Está en la página 1de 33

PROYECTO SOCIAL ADULTO MAYOR: HACIA UN DIGNO CAMINO DE

INCLUSION, PARTICIPACION Y CONVIVENCIA

Elaborado por:

Diana María Areiza Vélez ID572750

Diana Jazmín Serna Cardona ID 608333

Diana Carolina Zapata Escobar ID 366252

Deisy Yasmin Macías Castro ID 348636 (NRC 11571)

Docente:

Yulieth Natalia López

Curso:

Teoría, Ética y Técnica de los Grupos

NRC:

7706

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales

Programa De Psicología

2020

1
INTRODUCCIÓN

Actualmente la intervención psicosocial pretende provisionar al individuo de

competencias, valores y actitudes que lo coloquen en la sociedad en una posición competente,

esto sin importar la edad, y en aras de que sea la participación social que genere bienestar

físico y social, teniendo en cuenta que la motivación social es un factor fundamental en el

desarrollo social del adulto.

Aparece entonces el concepto de envejecimiento como un proceso multidimensional

de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible; inicia

con la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la muerte. Es un

proceso complejo de cambios biológicos y psicológicos de los individuos en interacción,

continua con la vida social, económica, cultural y ecológica de las comunidades, durante el

transcurso del tiempo (Ministerio de Protección Social, 2012)

La tercera edad es una etapa de la vida, en la cual el ser humano atraviesa por

numerosos cambios tanto físicos como emocionales, psicológicos y cognitivos, que en

relación con otros factores ambientales interrumpidos, generan un deterioro funcional tanto

en las relaciones intrapersonales como interpersonales; sin embargo, es posible enmendar

dicho deterioro manteniendo una salud mental, física y social activa.

La puesta en marcha de este proyecto, favorecerá el autoconocimiento y la

responsabilidad que cada uno tiene en su proceso personal y en el de la comunidad en la que

se encuentra actualmente, para posibilitar su adecuada adaptación a todos estos cambios que

se le están presentando, de manera que su competencia social ligada al envejecimiento propio

de la edad no afecte por completo su calidad de vida.

2
Así mismo, se dará a conocer, por medio del marco teórico, dar las generalidades,

características particulares inherentes de esta etapa, incluyendo además las variables

psicológicas, ambientales y biológicas, que en términos cognitivos inciden e intervienen en el

proceso de aprendizaje.

Por otro lado, se promoverán talleres y actividades educativas en pro de la

divulgación y profundización del Manual de Convivencia; esto con el propósito de mejorar

las relaciones y vínculos de las personas intervinientes en la Institución, y de esta forma

propiciar un ambiente sano y agradable que originará, una vida digna y feliz de quienes hacen

parte del Albergue.

3
PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Corporación Vive es una Entidad privada sin ánimo de lucro, vinculada al

programa de AMAUTTA de la Alcaldía de Medellín, dedicada a albergar población

vulnerable en modalidad temporal y larga estancia, es decir que las personas adultas estarán

institucionalizadas hasta que fallezcan o ellos de manera voluntaria decidan abandonar el

programa; sin embargo, en algunos casos se dan las expulsiones del programa cuando se

presentan faltas al manual de convivencia de manera recurrente.

La sala temática AMAUTTA, hace referencia a la Unidad de Personas Mayores,

adscrita a la Subsecretaría de Grupos Poblacionales de la Secretaría de Inclusión Social y

Familia.

La Unidad de Personas Mayores fue creada mediante el Acuerdo Municipal No. 04 de

2008, con el propósito de direccionar, formular, coordinar y gestionar las políticas, planes,

programas y proyectos estratégicos de prevención, promoción, intervención y asistencia de

las personas mayores, contribuyendo con el mejoramiento de las condiciones de vida de esta

población. Partiendo de este propósito, la unidad ofrece servicios especializados para las

personas mayores con criterios de calidad, eficiencia, pertinencia, discriminación positiva y

equidad.

Desde el enfoque del manejo social del riesgo identifica las amenazas, interviene los

riesgos y las vulnerabilidades, mediante estrategias de prevención, mitigación y superación.

[ CITATION Alc \l 9226 ]

La Corporación cuenta actualmente con la residencia de 74 personas adultas mayores,

entre hombres y mujeres con edades comprendidas entre 60 y 90 años de edad, a los cuales se

les brinda asistencia médica, acompañamiento psicosocial y nutricional; además de brindar

4
alimentación, vestuario y ejecutar diferentes actividades encaminadas al bienestar social y

dignificación de cada uno de los usuarios.

La comunidad, cuenta actualmente con los siguientes servicios:

Dentro del albergue.

Servicios de luz, agua, red de gas, parabólica, internet y telefonía

En la periferia.

*10 Centros de salud

Entre los más cercanos se encuentra Hospital Universitario San Vicente Fundación,

Clínica Psiquiátrica Hermanas Hospitalarias, Medí Cáncer, Escenografía neurológica, Clínica

Ces, Clínica Esimed, Instituto del Tórax La Paz, Hospital Pablo Tobón Uribe, Torre Medica

Prado, Corporación Ips Comfamiliar.

*6 Áreas de recreación activa

Entre los más cercanos se encuentran, Jardín Botánico, Parque de los Deseos, Parque

Explora, Cancha de Arena de la Mansión, Cancha la López.

*9 Áreas de recreación pasiva

Acuario de Medellín, Centro Comercial Bosque Plaza, Centro Comercial Aventura, El

Éxito, Centro Cultural Plaza Arte, Fiesta del libro y la cultura, Museo Palacio Egipcio, Teatro

Prado el Águila Descalza, Teatro Casa Clown

*5 Instituciones religiosas

Espíritu santo, Parroquia de Jesús Nazareno, Centro de Fe y Esperanza Central,

Pentecostal Unida de Colombia, Monasterio San José.

* Aproximadamente 9 Escuelas y Centros de Formación

Las instituciones más cercanas a esta localidad son: Albergue Infantil Antioqueño, La

Sociedad para la Educación en Seguridad de Antioquia Ltda. Sesla Ltda., Universidad de

5
Antioquia casa Olano, Preuniversitario Formarte Medellín, Preuniversitario a la u,

Preuniversitario de Antioquia, Fundación ¡Vivan Los Niños! Casa Walsingham, Institución

Educativa INVOAC.

6
MISION

Nuestra misión es atender integralmente a las poblaciones vulnerables del país, tales

como: víctimas por el conflicto armado, población en emergencia por eventos naturales y/o

antrópicos, niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle y personas mayores en

estado de abandono y/o en riesgo social. Basamos nuestros objetivos en 6 ejes transversales:

1. Alojamiento y alimentación

2. Sostenimientos económico

3. Atención integral profesional

4. Apoyo a proyectos productivos

5. Atención en medicina especializada

6. Generación de ingresos

VISION

Para el año 2020 ser una institución reconocida nacional e internacionalmente como

modelo en la prestación de servicio integral a las poblaciones vulnerables del país.

7
OBJETIVOS

Objetivo General: Generar espacios que posibiliten la socialización, donde los

adultos mayores albergados sean sensibilizados acerca de las fortalezas que poseen y

potencialidades que aún pueden explotar dentro de la institución, que permitan dar

continuidad a su proyecto de vida.

Objetivos específicos:

*Establecer actividades lúdicas y educativas que generen nuevos espacios de

integración y participación donde los adultos mayores desarrollen libremente sus formas de

expresión.

*Posibilitar la integración entre los usuarios, teniendo en cuenta el enfoque diferencial

en todos sus aspectos personales.

* Fomentar los lazos afectivos y de respeto entre el adulto mayor, sus compañeros y

sus cuidadores, a través de actividades de sensibilización que aborde los temas relacionados a

la convivencia.

8
MARCO TEÓRICO

En Colombia el aumento de la población de adultos mayores de 60 años cada vez es

mayor. De acuerdo con el director DANE, Juan Daniel Oviedo, la población mayor a 60 años

en el país viene presentando un aumento en comparación con la de los jóvenes y niños, ya

que para este año hay 40,4 personas mayores de 60 años por cada 100 personas menores de

15 años, mientras que en el año 2005 eran 28,7. Además, mientras que en 1985 esta

población era el 3,98 %, en 2018 aumentó a 9,23 %. El Dane explicó que el Índice de

Envejecimiento mide la cantidad de adultos mayores de 60 años por cada 100 niños y jóvenes

menores de 15 años. [ CITATION Por18 \l 9226 ]

Dado lo anterior, se podría preguntar entonces, ¿cómo se está implementando el

cuidado a estas personas en etapa de vejez?

Se evidencia que no siempre se tiene desarrollado un sistema de cuidado especial

para dicha población que reúna las condiciones específicas de cuidado que requieren los

adultos mayores dentro de sus condiciones específicas (cuidado psicológico, médico,

fisioterapéutico, nutricional además del establecimiento de relaciones sociales). Así como

manifiestan Calzada-Gutiérrez y Ocampo-Chaparro (2018) que envejecer implica enfrentarse

a diversos asuntos biopsicosociales que generan múltiples cambios en las capacidades físicas,

sociales y mentales alcanzando ser naturales y que cada individuo deberá enfrentar en mayor

o menor medida.

Se estima que los adultos mayores requieren de un cuidado especial, y esos cuidados

en algunas circunstancias requieren de atenciones específicas en la salud, bienestar y el

9
acompañamiento para la ejecución de actividades cotidianas como de igual manera

psicológica, profundizando en gran medida en las emociones.

Existen numerosas definiciones del envejecimiento, pero a su vez es difícil precisar el

concepto general del mismo; autores como Lehr, Laforest, Gómez y Curcio coinciden en

tratarlo como un proceso dinámico, multifactorial e inherente a todos los seres humanos. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el "Proceso fisiológico que

comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de las especies durante

todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del

organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los

diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos no son iguales"

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de

una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso

gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la

muerte. Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una

persona en años es más bien relativa. (OMS, 2018) El envejecimiento actúa de formas diferentes,

tanto a nivel biológico, psicológico e intervienen aspectos familiares., sociales, económicos e incluso

políticos.

Por esta razón se debe tener en cuenta que el envejecimiento es un proceso natural e

irreversible y los cambios que este genera traen consigo ciertas consecuencias. Ocampo &

Londoño (2017) aseveran que: “uno envejece como ha vivido, lo cual significa que cada

persona enfrenta de manera singular, individual y única este período y, por consiguiente,

depende de su historia personal.” (pág. 1072).

10
Así pues, el cuidado de los adultos mayores requiere en ciertos casos la

institucionalización ya sea de forma privada, voluntaria o debido a la vulnerabilidad que esta

población sobrepasa en su estilo de vida llevándolos incidentalmente a las diferentes

corporaciones y/o de hogares geriátricos.

En estos centros de cuidados especializados se les puede brindar una mayor atención

y cuidado a dichas personas de acuerdo a su condición o característica específica. Ese es el

objetivo de dichas instituciones y de las personas al ingresar a las mismas, garantizando así

unas condiciones de vida satisfactorias para los adultos mayores, y por supuesto su bienestar.

Además, se logra patentizar que la Auto aceptación es fundamental para el

funcionamiento psicológico de los adultos mayores institucionalizados. Flecha (2019) afirma:

"que la Auto aceptación requiere el reconocimiento y la aceptación de las propias cualidades

y debilidades, permitiendo a la persona crear una escala de valores que favorezca sus

capacidades y desarrolle sus posibilidades" (p. 139). Ya que cuando se genera la aceptación

se logra instaurar en la perspectiva del adulto mayor diferentes aspectos para la integración en

la corporación y la adaptación en esta misma.

Por otro lado se debe considerar un aspecto importante de mejorar los procesos

cognitivos, percibiendo que la motivación se relaciona con el amor propio, el cuidado

personal, la buena convivencia y las relaciones sociales, transmitiendo diversos factores que

ayudan en la estimulación cognitiva, retrasando así la aparición del deterioro en procesos

como la memoria y capacidad de razonamiento; con respecto a lo anterior, Flecha (2019)

afirma: "Evaluar este factor implica explorar la percepción de cualidades y / o fortalezas, y la

aceptación de la historia de vida y la vida actual" (p.139). Cuando se muestra un deterioro se

11
va generando un nivel bajo de autoestima ya que en los adultos mayores no se elaboran

procesos de concientización y estimulación para cambiar la perspectiva del adulto.

Es por esto que las diferentes actividades de acompañamiento y sensibilización son

importantes para reforzar en los adultos mayores la idea fundamental de que son personas

valiosas y que aportan gran ayuda de conocimiento y experiencias en la sociedad de una

manera significativa.

El crecimiento de la población adulta mayor trae consigo inevitablemente un aumento

de enfermedades como las demencias y la depresión, siendo considerada esta última el

principal problema de salud mental que enfrentará el mundo del futuro (Arango & Ruiz, 2002

- 2004). Según: (Min salud, Colciencias, 2015) Los trastornos mentales en adultos, se dividen

en: Los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad, el trastorno afectivo bipolar, la

esquizofrenia, otras psicosis, las demencias, la discapacidad intelectual, los trastornos del

desarrollo como el autismo y otros.

En los adultos mayores de 44 años los problemas de salud mental se detectan de

manera particular en el espectro de los síntomas de ansiedad y depresión. De los trastornos

mencionados, los más prevalentes en adultos son el trastorno depresivo mayor y la fobia

social vale la pena decir que estos son puestos en el transcurso de sus vidas conforme a los

acontecimientos que sobrellevaron.

Presentes estas enfermedades en una considerable cifra de la población Adulta mayor

como parte natural y degenerativa, se ha evidenciado también, cómo el factor social y de

interacción puede contribuir de manera negativa cuando se limita o se suprime en la vida de

estas personas; así lo señala[CITATION Raf \l 9226 ], donde se plantea que los grupo de

12
socialización en el adulto mayor es un factor protector frente a los distintos Trastornos

Mentales y del comportamiento a lo largo de este ciclo de vida.

Igualmente, los grupos de socialización del adulto mayor se convierten en un factor

protector frente a diferentes trastornos mentales y del comportamiento que pueden

presentarse en esta etapa, (Tuesca, et al., 2003).

Por lo tanto es indispensable evaluar la dificultades presentes en este tipo de

población en temas de la adecuada socialización, interacción y formas de comunicación, para

poder intervenir de manera efectiva en la dinamización de la relaciones del grupo,

posibilitando la cooperación respecto al objetivo común y empoderar así mismo al adulto

mayor en la construcción, tanto de su crecimiento individual como grupal. De esta manera

podrá visualizarse en su comunidad, como un ser con capacidades para la construcción social.

Reconociendo entonces que los adultos mayores son importantes en la sociedad, y que

la vejez es única y depende de diversos componentes en cuanto a su estilo de vida, hábitos,

factores sociales, culturales y de salud; es evidente la necesidad de acercarnos más a la

realidad de esta población que a gritos desesperados pide a la sociedad protección,

acompañamiento y respeto, y así lograr algún día dignificar sus vidas y mejorar su calidad de

vida.

Estrategias de Intervención

13
Este proyecto tiene un enfoque cualitativo; donde se utiliza como herramientas de

intervención diagnostica, La Lluvia de Ideas y la Observación participante, para identificar

las necesidades y el comportamiento a nivel grupal tanto de los adultos mayores residentes,

cuidadores y parte administrativa de la Corporación.

La lluvia de ideas [ CITATION Rob00 \l 9226 ], es una herramienta de creatividad

bastante empleada en el trabajo de grupo, y en la que un equipo genera y clarifica una lista de

ideas. Se basa en una idea que da lugar a otra, y a otra, hasta que el grupo consigue tal

riqueza de información que puede pasar a la fase siguiente. Algunos aspectos importantes de

la lluvia de ideas:

 Se utiliza para crear un gran número de ideas.

 Es un esfuerzo creativo.

 Se utiliza en varios pasos del proceso de resolución de ideas.

 Es una herramienta simple pero efectiva.

 Es un mecanismo para promover la participación.

El segundo Instrumento utilizado es La observación Participante. Hace referencia a

algo más que una mera observación, es decir, implica la intervención directa del observador,

de forma que el investigador puede intervenir en la vida del grupo.

Se entiende por observación participante aquella en la que el observador participa de

manera activa dentro del grupo que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que

el grupo lo considera uno más de sus miembros.

Es decir, el observador tiene una participación tanto externa, en cuanto a actividades,

como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes. En palabras de Goetz y LeCompte

14
(1998) la observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente

que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de

una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria.

La observación participante conlleva la implicación del investigador en una serie de

actividades durante el tiempo que dedica a observar a los sujetos objeto de observación, en

sus vidas diarias y participar en sus actividades para facilitar una mejor comprensión. Para

ello es necesario acceder a la comunidad, seleccionar las personas clave, participar en todas

las actividades de la comunidad que sea posible, aclarando todas las observaciones que se

vayan realizando mediante entrevistas (ya sean formales o informales), tomando notas de

campo organizadas y estructuradas para facilitar luego la descripción e interpretación.

[ CITATION Cam09 \l 9226 ]

Por lo tanto, a través de una observación directa de los usuarios de la corporación

Vive, por medio de una visita inicial que se realiza a la institución con el objetivo de

visualizar la dinámica relacional que tienen los adultos mayores entre ellos, los empleados y

profesionales que atienden la institución, de ese mismo modo identificar cómo es su

comportamiento ante situaciones diversas a las que se ven enfrentados en el transcurrir del

día (horarios que deben cumplir, alimentación, y permisos). Se evidencia una primera

situación: La poca y superficial interacción entre los adultos mayores, pues se observa escaso

diálogo y baja comunicación en los encuentros proporcionados por la corporación en sus

diferentes actividades, ejemplo: la hora de las comidas y cuando se realizan talleres o

socializaciones por parte de los profesionales de la Institución.

De acuerdo con la información suministrada por el personal a cargo de la Institución,

esto se debe a que muchos de ellos antes de ingresar a la corporación, se encontraban en

situación de calle, o no estaban vinculados de manera permanente a sus grupos familiares.

15
Esta desvinculación social conduce a que se presenten riñas entre los adultos mayores, que

como consecuencia acarrea llamados de atención con aplicación de correctivos; desde no

disfrutar de una salida, hasta la pérdida del apoyo Municipal que le otorgan por su condición

vulnerable; lo cual aumenta la población en situación de calle.

Entre las faltas que se podrían mencionar, que son recurrentes y que conlleva a la

expulsión serian:

La agresión física, verbal a cualquier usuario del programa; el robo de pertenencias

de otro usuario; el consumo de alcohol o sustancias alucinógenas al interior de la

corporación, así como llegar bajo los efectos de las mismas.

Sin embargo hay otras faltas consideradas de carácter leves, las cuales implican

realizan inicialmente una intervención por parte del profesional a quien competa, y que deja

como consecuencia un llamado de atención y posteriormente una sanción, que en la mayoría

de los casos es negarle la salida a visitar un familiar o simplemente dar una vuelta al parque.

Desde la perspectiva de los profesionales Psicosociales que atienden de manera

personal y desde el enfoque diferencial a cada uno de los adultos mayores, se plantea que la

situación de abandono de los adultos mayores se debe en una primera instancia a que varios

de ellos no establecieron vínculos con sus familiares que les permitiera constituirse como

elementos importantes dentro del núcleo familiar conformado, adicionalmente a ello a que el

predominio de comportamientos violentos los llevó al abandono, en la mayoría de los casos.

Como consecuencia a otras actividades que marcaron sus vidas a varios de ellos, el consumo

de sustancias psicoactivas, el alcoholismo, el ejercicio de la prostitución, y la delincuencia,

son hechos que cobraron factura con el pasar de los años y los llevó actualmente a enfrentarse

a distintas patologías físicas y psicológicas.

16
Durante el desarrollo de las técnicas utilizadas con la comunidad y los profesionales

de la Institución se pudo identificar cómo perciben los adultos mayores será su expectativa de

vida, y sus planes a futuro dentro de la Corporación. Desafortunadamente las respuestas no

fueron nada favorecedoras, ya que manifestaron no estar interesados por algo específico,

como aprender algo nuevo, continuar con un arte ya aprendido o participar de las actividades

lúdicas por su propia cuenta, ya que siempre se les debe recordar que la participación es

obligatoria, pues muchos de ellos afirmaban que desearían volver a sus antiguas vidas en la

calle, porque por lo menos según ellos eran más “autónomos”. Sumado a ello se evidencia

una compleja vinculación con las redes de apoyo de los adultos, pues la mayoría de los

familiares cuando son contactados por trabajo social, deciden desentenderse de la situación

del usuario.

Todo esto genera en muchos casos efectos negativos directamente en el usuario como

un alto grado de desmotivación, desarrollo de trastornos mentales (más comúnmente

depresión y ansiedad) y efectos en el mal comportamiento dentro de la institución.

Teniendo en cuenta las experiencias aprendidas y las historias de vida que van de la

mano con las realidades sociales vividas a lo largo de la existencia de cada uno de los adultos

mayores, las cuales en la mayoría de los casos fueron negativas o no muy favorables para

lograr construir lazos familiares y sociales que les permitiera a futuro tener una vejez digna,

la propuesta de intervención se direcciona en aras de comprender las realidades presentes y

como estas se deben interpretar y asimilar para que la calidad de vida mejore paulatinamente,

así como las relaciones interpersonales con su entorno.

Lazos familiares y sociales de los adultos mayores:

El alcance positivo para que los adultos mayores desarrollen su envejecimiento activo

dependerá no sólo las políticas públicas, sino también del papel fundamental que cumple el

17
núcleo familiar en la vida de estas personas, así pues la familia como organización básica en

la reproducción de la vida y el desarrollo de los procesos sociales y psicológicos, juega un

papel positivo y a veces contradictorios cuando los lazos familiares no fortalecen los factores

principales que aporten al buen desarrollo de los integrantes del núcleo familiar, en este caso

de los adultos mayores.

De este modo uno de los pilares fundamentales es la familia del adulto mayor, ya que

por medio de la interacción, se puede influenciar el comportamiento, el pensamiento y los

sentimientos. Cuando la relación familia- adulto mayor es débil aparecen situaciones de

fragilidad física y mental que pueden aparecer en las personas mayores y que ocasiona

sentimientos de culpa, pena y estados de ansiedad y depresión.

Enfoque diferencial:

También es muy importante no dejar de lado el enfoque diferencial para realizar estas

intervenciones, ya que el género, la etnia, la cultura y la preferencia sexual juegan papel

primordial en cuanto al abordaje individual y posteriormente grupal para la realización de las

actividades.

Así que según el ministerio del interior: “El enfoque diferencial es un principio de

igualdad y no discriminación” según esto todas las personas nacen con los mismo derechos

dependiendo de las particularidades propias de cada individuo, ya sea por género, grupo

étnico, edad, entre otros, y aunque existen muchos derechos que pueden beneficiar al ser

humano, no nacen con las mismas oportunidades; en este sentido los adultos mayores son

más vulnerables en su vida e integridad y se reconoce que tienen una protección especial por

parte del estado, del mismo modo también es evidente que existen muchas restricciones para

acceder y disfrutar positivamente de esta protección en sentido de atención, asistencia y

reparación psicología.

18
Al conocer de manera más detallada las generalidades de cada adulto, damos cuenta

de cómo podemos motivar y así potencializar esas capacidades que cada uno posee y que

permitan a su vez generar sentimientos positivos y optimistas frente a la etapa que viven en la

actualidad.

Cabe resaltar que el adulto mayor en la actualidad y en nuestro contexto, en muchas

ocasiones ya no se visibiliza como un ser, que inspira respeto no solo por la edad sino por los

conocimientos que pudiera transmitir y las experiencias que lo hacen un más valioso.

METODOLOGÍA:

19
Talleres reflexivos: Es esencial tener en cuenta que la aplicación de esta herramienta

puede ser realizado por personas capacitadas e informadas de la manera como se debe

desarrollar el taller reflexivo en base al tema que se va a tratar, así pues se debe tener un buen

manejo tanto en la herramienta como en el tema; es importante mencionar que estos talleres

van dirigidos a todos los adultos mayores que hacen parte del programa de la

CORPORACIÓN VIVE, por lo tanto los facilitadores deben contar con características

especiales como empatía, actitud libre de prejuicios y estigmas, ya que esto facilitara la buena

evolución de taller, y del mismo modo tener resultados satisfactorios. El taller reflexivo

cuenta con 6 fases, las cuales son: El encuadre, fase de construcción inicial o preliminar, fase

de recolección de datos o información, plenaria, devolución y aportes, los cuales son

realizados durante el curso del taller.

Primera Actividad: El Sentido de Ser Humano

Temática: sensibilización sobre el sentido de reconocerse como seres con

capacidades.

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar un espacio de sensibilización sobre el sentido de

ser Seres humanos con capacidades y cualidades únicas mediante la reflexión de

experiencias que propicien el reconocimiento de su dignidad y su esencia.

RECURSOS:

Papel Kraff, Colores, Lápices, Hojas en blanco. Marcadores, Mándalas elaboradas

20
ALCANCE: Generar un espacio de reconocimiento constructivo como una persona

autónoma con capacidad de pensar y actuar.

DURACION: 2 horas

POBLACION: 74 personas adultas mayores, entre hombres y mujeres con edades

comprendidas entre 60 y 90 años de edad

MOMENTO DE APERTURA:

ENCUADRE: En este momento se hace una invitación a los adultos mayores, para

hacer una presentación inicial y exponer los acuerdos básicos que permitan desarrollar las

sesiones y los temas propuestos. (15 min)

Ambientación del espacio: Se dispone el espacio para que las participantes de la

actividad estén cómodos y de esta manera están más prestos a la actividad que se les

propone.

Saludo: Se inicia abriendo un espacio para dar la bienvenida a los asistentes, se les

invita a participar de forma activa y a que realicen las intervenciones que consideren

necesarias en el desarrollo de la actividad, esto dentro de un marco de respeto y escucha; se

hace una presentación general del proyecto y el objetivo principal de nuestra presencia en el

espacio. En este mismo momento se hace énfasis en los compromisos construidos con el fin

de facilitar el encuentro:

21
· Puntualidad y cumplimiento con el tiempo establecido para el

desarrollo de la sesión.

· Activar en modo silencioso el celular, en caso de tener.

· Mantener una actitud proactiva durante el espacio formativo.

· Solicitar la palabra al facilitador/a de la el espacio formativo.

· Respetar la palabra.

· Escuchar atenta y activamente a quienes participan.

· Ser tolerantes.

· Prudencia y confidencialidad.

· Entre otros acuerdos que los participantes deseen proponer.

De ser posible, las reglas deben permanecer expuestas en un lugar visible, cualquier

participante podrá llamar la atención frente a su cumplimiento.

En la presentación general, se reparten fichas bibliográficas para que las personas

escriban cómo desean que las llamen y a su vez, que cada uno identifique una cualidad con

el fin de ser socializada antes de iniciar la sesión.

RE-ENCUADRE: en este momento se le recuerda al grupo cuáles fueron los

acuerdos establecidos inicialmente y si llevado al caso al momento de ir desarrollando la

actividad, estos acuerdos no se cumplen, se genera un re-encuadre

CONSTRUCCIÓN INICIAL O PRELIMINAR:

En este momento y luego de la presentación de la propuesta de trabajo y los acuerdos

para la actividad del día, se realiza la actividad de construcción inicial (15 min):

22
Indicaciones:

● Se entrega a cada participante una hoja en blanco y un lápiz y se pide que

respondan la pregunta: ¿Qué significa para ti ser persona?

● La facilitadora orienta las respuestas frente a las siguientes dimensiones:

Cuerpo

Pareja

Maternidad

Relaciones con ellos y ellas

Medios

Culpas

Sueños

Sociedad

Familia

Libertad

● Al terminar la producción individual, se invita a todos los participantes a que

piensen sobre los cambios históricos, culturales y sociales que han marcado la sociedad, a su

vez se pide que relacionen las palabras personas mayores y vejez.

● Se da un espacio para la reflexión individual y en silencio (5 min).

De acuerdo con lo elaborado, se explica la actividad central, en la cual se plasmará

todo lo expresado en el momento de construcción inicial.

ACTIVIDAD CENTRAL:

23
RECOLECCIÓN DE DATOS: Partiendo de la reflexión anterior, se invita a todos a

expresar sus pensamientos por medio de la elaboración de Mándala, dando una explicación

corta y clara sobre la técnica terapéutica.

A continuación se presenta un esquema que resume los pasos para la realización del

Mándala (5 min):

Indicaciones:

● Las facilitadoras deben realizar la entrega de cada material por equipo de

trabajo: la Mándala y la pregunta orientadora. Cada Mándala es ocupada por cuatro personas.

● A todos los participantes les será asignado un espacio de igual tamaño dentro

del círculo de mayor tamaño, dejando uno a ambos lados y respetando lo establecido por el

círculo central más pequeño y que se encuentra en el centro del gran pliego de papel.

● Se direcciona el grupo a través de la pregunta orientadora, ¿Qué sentido tiene

para ti ser persona?, que recoge a su vez la primera reflexión. Los significados serán

plasmados a través de creaciones artísticas por cada una de los adultos.

● En la primera fase el participante irá llenando su espacio con formas libres, y

aisladas del resto de composiciones. Las formas que se dibujen tendrán que permitir su

difusión y apertura a medida que se vayan acercando a las márgenes “virtuales, no

establecidas gráficamente” que delimitan los espacios individuales (20 min).

● Terminada la etapa de trabajo individual, el objetivo siguiente es pasar de la

identidad individual a una representación colectiva (Reconocimiento de puntos en común,

particularidades de cada persona, aspectos a resaltar, aspectos diferentes).

24
CRONOGRAMA: En los primeros 15 minutos se plantea al grupo los acuerdos y

la ejecución del taller. En los siguientes 15 minutos se da una construcción del desarrollo del

trabajo. Se da a los participantes 10 minutos para que respondan la pregunta inicial: ¿Qué

significa para ti ser persona? Después se da 5 minutos para dejar claro los pasos para la

realización del mándala. Luego se da 20 minutos a las personas para que individualmente

realicen la actividad del mándala. Seguido de esto se da 15 minutos para que grupalmente

dialoguen sobre las creaciones de cada persona. En los siguientes 20 minutos se da espacio

para compartir una reflexión ya sea grupal o individual. Finalmente se hace una devolución

de 25 minutos por el facilitador sobre la actividad realizada y agradeciendo por la

participación de todos los asistentes.

Segunda Actividad: El regalo prometido.

Taller reflexivo: El desarrollo de esta actividad también está guiada bajo los

parámetros del taller reflexivo, con la finalidad de crear reflexión en los adultos mayores de

la Corporación VIVA, esta reflexión se hace exitosa cuando se logra pensar con lineamientos

concretos, además de que se cumplen los acuerdos establecidos desde el principio

(encuadre), las cuales son muy prudentes respetar, además de otros elementos. En otras

palabras se logra el objetivo de este taller cuando el grupo logra construir reflexión durante la

sesión y al ritmo de cada uno.

EL REGALO PROMETIDO

TEMATICA:

25
La negociación y la comunicación, como una forma de ampliar campos sobre la

implementación de la siguiente actividad, sobre las normas de convivencia

OBJETIVO CENTRAL:

Identificar estrategias viables que faciliten llegar a acuerdos en las negociaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Comprender la importancia de una comunicación efectiva en

situaciones de conflicto

Fomentar la comunicación y la escucha activa.

RECURSOS FISICOS: Colores, Lápices, Hojas en blanco, Marcadores

ALCANCE:

Producir espacios de comunicación y negociación con los participantes para

implementar estas estrategias en otros espacios donde convenga la relación con el otro.

DURACION: 1 hora 30 minutos.

POBLACION: 74 personas adultas mayores, entre hombres y mujeres con edades

comprendidas entre 60 y 90 años de edad

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

26
Inicialmente se divide en dos el grupo, y se realiza la actividad por separado, pero

con los mismos lineamientos; ya que la actividad tiene un sentido estricto de negociación y

comunicación, en el cual se deben escuchar todas las partes, esta división ayuda a enfocar la

mirada en cada uno de los integrantes, para crear un análisis más preciso de cada

participante. El coordinador debe situarse en el lugar de la escucha, es decir “hablar ante

alguien que escucha para reflexionar.”

1. Se informa al grupo que de manera individual debe pensar un regalo

ideal, el cual le gustaría recibir. Se debe otorgar el tiempo suficiente para que cada

persona escriba su auto regalo. (15 min)

2. Se debe mencionar al grupo que para las siguientes acciones se tiene

un número de minutos para cada decisión, el cual debe ser respetado.

3. Se debe formar subgrupos de tres personas (3 min)

4. Debe elegir 2 regalos de los tres posibles que hay en hay en cada grupo (5

min)

5. Luego juntar a los subgrupos para formar grupos de seis integrantes,

en los cuales solo quedan 4 regalos. (7 min)

6. Por último formar grupos de doce personas y en 9 minutos elegir dos regalos.

7. Es importante aclarar que si en el plazo de los minutos que se dan para elegir

los regalos no llegan a un acuerdo se pierden todos los obsequios. Por lo tanto al no acordar

con que regalos quedarse todos perderán el suyo.

El monitor debe garantizar durante toda la actividad que los ajustes iniciales deben

cumplirse, además si en el transcurso de la actividad, no se cumplen las normas, se debe

tomar un momento para realizar un re-encuadre.

27
Al finalizar se les pedirá a los participantes que voluntariamente hablen sobre la

experiencia de la actividad o lo que desee hablar sobre esta.

El coordinador debe recoger por medio de la observación y la escucha todo tipo de

reflexiones, que surgieron durante la actividad.

Así mismo expresar lo que pudo observar de la actividad y si los objetivos del taller

se pudieron cumplir. Además de ahondar sobre preguntas como:

- Para los que no llegaron a un acuerdo, ¿les hubiera gustado llegar a un

acuerdo? ¿por qué creen que no lo consiguieron si lo tenían como objetivo? ¿Qué es

peor para el grupo, que ninguna persona reciba un regalo o que algunos reciban uno?

- Para los que llegaron a un acuerdo, ¿cómo lo lograron? ¿por qué

creen que pudieron conseguirlo? ¿qué argumentos utilizaron?

CRONOGRAMA:

Se debe hablar de los lineamientos del taller, para esto tendrán 15 minutos para

realizarlo. Luego se otorgara 40 minutos para el desarrollo de la actividad en sí. Se

proporcionará un espacio de reflexión en el cual podrán exponer sus experiencias los

participantes, donde contarán con 15 minutos. Después el coordinador ampliará lo

observado por medio de una reflexión sobre la actividad, seguido a esto dará cierre a la

actividad, para esto tendrán un espacio de 20 minutos.

Tercera Actividad: Dialogo sobre las normas de convivencia.

28
Técnica de Grupo World café:

La siguiente actividad pretende construir una experiencia por parte de los adultos

mayores de la corporación VIVA, con esta actividad se aspira conocer las opiniones que

rodean a los integrantes para la promoción de las normas de Convivencia. A través de la

actividad del World Café, las personas implicadas aportaran orientaciones enfocadas a

mejorar la calidad de vida dentro del espacio en el que habitan. Estas personas debatirían,

desde su perspectiva y por grupos ¿cómo consideran que pueden ayudar en la promoción y

aplicación de las normas de convivencia dentro de un contexto en los que todos participan?

Así pues el propósito de la siguiente actividad va dirigido a potenciar procesos de

reflexión y participación de las personas alrededor de un tema concreto, el cual será las

normas de convivencia dentro de la corporación VIVA, desde los lineamientos del world

café, con la finalidad de que los participantes aporten su propia perspectiva sobre el tema,

escuchar otras personas para conocer otras formas de ver y poder identificar cuáles serían las

futuras problemáticas con personas en específico.

DIALOGO SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

TEMATICA:

Esta dinámica posibilita conocer una de las herramientas normativas más importante

de cualquier lugar, en este caso de la corporación viva, con la finalidad de fomentar buenas

relaciones personales y garantizar la armonía en la vida diaria de todos los integrantes de la

corporación, por medio de redes de dialogo.

OBJETIVO GENERAL:

29
Establecer los acuerdos colectivos sobre las normas de convivencia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fortalecer redes de dialogo para la construcción de las normas de convivencia.

Generar caminos de acción para la aplicación de las normas de convivencia dentro de

la corporación.

RECURSOS FISICOS:

Manual de convivencia de la corporación VIVA

Cartulina grande

Marcadores

Cinta adhesiva

Espacio amplio para la separación de los grupos

Sillas para cada participante

Mesas

ALCANCE:

La finalización de este proceso garantizara el conocimiento de las normas de

convivencia a los integrantes de la corporación, desde una pedagogía de valores, en el

ejercicio de la construcción colectiva y redes de dialogo colaborativo para fomentar buenas

relaciones interpersonales.

DURACION: 1 hora y 30 minutos

POBLACION: 74 personas adultas mayores, entre hombres y mujeres con edades

comprendidas entre 60 y 90 años de edad

30
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

1. Se recibe a los integrantes con una bienvenida cálida, es importante

aclarar que no habrá un líder, solo alguien que los va a acompañar en la actividad,

para pensar sobre un tema en común, también las personas pueden realizar preguntas

o expresar experiencias cuando lo consideren pertinente. (5 min)

2. Como siguiente paso es importante explicar al grupo los acuerdos,

como: levantar la mano, para cada dialogo cada mesa dispondrá de 15 minutos para

conversar y hablar sobre el tema, respetar la opinión del otro. (10 min)

3. Luego cada mesa estará compuesta por 5 personas, donde uno será el

portavoz, el cual podrá escribir en las hojas las ideas que surjan en el grupo. Cada

mesa tendrá una pregunta como las siguientes: ¿cómo consideran que pueden ayudar

en la promoción de las normas de convivencia? ¿Cómo aplicar las normas de

convivencia sin crear conflictos? ¿Qué normas de convivencia consideras que

podríamos implementar? Para esto dispondrán de 15 minutos. (15 min)

4. Pasado los 15 minutos, los participantes cambiaran de mesa de

manera aleatoria, con el objetivo de responder la pregunta inicial. La única persona

que no se moverá de la mesa es el portavoz, ya que el recogerá las ideas centrales de

cada grupo (15 min)

31
5. Para finalizar los portavoces de cada mesa aportaran las ideas

centrales recogidas en las rondas de conversación. (15 min)

6. Todas las ideas y los acuerdos serán plasmadas en las zonas comunes

de la corporación, con la finalidad de recordar los nuevos descubrimientos

construidos colectivamente. (5 min)

Cierre: al despedirse es importante preguntar si tienen alguna duda o inquietudes

sobre los acuerdos, dejando algunos puntos claros, también se vuelve a agradecer su

presencia y recordarles la importancia de seguir los acuerdos de convivencia. (15 min).

CRONOGRAMA:

Se dará la bienvenida a los adultos mayores de la corporación viva, para esto se

tendrán 5 minutos para realizarlo. Se dará a conocer los acuerdos de la actividad, donde se

debe realizar en 10 minutos. Se separa a los participantes por grupos, se dispondrá de 10

minutos para esta acción. Se otorga 15 minutos para ronda. La devolución de los anfitriones

tendrá un tiempo de 15 minutos. El cierre y la despedida tendrán un tiempo de 15 minutos.

32
Referencias

Arango, V., & Ruiz, I. (2002 - 2004). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia.
Bogotá.

Calzada-Gutiérrez, M. y Ocampo-Chaparro, J. (2018). Conceptualización de cuidador


institucional de persona mayor en Colombia. Revista De Salud Pública, 20(4), pp.511-
517. doi:10.15446/rsap. v20n4.66544

Minsalud, Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental.


Londoño, J. y Ocampo, J. (2007). Ciclo vital individual: Vejez. Revista de la asociación
colombiana de gerontología y geriatría, 21(3), pp.1072-1084.Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/deterioro%20documento%20para%20leer.pdf

Alcaldia de Mede/S llin. (s.f.). Observatorio de Envejecimento y Vejez. Obtenido de


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Pla
ndeDesarrollo_0_0hared%20Content/Amautta/amautta/index.html
Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araujo, E. (2009). Manual básico para la realización de
tesinas, tesis y trabajos de investigación. En T. J. Campoy Aranda, & E. Gomes
Araujo, Tecnicas e Instrumentos Cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.
Portafolio. (03 de Septiembre de 2018). Población en Colombia está envejeciendo. Obtenido
de https://www.portafolio.co/economia/poblacion-mayor-de-60-anos-aumento-en-
colombia-520711
Rafael Tuesca Molina, N. F. (2003). Los grupo de socializacion como factor protector contra
la depresionen personas ancianas. Rev. Esp Salud Publica, 595- 600.
Winter, R. S. (2000). En R. S. Winter, Manual de Trabajo en Equipo (pág. 19). Madrid,
España: Ediciones Díaz de Santos.

33

También podría gustarte