Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE ATENCIÓN AL GRUPO DE MUJERES POSTRADAS

Introducción:

El “Centro de Asistencia e Integración Social C.A.I.S “Villa Mujeres” está integrado por mujeres
de distintas edades y características, siendo un factor que incide en la implementación de
programas acordes a las necesidades de cada grupo que atiende el Centro. El presente trabajo
se encuentra dentro del programa de “Mujeres adultas Mayores” con el grupo de Postradas.

Marco de referencia de la institución: la Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia de la


administración Pública Centralizada del Gobierno del Distrito Federal, que en materia del decreto
de la Ley de Asistencia e Integración Social en el Distrito Federal es la encargada de regular el
artículo 2 de dicha ley1, procurando Alimentación, Educación, Promoción de la Equidad, deporte,
Información Social y Servicios Sociales Comunitarios.

Atendido por medio de su Unidad administrativa la: Secretaría de Desarrollo Social de quien
depende la Dirección del Instituto de Asistencia e Integración Social, quien a su vez tiene bajo su
administración a los centros de Asistencia e Integración Social del que el Centro “Villa Mujeres”
pertenece y del que rememoramos sobre su formación.

El 18 de enero de 2001, fecha en que fue creado el Instituto de asistencia e Integración social de
acuerdo al decreto publicado en la Gaceta Oficial del gobierno del Distrito Federal, de esta
manera el IASIS, inicia operaciones formales el 19 de enero del mismo año, y a partir del 1º de
febrero asumen los Centros de: “Villa Margarita y Torres de Potrero” provenientes del
Fideicomiso de los Institutos de los Niños de la Calle y las adicciones; a partir del 1º de abril la
Dirección General de equidad y desarrollo traspasa los centros de Atención Azcapotzalco,
Cuautepec, Cuemanco, Coruña Hombres y Cascada; en tanto el sistema DIF del Gobierno del
Distrito Federal, le traspasa los albergues de Coruña Mujeres y Plaza del Estudiante.

Una vez asumida la Operación de los Centros, la Dirección general del IASIS se propone la
indagación de nuevas formas de operación y mecanismos de coordinación que favorezcan el
1
Art. 2 De la ley de asistencia e Integración Social del gobierno del D.F y la sociedad, dirigidas a incrementar las capacidades
físicas, mentales y sociales tendientes a la atención de los individuos, familias o grupos de población vulnerable o en situación
de riesgo por su condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social y que no cuentan con las
condiciones necesarias para valerse por sí mismas, ejercer sus derechos y procurar su incorporación al seno familiar, laboral y
social
1
cambio en la presentación de servicios de calidad, no tan solo en los Centros sino al Interior de
sus áreas de apoyo.

Para ello fue necesario revisar los postulados del Plan Nacional de esta administración
retomando el programa social de los adultos mayores y los datos estadísticos a fin de elaborar un
panorama Social:

En México aproximadamente un 65.2 % de la población se encuentra entre los 15 a 64 años de


edad. En general su vida productiva se ha desarrollado en condiciones de baja remuneración,
alto subempleo y un ahorro prácticamente nulo, además de que la mayoría cuenta con educación
insuficiente y muchos adolecen de falta de protección en el cuidado a la salud y de inseguridad
ante riesgos económicos que les permitan actualizar sus habilidades y capacidades para
participar con éxito en actividades productivas y gozar de niveles más altos de seguridad y
calidad de vida.

Mientras que 32.9 millones aproximadamente conforman la población de 0- 14 años. Población


que aún no se desempeña productivamente por lo que no tienen una participación económica, la
crisis subsecuente ha puesto en grave riesgo su situación financiera o patrimonial.

En particular de los 6.6 millones de adultos con 65 años o más, sólo el 23.7% (datos de la
CONAPO 2012) de ellos disfrutan de una pensión o beneficios de jubilación y muchos sufren la
falta de oportunidades y discriminación para continuar su desarrollo humano en un entorno social
incluyente.

Con la nueva perspectiva en las relaciones entre hombres y mujeres, en la sociedad mexicana ha
habido cambios respecto a la participación de la mujer en los distintos ambientes: político,
económico y social, situación que ha llevado a proteger en muchos aspectos su integridad como
mujer, respetando sus derechos laborables, y fomentando el fortalecimiento de las familias.
Reconociendo su aporte en muchas actividades de la economía nacional.

Dentro de todo este contexto social es necesario enfocarnos al ámbito de nuestra labor, las
Mujeres Mexicanas.

Contribuyendo a la reducción de injusticias e inequidades que ancestralmente han enfrentado.


Por otra parte, su participación es cada vez más amplia y decisiva en los diferentes ámbitos del
quehacer social, económico, político, cultural y deportivo, lo que ha enriquecido notablemente al
país, hasta convertirse en propulsor de cambios importantes.
2
Ante el insuficiente desarrollo de la práctica de instituciones sociales para apoyar los esfuerzos
de las mujeres y niños en actividades productivas remuneradas, como son la insuficiencia de
guarderías y la existencia de conductas discriminatorias para su contratación, remuneración, así
como el incipiente desarrollo jurídico y judicial para protegerlas de abusos en el ámbito laboral, el
acoso sexual, muchas mujeres han pagado injustamente, un alto costo para ayudar a sus
familias. La maternidad implica costos pues hasta la fecha aún no se ha distribuido de forma
equitativa entre los actores productivos y sociales, concentrándose casi en su totalidad en las
mujeres, en prejuicio de sus oportunidades de desarrollo humano y social.

Si a lo anterior le sumamos la situación de marginalidad y discapacidad de algunas mujeres el


panorama se recrudece siendo más excluyentes del desarrollo social; como los indígenas y las
personas con discapacidad.

Aunque la tasa de natalidad ha venido disminuyendo desde los años 70, el ritmo de crecimiento
de la población es todavía significativo y desigual. En consecuencia, las demandas sociales y
económicas de los grupos vulnerables siguen siendo considerables, ampliando los cuadros de
inequidad y desigualdad en la sociedad mexicana.

Con base en todo lo anterior el Instituto de Asistencia e Integración Social, asume bajo su
dirección la administración y ejecución de los programas específicos donde se incluyen los
diferentes Centros de Asistencia Social.

JUSTIFICACIÓN
Dentro del programa de atención que proporciona el área de trabajo social en el “Centro de
Asistencia e Integración Social Villa Mujeres” y en continuidad con el proceso de atención integral
de la usuaria con modalidad de permanente y cuya población se ha clasificado en grupos de
acuerdo a perfil de funcionalidad al interior del centro, y por ello el diseño de programas
específicos para cada área, como en el caso del grupo de mujeres postradas

De una población total de 490 mujeres ¿corresponde a un % aproximadamente de femeninas


que enfrentan Dx., médico- psiquiátrico y psicológico que limitan su desempeño y movilidad?, es
decir demandan asistencia personalizada parcial y total para realizar actividades de la vida diaria,
ubicándolas en dos edificios, en planta baja, con la finalidad de ofrecer un espacio propio para su
movilización en silla de ruedas. Y con ello crear un espacio físico que facilite la observación y
atención integral.

3
ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO POBLACIONAL.
Los problemas que aquejan a la población en general del centro es el deterioro que día a
día se vive, el cual se refleja en la inmovilización de más mujeres por varias razones: la
edad, las condiciones físicas en que llegaron, la falta de rehabilitación y movimiento, el
deterioro cognitivo y en muchos casos la depresión por el olvido de los familiares.

Cada una de las mujeres cuenta con un expediente con su historial de todas las entrevistas
hechas y su intervención médica, psicológica y psiquiátrica, revisándose cada seis meses
para incluir la situación nueva de la usuaria. Lo que se aprecia es que cada vez más se
incrementa personas en edad avanzada y olvidadas por completo por familiares, unas
conscientes; otras inconscientes de su estado situacional, reviviendo en momentos su
pasado en convivencia con la familia.

Un problema serio que actualmente enfrentamos es que la demanda es mayor a la


capacidad del Centro y a los recursos materiales y humanos que hay para brindar calidad de
vida, logrando cubrir las necesidades elementales, por lo que urge como sociedad educar a
la población en una cultura de responsabilidad para con los adultos mayores.

OBJETIVO GENERAL

 Coadyuvar a fortalecer el proceso de atención integral a través de estrategias socio-


recreativas, asimismo colaborar en trámites administrativos en la atención médica de
segundo y tercer nivel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recepción, entrevista de ingreso y elaboración de expediente
 Ejercer el rol de acompañante para realizar trámites de gabinete a fin de facilitar su
atención médica en hospitales de segundo y tercer nivel.
 Promover actividades en coordinación con el área de gericultura, de terapia ocupacional y
rehabilitación, de apoyo con los grupos voluntarios para ejercitar sus habilidades
psicomotrices y de convivencia.
 Coordinación con el área de gericultura para la atención de higiene personal.
 Dar seguimiento y evaluación de la participación del equipo multidisciplinario en la atención
integral de las usuarias, en apoyo al deterioro, cognitivo y motriz de cada una de ellas y
cómo solucionar en un futuro inmediato ésta situación.

4
 Detección y ubicación de usuarias con perfil de postradas que se encuentran en otros
edificios y que por su poca movilidad es necesario reubicarlas, reacondicionando los
espacios que actualmente se tienen.
 Promover la atención de chequeos en sus condiciones físicas por el grado de deterioro
que sufren.
 Organizar los dormitorios de acuerdo a sus capacidades motrices, las que dependen
totalmente de asistencia personal y las independientes.
 Promover actividades lúdicas con material físico para las que aún son independientes.

Problemas detectados

 La usuaria postrada no accesa con facilidad a las actividades culturales, recreativas


internas y externas del centro.
 En continuidad con el proceso de atención integral de la usuaria con estancia permanente,
la población se ha clasificado en grupos de acuerdo al perfil de funcionalidad al interior del
Centro, por ello el diseño de programas específicos van en correlación a cada grupo
atendido.
 Se les ubica en espacios de fácil acceso a pie, en silla de ruedas, bastón o muletas con la
finalidad de crear un espacio físico que facilite la observación y atención integral. Trabajo
social en su intervención pretende incidir en el fortalecimiento de la movilidad física y motriz
con el fin de que la usuaria eleve su calidad de vida.
 Usuarias sujetas a tratamientos médicos internos y externos.
 Los diagnósticos sociales de la mayoría de las usuarias es el rechazo familiar de origen
secundario y antecedentes de violencia familiar, además de extravío.
 Usuarias en fase médica de rehabilitación y/o terminal, del que se adolece por la falta de
personal específico para dicha función.
 Usuarias que son asistidas en todas sus necesidades (baño, cambio de ropa, cambio de
pañal, alimentación, levantarlas y acostarlas, así como la ministración de medicamentos y
curaciones).
META

5
Crear mejores condiciones de vida haciendo efectivo uno de los principios con el que fueron
formados estos centros, dar la asistencia social como un derecho de dicha población y no como
beneficencia pública.

Con la intervención de trabajo social se persigue crear espacios para la rehabilitación, y


movilización a espacios abiertos a tomar el sol, para cumplir con el objetivo, que la usuaria tenga
una mayor calidad de vida, en una población de 60 usuarias postradas.

LÍMITE

Las personas que participarán serán las postradas de tal forma que esto mismo las ayude a
mantener un estado emocional –psicosocial estable.

TIEMPO

 Se considera un programa con aplicación permanente, con evaluaciones cada seis meses.
ESPACIO

 Centro de Asistencia e Integración Social, “Villa Mujeres”, ubicado en Av. Margarita de


Maza de Juárez, Col. Patera Vallejo. Delegación Gustavo A Madero, Distrito Federal.

UNIVERSO: En el programa participarán todas las mujeres que se encuentran en el área de
postradas.

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS.

No. RECURSOS HUMANOS


1 Coordinadora de Trabajo social 1
Responsable del programa 1
2 Un Médico y 1
Enfermeras. 2
4 Personal de Psicología. 1
5 Personal de rehabilitación. 1
6 Personal de Gericultura 4

7 Bañera. 1
8 Personal de intendencia. 1
RECURSOS MATERIALES
Se pedirán apoyos a grupos religiosos que
asisten al centro y otra parte será
proporcionada por el instituto de
6
asistencia.
Papelería en general (libretas, plumas,
lápices, hojas blancas, cartulinas, diurex,
resistol, marcadores) colores, plastilina o
masa de harina.
Formatos oficiales
Computadora e impresora, grabadora,
televisión, CD,
Vehículo de transporte para visitas
domiciliarias
Cubículo para entrevista
Área de esparcimiento para las postradas
Sillas de ruedas para movilizarlas
Sillas para baño
Dormitorios con camas y ropa de cama
Dinero en efectivo para pasajes al salir a
visita sin vehículo.
Batas, pants, calcetines, suéteres
suficientes para cambiarlas diario.
Productos de higiene (jabones, zacates,
crema, peines, shampoo)
RECURSOS FINANCIEROS
Serán proporcionados por el Instituto de
Asistencia y por apoyos voluntarios
Gestionar donación de sillas de ruedas.

Los recursos de personal será resuelto por el instituto y su pago proviene de la Secretaría de
Desarrollo Social.

ORGANIZACIÓN:

Las acciones a desarrollar serán desde la visita en la mañana como parte del recorrido, revisión
de salidas a hospital a interconsultas, supervisión de los alimentos y rehabilitación, hasta la
realización del trabajo ocupacional, y descanso.
METODOLOGÍA

Actividades intramuros

 Control poblacional, de la muestra a través de un instrumento que registre nombre,


edad, escolaridad, No. de expediente, de dormitorio y de cama.
 Registro sobre familiares y amistades que visiten a la usuaria con la finalidad de
sensibilizarlos para que las egresen, elevando la calidad de vida en el seno familiar.
 Realizar actualizaciones de expediente cada 6 meses con la finalidad de llevar un
seguimiento de su estado en general.
7
 Realizar notas de evolución y asistencia a hospitales.
 Formación de grupos para motivación.
 Asistir a reuniones con el equipo multidisciplinario para supervisar y evaluar la
ejecución del programa.
 Realizar informes trimestrales de avance
 Control de egresos por baja voluntaria, defunciones o reintegración familiar e
institucional
 Crear mecanismos de comunicación con todo el personal que las asiste.
 Crear instrumentos de registro de entrevistas, asistencia médica, asistencia
psicológica y problemas presentados a lo largo del tiempo establecido para su
evaluación.

Actividades extramuros
 Dar seguimiento de caso a familiares que lleguen a la visita
 Dar seguimiento en la reintegración familiar.

Evaluación y supervisión de alcance de objetivos.

La evaluación se hará con los instrumentos de registros que se diseñen.

- El logro que se obtenga en la sensibilización a familiares para que las visiten por lo
menos una vez a la semana, que acudan al centro y se involucren en llevarlas a sus
citas médicas, en llevarlas a sus casas a pasar fiestas como: cumpleaños, Navidad,
año nuevo y fiestas familiares. (de las que cuenten con familia)
- Expedientes actualizados, con los seguimientos de caso y la conducta de la usuaria
Con la revisión y validación de estudios sociales.
- Registro de cantidad de salidas a nosocomios.
- Comunicación y coordinación con las distintas áreas que intervienen en el área de
postradas:
a) con servicio médico en el registro de padecimientos determinando posibles
actividades socio-recreativas con ellas, en la evolución y tratamientos médicos
acorde a enfermedades.
b) Con el equipo interdisciplinario para el abordaje de problemas sociales en las
mujeres postradas y su solución en conjunto.
8
c) En el enlace con la dirección del centro para informar avances y necesidades en el
centro.
d) Con gericultura y rehabilitación en el avance de sus condiciones de movilidad física.
e) En la supervisión y evolución de casos
f) Con el área de psicología en el registro de sus condiciones psicológicas.

EVALUACIÓN FINAL

-Análisis y síntesis de resultados obtenidos en la ejecución del programa

- Presentación de informe final con resultados.

- Valorar los logros en cuanto a mejora de las condiciones físicas de las usuarias

- Se hará en cada una de las actividades y etapas de evaluación.

CONCLUSIÓN:

Elaborar un programa de trabajo lleva como fin realizar las actividades de forma organizada,
partiendo de elementos objetivos que ayuden en el planteamiento de problemas y la solución de
ellas, la construcción de objetivos, la implementación de actividades y su evaluación. Situación
que obliga a realizar una investigación profunda del tema para realizar un buen diagnóstico y una
intervención objetiva y coherente entre todos sus elementos que la integran.

Trabajo social es la columna vertebral esencial, partiendo de los planes generales, programas
específicos y o proyectos que serán una parte fundamental de nuestro quehacer profesional.

9
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ACTIVIDAD LUNES MARTE MIÉRCO JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
S LES
Recorridos por dormitorios y 9:00 am 9:00 am
áreas comunes 16:00 pm 16:00 pm
Atención a población en 7:00 AM a 7:00 AM a
general 19:00 pm 19:00 pm
Actividades de Terapia 7:00 AM a 7:00 AM a
ocupacional 11:00 Am 11:00 Am
Supervisión a la hora de 9:00 A 9:00 A
alimentos 10:00 am 10:00 am

Estudio de casos y
actualización de
expedientes

Actualización de listas 15:00 HRS


Reunión con equipo
multidisciplinario y
autoridades para ver casos
y actividades
Evaluación y elaboración de
informes.

10
11

También podría gustarte