lesivo.

Art. 2281 – Causas:


a. Los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes,
ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;
b. Los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria;
c. Los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente,
su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal;
d. Los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que antes de ese término la justicia proceda en razón de otra
denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos
del homicida o de su cómplice;
e. Los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por
sí mismo;
f. El padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;
g. El padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;
h. Los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren,
sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;
i. Los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.

El PERDÓN del causante hace CESAR la indignidad. Para que una persona sea considerada indigna, es CADUCA el derecho de excluir al heredero indigno por el
Se deben diferenciar 2 supuestos: necesario que alguien legitimado interponga una transcurso de tres años desde la apertura de la sucesión, y
demanda ante el juez de la sucesión, y que éste al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del
1. Cuando el perdón consta en un testamento, éste
declare la indignidad a través de una sentencia de legado. Sin embargo, el demandado por el indigno por
debe ser posterior al hecho que produjo la
juicio ordinario. reducción, colación o petición de herencia, puede invocar
indignidad. No es necesario que el perdón esté
la indignidad en todo tiempo.
expresado explícitamente, con que se lo Pueden interponer la acción aquellos que pretendan
instituya como heredero o legatario alcanza. Si los derechos atribuidos al indigno, y el demandado
se prueba que el causante al testar no conocía por reducción, colación o petición de herencia. Ya EFECTOS: Admitida judicialmente la exclusión, el indigno
los hechos que provocaron la indignidad, no sea, contra los herederos y legatarios del causante, debe restituir los bienes recibidos, aplicándose lo
habrá perdón. los sucesores a título gratuito del indigno, y contra los dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también
2. Algunos autores creen que la única manera del sucesores particulares a título oneroso de mala fe del pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque
perdón es de la forma expresada ut supra, indigno. no los haya percibido. Los derechos y obligaciones entre el
mientras que la mayoría cree que con una indigno y el causante renacen, así como las garantías que
PUEDE UTILIZARSE CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA
prueba fehaciente del perdón, ya debe ser los aseguraban.
PARA ACREDITAR LA INDIGNIDAD.
admitido.
Para que el sucesor pueda recibir la herencia, debe tener capacidad para suceder (al momento de la muerte del causante) y vocación hereditaria.
La CAPACIDAD PARA SUCEDER es la aptitud para ser titular del derecho a recibir por sucesión los derechos activos y pasivos transmisibles del causante.
Art. 2279 – Son capaces para suceder:
• Las personas humanas existentes al momento de su muerte.
• Las personas humanas concebidas al momento de su muerte que nazcan con vida.
• Las personas humanas nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción asistida.
• Las personas jurídicas existentes al momento de su muerte, y las fundaciones creadas por su testamento.
La VOCACIÓN HEREDITARIA es el llamamiento que hace la ley (S. INTESTADA) o el testador (S TESTAMENTARIA) para que una persona reciba una herencia determinada.
1. V. LEGÍTIMA: La tienen los sucesores llamados por la ley.
a. IMPERATIVA: Tienen derecho a la legítima, y subsiste ante la existencia de un testamento.
b. SUPLETORIA: Son llamados por la ley, sin ser herederos forzosos. Gozan de esta vocación únicamente ante la ausencia de un testamento que instituya de
herederos a otros.
2. V. TESTAMENTARIA: Son llamados por el testador, ante la ausencia de herederos con vocación legítima imperativa.
Cómo determinar el tipo de vocación:

→ Si hay herederos forzosos, gozan de VLI, aunque haya un testamento que instituya herederos (el testamento, en este caso, solo podrá referirse a la porción disponible
del causante.
→ Si no hay HF y existiera un testamento que instituye herederos, gozan de VT.
→ Si tampoco hay un testamento que instituya herederos, recibirán la herencia aquellos con VLS.
La vocación podrá ser ACTUAL o EVENTUAL, según que el sucesor posea un llamamiento inmediato o que su llamamiento dependa de la frustración del actual.

También podría gustarte