Está en la página 1de 13

IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024

UD6

UD6. LA CÉLULA Y LAS ENVOLTURAS CELULARES


1. Modelos de organización celular.
1.1. Célula procariota.
1.2. Célula eucariota.
A) Célula animal.
B) Célula vegetal.
2. Membranas celulares.
2.1. Membrana plasmática.
A) Composición química de las membranas celulares.
B) Modelo del mosaico fluido.
2.2. Funciones de la membrana plasmática.
3. El transporte a través de la membrana.
3.1. Transporte pasivo.
3.2. Transporte activo.
3.3. Formación e intercambio de vesículas.
4. Revestimientos de la membrana.
4.1. Glucocálix.
4.2. Pared celular vegetal.
5. Envolturas celulares en la célula procariota.
5.1. Cápsula bacteriana.
5.2. Pared celular.
5.3. Membrana plasmática.

1. MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR


Las células presentan una gran diversidad en cuanto a su tamaño, forma y función, pero todas ellas poseen
unas características básicas comunes:
 Están rodeadas por una o varias envolturas celulares que las separan del medio, apareciendo siempre
la membrana plasmática (doble capa lipídica con proteínas y glúcidos asociados).
 Poseen citoplasma, en él se producen la mayoría de las reacciones metabólicas necesarias para su
mantenimiento. En el citoplasma se diferencian dos partes: un medio líquido o citosol y morfoplasma
u orgánulos celulares.
 Todas las células poseen material genético. Este material genético está constituido por una o varias
moléculas de ADN. Atendiendo a si se encuentra dentro del núcleo o no, se diferencian dos tipos de
células: la célula procariota y la célula eucariota.

1.1. CÉLULA PROCARIOTA


Son las células más primitivas (3 500 - 4 000 millones de años) y las de organización más sencilla. Son más
pequeñas que las eucariotas, su tamaño oscila entre 1 y 10 m.

1
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

Tienen membrana plasmática lipoproteica en la que no hay esteroides (colesterol). La mayoría tienen
además una pared celular en cuya composición no hay celulosa, sino peptidoglicano. En algunos casos
presentan por fuera de la pared una cápsula bacteriana, especialmente las patógenas.
El citoplasma tiene una estructura muy simple, no presenta membranas internas, salvo los mesosomas
(repliegues de la membrana plasmática), ni está compartimentado. Carecen de citoesqueleto, y de la mayoría
de los orgánulos, sólo existen ribosomas que son más pequeños que en las eucariotas, y algunas
inclusiones citoplasmáticas. No hay corrientes citoplasmáticas, endocitosis, ni exocitosis.

Carecen de núcleo diferenciado, el material genético está formado por una molécula de ADN bicatenario y
circular. Se localiza en una región central llamada nucleoide, no existiendo una membrana que lo separe del
citoplasma. El ADN no está asociado a histonas. Los genes son continuos, carecen de intrones (secuencias
que no codifican proteínas), por lo que el ARNm no presenta maduración, y la transcripción y traducción se
realizan simultáneamente en el mismo lugar. Además, presentan moléculas de ADN circular de pequeño
tamaño llamadas plásmidos. Tampoco hay nucléolo.
La división celular es directa sin mitosis, mediante bipartición.
Pueden presentar flagelos para el movimiento. Algunas presentan fimbrias (adhesión) y pili (intercambio de
material genético).
En cuanto a las reacciones metabólicas, el catabolismo puede ser aerobio (respiración aerobia) y anaerobio
(fermentación y respiración anaerobia). En cuanto al anabolismo, algunas son fotosintéticas y la fotosíntesis
puede ser: anoxigénica (bacterias) y oxigénica (cianobacterias). Algunas son quimiosintéticas.
Estas células presentan un número reducido de formas, y siempre forman organismos unicelulares
pertenecientes al Reino Moneras: bacterias, cianobacterias y arqueobacterias.

1.2. CÉLULA EUCARIOTA


Son las más evolucionadas, surgieron hace unos 1 500 millones de años por evolución de las procariotas,
tienen una organización más compleja. Son más grandes que las procariotas, su tamaño oscila entre 10 y 100
m.
Las células eucariotas presentan una gran diversidad de formas. Pueden vivir aisladas, formando organismos
unicelulares, y también forman parte de organismos pluricelulares.

2
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

Los organismos eucariotas se encuentran en cuatro Reinos: Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales.
Tienen una membrana plasmática lipoproteica en la que hay esteroides (colesterol).
En algunas como en las vegetales, en los hongos y en algunos protoctistas, existe una pared celular
formada principalmente por celulosa o quitina.
El citoplasma es mucho más complejo que el de las células procariotas, presentan orgánulos membranosos.
Además, presentan otros orgánulos carentes de membrana como los ribosomas (más grandes que los de los
procariotas). Poseen citoesqueleto.
Tienen un núcleo bien diferenciado, separado del citoplasma mediante una membrana doble, la envoltura
nuclear. El material genético está formado por moléculas de ADN bicatenario y lineales, muy largas, que se
unen a proteínas (histonas) para facilitar su empaquetamiento. Estas moléculas forman al condensarse los
cromosomas. Además, hay ADN bicatenario y circular en mitocondrias y cloroplastos.
Los genes son discontinuos, poseen exones (secuencias que codifican proteínas) e intrones (secuencias
que no codifican proteínas). El ARNm necesita un proceso de maduración en el que se eliminan los intrones.
La transcripción y la traducción no coinciden ni en el tiempo ni el espacio. La primera ocurre en el
núcleo y la segunda en el citoplasma.
La división celular es por mitosis o meiosis.
El catabolismo es aerobio (respiración aerobia), y excepcionalmente se puede dar la fermentación. En
cuanto al anabolismo, algunas eucariotas, como las células vegetales, realizan la fotosíntesis, que siempre
es oxigénica. No realizan la quimiosíntesis.
Las células eucariotas, atendiendo a la presencia o ausencia de ciertas estructuras, pueden ser de dos tipos:
células animales y células vegetales.

A) CÉLULAS ANIMALES
Solo tienen membrana plasmática, carecen de pared celular. No tienen plastos. Las vacuolas son más
pequeñas que en las células vegetales. Tienen centrosoma formado por dos centriolos. El núcleo suele
ocupar una posición más o menos central. Los lisosomas son más abundantes. El polisacárido de reserva es
el glucógeno. El citoesqueleto está más desarrollado. Pueden presentar cilios o flagelos, o emitir
pseudópodos.

3
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

B) CÉLULAS VEGETALES
Tienen pared celular formada principalmente por celulosa que rodea por fuera a la membrana plasmática.
Tienen plastos entre los cuales están los cloroplastos que realizan la fotosíntesis. Las vacuolas son
grandes, a veces una sola que ocupa gran parte del citoplasma y que desplaza el núcleo hacia la periferia.
No tienen centrosoma. Los lisosomas son escasos. El polisacárido de reserva es el almidón.

Las células de los hongos tienen características de las células animales y de las vegetales. Carecen de
cloroplastos, por tanto, su metabolismo es heterótrofo. Están rodeadas por una pared que, en la mayoría de
los casos es de quitina. Como sustancia de reserva estas células elaboran glucógeno y grasas, pero no
almidón como las células vegetales.

2. MEMBRANAS CELULARES
Las biomembranas, membranas biológicas o membranas celulares son láminas fluidas que separan el
interior de la célula de su entorno (membrana plasmática) y definen los diferentes orgánulos del interior de
las células eucariotas (retículo endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias, cloroplastos, lisosomas,
etc.). Se comportan como barreras selectivamente permeables (regulan el paso de sustancias) que
permiten mantener unas condiciones fisicoquímicas características en el interior de los compartimentos
que limitan. Sólo son visibles al microscopio electrónico pues sólo tienen de 6 a 10 nm de grosor.

2.1. MEMBRANA PLASMÁTICA


La membrana plasmática es una envoltura continua que rodea a la célula
y la separa del medio externo confiriéndole individualidad. Está presente
en todas las células eucariotas y procariotas.
Al microscopio electrónico se diferencian 3 capas: 2 capas externas
oscuras y en medio una banda clara.
No es rígida, sino que permite movimientos y deformaciones.
Todas las membranas biológicas, tanto las plasmáticas como las que
rodean a los orgánulos que las poseen tienen la misma estructura.
4
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

A. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MEMBRANAS CELULARES


La membrana plasmática está compuesta, fundamentalmente, por 40% de lípidos y 50% de proteínas. Se
considera una estructura fluida porque sus componentes pueden difundir libremente dentro de la bicapa
lipídica.
a) Lípidos: los lípidos que forman las membranas representan, por término medio alrededor del 40 % de la
misma.
Los principales tipos de lípidos que forman la membrana son:
Fosfoglicéridos: son los más abundantes. La longitud de los ácidos grasos y su saturación afectan a la
fluidez de la membrana.
Esfingoglucolípidos: se presentan en la monocapa externa y la fracción glucídica se dirige hacia el
exterior. Forman parte del glucocálix.
Colesterol: se dispone entre las colas de los fosfoglicéridos y las inmoviliza, hace menos fluidas las
membranas. Aumenta su estabilidad. No aparece en células procariotas, y dentro de las eucariotas
abunda más en las animales que en las vegetales.
Los tres tipos de lípidos son anfipáticos, es decir en ellos se diferencia una zona hidrófila polar y una zona
hidrófoba apolar; por ello cuando se encuentran en un medio acuoso se disponen espontáneamente
formando una bicapa que tiende a cerrarse sobre sí misma, debido a que se enfrentan por sus extremos
hidrófobos, mientras que los extremos hidrófilos quedan hacia el exterior de la estructura. Esta bicapa
lipídica constituye la estructura básica de la membrana y sirve de soporte para el resto de las moléculas
de la membrana.

b) Proteínas: representan por término medio el 50 % de la membrana, aunque este porcentaje varía mucho
de unas membranas a otras, por ejemplo, en mitocondrias y cloroplastos este porcentaje es del 75%. Las
proteínas de la membrana son características de cada especie y en parte de cada tipo celular. Algunas
intervienen en el transporte de moléculas, otras son enzimas e intervienen en el metabolismo, otras
actúan como receptores de señales químicas del exterior, etc.
Algunas de las proteínas de la membrana son glucoproteínas cuya parte glucídica se sitúa hacia el
exterior y junto con la fracción glucídica de los glucolípidos constituyen el glucocálix.
La mayoría de las proteínas de la membrana son globulares y dependiendo de su disposición en la
membrana se dividen en dos grupos:

5
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

c) Glúcidos: constituyen el 10% de las moléculas


de la membrana. Los glúcidos que se encuentran
en la membrana son en su mayoría
oligosacáridos, no están libres, sino que están
unidos covalentemente a lípidos (glucolípidos) y
a proteínas (glucoproteínas). Se sitúan en la cara
de la membrana que da al medio extracelular y
forman la cubierta celular o glucocálix.

B) MODELO DEL MOSAICO FLUIDO


La disposición de los elementos en la membrana plasmática se recoge en el modelo del mosaico fluido
propuesto por Singer y Nicholson en 1972.
Según este modelo del mosaico fluido:
- Las membranas constan de una bicapa lipídica (una doble capa de lípidos) con los extremos
apolares enfrentados y las cabezas polares orientadas hacia el medio intra y extracelular. En esta
capa lipídica están inmersas diversas proteínas.
- Los lípidos, proteínas y glúcidos se disponen formando un mosaico molecular.
- Las membranas son estructuras fluidas, en las que lípidos y proteínas pueden realizar
movimientos. A esta propiedad se debe el nombre que recibe este modelo de la membrana
plasmática.
- Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a todos sus componentes: los lípidos y las
proteínas de las dos monocapas son diferentes, y los oligosacáridos se sitúan solo hacia el medio
extracelular.

Entre las propiedades más importantes de la membrana plasmática destacan la fluidez y la asimetría:
a) Fluidez: la membrana plasmática no es una estructura estática, sino que tiene fluidez debido a que sus
componentes (lípidos y proteínas) pueden moverse. Estos movimientos son posibles gracias a que no
existen enlaces covalentes entre los lípidos que forman la membrana, ni tampoco entre éstos y las
proteínas, la estructura se mantiene gracias a enlaces débiles (interacciones hidrofóbicas,
electrostáticas, etc).
Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:
Rotación. Las moléculas pueden girar sobre sí mismas
alrededor de su eje mayor, es bastante frecuente.
Difusión lateral. Las moléculas pueden desplazarse
lateralmente dentro de la misma monocapa, e intercambiar su
posición con otras moléculas vecinas. Es muy frecuente.
Difusión transversal o flip-flop. La molécula cambia de
monocapa, este movimiento es muy poco frecuente y se
realiza gracias a unas enzimas llamadas flipasas.
6
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

Las proteínas de la membrana también pueden realizar dos movimientos: rotación y difusión
lateral.
La fluidez de la membrana es muy importante, de ella dependen muchas de las funciones de la
membrana, por ejemplo, el transporte de sustancias.
En la fluidez influyen muchos factores entre los que destacan los siguientes:
 Temperatura. La fluidez disminuye a medida que desciende la temperatura. La membrana sólo podrá
mantener su fluidez si la temperatura se mantiene por encima del punto de fusión de sus lípidos.
 Tipo de ácidos grasos de los lípidos de la membrana. Cuanto más cortas sean las cadenas de
los ácidos grasos y más insaturaciones tengan mayor será la fluidez.
 Colesterol. El colesterol disminuye la fluidez, porque su anillo esteroide rígido se intercala entre los
fosfolípidos y tiende a mantener fijas y ordenadas sus colas.
b) Asimetría: la membrana plasmática es asimétrica en cuanto a su composición, es decir, las moléculas
que forman la membrana no se distribuyen homogéneamente en toda ella, sino que lo hacen de forma
desigual. Así, los fosfolípidos que hay en ambas monocapas o no son los mismos o varía la proporción
en la que aparecen. Por otro lado, los glucolípidos y las glucoproteínas sólo se encuentran en la
monocapa externa, con la parte glucídica dirigida hacia el exterior formando el glucocálix. Igualmente,
las proteínas se distribuyen de forma desigual, algunas son exclusivas de la monocapa externa
mientras que otras lo son de la interna.

2.2. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA


La membrana plasmática desempeña numerosas funciones entre las que destacan las siguientes:
- Mantener estable el medio intracelular, regulando el intercambio de moléculas esenciales para la
vida de la célula.
- Reconocimiento celular y adhesión a otras células.
- Reconocimiento de la información extracelular y transmisión al medio intracelular.

3. EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


Las membranas celulares son semipermeables (selectivamente permeables) porque permiten el paso de
unas moléculas o iones y restringen el paso de otras.
Algunas moléculas apolares de pequeño tamaño (como el oxígeno), moléculas polares sin carga (como el
agua o la urea) o solubles en lípidos (ácidos grasos o alcoholes) pueden atravesar la membrana libremente.
Las moléculas con carga, como los ácidos orgánicos, los aminoácidos y otros iónes (H+, Na+, Cl-, K+, etc.) no
pueden atravesar la membrana y tienen que utilizar proteínas de transporte específicas.
En relación con el gasto energético que requieren, se distinguen dos tipos de transporte: transporte pasivo
y transporte activo.

7
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

3.1. TRANSPORTE PASIVO: DIFUSIÓN SIMPLE, MEDIADA O FACILITADA (PERMEASAS Y CANALES


IÓNICOS)
En este transporte no se gasta energía. Se realiza a favor de un gradiente, que puede ser de concentración,
eléctrico o electroquímico; las moléculas se desplazan desde el lugar donde la concentración, la carga o
ambas a la vez es mayor hacia el lugar donde es menor. El transporte pasivo puede realizarse de dos formas:
por difusión simple o por difusión facilitada.
- Difusión simple: las moléculas atraviesan directamente la membrana. Por ejemplo, a través de los
lípidos de la bicapa lipídica pasan las moléculas no polares pequeñas tales como: O2, N2, CO2 etc.,
también pueden pasar moléculas polares sin carga si su tamaño es reducido como: el agua, urea,
etanol, etc. La difusión del agua se llama ósmosis.

- Difusión facilitada: las moléculas polares de mayor tamaño o los iones pasan a favor de gradiente
a través de proteínas transmembrana: proteínas de canal o proteínas transportadoras (permeasas).
 Proteínas de canal o canales iónicos: forman
poros por los que pasan iones inorgánicos. Se
abren o cierran en respuesta a estímulos. Algunos
se abren por la interacción de una molécula señal o
ligando (canales regulados por ligando), otros se
abren en respuesta a un cambio en el potencial de
membrana (canales regulados por voltaje). Estos
últimos son los principales responsables de la
excitabilidad eléctrica de las células nerviosas y
musculares.
 Proteínas transportadoras o permeasas: se unen al soluto que va a ser transportado y lo
transfieren a través de la membrana mediante un cambio conformacional reversible. Cada
transportador es específico de una molécula. Así se transportan la mayoría de las moléculas
polares de pequeño tamaño como: la glucosa, los aminoácidos, los nucleótidos etc.

8
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

3.2. TRANSPORTE ACTIVO


Este transporte se realiza en contra de gradiente electroquímico (ya sea gradiente de concentración o
eléctrico). Tiene lugar mediante proteínas transportadoras, e implica un consumo de energía, que es
aportada por moléculas de ATP.
Un ejemplo es la bomba de sodio-potasio. Es una proteína transmembrana que utiliza la energía
obtenida por la hidrólisis de cada ATP (dando ADP) para introducir en la célula dos iones K + y sacar tres
iones de Na+.
La bomba Na-K contribuye a controlar la presión osmótica y el volumen celular, genera el potencial de
membrana (se hace más negativo el interior celular, mientras que el exterior más positivo) importante para
la estimulación de neuronas y células musculares.

3.3. FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE VESÍCULAS: ENDOCITOSIS (PINOCITOSIS Y FAGOCITOSIS)


Y EXOCITOSIS
Ciertas estructuras demasiado grandes como macromoléculas, virus o bacterias, entran o salen de la
célula mediante procesos específicos, denominados endocitosis y exocitosis, que implican la formación de
vesículas membranosas.
ENDOCITOSIS: es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo; lo hace mediante
una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir, originándose una vesícula
que encierra el material ingerido. Los lisosomas se unirán a la vesícula para digerir el material ingerido y
su posterior utilización. Según la naturaleza y el tamaño de las partículas englobadas se distinguen 3 tipos
de endocitosis: pinocitosis, fagocitosis y endocitosis mediada por receptor.
- Pinocitosis: es un tipo de endocitosis en el que se incorporan líquidos y partículas disueltas, estos
materiales quedan atrapados en una pequeña invaginación de la superficie de la membrana que se
cierra y estrangula dando lugar a pequeñas vesículas llamadas vesículas pinocíticas.
- Fagocitosis: es un tipo de endocitosis mediante la que se incorporan en la célula grandes
partículas sólidas (microorganismos, restos celulares, etc.). Las vesículas que se forman se llaman
fagosomas. Este mecanismo lo utilizan algunas células del sistema inmunitario (macrófagos y
neutrófilos) para eliminar gérmenes, células muertas, partículas extrañas etc. Igualmente lo utilizan
algunos protozoos para ingerir alimentos.

9
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

- Endocitosis mediada por receptor: es un proceso muy específico, mediante el cual se incorporan
dentro de la célula moléculas específicas (hormonas, colesterol, etc.). Las moléculas a incorporar
se unen a receptores específicos de la membrana (proteínas transmembrana) que se concentran
en determinadas zonas de la misma, que internamente están revestidos de clatrina. Estas zonas se
invaginan y se estrangulan formándose en el citoplasma una vesícula revestida que contiene en su
interior la molécula específica y los receptores.

EXOCITOSIS: es el proceso contrario a la


endocitosis, consiste en la secreción de partículas
hacia el medio externo de la célula. Implica la fusión
de vesículas procedentes del aparato de Golgi con la
membrana plasmática.
Mediante exocitosis, células secretoras
especializadas vierten al exterior hormonas,
neurotransmisores, enzimas digestivas..., mediante
exocitosis también se vierten productos de desecho,
en el caso de células de tejido conectivo se secretan
los materiales que forman la matriz celular.
Mediante la exocitosis la membrana de la vesícula
intracelular se incorpora a la membrana plasmática
aumentando la superficie celular, mientras que con la
endocitosis ocurre lo contrario. Por lo que es
necesario que haya equilibrio entre ambos
procesos para mantener invariable el volumen
celular.

4. REVESTIMIENTOS DE LA MEMBRANA: GLUCOCÁLIZ Y PARED CELULAR


4.1. GLUCOCÁLIZ: COMPOSICIÓN Y FUNCIÓN
Todas las células eucariotas tienen glúcidos en su superficie recubriendo la
cara externa de la membrana plasmática, tanto en forma de oligosacáridos y
de cadenas de polisacáridos unidos covalentemente a proteínas de
membrana (glucoproteínas), como en forma de oligosacáridos unidos
covalentemente a lípidos (glucolípidos). A esta capa glucídica se le denomina
glucocálix o glucocáliz.
Es difícil delimitar el límite del glucocálix y la matriz extracelular, formada por
la secreción celular (colágeno, elastina y otras proteínas).
Entre sus principales funciones destacan:
 Protege y lubrica la superficie de la célula. Absorbe agua, lo que
10
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

crea en la membrana una superficie viscosa.


 Propiedades inmunitarias: responsable de rechazos de trasplantes e injertos, funcionan como
antígenos característicos de cada individuo, que son reconocidos por el sistema inmune del
receptor.
 Reconocimiento entre células de un tejido: se adhieren, se inhibe su división por contacto con
otras células.
 Interviene en la fecundación, en la unión entre gametos.
 En procesos infecciosos, responsable de que bacterias y virus se unan a la célula hospedadora.
 Reconocimiento y fijación de sustancias que entrarán por fagocitosis o pinocitosis.

4.2. PARED CELULAR VEGETAL


La pared celular vegetal es una envoltura gruesa y rígida que rodea externamente la membrana plasmática de
las células vegetales.

A) COMPOSICIÓN DE LA PARED
En la pared celular se diferencian dos componentes:
- Fibras de celulosa.
- Matriz: rodea y une entre sí a las fibras de celulosa; está formada por pectina, hemicelulosa,
glicoproteínas, agua y elementos minerales.

B) ESTRUCTURA
En las células diferenciadas (células de tejidos adultos que ya no se dividen) la pared aparece como una
estructura gruesa compuesta por varias capas que se van depositando a medida que se produce el
crecimiento celular. Estas capas son la lámina media, la pared primaria y la pared secundaria.
- Lámina media: es la primera capa que se forma y por lo tanto la más externa, es común a dos células
contiguas. Está compuesta principalmente por pectina. Se forma en la citocinesis a partir de la placa
celular o fragmoplasto, que se origina en el ecuador de la célula al fusionarse las vesículas
provenientes del aparato de Golgi.
- Pared primaria: es delgada y semirrígida, permitiendo el crecimiento. Se sitúa por debajo de la lámina
media. Se sintetiza durante el crecimiento celular. Está formada por fibras de celulosa, hemicelulosa
y pectina a partes iguales. Contiene un 80-90 %
de agua.
- Pared secundaria: es la capa más gruesa y rígida.
Se sitúa debajo de la pared primaria, por lo tanto,
es la capa más interna (aparece adosada a la
membrana plasmática). Se forma una vez que ha
finalizado el crecimiento de la célula. No permite el
crecimiento, por lo que no aparece en células con
capacidad de división, como las de los
meristemos. Aparece en tejidos con función de
soporte y conducción como colénquima,
esclerénquima, xilema y floema. Contiene más
celulosa, y menos agua y otros polisacáridos que
la anterior.
En la pared secundaria se suelen distinguir tres estratos o subcapas (externa S1, media S2 e
interna S3) que se diferencian por la distinta orientación de las fibras de celulosa.
11
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

Con frecuencia reforzada por lignina.


La pared celular de las células vegetales no es continua, sino que
presenta unas estructuras, plasmodesmos y punteaduras, que
permiten el movimiento controlado de solutos.
Los plasmodesmos son conductos citoplasmáticos muy finos que
comunican con las células vecinas, atraviesan las paredes celulares.
La membrana plasmática de cada célula se comunica con la célula
contigua por los plasmodesmos. En el centro de los plasmodesmos
aparece un tubo continuación del retículo endoplasmático.
Las punteaduras son estructuras en la pared celular formadas por
lámina media y pared primaria muy delgada, no pared secundaria.
Permiten el paso de agua, gases y pequeñas moléculas
hidrosolubles.

C) FUNCIONES DE LA PARED CELULAR


- Es una especie de exoesqueleto que protege de daños físicos
y da forma a la célula vegetal.
- Los depósitos de cutina, suberina y ceras que son hidrofóbicos, impermeabilizan las paredes de los
tejidos epidérmicos de las plantas, evitan la pérdida de agua.
- Permite a las células vegetales sobrevivir en un medio extracelular hipotónico. La pared impide
que la célula reviente.
- Constituye una barrera para el paso de agentes patógenos a la célula vegetal.
- Participa en la comunicación entre células, a través de los plasmodesmos y punteaduras, por los que
pasan distintos tipos de moléculas de pequeño tamaño.
- Los depósitos de lignina que tiene lugar en tejidos de soporte y de conducción, refuerza las paredes
celulares y permite el porte erecto de las plantas y la formación de vasos conductores.

5. ENVOLTURAS CELULARES EN LA CÉLULA PROCARIOTA


Las envolturas celulares de las células procariotas presentan una gran complejidad, estas envolturas son
de fuera hacia dentro: cápsula bacteriana, pared celular, y membrana plasmática.

5.1. CÁPSULA BACTERIANA


Capa externa, en casi todas las bacterias patógenas. Sin estructura definida. Formada por: polímeros de
glucosa, glucoproteínas, acetilglucosamina y ácidos urónico y glucurónico.
Funciones:
- Regula el intercambio de agua, iones y nutrientes con el medio.
- Es un reservorio de agua en situaciones de desecación.
- Facilita la adherencia a los tejidos del hospedador.
- Dificulta la acción de anticuerpos, bacteriófagos y células fagocíticas.

12
IES Vega del Táder Biología 2º Bachillerato Curso 2023-2024
UD6

5.2. PARED CELULAR O BACTERIANA


Se encuentra por encima de la membrana plasmática. Presente en todas
las bacterias, salvo en los micoplasmas. Formada por mureína o
peptidoglicano formado por cadenas de N-acetilglucosamina (NAG) y
N-acetilmurámico (NAM) unidos por enlace O-glucosídico β(14). Al
NAM se le une una cadena de 4 aminoácidos. Las cadenas paralelas de
peptidoglicano están unidas por enlaces peptídicos entre los
tetrapéptidos de las cadenas adyacentes.
La lisozima, enzima presente en las lágrimas y la saliva, impide la
formación del enlace NAG-NAM, y la penicilina y otros antibióticos la
formación de su enlace con el tetrapéptido y la polimerización del
peptidoglicano. Estas sustancias son bactericidas.
Según el tipo de pared las bacterias se clasifican en: Gram positivas (color morado con la tinción de
Gram (cristal violeta)) y Gram negativas (color rosa con la tinción de Gram (safranina)).

En las bacterias Gram positivas la pared es una gruesa capa de peptidoglicano que se asocia con
proteínas, polisacáridos y ácidos teicoicos.
En las bacterias Gram negativas el peptidoglicano forma una capa más fina, sobre la que se dispone
una membrana externa: bicapa lipídica con lipopolisacáridos y proteínas (muchas enzimas). Presenta
cierta permeabilidad por la presencia de proteínas porinas. Estas bacterias presentan mayor resistencia a
agentes bactericidas, por lo que suelen ser más patógenas.

Las funciones de la pared bacteriana son:


- Mantiene la forma de la célula y previene la lisis osmótica.
- Posee componentes con capacidad antigénica (ácidos teicoicos y lípido A).
- Regula el intercambio con el exterior, principalmente la membrana externa de las bacterias gram
negativas.

5.3. MEMBRANA PLASMÁTICA


La membrana plasmática es similar a la de las células eucariotas: bicapa lipídica con proteínas, pero sin
colesterol.
Presenta repliegues internos llamados mesosomas que tienen importantes funciones:
- Aumentar la superficie, favoreciendo el intercambio de sustancias.
- Tienen enzimas implicadas en la respiración celular, fotosíntesis, duplicación del ADN, fijación del
nitrógeno atmosférico, asimilación de nitratos y nitritos.
13

También podría gustarte