Está en la página 1de 157

1

Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes


Crisólogo Larralde 939-Morón- DEPREGEP 4785

Tecnicatura en Enfermería
Autoridades:
Directora: Herrero Veronica
Vice: Prof. Lic. Valenzuela Gustavo
Prosecretaria: Natalia Sanfilippo
Coordinación: Lic. Silvero Selva

ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y
CATÁSTROFES
AUTORES:

Prof. Lic. Maciel Daniel

Prof. Lic. Torres Jorge

CICLO LECTIVO 2023


2
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
FUNDAMENTACION

Esta materia basa su contenido pedagógico, general y actitudinal en base a la resolución Nº 854/16 la cual
plantea a este espacio coordinado con el campo de las prácticas profesionalizantes garantizando tanto los
contenidos relacionados con el Proyecto Educativo Institucional como con los explicitados en las resoluciones de
las carreras técnicas.

Es un espacio integrador de los conocimientos a construir y aproximar a los básicos utilizados a lo largo de la
carrera estudiada como en el campo profesional. La propuesta es recorrer conceptos transversales que suponen
un abordaje al servicio de la comunidad.

En este contexto se abordan concepciones propias de la organización y administración de los sistemas de salud,
para que los técnicos se inserten desde su rol profesional aportando sus saberes específicos contribuyendo a su
formación. Además, con la meta de poder comprender las acciones de la Cruz Roja Argentina, frente a las
problemáticas contextuales actuales.

A través de este espacio se propone brindar un marco conceptual de las situaciones de emergencias y
catástrofes, desde un enfoque epidemiológico, preventivo y asistencial. Dado que entre las competencias de
Enfermería se hallan los procesos de cuidados de la salud de la población.

En situaciones de emergencias y catástrofes es preciso que los futuros profesionales accedan a una
conceptualización de la organización del sistema de salud y social, y de las acciones sanitarias normatizadas
frente a alguna de esas situaciones, como también de la intervención de enfermería en el equipo de salud y en
la atención pre-hospitalaria y hospitalaria de las personas afectadas por situaciones de emergencias y
catástrofes.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

-Situar un espacio abordando la distintas problemáticas de emergencia y catástrofe desde un enfoque


epidemiológico, preventivo y asistencial.

-Favorecer el conocimiento sobre la organización y acciones sanitarias y sociales, en situaciones de emergencias


y catástrofes.

-Impulsar la identificación de funciones y acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.

ENCUADRE METODOLÓGICO
3
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El desarrollo de la asignatura se realizará teniendo en cuenta la carga horaria dispuesta para la materia.
Comenzará la cursada analizando conocimientos previos sobre temas relacionados con la materia. Se
desarrollaran exposiciones en temas específicos (situaciones de emergencias) que permitirá fundamentar el
conocimiento adquirido en los campos prácticos. Se realizara lectura, de temas con fundamentación científica,
del módulo de estudio, fomentando la lecto-escritura y ampliando el vocabulario técnico-profesional. Con el
objetivo de configurar estudiantes responsables de su aprendizaje y promoviendo la articulaciones con las
demás materias, se presentarán situaciones problemáticas de investigación que deberán interpretar y analizar,
postulando al mismo tiempo posibles líneas de intervención como futuros profesionales.

RECURSOS

Los soportes que promoverán los aprendizajes de los/las alumnos/as serán los siguientes:

- Distribución de un módulo de la materia confeccionado por la docente, como lectura obligatoria a cargo de los
alumnos/as.

- Proyección y análisis de videos.

- Lectura en clase en forma individual y grupal.

- Confección de trabajos prácticos propuestos por el docente, tanto individual como grupal.

- Proposición bibliografía de consulta para la lectura previa de los temas a trabajar.

-Confección de exposiciones hechas por alumnos.

-Situaciones de casos prácticos en aula.


4
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

CONTENIDOS

Unidad Nº1

La atención de la salud de la población en situación de emergencia y catástrofe. Marco conceptual


introductorio: emergencia y catástrofe con enfoque epidemiológico, preventivo y asistencial.
Aplicación del proceso de atención de enfermería en los distintos niveles de prevención, en grupos
comunitarios, familias e individuos en situaciones de emergencia y catástrofe.

Unidad Nº2

Atención de enfermería en situación de emergencia sanitaria. Epidemias; pandemias; brotes.


Organización y gestión del equipo de salud. Funciones y acciones de enfermería. La persona
accidentada. Trauma. Características generales. Atención inicial del traumatizado. Evaluación,
inmovilización, transporte y derivación.

Unidad Nº3

Organización del servicio de emergencias. Recepción hospitalaria, equipamiento, normas de atención,


roles, funciones y acciones de enfermería. Soporte vital avanzado. Algoritmos y procedimientos.
Administración de medicamentos en situaciones de emergencia.

Consideraciones especiales de accidentes en adultos mayores, niños y embarazadas. Situación de


catástrofe: Clasificación de catástrofes. Impacto e incidencia social.

Unidad Nº4

Teoría de la vulnerabilidad. El triage. Clasificación de múltiples víctimas. Organización sanitaria.


Comité Operativo de Emergencia. Acciones intersectoriales. Acciones e intervenciones de enfermería.
Respuesta hospitalaria al flujo de múltiples víctimas. Información y comunicación en catástrofes.

-ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA 

- Las materias transversales que articulan con enfermería en Emergencias y Catástrofes en temas de
ESI:
-Practica profesionalizante III
- Enfermería Comunitaria y Practica Educativa en Salud
-Farmacología en Enfermería
5
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

9- EVALUACIÓN 

Unidade Fechas Contenidos Recursos


s
I 10/05 La atención de la Evaluación escrita.
salud de la población 20 preguntas multiple choice .
en situación de Con el 70% aprobado obtendrá la nota mínima de 4.
emergencia y Con el del 75% al 95% se distribuirán las notas 5, 6, 7, 8 y 9.
catástrofe Con el 100% del examen aprobado obtendrá la nota de 10.
La misma contará con un tiempo de resolución de 40
minutos (1 hora cátedra). En las siguientes horas se dará
comienzo a la clase del día
IV 12/07 Atención de Evaluación escrita.
enfermería en 5 preguntas preguntas .
situación de Con el 70% aprobado obtendrá la nota mínima de 4.
emergencia Con el del 75% al 95% se distribuirán las notas 5, 6, 7, 8 y 9.
sanitaria. Con el 100% del examen aprobado obtendrá la nota de 10.
La misma contará con un tiempo de resolución de 40
minutos (1 hora cátedra). En las siguientes horas se dará
comienzo a la clase del día
II 20/09 La persona Evaluación escrita.
accidentada 10 preguntas a desarrollar más análisis de caso.
Con el 70% aprobado obtendrá la nota mínima de 4.
Con el del 75% al 95% se distribuirán las notas 5, 6, 7, 8 y 9.
Con el 100% del examen aprobado obtendrá la nota de 10.
La misma contará con un tiempo de resolución de 40
minutos (1 hora cátedra). En las siguientes horas se dará
comienzo a la clase del día
III 02/11 Situación de Evaluación escrita.
catástrofe 2o preguntas multiple choice.
Con el 70% aprobado obtendrá la nota mínima de 4.
Con el del 75% al 95% se distribuirán las notas 5, 6, 7, 8 y 9.
Con el 100% del examen aprobado obtendrá la nota de 10.
La misma contará con un tiempo de resolución de 40
minutos (1 hora cátedra). En las siguientes horas se dará
comienzo a la clase del día
6
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
La siguiente tabla representa la calificación según el porcentaje del examen aprobado:

Porcentaje del Examen Aprobado Calificación

70% 4

75% 5

80% 6

85% 7

90% 8

95% 9

100% 10

MATERIA ANUALE: 

1° nota del 2° nota del Recuperatorio 1° Recuperatorio 2° cuatri. Resultado


cuatrimestre cuatrimestre cuatri.

APROBADO DESAPROBADO APRUEBA APRUEBA MATERIA

APROBADO DESAPROBADO DESAPRUEBA RECURSA

DESAPRUEBA APRUEBA APRUEBA APRUEBA MATERIA

DESAPRUEBA DESAPRUEBA DESAPRUEBA - DESAPRUEBA


MATERIA

DESAPRUEBA DESAPRUEBA DESAPRUEBA INTEGRADOR APRUEBA MATERIA


APROBADO

DESAPRUEBA DESAPRUEBA DESAPRUEBA INTEGRADOR DESAPRUEBA


DESAPROBADO MATERIA
7
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

APROBADA: materia que está regularizada con los parciales aprobados.

ACREDITADA: materia aprobada con parciales y final.

10- CONTRATO   PEDAGÓGICO

Estas normas de convivencia se establecen entre los/las estudiantes y los/las docentes a cargo de la cátedra.
La finalidad es crear un ambiente de respeto, claridad en las normas y cordialidad en las clases.

Se podrán hacer modificaciones, sustituciones o adiciones al presente contrato, pero una vez aceptado, es
obligatorio acatarlo y tenerlo presente como material imprescindible.

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA: Enfermería en Emergencia y Catastrofe

Esta materia es anual, con modalidad teórica. No promocionable.

ASISTENCIA Y REGULARIDAD:

1) Cualquier inconveniente con cumplimiento del horario de cursada, el horario de ingreso, las inasistencias o
los certificados, los estudiantes deberán dirigirse a la Bedel o Coordinación de la Carrera.
2) Ser puntual e ingresar al aula al inicio de la clase, se tendrá una tolerancia de 15´, pasado ese tiempo el
estudiante deberá esperar fuera del aula hasta la siguiente hora.
3) En los primeros minutos de iniciada la clase se registrará la asistencia de los estudiantes. Una vez
transcurrido el tiempo de espera se colocará AUSENTE en las horas de clase correspondientes a la ausencia.
Ni bien se termine el registro de asistencia se dará comienzo a la misma, intentando llevar a cabo la clase en
forma armónica, dinámica y evitando interrupciones y alteración de la misma.
4) Si por algún motivo, el estudiante debiera abandonar la clase debe avisar al profesor y presentarse en
preceptoría a firmar el libro de retiro anticipado.
5) Es responsabilidad del estudiante llevar el cómputo de la asistencia.
6) Según lo establece el reglamento interno se considerará Falta Grave abandonar la clase sin previo aviso o
autorización del docente o personal de preceptoría. Existe un cuaderno que deberá firmar en bedelía
destinado para tal fin (sujeto a la presencialidad).
7) Cualquier inconveniente con cumplimiento del horario de cursada, el horario de ingreso, las inasistencias o
los certificados, los estudiantes deberán dirigirse a la bedel o a la coordinadora de la carrera y luego
notificar al docente la resolución tomada sobre su situación.

El alumno deberá asistir como mínimo el 60% de la totalidad de las clases dictadas
para conservar la condición regular.

“En el caso de no haber utilizado el porcentaje de inasistencias asignadas para el


primer cuatrimestre, no serán acumulables para el segundo cuatrimestre.”
8
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
CORRELATIVIDADES: NO tiene materia correlativa

Fecha Temas Bibliografia Recursos


Presentación del Feed-Back con los alumnos.
22/03 docente y de los Modulo de la materia Explicación de la modalidad de
U alumnos. Presentación estudios; explicación del contrato
N de la materia y del pedagógico.
I módulo de la materia,
D lectura del contrato
A pedagógico
D 29/04 La atención de la salud
de la población en Modulo de la materia
Nº situación de emergencia
1 y catástrofe
O5/04 Marco conceptual José M.a Nicolás, Javier
introductorio: Ruiz, , Àlvar Net (2011)
emergencia y catástrofe
Enfermo crítico
con enfoque
y emergencias, Editorial
epidemiológico,
Elsevyer
preventivo y asistencial. Pizarrón
Santiago Saurez ( 2008)
-Proyección de videos sobre
Farmacos en Emergencias,
El tema del día
Editorial Corpus

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

U
12/04 Aplicación del proceso Modulo de la materia Debate sobre el tema del dia
N
de atención de
I
enfermería en los Pizarrón
D
distintos niveles de José M.a Nicolás, Javier
A
prevención, en grupos Ruiz, , Àlvar Net (2011) -Proyección de videos sobre
D
comunitarios, familias e Enfermo crítico el tema.
individuos en situaciones y emergencias, Editorial
de emergencia y Elsevyer

catástrofe.
2
19/04 Atención de enfermería Santiago Saurez ( 2008)
en situación de Farmacos en Emergencias,
emergencia sanitaria. Editorial Corpus

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

26/05 Epidemias; pandemias; Modulo de la materia .


brotes Feed-back repaso sobre temas del
parcial
9
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Repaso sobre temas del José M.a Nicolás, Javier
parcial Ruiz, , Àlvar Net (2011)
Enfermo crítico Debate sobre el tema del dia
y emergencias, Editorial
Elsevyer Pizarrón
U
N Santiago Saurez ( 2008) -Proyección de videos sobre
I Farmacos en Emergencias, el tema.
D Editorial Corpus
A
D Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
N° EDIMED, 2014

3 10/05 1ª PARCIAL Parcial escrito.


17/05 Organización y gestión Modulo de la materia
del equipo de salud.
Funciones y acciones de
enfermería. José M.a Nicolás, Javier Feed-back repaso sobre temas del
La persona accidentada. Ruiz, , Àlvar Net (2011) parcial
Enfermo crítico
y emergencias, Editorial
Elsevyer Debate sobre el tema del dia

Santiago Saurez ( 2008) Pizarrón


Farmacos en Emergencias,
Editorial Corpus -Proyección de videos sobre
el tema.
Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

24/07 Consideraciones Modulo de la materia


especiales de accidentes
en adultos mayores,
niño/as y embarazadas. José M.a Nicolás, Javier
Ruiz, , Àlvar Net (2011)
Enfermo crítico
y emergencias, Editorial
Elsevyer

Santiago Saurez ( 2008)


Farmacos en Emergencias, Feed-back repaso sobre temas del
Editorial Corpus parcial

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial Debate sobre el tema del dia
EDIMED, 2014
Pizarrón

-Proyección de videos sobre


el tema.
10
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

31/05 Trauma. Características Modulo de la materia


generales.
07/06 Atención inicial del
traumatizado. José M.a Nicolás, Javier
14/06 Evaluación Ruiz, , Àlvar Net (2011)
Enfermo crítico
y emergencias, Editorial Feed-back repaso sobre temas del
Elsevyer parcial

Santiago Saurez ( 2008)


Farmacos en Emergencias, Debate sobre el tema del dia
Editorial Corpus
Pizarrón
Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial -Proyección de videos sobre
EDIMED, 2014 el tema.

21/06 , Movilización Modulo de la materia


28/06 Transporte, Derivación.

José M.a Nicolás, Javier


Ruiz, , Àlvar Net (2011) Feed-back repaso sobre temas del
Enfermo crítico parcial
y emergencias, Editorial
Elsevyer
Debate sobre el tema del dia
Santiago Saurez ( 2008)
Farmacos en Emergencias, Pizarrón
Editorial Corpus
-Proyección de videos sobre
Emergencias 2ed, de el tema.
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

05/07 Repaso sobre temas del Modulo de la materia Feed-back repaso sobre temas del
parcial parcial

José M.a Nicolás, Javier


Ruiz, , Àlvar Net (2011) Debate sobre el tema del dia
Enfermo crítico
Pizarrón
y emergencias, Editorial
Elsevyer
-Proyección de videos sobre
el tema.
Santiago Saurez ( 2008)
Farmacos en Emergencias,
Editorial Corpus

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014
11
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

12/07 2º PARCIAL Parcial escrito


17/07 ----Receso escolar-----
28/07 -Receso Escolar-----
31/07 Mesas de examen
11/07 Mesas de examen
17/08 Organización del servicio Modulo de la materia Clase práctica de RCP básico y
de emergencias. avanzado con simuladores en aula
Recepción hospitalaria,
equipamiento, normas José M.a Nicolás, Javier
de atención, roles, Ruiz, , Àlvar Net (2011)
funciones y acciones de
Enfermo crítico
enfermería.
y emergencias, Editorial
24/08 Soporte vital avanzado,
Elsevyer
Algoritmos y
procedimientos.
Santiago Saurez ( 2008)
Farmacos en Emergencias,
Editorial Corpus

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

31/08 Administración de Modulo de la materia Feed-back repaso sobre temas del


medicamentos en parcial
situaciones de
emergencia. José M.a Nicolás, Javier
06/09 Situación de catástrofe: Ruiz, , Àlvar Net (2011) Debate sobre el tema del dia
Clasificación de
Enfermo crítico
catástrofes. Pizarrón
y emergencias, Editorial
Elsevyer
13/09 Impacto e incidencia -Proyección de videos sobre
social. el tema.
Santiago Saurez ( 2008)
Repaso sobre temas del Farmacos en Emergencias,
parcial Editorial Corpus

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

20/09 3° Parcial Parcial oral/escrito


27/09 Teoría de la Modulo de la materia Feed-back repaso sobre temas del
vulnerabilidad. parcial
05/10 El triage. Clasificación de
múltiples víctimas. José M.a Nicolás, Javier Pizarrón
12/10 El triage Ruiz, , Àlvar Net (2011)
-Proyección de videos sobre
Enfermo crítico
el tema.
y emergencias, Editorial
Elsevyer
Debate sobre la vulnerabilidad
visto desde situaciones de
Santiago Saurez ( 2008)
emergencias.
12
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Farmacos en Emergencias,
Editorial Corpus Descripcion del Triage desde la
emergencia en via publica y en el
Emergencias 2ed, de ámbito hospitalario.
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014 Trabajo en clase sobre triage,
desde casos
19/10 Cinematica del trauma I Modulo de la materia Feed-back repaso sobre temas del
y II parcial
26/10 Cinematica del trauma III
José M.a Nicolás, Javier -Proyección de videos sobre
Ruiz, , Àlvar Net (2011) el tema.
Enfermo crítico
y emergencias, Editorial
Elsevyer Explicacion sobre la influencia de la
cinematica en situaciones de
Santiago Saurez ( 2008) emergencia.
Farmacos en Emergencias,
Editorial Corpus

Emergencias 2ed, de
Martin Fosco. Editorial
EDIMED, 2014

02/11 4° Parcial Parcial escrito


09/11 Cierre de notas Cierre de notas
15/11 SEMANA DE
RECUPERATORIO
22/11 SEMANA DE
RECUPERATORIO

EVALUACIÓN

1) Los/las alumnos/as serán evaluados como parte de un proceso constante durante la cursada de la materia
en el área teórica, como así también los trabajos prácticos que se soliciten y de manera integradora por
medio del método de observación, de forma oral y escrita, teniéndose en cuenta aspectos cognoscitivos,
procedimentales, técnicas, conductuales, aptitudinales y actitudinales, como así su vocabulario técnico
profesional y vocabulario coloquial. Serán considerados aspectos conductuales y actitudinales, para con el
grupo de compañeros/as y docentes.
2) El estudiantado se evaluará por medio de dos instrumentos: uno meramente correspondiente al área
teórica, (exámenes parciales-finales) los cuales tendrán tiempo, forma y modo de entrega, y el otro
correspondiente al área teórica- expositiva, contemplando la aplicación de habilidades y destrezas de
oratoria por parte del estudiante.
3) La participación en clase, integración, responsabilidad y respeto, también será tomado como marco
evaluativo con nota de concepto que será tenida en cuenta a la hora de calificación final.
4) La nota mínima para aprobar las instancias de evaluación es de un valor de 4 (cuatro) el cual será el
resultado del 70% del examen aprobado, y la máxima de 10 (diez) con el 100% del examen aprobado.
5) En caso de que el/la estudiante desapruebe cualquiera de las instancias de evaluación durante la cursada,
contará con la instancia de Recuperatorios, en las semanas destinadas a tal fin. Durante este período de
13
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
tiempo el/la estudiante deberá recuperar los contenidos de todo el cuatrimestre en el cual desaprobó la/s
evaluación/es.
6) Siendo esta cátedra NO PROMOCIONABLE, todos los estudiantes que hayan aprobado los parciales,
trabajos prácticos y/o recuperatorios, deberán presentarse a EVALUACIÓN FINAL. Las fechas de finales
serán publicadas en la institución y los mecanismos de inscripción a rendir serán informados en tiempo y
forma por personal administrativo.

TRABAJOS PRÁCTICOS

1) Para el área de trabajo y de carácter obligatorio se establece el uso de material bibliográfico, designado
por el docente a cargo de la cátedra, sean estos libros, fotocopias o materiales resultantes de
investigación de medios de comunicación, (gráficos, Internet, etc.)
2) La presentación de trabajos, sean estos de investigación, recolección de datos, información, etc.,
deberán respetar las pautas establecidas por el docente y formatos de nivel académico. Está
terminantemente prohibida la copia de tareas, trabajos, evaluaciones, entre otros.
3) Los trabajos deben ser subidos a la plataforma designada para tal fin. Los archivos adjuntos deben tener
el formato correcto, aclarar en él apellido y número de trabajo, ejemplo: AcostaTP1. Luego de realizar la
actividad y subir el archivo (si requiere adjuntarlo).
4) Ingresar periódicamente a la plataforma QUINTTOS para realizar un seguimiento de notas.

CONDUCTAS ESPERADAS

-Se exigirá respeto del estudiante hacia sus compañeros y al docente, como así también del docente a los
alumnos. Se tendrá especial atención en el cuidado de las instalaciones y de las herramientas didácticas.

-La utilización de celulares en clase sólo se podrá realizar con fines exclusivamente pedagógicos, de manera tal
que dicha utilización evacúe dudas de forma constructiva y como herramienta de consulta, las fuentes deberán
ser de carácter serio y de reconocimiento específico.

-Se solicitará silenciar los celulares durante la cursada.

-En las instancias de evaluación, los celulares deben ser apagados y mantenerse alejados del cuerpo.

El respeto y correcto comportamiento también deberá reflejarse en la vestimenta del alumnado, que debe ser
acorde a la institución, nivel educativo, la franja etaria y profesión elegida.

-Se espera el respeto al horario de comienzo de la clase, ya que esta conducta se traslada luego a la
responsabilidad de la función.

-El mantener los celulares apagados durante la clase, es para la época de presencialidad.

OBSERVACIONES:
14
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El final de la materia se podrá llevar a cabo de forma escrita y/u oral, la misma se informará al estudiante
en el momento oportuno.

El proceso de enseñanza y aprendizaje implica la interacción activa de docentes y estudiantes, donde el/la
profesor/a guía, acompaña, incentiva y acude siempre que el educando lo necesite, el docente debe atender
todas sus necesidades en el área pedagógica. Los/las estudiantes tienen la responsabilidad de estudiar, cumplir
sus tareas y participar activamente en su proceso de formación, esta responsabilidad no puede ser suplida por
nadie más que él/ella mismo/a.

El no entendimiento o dificultades en la comprensión de los diferentes temas tratados en clase, deberán ser
comunicados al/la docente, éste tiene la obligación de salvar las dudas presentadas por el alumno, de no ser
así se tomaran otras medidas, como solicitar ayuda desde el área psicopedagógica con que cuenta la institución.
Solicitar ayuda ante una dificultad en la cursada o en el manejo del entorno virtual

Los estudiante cuentan con el derecho a expresión, por ende pueden o deben tener la libertad de expresar
inquietudes, dudas, reclamos o explicaciones acerca de su propio proceso de aprendizaje, de no encontrar
respuestas o evasivas pueden reclamar su derecho respetando las instancias respectivas de la institución.
Debe disponer de un ambiente de trabajo que favorezca la reflexión, dialogo, creatividad y crecimiento
personal y grupal.

Al ser una materia PROMOCIONABLE, deberán inscribirse en el primeros llamados de


Diciembre. Las fechas de finales serán publicadas en la institución y los mecanismos
de inscripción a rendir serán informados en tiempo y forma por personal
administrativo.

DIFICULTADES

Cuando el alumno encuentre alguna dificultad de aprendizaje, u otra índole debe ponerlo de manifiesto con su
docente (por ejemplo al terminar la clase) de no mediar una solución el alumno debe plantearlo al coordinador
de la carrera, y si no hay respuesta deberá concurrir a la coordinación, asesora pedagógica y/o dirección de la
escuela, siempre respetando el orden jerárquico.

CANALES DE INFORMACIÓN

Se consideran canales de información válidos a:

A) Toda información expresada por el docente en la cursada, ya sea de manera escrita u oral.

B) La información dada por el Preceptor, el Coordinador y la Dirección.


15
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
C) La información expuesta en las carteleras de la institución, Classroom, Quinttos y/o mails institucionales.

D) Las cadenas telefónicas realizadas por las personas antes mencionadas.

A tales efectos QUEDA INVALIDADA cualquier otra información que no siguiera estos canales.

OBSERVACIONES FINALES

Apartado para nuevas medidas acordadas con el estudiantado

Previo al dictado de la materia se entregará el Programa y Planificación, junto con el Contrato Pedagógico
éste último deberá ser firmado por los estudiantes.
16
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
17
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
18
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Unidad Nº1
La atención de la salud de la población en situación de emergencia y catástrofe.

BIBLIOGRAFIA

https://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/gestionderiesgos

https://www.reeme.arizona.edu/materials/DisasterEpidemiology.pdf

https://www.reeme.arizona.edu/materials/Ciclos%20de%20Desastres.pdf

http://helid.digicollection.org/en/d/Jph29/4.5.html
19
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
¿Qué es la Gestión de Riesgo?

Se denomina así a la acción integral que abarca todos los aspectos del abordaje de una
situación de riesgo de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos,
disminuirlos, eliminarlos y/o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños
que, sin duda, causará un determinado desastre. En toda América Latina, en los últimos años,
la gestión del riesgo ha jugado un papel importante en la prevención y mitigación de las
consecuencias que tienen en la salud humana fenómenos como las epidemias, la exposición
a inundaciones, las lluvias de cenizas volcánicas, los accidentes urbanos de gran
envergadura, entre otras.

Estos hechos suelen surgir de forma inesperada. Irrumpen en la vida cotidiana y producen
impactos muy negativos en todo sentido. Aunque no es posible fijar el día, la hora y el lugar
exactos en que ocurrirán, existen factores que permiten saber la probabilidad de su ocurrencia
en un determinado lugar y por un periodo de tiempo.

¿Cuándo hablamos de emergencia, desastre o riesgo?

Siguiendo las definiciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tanto una


emergencia como un desastre son alteraciones o daños de diverso tipo (a la salud, los bienes,
el medio ambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de la comunidad afectada. Estos
son llamados genéricamente como eventos adversos.

Se diferencian en la magnitud de los daños que producen.

• Emergencia: Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio


ambiente, causadas por sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la
combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos
localmente disponibles.

• Desastre: Contempla las mismas alteraciones intensas descritas anteriormente pero que
superan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. A diferencia de una
emergencia, la característica principal del desastre es que exige el apoyo externo: de otra
institución, otra ciudad o región, etc.

• Riesgo: Remite a la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en una


comunidad, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad.
20
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
• Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuestos a
una amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañados. Existe en la
medida en que se haga o deje de hacer algo: la ubicación de las ciudades, la calidad de la
construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos, el
tipo de producción económica, el grado de organización social, la capacidad de gestión, etc.
La vulnerabilidad de una comunidad debe analizarse en función de cada una de las amenazas
posibles. Hay vulnerabilidades estructurales y otras de carácter no estructural.

¿Cuáles son las principales amenazas en Argentina?

Se entiende por amenaza a cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar
daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad en un periodo de tiempo.

Existen diferentes tipos de amenazas de acuerdo a su posible origen:

Naturales: Son aquellas en las que no interviene la actividad humana, como sismos,
erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos, entre otros.

Antrópicas o generadas por la actividad humana: son sucesos como incendios,


explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.

Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana como los
deslizamientos por deforestación de las laderas; sequías; derrumbes por mala construcción
de caminos, canales, viviendas; etc.

Cada comunidad tiene sus propias amenazas debido a sus características de ubicación,
geografía, geología y a su proceso de desarrollo. Los que están cerca de volcanes o cordones
montañosos tienen amenazas de erupciones o terremotos, los de las llanuras húmedas están
expuestos a la amenaza de inundaciones, las zonas urbanas o productivas enfrentan
problemas vinculados con contaminaciones, explosiones por actividad industrial, entre otros.

De acuerdo a Documento País 2012. Riesgo de desastres en la Argentina editado por el


Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y otras instituciones en el contexto de los
proyectos DIPECHO VII, en nuestro país las principales amenazas que pueden
eventualmente afectar la salud pública son:

• Erupciones volcánicas
• Inundaciones
21
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
• Terremotos
• Deslizamientos y aluviones
• Grandes nevadas y tormentas de nieve
• Tornados y tormentas
• Olas de calor
• Incendios silvestres
• Problemas con materiales tóxicos en instalaciones
y transporte
• Brotes, epidemias y pandemias

En la realidad de cada región

¿Cuáles son las amenazas naturales, antrópicas o mixtas que representan un riesgo de
desastre?

- ¿Qué eventos de desastres hemos experimentado en el pasado?


- ¿Con qué consecuencias?
- ¿Cómo pueden afectar a la salud pública de la jurisdicción dichas amenazas?
- ¿Contamos con información suficiente al respecto?
- ¿Quiénes son los actores clave que pueden brindarnos información especializada al
respecto?

Atención a poblaciones con necesidades especiales


Los desastres pueden ocasionar pérdidas humanas, daños materiales y económicos y
provocar inmenso sufrimiento en las poblaciones por las pérdidas ocurridas. En los grupos de
población en mayor situación de vulnerabilidad, el impacto emocional se intensifica y su
recuperación puede demandar mucho tiempo.

Dentro de la población con mayor vulnerabilidad están las personas con necesidades
especiales: personas con impedimentos físicos, enfermos mentales, adultos mayores, niños,
niñas y adolescentes, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

Desde la perspectiva de la salud mental se ha demostrado que los efectos de los desastres
en grupos de población con necesidades especiales son diferentes en su manifestación y en
su intensidad y las acciones de apoyo psicológico deben ser focalizadas a cada grupo en
particular.
22
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
En la etapa de preparativos se deben elaborar planes específicos para personas con
necesidades especiales e involucrar a los familiares y a la comunidad en el apoyo a estos
grupos de alta vulnerabilidad. El nivel local o comunitario es el escenario más apropiado para
desarrollar una serie de medidas generales para los grupos vulnerables, e incorporarlos en
sus planes de preparativos y respuesta señalándose entre las act principales las siguientes:

-Realizar un censo para la identificación de las personas que enfrentan retos especiales.

-Establecer, en colaboración con las autoridades locales, un registro de las personas que
enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales, o por edad avanzada, clasificando a
las personas según sus capacidades individuales y sus necesidades de ayuda específica.

-Fomentar la realización de actividades de capacitación y adiestramiento dirigidas a las


personas con necesidades especiales para que, de acuerdo con sus capacidades
individuales, puedan hacer frente a algunas de sus necesidades en situaciones de
emergencia.

-Elaborar un directorio de las entidades u organizaciones que tienen la responsabilidad


primaria del cuidado de las personas que enfrentan retos especiales y desarrollar actividades
de capacitación para apoyarlas en situaciones de desastre.

-Identificar grupos de voluntarios y organizaciones interesadas en apoyar a las personas con


necesidades especiales por causas físicas o mentales y a los adultos mayores que vivan
solos y carezcan de responsables primarios.

-Promover el establecimiento de redes de apoyo.

-Fomentar el establecimiento de planes específicos para la evacuación de adultos mayores y


para las personas que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales en
situaciones de emergencia.

-Contribuir a la creación de albergues y refugios temporales para la atención a las personas


que enfrentan retos especiales por causas físicas o mentales y para los adultos mayores, y
establecer servicios de atención con personal capacitado en los albergues y refugios
temporales.

-Promover la creación de un banco de ayudas mecánicas y electrónicas para satisfacer las


necesidades específicas (anteojos graduados, aditamentos para sordera, tanques de oxígeno
y humidificadores de ambiente, bastones, muletas, andaderas, sillas de ruedas y otros).

-La Cruz Roja Americana ofrece recomendaciones para las personas con discapacidad y
también para aquellos que requieren atención médica sobre cómo estar mejor preparados
para emergencias.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) dispone también de la publicación


Guidelines for Mainstreaming the Needs of Older Persons in Disaster Situations in the
Caribbean (únicamente disponible en inglés), que ofrece una serie de recomendaciones y
lineamientos para incorporar las necesidades de los adultos mayores en la respuesta a
23
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
emergencias y desastres, y el Manual de gestión inclusiva de emergencias: derechos
humanos de las personas con discapacidad durante emergencias.

Epidemiología de los desastres


En los desastres hay, al menos, cinco aspectos epidemiológicos de interés que deben ser
considerados:

1) Como fenómeno epidemiológico los desastres tienen una distribución mundial, aunque con
muy diferentes perfiles de presentación y evolución.
2) Todos ellos tienen en común el hecho de exceder la capacidad de ajuste y respuesta de la
comunidad sobre la que impactan.
3) Plantean importantes problemas de salud pública asociados a sus propios efectos.
4) Sus consecuencias sobre la salud son variables y es posible identificar los factores de
riesgo que las originan y modulan.
5) A efectos de investigación y planificación, pueden identificarse en el fenómeno catastrófico.

Los desastres son un fenómeno de distribución universal cuya incidencia, tanto en número de
fenómenos ocurridos como en personas afectadas, ha venido aumentando a lo largo del
tiempo. Tal como muestra la figura 1, esta tendencia creciente referida a las últimas décadas
es muy consistente incluso para diferentes tipos de desastre. Aunque el tipo de desastre
prevalente varía según la zona, es claro que hay una relación entre el nivel de desarrollo
socioeconómico de una comunidad y su perfil de desastre. Incluso para los desastres
naturales, aparentemente menos susceptibles de influencia humana, se ha demostrado que el
impacto varía completamente en función del tipo de organización social sobre la que ocurren.
En términos de impacto económico, aunque el coste global de los desastres también ha
venido creciendo a nivel mundial, existen diferencias importantes entre regiones, como
muestra la figura 2, en la que se indica el promedio de euros por persona afectada según
zonas geográficas.
24
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Dado
que lo

característico de los desastres es exceder la capacidad de respuesta del sistema, esta


capacidad puede ser investigada e implementada en términos de infraestructura, planes,
equipos y personal. En este sentido, la epidemiología de desastres es un instrumento
fundamental en su gestión en términos de prevención, mitigación del impacto y mejora del
sistema de rescate y ayuda.

Efectos de los desastres sobre la salud pública

Desde el punto de vista de los efectos sobre la salud pública en los desastres es posible
identificar al menos cinco niveles de impacto:
25
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
1) La producción de un exceso de mortalidad, morbilidad y afectación de la población que
excede lo habitual en la comunidad afectada.

2) La modificación del patrón de enfermedades transmisibles y de riesgos medioambientales


tradicionales de esa comunidad.

3) El impacto sobre el sistema de servicios sanitarios, cuya capacidad de actuación es puesta


a prueba en este tipo de circunstancias.

4) Los efectos sobre la salud mental y el comportamiento humano .

5) La afectación de las posibilidades de desarrollo del colectivo afectado a medio y largo


plazo, incluyendo los aspectos de reconstrucción y rehabilitación.

La investigación en epidemiología de desastres nos ha permitido conocer con un grado


razonable de detalle el perfil de riesgo de cada tipo específico de desastre. La  tabla 3 muestra
un resumen de la magnitud de cada uno de los principales efectos sobre la salud pública para
algunos desastres específicos.

La

mortalidad
producida por
desastres es muy
variable y está en
relación con el
tipo de desastre y
los factores del
contexto en que
este se produce
(densidad de
26
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
población del lugar del impacto, momento del tiempo, grado de preparación frente a estos
fenómenos, etcétera). En algunas catástrofes (por ejemplo, terremotos), muchas muertes
ocurren por las deficientes condiciones previas del hábitat, como el tipo de vivienda o de
edificios públicos, las características de las vías de comunicación, etcétera La mortalidad
puede mostrar una distribución bimodal con un pico en el momento del impacto o
inmediatamente después (debido a los efectos letales del propio desastre) y un segundo pico
de muertes tardías, muy influido por la capacidad de socorro y ayuda, de forma que la
supervivencia es inversamente proporcional al tiempo que tarda la ayuda en prestarse.

CICLO DEL DESASTRE

El desastre posee un ciclo conformado por distintas etapas, la primera es la de Reducción de


Riesgo, dentro de ésta ubicamos a las fases de Prevención, de Mitigación y de
Preparación, a posteriori del Impacto la etapa de Recuperación conformada por las fases de
Restauración, Rehabilitación y Reconstrucción, las que se detallan en forma breve a
continuación:
1-PREPARACION
2-MITIGACION
3-PREVENCION
4-RECONSTRUCCION
5-REHABILITACION
6-RESPUESTA

-ETAPA DE REDUCCION DE RIESGO:

La Prevención: en esta etapa se deben reunir los antecedentes históricos, y realizar un


análisis de la vulnerabilidad de la comunidad del lugar en estudio, elaborando programas para
reducir al mínimo los efectos del desastre sobre la población.

La Mitigación: etapa donde se desarrollan todas las acciones dirigidas a reducir los efectos
por la ocurrencia de un incidente. Es decir, se plasman las medidas que reducen las
consecuencias que determinados eventos provocan, pretendiendo disminuir al máximo los
daños que estos producen o implementando acciones que los eviten.

La Preparación: en este punto debemos preparar los sistemas de advertencias, los recursos
de los servicios de emergencia, los sistemas de comunicaciones y realizar programas de
entrenamiento incluyendo ejercicios y exámenes.

ETAPA DEL IMPACTO:


El Impacto: en ciertas ocasiones puede existir una fase de alarma o advertencia antes de la
concreción del impacto, y éste varía según los diferentes tipos de desastre, ya que el punto de
27
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
impacto puede estar circunscrito a un edificio (incendio, derrumbe, etc.) o a una ciudad
(inundación, ataque con armas de destrucción masiva, accidentes químicos, nucleares o
biológicos, etc.). También pueden suceder distintos puntos de impacto al mismo tiempo
(ataques terroristas, inundaciones, etc.).

La Respuesta: son las medidas que se toman inmediatamente después del impacto de la
catástrofe, siendo las prioridades, salvar las vidas de las personas, administrar la primera
asistencia médica a los heridos, efectuar la evacuación, resguardar los bienes materiales y
minimizar el impacto del desastre. Con el fin de tener una respuesta realmente satisfactoria.

Debemos tener en cuenta tres puntos principales para llevarla a buen término:
-Comando
-Comunicación
-Coordinación

ETAPA DE RECUPERACION:
La Restauración: es el punto en el cual se deben recuperar los servicios esenciales
(suministro eléctrico, agua, gas, etc.), recobrar la seguridad, restablecer los caminos y las
comunicaciones, e investigar sobre las posibles causas del hecho. Resolver problemas como
ser la reubicación de las personas de los centros de evacuados, etc..

La Rehabilitación: una vez cubierto el punto anterior se debe apoyar sicológicamente a las
personas que han sufrido los efectos directos del desastre, como ser la pérdida de familiares y
de sus hogares, etc..

La Reconstrucción: cuando la ciudad o el país ha sido golpeado por un gran evento, en este
punto es donde se consideran las medidas de reconstrucción a largo plazo, como ser la
reconstrucción de rutas, puentes, edificaciones y toda construcción que haya sido dañada por
el siniestro, hasta la normalización de la situación.

Papel tradicional de las enfermeras en casos de desastre

Un punto importante por recordar en la atención de las situaciones de desastre es que la


eficiencia de las personas o los grupos que responden ante la catástrofe, no sólo depende de
la manera en que desempeñen sus responsabilidades, sino también de qué tanto les permitan
a otros desempeñar las suyas. La enfermería es especializada y por ello enfermeras de
diferentes tipos y niveles aportan sus habilidades en la escena del desastre. Este hecho, que
a menudo no se reconoce desde fuera de la profesión asistencial, debería comprenderse
mejor. La mayoría de las personas suponen que toda enfermera sabe hacer cualquier cosa
que se refiere a su profesión; sin embargo, también es válido en la enfermería el principio de
utilizar a las personas en funciones que se encuentran más estrechamente asociadas con su
trabajo diario.
28
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Más aún, la intervención de una enfermera en un desastre puede depender del sitio en que
ella se encuentre en el momento del impacto; por ejemplo, una enfermera de urgencias,
obviamente, desempeña tareas vitales en el hospital. Si ocurre que ella se encuentra cerca de
la zona del impacto, podrá contribuir en mayor grado al auxiliar en la evacuación, rescate y
administración de los primeros auxilios, hasta que se satisfagan las necesidades inmediatas
de la situación. En ese momento, la enfermera puede decidir si vuelve a sus labores en el
departamento de urgencias del hospital, en otras palabras, depende de cada enfermera
decidir dentro del conjunto de circunstancias que vive en particular, el sitio en donde puede
servir mejor a la comunidad. Sin embargo, para fines de planificación y preparación en caso
de desastres, es más sencillo dividir a las enfermeras en categorías basándose en el hecho
de que trabajen dentro de un hospital o en un medio ajeno a él.

Enfermeras que no laboran en un hospital

Entre las enfermeras de esta categoría suelen incluirse a las de algunas instituciones
educativas privadas, educadoras de enfermería, enfermeras industriales y de salud
ocupacional, investigadoras, enfermeras consultoras, enfermeras en salud pública,
administradoras y miembros de diversas organizaciones de voluntarias.

Uno de los papeles más importantes de todas las enfermeras en salud pública y educadoras
en enfermería, es la de orientar al público en relación con los principios de preparación
personal y la atención de víctimas. La dirección de este programa debe ser responsabilidad
de la enfermera en salud pública y ella debe saber de algunas de las enfermeras inactivas en
la comunidad y de esta manera podrá llamarlas para que auxilien en este esfuerzo común.

Enfermeras de hospital

Para las enfermeras de hospital existen generalmente dos áreas que las relacionan con el
manejo de una situación de desastre: 1) el desastre interno (como un incendio dentro de la
misma institución u otra calamidad) que afecta físicamente la capacidad del nosocomio para
actuar; 2) el desastre externo o de la comunidad (por ejemplo, el choque de un autobús) que
impone grandes demandas a los recursos del hospital. Este tipo de enfermera debe intervenir
en la creación de los programas en caso de desastres internos y externos.

Las enfermeras pueden ayudar en la prevención de desastres internos del hospital si están
perfectamente instruidas en lo relacionado con los planes de urgencia y los códigos de
incendios y seguridad, así como al cerciorarse de que se corrijan inmediatamente los riesgos
29
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
existentes dentro del nosocomio. En caso de que se presenten desastres externos, la tarea de
mayor importancia de una enfermera hospitalaria es asegurarse de que el nosocomio cuente
con un plan adecuado para situaciones de desastre, y conocer en detalle cual será su papel
en él. La meta de brindar la mejor asistencia posible a los pacientes puede lograrse sólo si se
disminuyen al mínimo la confusión y los retrasos (consúltese el cap. 4 correspondiente a los
detalles de la intervención de una enfermera hospitalaria en la asistencia de una catástrofe).

Perspectivas futuras

A pesar de todos los esfuerzos que se hacen para controlar el ambiente, sigue
incrementándose el número de desastres, tanto naturales como provocados por el hombre. El
número promedio de calamidades ha permanecido en un nivel relativamente constante y de
cierta manera ha disminuido en algo. Sin embargo, continúan aumentando de forma
considerable la tasa de mortalidad y las pérdidas económicas, debido al aumento de la
población en algunas zonas y al crecimiento de una sociedad tecnológicamente avanzada.

Conforme el hombre siga estableciéndose en tierras propensas a inundaciones, construyendo


edificios más altos, y produciendo mayores barcos y aviones más grandes, las pérdidas por
inundaciones, incendios y accidentes de transporte, parecen destinadas a aumentar.

Las enfermeras pueden desenvolverse en tres áreas para ayudar a mitigar


las pérdidas humanas y materiales en el desastre:

1. Preparación personal

• Asegúrese de que usted como enfermera es un rr útil para la comunidad, y no una carga.

• Conserve su propio equipo y material de urgencias.

• Cerciorarse de que su familia sepa qué hacer en una situación de emergencia.

• Utilice la prudencia para seleccionar el sitio en donde establecerá su hogar.

2. Participación de la comunidad.

• Conozca en detalle los programas locales para situación de desastre y los procedimientos
de emergencia.

• Participe en la vida política de su comunidad que se relacione con la asistencia en caso de


desastre.
30
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
• Apoye a los dirigentes que optan por soluciones definitivas y a largo plazo en los programas
de disminución de pérdidas y de preparativos de emergencia, en vez de los que escogen una
solución rápida y breve como un expediente político de solución.

• Colabore para modificar el uso de la tierra y las medidas de desarrollo, de modo que reflejen
los mejores conocimientos actuales acerca de los peligros geológicos e hidrológicos.

• Apoye a las organizaciones de auxilio voluntario de la localidad.

• Coopere en la orientación del público en cuestiones de preparación personal.

3. Preparación profesional

• Participe en la creación de los planes en caso de desastre en los niveles comunitario o de


hospital.

• Asista a clases de enseñanza continua y cursos de actualización para mantenerse al día en


los conocimientos y habilidades de asistencia en situación de desastre.

• Apoye los esfuerzos administrativos para mejorar la preparación en caso de desastre.

¿Qué cosas deberías saber de la unidad Nº1?

1-¿Cuáles es la diferencia entre emergencia y desastre?

2-¿Qué tipo de amenazas existen?

3-¿A qué se llama grupo vulnerables y quiénes son?

4-¿Para qué sirve la epidemiologia del desastre?

5-¿Cuáles son las fases del desastre?

6-¿Cuál es la función de la enfermera en un desastre?

7-¿Cuáles son las 3 tareas que pueden desempeñarse las enfermeras ante un desastre?
31
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

UNIDAD Nº2
Atención de Enfermería en Situación
de Emergencias Sanitarias

BIBLIOGRAFIA
-https://www.salvour.com/escuela-infantil/
file:///C:/Users/BGH/Documents/CR2020/Emergencia%20y%20catastrofe%202020/T%C3%A9cnicas-
de-Inmovilizaci%C3%B3n-y-Transporte.pdf
-www.elmundo.es/elmundosalud
-www.fisioterapia-online.com
-http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104
https://www.pagina12.com.ar/252292-cual-es-la-diferencia-entre-pandemia-epidemia-y-endemia
32
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Introducción
La historia demuestra que pueden aparecer nuevas enfermedades y las antiguas vuelven a
presentarse de manera impredecible. El rápido movimiento mundial de personas y productos
hace que las infecciones se propaguen por el planeta a una velocidad sin precedentes, lo que
plantea un desafío para que los sistemas de salud respondan de manera oportuna. Por lo
tanto, reconocer rápidamente y reaccionar de modo apropiado ante estas epidemias o
pandemias debe ser una preocupación internacional, con una comunicación y colaboración
eficaces entre los países.

Las epidemias pueden ser causadas por una variedad de agentes infecciosos con diferentes
métodos de transmisión. Estas enfermedades pueden ser auto limitantes, pueden tener
algunos síntomas obvios o consecuencias graves de corta o larga duración. Las patologías
menores son a veces mortales para ciertas personas vulnerables. Esto incluye a los ancianos,
los niños y los que tienen la inmunidad comprometida.

La inversión en los sistemas de salud aumentará la capacidad de detectar y contener


eficazmente los brotes raros o inhabituales. Es necesario contar con un sistema de salud
pública fuerte para detectar, investigar y responder a todas las epidemias. Un programa de
vigilancia global más eficaz mejorará la respuesta a las enfermedades infecciosas y permitirá
la detección temprana y la identificación de nuevas enfermedades.
Las epidemias y pandemias tienen el potencial de propagarse con más rapidez en los países
donde los sistemas de salud pública tienen sistemáticamente pocos recursos y no están
desarrollados con suficiencia.
Durante una epidemia muchas personas de una región o país se infectan al mismo tiempo
con una enfermedad, por ejemplo, la gripe durante la época invernal.
Entre los fenómenos asociados a epidemias, brotes y pandemias, tienen mayor potencial de
riesgo en nuestro país la gripe, el dengue, la fiebre chikungunya, el zika y el cólera.
Es importante tener presente un conjunto de recomendaciones básicas para el cuidado de la
salud ante los temas mencionados, ya sea antes, durante o después de haberse presentado
la enfermedad.

Definición
Se definen como magnitudes geográfico-epidemiológicas, los conceptos de “brote, epidemia,
endemia y pandemia”, ya que permiten establecer la importancia o alcance espacial de un
problema de salud.
33
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Tradicionalmente, estos conceptos estuvieron vinculados a la evolución de enfermedades
transmisibles, de origen infeccioso, pero actualmente también se hacen extensibles a
enfermedades crónicas no infecciosas. Esto se relaciona con la nueva definición del concepto
“salud” que realizó oportunamente la Organización Mundial de la Salud y que, en
consecuencia, también repercutió en el contexto geográfico, especialmente en el cambio de
paradigma que dio lugar a la transición desde la Geografía Médica a la Geografía de la Salud
(Pickenhayn, 1999).
Se denomina epidemia o brote a la propagación de una enfermedad durante un cierto
periodo de tiempo en una zona geográfica determinada, que afecta simultáneamente a
muchas personas. Cuando una epidemia trasciende los límites de una región y se extiende a
nivel mundial se la denomina pandemia. Una pandemia es una epidemia que se extiende en
distintos países y continentes. Durante una pandemia hay un alto grado de inafectabilidad y
un fácil traslado de la enfermedad de un sector geográfico a otro.

DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIA, ENDEMIA, PANDEMIA.

En epidemiología se utilizan distintos términos para la clasificación de las enfermedades


desde la mirada poblacional. Se habla de Epidemia, Endemia y Pandemia.

Epidemia se dice cuando una enfermedad aparece en una comunidad o región. Cuando la
cantidad de casos es demasiado grande e inesperada para ese momento y lugar. El número
de casos en una epidemia es diferente según: el organismo que la provoca, el tamaño y tipo
de población expuesta, la falta de exposición anterior a la enfermedad, y el tiempo o lugar en
que ocurre.

Se dice Endemia cuando alguna enfermedad se mantiene por mucho tiempo en una
población o en una zona geográfica determinada. En ese caso, generalmente la enfermedad
se mantiene estable en el tiempo o varía según las estaciones.

Se dice que hay una Pandemia cuando una epidemia se extiende más allá de las fronteras de
un país y por varios continentes.

Organización y gestión del equipo de salud

Funciones y acciones de enfermería:

1) Las funciones de la enfermera en situaciones de emergencias y desastres son:


34
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Planificación: formular planes de acción de enfermería en relación con los riesgos de la
comunidad; mantener un inventario actualizado de recursos de la comunidad; organizar
simulacros de desastres y elaborar protocolos de atención de enfermería.

Administración: organizar al personal de enfermería en equipos, de acuerdo con sus


responsabilidades; identificar la necesidad de recursos humanos en enfermería y materiales
según las necesidades de la localidad; coordinar las acciones de enfermería con el equipo de
salud y otros sectores, y establecer registros e informes de enfermería para ser usados en
emergencias y desastres.

Atención: participar en el triage, prestar atención de enfermería según los protocolos


establecidos, y manejar las crisis emocionales de los pacientes en coordinación con otros
miembros del equipo.

Docencia: programar cursos sobre desastres para personal de enfermería y para miembros
de la comunidad.

Investigación: participar en investigaciones epidemiológicas en desastres y realizar


investigaciones operativas sobre los efectos de los desastres en la salud y la reducción de los
mismos a raíz de la intervención de enfermería.

2) Incluir en los planes de estudio de las instituciones formadoras de enfermeras, contenidos


sobre desastres que las capaciten para cumplir con las funciones identificadas.

3) Desarrollar cursos post-básicos que permitan a las enfermeras asumir actividades más
complejas dentro de las funciones citadas.

4) Elaborar protocolos de atención de enfermería que guíen su actuación en situaciones de


emergencia y desastres

Valoración de las personas accidentadas

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA

Aspectos Importantes

1) Indague sobre el estado de la conciencia

Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los Signos físicos y
cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Usualmente se practica después que
el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el accidentado.
35
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El Examen de un accidentado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación
excesiva e innecesaria que puede agravarlas lesiones ya existentes o producir unas nuevas.
El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a
cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un
diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de
movilizar al lesionado.

El accidentado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el


examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto
durante el proceso. Para esto las mantas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato,
pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales
del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

Es importante mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza
de sus lesiones. Son muchos los casos donde es casi posible examinar al lesionado en la
posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un accidentado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la
clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe
haber una razón para todo lo que se haga.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección; Consiste
en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La
inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar
desapercibidas.

Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones


naturales que ocasionalmente se encuentra en personas sanas.

Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada,


poniendo especial atención en los huesos.

En un lesionado consciente, el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles,


pero en los que ha perdido el conocimiento el método es todavía inútil, ya que no puede
descubrirse alguna irregularidad en la sensibilidad.

Consideramos pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma:


36
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
SIGNO: Es todo aquello que podemos medir en la victima ej. Tensión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación etc..

SINTOMA: Los que el lesionado manifiesta, ej. el dolor de cabeza, el cansancio crónico, las
náuseas y el dolor, no se puede medir

«EL ENFERMERO HACE UN «DIAGNOSTICO» PROVISIONAL, ESTE SERA


CONFIRMADO O MODIFICADO TAN PRONTO COMO SE HAGA CARGO UN MEDICO. SI
HUBIERA ALGUNA DUDA CON RESPECTO AL DIAGNOSTICO, EL LESIONADO SERA
TRATADO COMO SI SUFRIERA LAS MAS GRAVE DE LAS LESIONES» .

METODO DE EXAMEN

Después de tomar los Signos vitales (respiración, pulso y reflejo pupilar) es necesario realizar
una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

1. Observar al Lesionado

Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

Postura: Inmóvil o inquieto, confortable o incómodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas,


manos inquietas o temblorosas.

Expresión: Alegre, ansiosa, tosca, irritada, excitada o indiferente, simetría facial, hinchazón.

Temperamento: Extrovertido, amable u hostil, impaciente, nervioso, preocupado.

Estado de conciencia: Despierto, si contesta preguntas o si está inconsciente.

2. Aflojar la ropa apretada

Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para
una mejor evaluación, ésta deberá, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras,
teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar daños mayores.

3. Observar coloraciones en la piel

Cianosis (coloración azulada o violácea); observada en hemorragias severas, intoxicaciones y


obstrucción de vías aéreas. Palidez; en anemias, hemorragias, emociones, frío. Rubicundez
(color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitúricos, esfuerzos corporales
intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crónico e ira.
37
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de apreciar. Por
lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios,
boca y párpados. Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas
que puede tener el lesionado, así:

-Negro o café oscuro: Intoxicación con ácido sulfúrico.


-Amarillo: Intoxicación ácido cítrico y nítrico.
-Blanco jabonoso: Intoxicación con soda cáustica.
-Gris: Intoxicación con plomo o mercurio.

4. Examen individual de cada parte del cuerpo

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo. Es usual
iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal de probable localización
de una herida, se podrá fijar la atención en la parte sospechosa. Así, los desgarros del
vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas similares pueden señalar
probables heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo
metódicamente, en el siguiente orden:

CARA

Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su


reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tomarse en cuenta.
Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por los orificios nasales puede ser signo
grave que sugiere fractura de la base del cráneo.
Oídos: En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (líquido
cefalorraquídeo).
Boca: La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario
abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en
algunos casos como los siguientes indican la causa:
Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos.
Alcohol: Ingestión de licores.
Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.
Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.

Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo; un desgarro
en la encía o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, ésta podría
desplazarse y obstruir las vías respiratorias. Cuando la dentadura ha sido extraída debe
38
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
ponerse a buen recaudo para devolverla al accidentado una vez esté recuperado. El aspecto
y las características del vómito en caso de presentarse nos podrá orientar hacia el
diagnóstico:

Abundante: Intoxicación por arsénico.

Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de


serpientes.

CABEZA

Después de la inspección de cara deben palparse suavemente los huesos de la cabeza


buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

TORAX

Durante el examen de éste, se debe dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su
simetría y su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar
su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploración gradualmente
hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se hará una revisión
cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona; edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras, a


la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los órganos
comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las
costillas, Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión
involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá de manifiesto
las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las
articulaciones para excluir las dislocaciones.
39
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
5. Accidentado inconsciente

Si el accidentado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, se debe


procurar obtener mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera, cartera
o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a sus familiares; siendo
necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los
documentos de identificación.

Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en un
solo accidente, por tal razón se ha hecho hincapié en la necesidad de un examen rutinario y
completo, tanto en accidentados conscientes como inconscientes. Debido a la intensidad del
dolor y a la gravedad del shock, un accidentado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la
pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen
menos dolor.

«La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las
lesiones»

6. Registro Escrito

Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidas en cualquier
eventualidad. Datos Tales como:

1) Nombre y apellidos completos.


2) Día, mes, año y hora del evento.
3) Dirección y teléfono, del accidentado o de los familiares si es posible.
4) Tipo de urgencia.
5) Lugar donde ocurrió.
6) Sitio donde se ha trasladado.
7) Registro de los signos vitales.
8) Procedimientos de Primeros Auxilios realizados.

ACTITUD

Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un


accidentado, son aplicables en la mayoría de los casos a aquellas víctimas que por la
severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas
40
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
veces encontraremos accidentados conscientes que serán de gran ayuda en el diagnóstico y
manejo adecuado de todas sus dolencias.

Para lograr este fin, el auxiliador deberá tomar una actitud cordial, tranquila y comprensiva,
con el propósito de demostrar al accidentado que su problema es la preocupación más
importante. Es indispensable formular las preguntas cuidadosamente, de manera que se
obtengan con exactitud los datos que se desean. En consecuencia, el auxiliador que escucha
con atención, simpatía y hace pocas interrupciones, suele ganarse la confianza del lesionado.

7. Interrogue al lesionado

El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese
momento le causan mayor molestia al accidentado, ejemplo:

El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en


cuenta la relación que guarda el dolor en cuanto al alivio, agravación o desencadenamiento
con funciones corporales, ejercicio y reposo.

La conciencia debe evaluarse y anotarse, mejor de manera descriptiva que usando términos
que tienen diferentes significados.

La respuesta verbal:

No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal.

La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre
espontáneamente.

La respuesta Motora:

No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión anormales, los movimientos son
orientados, obedece a las órdenes, etc.

Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un accidentado, en un momento dado
está supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. Las reacciones nocionales deben
manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado consciente el
carácter de sus lesiones. Qué procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus
acompañantes, qué paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les
informará a sus familiares, con el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte de
éste en su manejo.
41
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
En consecuencia, el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un accidentado, son
la base de un tratamiento adecuado.

TRAUMA

Acontecimiento estresante o situación (breve o prolongada) de naturaleza excepcionalmente


amenazadora o catastrófica, que podría causar un profundo disconfort en la persona.

Trauma psicológico

¿Qué es un trauma psicológico? Un trauma es un evento que, desde un punto de vista


psicológico, ha supuesto un problema para el paciente. Pueden ser hechos que hayan
ocurrido de manera repentina o inesperada, excediendo la capacidad del individuo de manejar
este problema y perturbando los marcos de referencia básicos por los que se guía la persona
para entender y manejar las situaciones que le rodean.

Los traumas se pueden dividir dependiendo de la acción que los haya desencadenado. Así
pues, puede haber traumas relacionados con la infancia, la violencia, el duelo, desastres
naturales, accidentes…

Pronóstico de la enfermedad

El trauma psicológico es una patología que se puede tratar mediante la Psicología. Existen
diferentes técnicas usadas por los psicólogos para trabajar sobre el inconsciente y la parte
emocional del cerebro, que es donde se produce el shock postraumático.

Tras experimentar una situación traumática, el cerebro entra en shock

Síntomas de un trauma psicológico

Tras experimentar una situación traumática, el cerebro entra en shock, lo que desencadena
un trauma psicológico. Algunos síntomas que pueden indicar la existencia de un trauma
psicológico son:

-Insomnio y pesadillas
-Irritabilidad
-Ansiedad y nerviosismo
-Miedo -Confusión
-Sensación de culpa y vergüenza
-Indiferencia emocional
42
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Pruebas médicas para un trauma psicológico

Los síntomas del trauma psicológico son claves para el diagnóstico de esta patología. El
especialista en Psicología evaluará al paciente y valorará el tipo de trauma y el efecto que ha
podido tener en su día a día.

¿Cuáles son las causas de un trauma psicológico?

Las causas de los traumas psicológicos se basan en experiencias traumáticas que no se han
superado y que han roto el equilibrio psicológico del individuo. Por lo tanto, estas causas
serán individuales, ya que lo que para una persona puede ser una vivencia traumática para
otras no. No obstante, hay situaciones generalizadas que tienen un impacto emocional
importante en muchas personas, como por ejemplo el maltrato físico y psicológico, los
abusos, la muerte de alguien querido, las enfermedades con secuelas graves etc. Además,
hay factores que pueden propiciar la aparición de un trauma como la existencia de problemas
psicológicos previos.

¿Se puede prevenir?

No es posible prevenir un trauma psicológico ya que el hecho que desencadena este trauma
ocurre de manera repentina o inesperada. El tratamiento de este trauma será clave para que
frenar su desarrollo.

Tratamientos para un trauma psicológico

Dentro de las técnicas más utilizadas se encuentran:

La técnica EMDR, una de las técnicas más vanguardistas dentro de la Psicología que se
utiliza mucho para superar el estrés postraumático. Esta técnica estimula ambos hemisferios
cerebrales mediante sonidos alternos en los oídos, las manos o mediante estimulación visual.
Esto le da un significado a lo ocurrido, ya que se trabaja en los sonidos, olores, pensamientos,
imágenes y sensaciones relacionadas con el momento traumático.

La hipnosis es otra técnica recurrente a la hora de superar un evento traumático. En este


caso el paciente está relajado pero atento, lo que produce una disminución de la activación
cortical. Esto permite reestructurar recuerdos y disminuir el impacto negativo que se produce
en nuestras emociones.
43
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Técnicas Minfulness que consiste en ejercicios mentales para combatir el impacto
traumático. Es un tipo de meditación que ayuda al paciente a paliar los malestares mentales,
prestando atención al momento y dejando de lado las cosas banales que le rodean.

Técnicas de integración cerebral es una de las técnicas más utilizadas para resolver
traumas, ataques de pánico y ansiedad. Esta técnica trabaja, desde un abordaje
neurofisiológico, cognitivo y eléctrico, el campo del pensamiento y la manera en la que el
cerebro recopila la información.

Brainspotting: aborda los traumas desde una perspectiva profunda y transformadora, lo que
ayuda al paciente a superar las heridas emocionales provocadas por el hecho traumático. La
técnica consiste en conectar las reacciones emocionales y físicas con el objetivo de identificar
el punto cerebral y liberar las emociones bloqueadas.

¿Qué especialista lo trata?

El especialista que trata esta patología es un experto en Psicología.

Trauma por accidente de transito

En los Accidentes de tráfico, las patologías más frecuentes en personas que lo han sufrido
son el esguince cervical o latigazo cervical, lesiones lumbares o del hombro. Estas lesiones
“están presentes en el 70 por ciento de las personas que han tenido algún accidente de
coche”.

SÍNTOMAS

Los síntomas comunes tras un accidente de tráfico suelen ser el dolor de cabeza, mareo,
vértigo o parestesia (hormigueo o adormecimiento) en los brazos; y en el caso de los
motoristas, además de las lesiones anteriores, también los dolores en rodilla y muñecas.

En el caso de sufrir un esguince cervical, los mareos es uno de los peores que se pueden
padecer, pues otros, como el dolor, son fácilmente combatibles mediante medicación, pero los
mareos o vértigos pueden ser, además de incómodos, peligrosos en nuestra vida diaria,
especialmente si tenemos alguna profesión de riesgo o conducimos de forma habitual, y
pueden desembocar en nauseas o vómitos.
44
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Dependiendo de la intensidad y frecuencia de los mismos pueden ser incluso impeditivos para
algunas personas, de ahí la importancia de un correcto tratamiento y rehabilitación completa
del esguince cervical antes de retomar la actividad cotidiana en esos casos.

TRATAMIENTO

Nueve de cada diez víctimas de accidentes de tráfico deberán realizar tratamiento de


fisioterapia.

El objetivo fundamental del tratamiento fisioterapéutico en personas que han sufrido un


accidente de tráfico es recuperar el estado de salud previo al accidente y agilizar su pronta
inserción socio laboral, objetivo que se logra en el 90% de los casos.

Por ello, se recomienda iniciar el tratamiento de fisioterapia lo antes posible, una vez
terminada la fase inflamatoria aguda que requiere reposo, con el  fin de reducir el tiempo de
incapacidad laboral, mejorar el estado del paciente y lograr su inserción laboral cuanto antes.

Dependiendo de la gravedad de la lesión, el tiempo de recuperación será más o menos largo.


Aunque debemos tener en cuenta que es muy  importante que no dejemos pasar mucho
tiempo desde que se produce el accidente hasta comenzar la rehabilitación, para evitar asi no
agravar más las secuelas.

   

El tratamiento puede ser duradero dependiendo de la lesión, edad, estado del paciente y
tolerancia al dolor. Y el fisioterapeuta será el que dicte la terapia de rehabilitación a realizar.
45
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Entre las diferentes terapias podemos encontrar:

 Microondas u Onda corta.


 Ultrasonido
 Electroterapia.
 Magnetoterapia.
 Masoterapia y movilizaciones.
 Kinesioterapia.
 Acupuntura.

Lesiones producidas por los accidentes de tráfico.


Es muy importante conocer cuáles son las lesiones que, con más frecuencia, se producen en
los accidentes de tráfico, para así saber qué hacer ante cada circunstancia lesiva particular. 
Las lesiones que se observan en los accidentes de tráfico se producen por dos mecanismos
distintos: uno “directo” y otro “indirecto”.
- “Directo” es aquel mecanismo que origina las lesiones cuando éstas se deben al impacto
directo del sujeto con el vehículo accidentado, el suelo o algún obstáculo.
-Las lesiones producidas por un mecanismo “indirecto”, son muy características de los
accidentes de tráfico y, consisten en aquellas que no dependen de ningún impacto, sino que
se originan como consecuencia de la aceleración y deceleración que sufre el cuerpo en el
accidente.

     

Heridos politraumatizados en accidentes ocurridos.


Uno de cada tres heridos en accidente de tráfico resulta “politraumatizado”, es decir, sujeto
en el que se han producido simultáneamente distintas lesiones tras el accidente, alguna de las
46
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
cuales tiene riesgo vital. En cualquier caso, los heridos con politraumatismos presentan unas
características que en general, condicionan un pronóstico de gravedad, que son:
- El traumatismo se produce con transferencia de alta energía al organismo.
- Es habitual que las fracturas sean múltiples e inestables.
- A menudo hay fracturas abiertas.
- Con frecuencia la fractura se acompaña de lesiones en vasos sanguíne y nervios periféricos.
- Las lesiones viscerales acompañan muchas veces a las fracturas del politraumatizado.

   

Localizaciones más frecuentes de las lesiones por accidentes de tráfico.

Las lesiones que con más frecuencia se producen normalmente se localizan en:

1º: La región cráneo-encefálica.

Además de ser las de mayor mortalidad, suponen, al menos, el 70% del total de fallecidos por
accidente de tráfico. Las lesiones cráneo-encefálicas son las que con más frecuencia
aparecen en los accidentes de tráfico. Las secuelas que originan son de una considerable
importancia clínica y social.

2º: Las extremidades inferiores y superiores.

Cualquier rotura de la continuidad anatómica del hueso constituye una fractura ósea. Lo más
habitual es que el lesionado en accidente de tráfico sea un “politraumatizado”, es decir, que
sufra varias fracturas graves, así como complicaciones derivadas del propio traumatismo, Las
fracturas más frecuentes de las extremidades inferiores son las de la pelvis, las de fémur y
tibia y la fractura de húmero en las extremidades superiores.

3º: Las regiones torácica y abdominal.

Los traumatismos en la región torácica y abdominal producidos en los accidentes de tráfico,


son causa de importantes complicaciones médicas y ponen en peligro la vida del accidentado

4º: La columna vertebral.


47
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Los accidentes de tráfico son una de las causas más frecuentes de lesión en la columna
vertebral, sobre todo en su porción cervical. Los modos en que suele producirse esta lesión
son el movimiento brusco de la columna ocasionado por el accidente,  por ejemplo, tras una
repentina detención del vehículo (choque, frenazo) o tras un impacto por detrás, y los golpes
de la cabeza contra el parabrisas o contra el suelo en los accidentes de vehículos de dos
ruedas y en los casos en los que los ocupantes o conductor salen despedidos al exterior del
vehículo. la lesión a nivel cervical ocasiona la pérdida de sensibilidad y parálisis tanto de las
extremidades inferiores como de las superiores, lo que se denomina “tetraplejia”.

La mortalidad en accidente de tráfico se puede producir en los primeros minutos tras el


mismo (mortalidad inmediata), en las primeras horas (mortalidad precoz) y durante las
primeras semanas (mortalidad tardía).

  

Dispositivos de seguridad y prevención de lesiones.

Debemos tener muy en cuenta que muchas lesiones, y una parte de fallecimientos en
accidentes de tráfico, son evitables si se hace uso de los dispositivos de seguridad
disponibles: los cinturones de seguridad, los apoyacabezas y el casco.

Es necesario recordar al respecto de la inadecuada utilización del cinturón de seguridad, que


resulta peligroso el uso de las pinzas de presión (o reguladores de presión) del cinturón de
seguridad.

El casco, que debe ser utilizado tanto en zona urbana como en carretera, y tanto si se viaja en
motocicleta como si se hace en ciclomotor.

El apoyacabeza es un dispositivo que no está diseñado para fines estéticos o de comodidad,


sino para seguridad del conductor y los ocupantes del vehículo. Es importante que esté
colocado a la altura adecuada de quien haga uso del asiento correspondiente
48
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE EN TRAUMA

Los pacientes traumatizados están expuestos a sufrir un segundo trauma si no son


adecuadamente inmovilizados y trasladados de inmediato al centro asistencial más cercano,
pero adecuado para su tipo de trauma (tercer nivel, centro de trauma, etc). Esta es la razón de
la importancia de la inmovilización: estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones
secundarias, pero adicionalmente ayuda a aliviar el dolor, y controlar la hemorragia.

OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN

• Estabilizar las lesiones existentes


• Evitar lesiones secundarias
• Aliviar el dolor
• Controlar la hemorragia

La inmovilización debe ser realizada por personal capacitado para ello y en el mismo sitio del
accidente. Los inmovilizadores no deben ser retirados por ningún motivo hasta que el paciente
arribe al servicio de urgencias y sea valorado en forma individual por un médico entrenado en
trauma. En el caso de las extremidades la inmovilización debe abarcar la articulación proximal
y distal, dejando los dedos de la extremidad inmovilizada a la vista para poder vigilar la
perfusión, elemento clave porque si no se detecta la isquemia precozmente, puede terminar
perdiéndose la extremidad. Cuando sea posible, se deben vigilar los pulsos, pero si no, en su
defecto, la perfusión en los dedos. De otro lado, si es posible la extremidad lesionada que es
inmovilizada debe estar elevada para disminuir el edema por el traumatismo. En caso de
duda……………..inmovilice!!!

Tiene especial importancia las lesiones de la columna vertebral. Se debe inmovilizar en


escena y durante todo el tiempo que dure el transporte a todo paciente traumatizado en quien
49
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
se sospeche potencial lesión de columna vertebral (The Spine Section of the AANS and the
CNS, 2015).

La razón por la cual se debe inmovilizar al paciente es para evitar que la función neurológica
sea lesionada debido al movimiento de la vértebra lesionada y consecuente daño de la
medula espinal; se sabe que entre 3 a 25% de las lesiones medulares ocurren después del
trauma inicial, ya sea durante el transporte o al inicio del manejo del paciente traumatizado en
el servicio de urgencias.

INMOVILIZACIÓN CERVICAL

Para inmovilizar la columna cervical se debe inmovilizar manualmente la cabeza, se sujeta


entre ambas manos y se lleva a la posición neutra, limitando los movimientos
anteroposteriores, laterales y rotacionales. Si el paciente está consciente y colaborador, se le
pide que activamente coloque la cabeza en la posición neutral. Si está inconsciente o no
puede cooperar, entonces debe hacerse pasivamente. Si hay deterioro neurológico,
resistencia al movimiento, o dolor, el intento debe ser abandonado y el cuello y cabeza deben
ser dejados en la posición en que originalmente se encontraron. Seguidamente se coloca el
collar cervical siempre acompañado de las almohadillas laterales o inmovilizador lateral
cefálico (Figura 1). Inicialmente, se empleó un collar blando, pero rápidamente fue
reemplazado por el collar rígido introducido por Hare en 1974 (De Lorenzo RA, 2011).

Figura 1. Almohadillas laterales o inmovilizador lateral cefálico, que acompañan al collar cervical para una
correcta inmovilización de la columna cervical. Las almohadillas previenes contra los movimientos laterales y
rotacionales de la cabeza durante el traslado, por tanto, complementan el collar, el cual previene
principalmente los movimientos de flexión y extensión.

Se contraindica esta maniobra (llevar la cabeza a la posición neutral) si el rescatista observa


algún efecto negativo como consecuencia de este movimiento (tabla 2). De lo contrario debe
ubicarse neutralmente.
50
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

CONTRAINDICACIONES DE MOVILIZACIÓN DE LA CABEZA HACIA LA

POSICIÓN NEUTRA

Se contraindica mover la cabeza a la posición neutral si al intentarlo la maniobra provoca en el


paciente alguno de los siguientes efectos:

• Espasmos de los músculos del cuello


• Incremento del dolor
• Aparición o exacerbación de signos neurológicos: adormecimientos, hormigueos, trastornos
de motilidad.
• Compromiso de la vía aérea o de la ventilación
En estas circunstancias deje la cabeza en la posición en que la encontró y manténgala
inmovilizada en esa posición, manualmente.

Tabla 2. Condiciones en las cuales se contraindica movilizar e inmovilizar la cabeza en posición neutral. Si al
intentar mover la cabeza del paciente traumatizado a la posición neutra usted nota alguno de estos signos o
síntomas, deje la cabeza en la posición que la encontró e inmovilícela manualmente en esa posición durante el
traslado al servicio de urgencias.

Para alcanzar la posición neutral en los niños, debe colocar una almohada detrás de los
hombros y el torso, de otro modo en una tabla espinal rígida quedará con hiperflexión, debido
al mayor tamaño de su cabeza, y el reducido desarrollo de los músculos torácicos (figura 2).

Figura 2. Correcta alineación de la cabeza en los niños.


Obsérvese a la izquierda como por el mayor tamaño de la cabeza de los niños, si no se ubica una almohada
debajo de los hombros y tronco, la cabeza quedaría en hiper-flexión. En los adultos, en cambio, hay que ubicar
una almohada debajo de la cabeza para lograr la alineación.
51
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Para inmovilizar la columna cervical, se lleva la cabeza a la posición neutra y se coloca un
collar cervical, pero tenga presente que los collares cervicales no inmovilizan completamente,
aunque si protegen la columna cervical de la compresión, contribuyen a disminuir el rango de
movimientos de la cabeza y le recuerdan al rescatista que debe continuar inmovilizando
manualmente a pesar de que haya colocado el collar cervical.

Hay una variedad de collares cervicales. Los collares cervicales pueden ser blandos,
semirígidos o rígidos. Los collares blandos no se usan en trauma puesto que no cumplen su
función de inmovilización adecuadamente, no tienen una ventana que permita el acceso a la
vía aérea quirúrgica, y no están adecuadamente diseñados para los requerimientos del
paciente traumatizado. Los collares semirígidos o collares de Philadelphia han sido inferiores
en su desempeño a los collares rígidos, por tanto, los collares adecuados y de uso en trauma
son los collares rígidos, pero deben asociarse a las almohadillas laterales en combinación con
la cinta que cruza la frente del paciente y permite asegurar estos dispositivos (figura 3).

Figura 3. Fotografía de los diferentes tipos de collar cervical. A la izquierda el collar blando, de uso preferencial
en el posoperatorio de cirugía de columna cervical, o en lesiones ligamentosas o esquinces cervicales, pero no
para uso prehospitalario del paciente traumatizado. En la mitad, collar semirrígido y a la derecha collar rígido o
de extricación Stiffneck, que es el recomendado en el paciente traumatizado para inmovilización y transporte.

El collar cervical de Philadelphia se coloca entre dos operadores; el operador uno mantiene
manualmente la inmovilización de la columna cervical y el operador dos coloca la parte
52
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
posterior del collar con la parte más larga hacia abajo, luego coloca la parte anterior cuidando
de apoyar el mentón del accidentado en la parte horizontal y luego fija el collar utilizando el
cierre de velcro. El collar debe quedar firme en posición pero no excesivamente apretado.
Este collar es semirígido por lo que su uso en rescate vehicular no está recomendado.

Como decíamos, el collar Stifneck, es el más usado en trauma por la simplicidad de su uso,
su rigidez y porque tiene una ventana que permite acceder al cuello para examen visual,
tomar el pulso carotideo y para el manejo quirúrgico de la vía aérea sin la necesidad de
retirarlo. Este collar viene de dos tipos: el simple, con medida única, por lo que habría que
tener varios modelos para varias medidas dependiendo de la víctima; y el Select, que tiene la
enorme ventaja de incorporar en un solo collar cuatro medidas que pueden ajustarse según
necesidad.

El mejor collar cervical es capaz de reducir el rango de movimientos de flexión en un 75%, y


en un 50% otro tipo de movimientos, pero nunca en un 100%, por ello no hay que descuidar la
inmovilización manual.

Así pues, los collares cervicales hacen parte de la inmovilización manual o mecánica de la
cabeza. Adicionalmente, el collar que usted seleccione debe ser el adecuado para el paciente;
un collar muy corto permitirá cierto rango de flexión y si lo coloca muy alto causará
hiperextensión igualmente nociva para una columna cervical traumatizada o inestable. Si lo
deja flojo, no limita el movimiento y puede cubrir el mentón, la boca o la nariz obstruyendo la
vía aérea del paciente; y si lo deja muy apretado puede comprimir las venas del cuello
limitando el retorno venoso e incrementando la presión intracraneana (Kolb et al., 1999). Un
collar adecuado y correctamente aplicado debe permitir que el paciente abra la boca y no
debe entorpecer el manejo de la vía aérea o la aspiración de secreciones, hemorragias y
emesis.

Recuerde que los collares cervicales no inmovilizan completamente y


que usted debe continuar inmovilizando la cabeza del paciente
traumatizado manualmente, una vez haya colocado el collar cervical

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL PACIENTE TRAUMATIZADO PARA

UNA CORRECTA EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA COLUMNA CERVICAL


53
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
• Completamente alerta, consciente y orientado

• No ser paciente psiquiátrico o retardado mental

• No tener Trauma Encéfalo-craneano

• No estar bajo el efecto de las drogas o el alcohol

• No tener dolor en el cuello

• No tener signos neurológicos anormales

• NO cursas con otra lesión o herida que distraiga la atención del paciente

Si no cumple estas condiciones, entonces, está indicado solicitar estudios


radiológicos con el fin de excluir trauma raqui-medular

Tabla 3. Condiciones que debe cumplir el paciente traumatizado para poder realizar una evaluación clínica
confiable de la columna cervical. Si no se dan estas condiciones, entonces debe evaluarse por métodos para-
clínicos, solicite RxX simple de columna cervical, tres proyecciones: AP, Lateral y Boca Abierta.

En los pacientes que presentan síntomas persistentes (dolor) con radiografías normales, debe
sospecharse lesión ligamentosa de columna, y en este caso se solicitan Rx X con flexión y
extensión estáticas del cuello, en los extremos de los movimientos activos de flexión y
extensión que se le pide al paciente realice al momento de tomar las placas.

Recuerde que en el paciente inconsciente e intubado la vista de la apófisis odontoides no es


confiable, el examen clínico es imposible y las radiografías no excluyen inestabilidad
ligamentosa. En estos casos, el paciente debe ser examinado mediante Rx X simple lateral de
columna cervical, Rx X simple anteroposterior de columna cervical y TAC desde el occipucio
hasta C3. Acá entonces, no solicitamos Rx X con boca abierta.

Los inmovilizadores laterales de cabeza, están diseñados para evitar la flexión lateral de la
cabeza. Vienen de diversos tipos, pero las bolsas de arena que se emplearon anteriormente,
no deben ser usadas porque por su peso, pueden deslizarse durante el desplazamiento del
paciente y generar movimientos laterales de la cabeza y el cuello del paciente.

Por último, no olvide amarrar adecuadamente las correas de fijación. Ninguno de estos
elementos debe faltar en la correcta inmovilización de un paciente (tabla 4).

ELEMENTOS PARA LA INMOVILIZACIÓN DE UN PACIENTE TRAUMATIZADO


54
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
• Collar Cervical

• Inmovilizador lateral cefálico

• Tabla rígida espinal

• Correas de Fijación

Ninguno de estos elementos debe faltar!!!

Tabla 4. Elementos de inmovilización de un paciente traumatizado. Todos y cada uno son absolutamente
necesarios para una correcta inmovilización y movilización o traslado del paciente traumatizado.

INMOVILIZACIÓN DEL PACIENTE TRAUMATIZADO

Para inmovilizar adecuadamente al paciente traumatizado, con frecuencia es necesario


realizar primero la extricación.

Extricación: “Vocablo utilizado en la atención prehospitalaria de pacientes accidentados. Se


refiere a retirar la víctima del accidente cuando permanece atrapada en el interior del vehículo
colisionado. Implica la remoción de puertas y vidrios o el corte de los metales de la estructura
del automotor y, además, su estabilización para evitar mayores daños a las víctimas o al
personal de socorro. En la atención moderna del trauma la extricación es un proceso que
obedece a lineamientos y protocolos bien definidos y muy estrictos. Se ha propuesto su
aceptación a la Comisión de Vocabulario Técnico de la Academia Nacional de Medicina de
Colombia” (Vargas, 2009).

Según el Colegio Americano de cirujanos y otros expertos en trauma, la inmovilización


adecuada del paciente traumatizado, se logra con el paciente en posición supina (de
espaldas), sobre una tabla espinal larga (rígida) (figura 4), manteniendo la alineación de la
columna en toda su extensión. Adicionalmente, se usa el collar cervical, los inmovilizadores
laterales de cabeza y las correas de la tabla espinal ajustadas para evitar el movimiento
lateral o longitudinal del cuerpo durante el traslado (Trauma CO, 1993; Trauma CO, 1997;
López-Cavazos & Flores-Pelcastre, 2007)
55
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Figura 4. Tablas rígidas empleadas para una correcta inmovilización de la columna vertebral en los pacientes
traumatizados tanto en escena como durante el traslado al centro asistencial. Obsérvese la tabla espinal rígida
larga para el paciente en posición supina, pero también la tabla rígida corta, en el medio, que se emplea para
realizar la extricación del paciente cuando se encuentra en espacios cerrados, como atrapado dentro de un auto
que ha colisionado. A la derecha, el chaleco de extricación e inmovilización o férula espinal en azul y la forma
como se coloca a una víctima en un carro.

En los pacientes ancianos o con desviaciones de la columna, previas al accidente, tenga en


cuenta esta variación al momento de alinear la cabeza, porque puede ser necesario colocar
almohadillas o evaluar si el suplemento de altura que trae la base de los inmovilizadores de
cabeza es suficiente.

Las tablas espinales rígidas largas (42x186 cm), son camillas rígidas de madera, polietileno,
metal u otros materiales para el transporte de pacientes. Las de plástico son radiolúcidas y
más livianas y por ello se han popularizado más. La tabla espinal corta (46x81 cm) es una
camilla rígida elaborada en madera u otro material, empleada para la inmovilización del
paciente o como dispositivo de extricación. La tabla espinal corta se usa siempre y cuando no
sea posible iniciar la inmovilización con la larga, como sucede cuando una persona está
sentada dentro de un vehículo, pero siempre que se pueda se debe usar la tabla espinal
larga.

En casos en que el paciente está sentado en un vehículo también pueden emplearse los
chalecos de inmovilización y extricación, que constan de dos o tres cintas de fijación o correas
de sujeción torácicas, cada una de un color específico, dos cintas de fijación para la cabeza:
la frontal y la del mentón; dos asas para el movimiento del paciente en bloque y una
almohadilla que ocupa el espacio entre la cabeza del paciente y el chaleco, evitando la flexo-
extensión cervical (figura 4).

Adicionalmente, la inmovilización aunque adecuada pero prolongada puede traer morbilidad,


como ulceras de presión, paresia por compresión nerviosa, dificultad en el manejo de la vía
56
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
aérea, incremento en el riesgo de broncoaspiración, disfagia, dolor, isquemia tisular, aumento
de costos, etc, por lo que la inmovilización debe ser retirada lo más pronto posible, tan pronto
como se considere que es seguro hacerlo.

Los procedimientos que salvan la vida tienen prelación sobre el uso y


colocación de los

dispositivos de inmovilización; así, antes de colocar el collar cervical, evalúe la


vía aérea

(permeable?, amenazada?)

Los pacientes con lesión de columna toraco-lumbar pueden no manifestar dolor aun teniendo
la lesión bajo las condiciones de la tabla 5.

CONDICIONES EN LAS QUE EL PACIENTE CON LESIÓN DE COLUMNA

TORACO-LUMBAR PUEDE PRESENTARSE SIN DOLOR

• Alteración del nivel de consciencia por cualquier causa

• Otra lesión dolorosa en otra parte del cuerpo que distraiga su atención

• Signos o síntomas neurológicos

• Fracturas de la columna cervical

Pacientes en alto riesgo de fracturas de columna toraco-lumbar:

-Caídas desde altura (mayor a 3 mts)

-Accidente automovilístico

Tabla 5. Condiciones en las que debe sospecharse lesión de columna toraco-lumbar, así no haya dolor presente
(ATLS, 2014).

Los otros dispositivos de inmovilización del paciente traumatizado son las férulas que las hay
rígidas, semirígidas, moldeables, y de tracción. Las férulas rígidas no pueden cambiar su
forma, son de metal, plástico, madera, cartón o neumáticas. Las moldeables se pueden
ajustar a la extremidad lesionada. Entre estas se cuentan las férulas al vacío, almohadas,
toallas, férulas de aluminio cubiertas con espuma, etc. Las férulas de tracción están
57
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
diseñadas para ejercer tracción mecánica lineal para ayudar a realinear fracturas. Se usan
comúnmente en fracturas de fémur. Recuerde, la inmovilización de las extremidades
lesionadas es clave para disminuir el dolor, controlar la hemorragia y prevenir nuevas lesiones
(figura 5).

Figura 5. Tipos de férulas empleadas para inmovilización de extremidades en el paciente traumatizado. A la


izquierda, férulas rígidas, en el centro (dos fotos) férulas moldeables y la foto de la derecha ilustran la férula de
tracción.

Por ultimo recuerde……………….si no tiene los elementos….improvise!!,

Pero mantenga los principios claves de la……..inmovilización!


58
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

MANIOBRAS DE INMOVILIZACIÓN

RETIRO DEL CASCO EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO

1. Mantenga una tracción lineal de unos 10 Kg en dirección cefálica, colocando ambas manos
a los lados del casco, con los dedos en la mandíbula de la víctima.

2. El ayudante suelta o corta la correa de fijación del casco, si es que la tenía amarrada.

3. El ayudante coloca una mano en la región cérvico-occipital y otra en la mandíbula. Se


trasfiere la tracción manual sobre el casco a la que ejerce el ayudante.

4. El operador retira el casco, teniendo en cuenta que: -la expansión lateral del casco facilita
su extracción, -si el casco cubre toda la cara, para liberar la nariz se debe hacer un giro
elevando la parte anterior.

5. Durante toda la fase de extracción del casco el ayudante mantendrá la tracción de la


cabeza para prevenir desplazamientos de la misma.

6. Tras la retirada del casco, el ayudante se ocupará de mantener la tracción lineal de la


cabeza.

7. La tracción se mantiene hasta realizar la fijación de la cabeza a una tabla espinal, mediante
los dispositivos de inmovilización cefálica y cervical.

INMOVILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA

INMOVILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA DESDE ATRÁS

1. Ubíquese detrás del paciente


59
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
2. Coloque los meñiques bajo la mandíbula inferior
3. Coloque los pulgares sobre la parte posterior del cráneo
4. Coloque los tres dedos restantes abrazando la cara
5. Lleve la cabeza a la posición neutra alineada

INMOVILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA DESDE EL LADO

1. Tome la cabeza colocando una mano sobre la parte posterior del cráneo
2. Posicione el índice y el pulgar de la otra mano sobre las mejillas del paciente, bajo los
pómulos y ejerza presión adecuada para sostener la cabeza 3. Lleve la cabeza a la posición
neutra alineada.

INMOVILIZACIÓN MANUAL DE LA CABEZA DESDE ADELANTE

1. Ubíquese delante del paciente


2. Coloque los meñiques sobre la parte posterior del cráneo
3. Coloque los pulgares sobre las mejillas del paciente y bajo los pómulos
4. Coloque los tres dedos restantes abrazando la cara
5. Lleve la cabeza a la posición neutra alineada

MANIOBRA DE ELEVACIÓN DEL MENTÓN

Permite abrir la vía aérea desplazando la lengua hacia adelante. Con el paciente en posición
supina, un observador debe inmovilizar firmemente la cabeza en una posición neutral. El
segundo observador, posa su mano izquierda sobre la frente de la víctima y con los dedos
pulgar e índice de la mano derecha toma el mentón. Eleve el mentón hasta el punto en que
los dientes de la mandíbula inferior alcancen los dientes superiores. Otra variante es colocar
los dedos índice y medio en la parte inferior del mentón a la vez que introduce la punta del
pulgar por debajo de los dientes inferiores, oprima y levante la mandíbula. No realice esta
variante si considera que el paciente está consciente y lo puede morder. Si el paciente esta
inconsciente, el paso siguiente es mantener la maniobra hasta que la vía aérea sea abierta
con algún medio mecánico como una cánula oro-faríngea. Las cánulas naso-faríngeas están
contraindicadas en trauma.

MANIOBRA DE LEVANTAMIENTO MANDIBULAR


60
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Paciente en posición supina. Alinee e inmovilice la cabeza. Los codos del rescatista deben
estar al mismo nivel de la víctima, en la misma superficie. Mientras mantiene la cabeza
inmovilizada, coloque los índices en los ángulos del maxilar inferior y con los dedos medio y
anular, empuje la mandíbula del paciente hacia adelante hasta que los dientes inferiores
alcancen la altura de los dientes superiores. Mantenga la maniobra hasta que se coloque un
dispositivo mecánico para mantener abierta la vía aérea como una cánula oro faríngea de
Gueder, solamente si el paciente está inconsciente.

CÓMO MEDIR, ARMAR Y COLOCAR UN COLLAR CERVICAL EN PACIENTES SENTADOS


Y ACOSTADOS MEDICIÓN Y ARMADO

Mida la distancia entre la base del cuello (parte superior de los hombros) y el mentón.
Compare esta distancia con la que existe entre la parte inferior del collar y el orificio de fijación
del collar. Luego, traslade e introduzca el broche en el orificio de fijación. POSTURA DOS
operadores, uno se ubica en la parte posterior del paciente para mantener inmovilizada la
cabeza y el otro coloca el collar. Para colocar el collar, despeje lo más que pueda la base del
cuello, abra la chaqueta, retire prendas, collares, etc, de manera que el apoyo del collar sea
firme. Si el cabello es largo, llévelo hacia arriba, deje las orejas por fuera del collar.

PACIENTE SENTADO

Hay dos opciones: si el paciente tiene libre la cabeza o si la tiene apoyada.

POSTURA DEL COLLAR CON CABEZA LIBRE

El collar abierto, con la mano izquierda, se sube desde el esternón hasta fijarlo en el mentón.
Cierre la tapa posterior detrás de la cabeza, fijando el velcro por sobre la tapa anterior.

POSTURA DEL COLLAR CON LA CABEZA APOYADA

Introduzca el collar abierto por el extremo del velcro, cierre el collar por debajo de la
mandíbula inferior del paciente. Conjuntamente con este paso, tire suavemente del velcro, de
manera que traslape la tapa posterior con la anterior, fijando el collar.

POSTURA DEL COLLAR CON EL PACIENTE ACOSTADO

Operador 1 frente al paciente inmoviliza manualmente la cabeza. Operador 2 introduce el


extremo del velcro a través del espacio existente entre la base del cuello y el apoyo de la
cabeza. Al momento de visualizar el extremo del velcro, cierre el collar cervical por delante y
bajo la mandíbula del paciente. Conjuntamente con el paso anterior, tire suavemente del
velcro, de manera que traslape la tapa posterior con la anterior, fijando el collar.
61
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Nunca coloque el collar cervical en un paciente en
decúbito prono o boca abajo

MANIOBRA DE TRASLADO DE UN PACIENTE DESDE EL SUELO A LA TABLA ESPINAL


LARGA

Paciente en decúbito supino, primero alinee las extremidades a lo largo del cuerpo, luego el
cuerpo se gira 45 grados para colocar la tabla debajo de él; el sentido del giro del paciente
estará dado por el costado que no se encuentre lesionado. El costado lesionado permanecerá
en el suelo.

Al levantar el paciente o girarlo 45 grados, se coloca la tabla debajo del paciente en forma de
cuña y se apoya firmemente en ella y luego se baja lentamente hasta quedar horizontal en la
superficie.

Para esta maniobra se requieren al menos 4 personas. Rescatista 1: Inmoviliza manualmente


la cabeza, Rescatista 2: Se ubica de rodillas por el lado no lesionado del paciente, y a la altura
de los hombros, deslizara los brazos en garra sobre el paciente y con una mano le toma el
hombro y con la otra el brazo y el tronco, de manera que pueda levantar esta parte del
cuerpo. Como es la parte mas pesada, determinara la velocidad del giro.

Rescatista 3: Se ubica a la altura de la pelvis, y con sus brazos igual que el rescatista anterior,
levanta la cadera y la pierna. Los brazos de estos dos rescatistas se pueden también
entrecruzar Nunca coloque el collar cervical en un paciente en decúbito prono o boca abajo
para mejor efecto. Es decir, rescatista 2 el hombro y la pelvis. Rescatista 3: el brazo y la
extremidad inferior.

Rescatista 4: Es el que desde el lado lesionado, coloca la tabla en forma de cuña cuando el
paciente este girado 45 grados hasta que haga contacto con el cuerpo del paciente. Debe
cuidar mantener las correas por fuera que no queden ni debajo del paciente ni debajo de la
tabla cuando se baje.

Si hay un rescatista 5 se encargará de los pies girándolos al mismo tiempo que levanten el
paciente. Para finalizar, asegure el paciente a la tabla con las correas.
62
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Figura 6. Maniobra para colocar la tabla espinal larga. Recuerde, movilizar al paciente en bloque, para después
inmovilizarlo adecuadamente y trasladarlo lo más pronto posible.

MANIOBRA DE TRASLADO DE UN PACIENTE EN EL SUELO EN POSICIÓN PRONA A LA


TABLA ESPINAL LARGA

El paciente se gira en sentido contrario a la mejilla que está apoyada en el suelo. El giro será
de 180 grados pero el paciente debe entrar en contacto con la tabla a los 90 grados. Alinee
las extremidades del paciente.

Rescatista 1: Ocúpese de la cabeza, de manera que al completar el giro sus pulgares queden
hacia arriba.
Rescatista 2: Se arrodilla a la altura de los hombros e introduce ambas manos debajo de
estos.
Rescatista 3: Se arrodilla a la altura de la pelvis e introduce ambas manos debajo de esta.
Rescatista 4: Se arrodilla a la altura del fémur y tomará las extremidades de la misma forma
como lo hace el rescatista 2 con los hombros.
Rescatista 5: Es quien desliza la tabla entre la espalda del paciente y el cuerpo de los
rescatistas cuando se encuentre a 90 grados respecto al suelo y continua el movimiento en
bloque hasta que el 20 paciente y la tabla estén apoyados en el suelo. Debe sostenerla
firmemente contra la columna del paciente.

MANIOBRA DE EXTRICACIÓN CON TABLA ESPINAL CORTA

Luego de colocar el collar cervical y sin dejar de inmovilizar manualmente la cabeza, el


rescatista 1, apoyará sus antebrazos en los omoplatos del paciente y lo cargará levemente
hacia adelante para que el rescatista 2 pueda introducir la tabla. Es más factible que la inserte
desde el lado y no desde arriba por los problemas de espacio dentro de un vehículo. Luego
ajustará las correas, las primeras por debajo de las axilas y por el pecho y las segundas sobre
63
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
las manos del paciente. El rescatista 3 introducirá una mano debajo de los glúteos y con la
otra sujetará la tabla espinal corta.

Figura 6.
Extricación de una víctima de un coche siniestrado. NO olvide, primero inmovilice el cuello manualmente y
coloque el collar cervical, luego introduzca la tabla espinal corta y luego pase el paciente a la tabla espinal larga.

A la orden de rotar el paciente dada por el rescatista 1, los rescatistas 2 y 3, levantarán


levemente al paciente y lo rotarán de manera que la tabla quede en dirección hacia afuera del
vehículo. Un rescatista 4 sostendrá la tabla larga desde un extremo mientras apoya el otro
extremo en el borde del asiento del paciente. A la orden del rescatista 1 se apoya la tabla
corta sobre la larga y con la ayuda de otro rescatista se comienza a bajar hasta que se posa
sobre esta última. El rescatista más alejado de la cabeza del paciente sujetará los pies y el
resto deslizarán la tabla larga a la altura de la cabeza. Finalmente, se traslada al suelo y se
fijan las correas.

Las correas se ubican así:

-Por debajo de las axilas y por


sobre el tórax

-A la altura de las caderas

-A nivel medio del fémur

-Cerca de los tobillos.


64
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
MANIOBRA PARA LEVANTAR LA TABLA LARGA Y TRANSPORTAR A UN PACIENTE
DESDE UN PUNTO A OTRO

Se requieren mínimo 6 rescatistas. Tres a cada lado de manera que queden a la altura de los
hombros, la pelvis y los pies.

POSICIÓN 1: Ubicados los 6 rescatistas a los lados del paciente, se arrodillan con la rodilla de
lado de la tabla en el suelo. SE impulsan entonces con las otras piernas empujadas por la
mano sobre el muslo.

POSICIÓN 2: A la cuenta de tres por el líder, todos los rescatistas levantarán la tabla espinal
hasta quedar con su propia columna vertebral perfectamente vertical. Allí, alinearán la tabla
para que quede horizontal. Aún no se levantan del suelo.

POSICIÓN 3: A la cuenta de 3, se levantarán y levantarán al mismo tiempo la tabla hasta


quedar de pies. El líder define el inicio de la marcha y todos empezarán la marcha por el pie
izquierdo. Los pies del paciente hacia adelante. Para bajar nuevamente al paciente, se
devuelven los pasos, iniciando por bajar a la posición 2 y luego al suelo a la cuenta de tres.

¿Que debes saber de esta unidad Nº2?

1- Diferencia entre epidemias; pandemias; brotes.

2- Las funciones de la enfermera en situaciones de emergencias y desastres

3- ¿En que consta el examen de una persona accidentada?

4- Diferencia entre signos y síntomas.

5- ¿Qué es un Trauma?

6- Síntomas de un trauma psicológico

7-¿Cuáles son las principales lesiones por accidentes de tráfico?

8-¿Cuáles son las lesiones por mecanismos directos e indirectos?

9-¿A qué se llama herido politraumatizado?

10-¿Cuál es el objetivo de la inmovilización?

11-¿Cuáles son los elementos para la inmovilización de un paciente traumatizado?

12-Diferentes maniobras de inmovilización


65
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Unidad Nº3
ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DE GUARDIA DE EMERGENCIA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES

BIBLIOGRAFIA
http://www.hespanol.com.ar/wordpress/wpcontent/uploads/2017/07/
AB_NORMATIVAS_GUARDIA_GENERAL-1.pdf
https://anestesiar.org/2015/soporte-vital-avanzado-en-el-paciente-adulto/
https://ar.pinterest.com/pin/630152172843639417/
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/rodriguez-rosa-cristina.pdf
66
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El objetivo de la norma es la organización y funcionamiento de los servicios de guardia de
emergencia de los establecimientos asistenciales, categorizados en niveles de complejidad y
resolución de riesgo progresivo. El objetivo es resolver la emergencia y el control del daño en
el lugar, con capacidad de derivación a través de redes jurisdiccionales de Salud, contando
para ello con comunicaciones adecuadas, unidades de traslado y equipamiento necesario.
Todo este sistema deberá adecuarse a la demografía, a la epidemiología, a la demanda y
geografía del lugar. Para la categorización de los establecimientos asistenciales se toma en
cuenta la resolución 2211/2015
Se considerará: La Planta Física. Equipamiento. Recurso Humano- Normas de
funcionamiento:

PLANTA FÍSICA
Debe como mínimo contemplar un sector de admisión de pacientes con acceso directo desde
el exterior. Los pacientes llegarán por sus propios medios o en ambulancia u otro vehículo;
trasladados en camillas o sillas de 4 ruedas o caminando. Es recomendable un circuito de
circulación diferencial entre adultos y niños.
La admisión debe conectarse con un sector de internación de guardia y otro sector de
atención ambulatoria, este último deberá contar con sala de espera adecuada y sanitarios
públicos para hombres y mujeres.

El servicio de emergencia se encarga de dar respuestas a situaciones de amenazas a la


comunidad, sean de origen natural o por acciones gestadas por los seres humanos, en los
cuáles la seguridad, la vida de las personas y el ambiente puedan exponerse al peligro.

Por lo tanto, la función de los servicios de emergencia es hacer frente a situaciones


excepcionales que suponen riesgos graves. Las personas que trabajan en tales servicios
deben afrontar hechos y situaciones que sobrepasan la experiencia normal de los seres
humanos en su vida cotidiana.

Dentro del servicio de emergencia se encuentra el servicio de emergencia de salud cuyo


propósito es garantizar la óptima atención del paciente en situaciones de emergencia.

Sus principales objetivos son:

1. Brindar prestaciones de salud


2. Satisfacer las necesidades de atención del paciente bajo criterios de calidad y
67
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
3. oportunidad.
4. Organizar y adecuar la oferta y demanda de los usuarios en situación de emergencia.
5. Asegurar un flujo eficiente de los recursos destinado al cuidado del paciente.
Los servicios de emergencias médicas con ambulancia funcionan como un complemento y a
la vez para completar la tarea y el rol de los médicos de cabecera.

Los sistemas de emergencias médicas en ambulancia adoptaron este rol en aquellos casos
en que el paciente, debido a su enfermedad, requiera que se transportara hacia o desde su
domicilio, lo más pronto posible, con todo el equipamiento médico de alta complejidad
necesario.

Con el transcurso del tiempo los servicios de emergencias con ambulancia cambiaron el
concepto convencional. Antes este servicio se desempeñaba solamente como un transporte
de urgencia, es decir, buscar al paciente, subirlo al vehículo y llevarlo lo más pronto posible al
hospital para su atención. Ahora la técnica que se utiliza en estos casos, es la de realizar la
evaluación del paciente rápidamente en el lugar que se encuentre. Al realizarse el diagnóstico
inicial, se pueden suministrar las drogas necesarias para contener al paciente y de ser
necesario, se lo traslada para su internación, estudios y tratamientos más complejos, y más
efectivamente.

Antecedentes de los servicios de emergencia médicas

Puede decirse que la urgencia médica existe desde la misma aparición del hombre sobre la
faz de la tierra. Su contacto con el medio ambiente, otros seres vivos, y, obviamente, otros
hombres, lo han hecho víctima de situaciones en las que repentinamente su salud e integridad
física fueron amenazadas. Con el progreso de la humanidad y la posterior evolución de
ciencia y tecnología, el abordaje de las urgencias fue cambiando, pero recién en los últimos
años se ha considerado la emergencia como un perfil propio como patología. Por eso, para
seguir un breve discurrir histórico de las urgencias y emergencias médicas se debe repasar
brevemente la historia de la institución hospitalaria. El término “hospital” tiene su origen en
“hospicio”, albergue de pobres y menesterosos. Sobre todo, en la Edad Media, eran los sitios
donde los pacientes se “hospedaban”. La función principal de estos establecimientos era
ayudar a “bien morir”, desprovistos de fundamentos científicos, incluso con menos intención
de curar. Los objetivos de aquel momento eran la caridad y el aislamiento, y, por supuesto, la
atención de urgencias y emergencias no contaba con ningún tipo de práctica programada.
[Cubelli, 2003] En Latinoamérica, el primer hospital lo fundaría Hernán Cortés en México,
68
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
durante el año de 1524, con el nombre de “Hospital de Jesús”. En Argentina, ochenta y siete
años después, se fundaría el Hospital San Martín de Tours, cumpliéndose una disposición de
Hernandarias de 1605. La fisonomía del hospital no cambiaría sustancialmente hasta el Siglo
XIX, cuando se abre el campo de la ciencia y la tecnología con numerosos investigadores
dando inicio el estudio de las causas de la enfermedad y el ensayo de posibles esquemas
terapéuticos. Para fines del Siglo XIX y comienzos del XX, el hospital se va profesionalizando,
tanto en las áreas médicas como paramédicas, y se atiende solamente a la demanda
espontánea. Con el fin de llevar a cabo el seguimiento de los pacientes luego del alta, y
controlar la respuesta al tratamiento, surgen los consultorios externos. Simultáneamente, va
estableciéndose el concepto de la Guardia Médica, donde los pacientes pueden ser atendidos
en una especie de consultorio que queda abierto las veinticuatro horas, y los cirujanos
practican operaciones de urgencia. En 1956, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
definiría al hospital como: “…una parte integrante de la organización médico social cuya
función es la de proporcionar a la población atención médica completa, tanto preventiva como
curativa, y cuyo servicio de consultorio externo alcanza a la familia en el hogar. El hospital es
también un centro para la preparación y adiestramiento del personal que trabaja en salud y
además un campo de investigación biosocial.” Llegando de esta forma a la concepción de la
atención integrada, accesible, eficaz y eficiente. En cuanto a la atención de la emergencia,
persistió la antigua visión de Guardia Médica, entendida como un poli consultorio, atendido
por profesionales con diferentes especialidades, dispuesto cada uno a evacuar la consulta
que le corresponde.

Recién en los últimos años se ha reconocido que la atención de urgencias, tanto en la etapa
previa al ingreso de un paciente al hospital como al movimiento dentro del mismo viene
sufriendo una creciente y progresiva demanda social. No es casual el surgimiento universal de
la Emergentología como nueva especialidad con perfil propio. En 1985, ya señalaba Giani
[Giani; Frye; Cadullo, 1985] que “los servicios de emergencia han aumentado su complejidad
en lo tecnológico y estructural como consecuencia del explosivo desarrollo científico ocurrido
en las últimas décadas. También se han incrementado las patologías originadas de la
violencia, descontrol del tránsito, ansiedad social y otras formas de patología comunitaria”.

La medicina de urgencia, como especialidad en sí misma, es el resultado de un desarrollo


histórico particular. Por muchos años, constituyendo no más que un título abarcativo de
fragmentados conocimientos pertenecientes a distintas especialidades, tuvo su equivalente
pragmático en las ya referidas “guardias médicas”, poli consultorios en los que cada
especialista atendía las consultas que correspondían a su perfil profesional. Los cambios
69
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
producidos en el conocimiento médico, y el surgimiento del trauma como principal causa de
muerte en las primeras décadas de la vida, con su característica de entidad propia, fueron
modificando la actuación de los planteles profesionales, transformando las guardias médicas
en servicios o departamentos de urgencias o emergencias, dando lugar al desarrollo de una
nueva disciplina, particular y definida, la medicina de urgencia o emergentología o
emergenciología, según distintos autores, buscando aproximar el lenguaje a una realidad
nueva. [Cubelli; Muro; Neira, 1997]. El análisis de los actuales servicios hospitalarios de
emergencia en nuestro país, demuestran que aún se conserva el antiguo sistema de poli
consultorio de guardia, pretendiéndose con él, hacer frente a la demanda de la emergencia
con su nuevo perfil.

La localización óptima de los equipamientos hospitalarios.

El concepto de localización en su forma más primitiva, es el de encontrar la posición de un


punto en un plano, de tal forma que la suma de las distancias entre dicho punto y otros sea
mínima. [Ramirez; Bosque Sendra, 2001]. Cuando se habla de localización de servicios
públicos, se lo puede abordar desde diversas perspectivas, es en la visión geográfica en la
que se hace especial mención a la localización. Al ser servicios prestados por el Estado
deben ser equitativos y mejorar gradualmente la calidad de vida. Algunos de los principios que
se deben prevalecer son:

Eficiencia espacial: se refiere al volumen global de desplazamientos que el conjunto de la


demanda (población que requiere el servicio) debe efectuar para utilizar las instalaciones. En
otras palabras, la eficiencia se ocupa de maximizar los resultados con los recursos dados. Por
lo tanto, una distribución eficiente minimizará el costo de utilización por parte de los usuarios.
[Bosque Sendra, 1992].

Justicia o equidad espacial: este principio tiene especial relevancia en el caso de los
servicios ofertados por la Administración Pública, ya que son financiados por toda la población
que, por lo tanto, tiene iguales derechos a usarlos en las mismas condiciones de acceso
[Bosque Sendra, 1995]. Esta regla expresa la relación entre los servicios disponibles y las
necesidades de la población. Se refiere al grado de igualdad en la distribución de los servicios
que presta cada instalación a la población. El criterio para la toma de decisiones en la
localización de servicios de emergencia frecuentemente se relaciona con el tiempo de
respuesta. Este tipo de problemas ocurre en la localización de estaciones de policías,
70
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
bomberos, hospitales. En este caso cambia el criterio de rentabilidad al de una medición
directa del servicio que se suministra y al menor tiempo de respuesta ante distintas
emergencias y urgencias. [Carro Paz; González Gómez, 2013]

En la localización de los hospitales debido a la creciente demanda de los servicios por parte
de la población, surge la pregunta ¿Cuál es la localización más adecuada para una
determinada instalación? Como consecuencia de ello los Sistemas de Información Geográfica
(SIG), han sido una herramienta fundamental para resolver el dilema de la localización óptima.
Los SIG fueron paulatinamente incorporando, entre sus múltiples herramientas, modelos de
localización-asignación óptima, cuya meta es la de encontrar los sitios más adecuados para
instalar determinados equipamientos en función de la demanda, es decir de los usuarios que
hacen uso de ellos y de la distancia que se debe recorrer para poder obtener los servicios que
ellos brindan. [Ramírez 2013].

Servicio de Emergencias

Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera


absolutamente imprevista. En tanto, de acuerdo al contexto en el cual se lo use, la palabra
emergencia puede referir diversas cuestiones [Ospital; Hobert, 2005]. Otros autores,
consideran emergencia a toda circunstancia, urgente necesidad o catástrofe que pueda
comprometer la vida, libertad, seguridad e integridad de las personas físicas o jurídicas o la de
sus bienes y que exija objetivamente un auxilio inmediato.

Existen diferentes tipos de eventos que dan lugar a emergencias:

 Incendios
 Explosiones
 Terrorismo y sabotajes
 Producidas por el hombre (accidentes, lesiones)
 Catástrofes naturales

Planta física del servicio de emergencias

Con el objetivo de describir la planta física se establece previamente el tipo o perfil del
paciente a asistir y las unidades de producción que dicha asistencia genera.
71
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Los pacientes pueden ser ambulatorios o de internación. El paciente ambulatorio es aquel que
consulta por una patología aguda o crónica reagudizada y que concurre al servicio
habitualmente por sus propios medios o bien es trasladado. Las consultas que evacúa la
guardia son de urgencia y no programadas y referidas a: clínica médica, cirugía, cardiología,
traumatología, pediatría, ginecobstetricia.

La planta física necesaria es un consultorio equipado ad-hoc, según su destino. Los


consultorios serán generales, no diferenciados y diferenciados (por especialidad)
dependiendo ello de la complejidad de establecimiento asistencial. Esto da origen a una
unidad de producción “Consulta de Guardia “. Las prácticas se efectúan a raíz de la consulta y
estas pueden efectuarse en el área de guardia o fuera en el hospital o en otro centro extra
hospitalario. Las prácticas que habitualmente se generan y se efectúan en la guardia son:

Para clínica médica: punciones, nebulizaciones, inyecciones, oxigenoterapia.

Para cirugía: suturas, drenajes, punciones.

Para traumatología: vendajes, inmovilizaciones, reducciones, infiltraciones y yesos.


Eventualmente retiro de yesos.

Para cardiología: electrocardiogramas.

Para ginecobstetricia: curaciones, drenajes.

Para pediatría: nebulizaciones, inyecciones, oxigenoterapia. Para neurología: fondo de ojo.

Las otras prácticas se envían a distintos servicios del hospital. De esta manera para el sector
ambulatorio el servicio de guardia debe contar con consultorios y salas de procedimientos
(siendo la sala de yeso una de ellas).

Las prácticas dan origen a unidades de producción diversas (ejemplo: unidad de producción
sutura, nebulización, yeso, etc.).

Según la complejidad del establecimiento asistencial el servicio de guardia puede contar con
radiología en su área y en consecuencia contará con las unidades de producción de ella
derivada.

El paciente que se interna lo hace por decisión del médico que lo asiste ambulatoriamente en
el servicio o por derivación de otra institución o de un servicio de emergencias extra
hospitalario.
72
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Esta internación puede hacerse de acuerdo a la gravedad que el paciente presente en tres
niveles:

1. Observación;
2. Hospitalizado de emergencia;
3. Hospitalizado de urgencia.
Observación: Son pacientes cuya patología no está definida en cuanto a la necesidad de
hospitalización y que son sometidos a control o algún tipo de medicación (analgésicos,
antiespasmódicos, broncodilatadores,).

La observación es una internación transitoria, hasta seis horas. A partir de allí se decide su
alta, su derivación o su pase a hospitalización.

Registro: no es necesaria la apertura de historia clínica y se sugiere un parte de observación


de guardia y el registro adecuado en un libro foliado parta fines administrativos y
eventualmente legales.

Hospitalización (Internación en Guardia):

Registro: inicio de historia clínica con derivación al servicio que corresponda.

Esta internación puede ser de dos tipos:

a) de emergencia.
b) de urgencia

a) de emergencia: pacientes críticos con inminencia de muerte. Para ello debe disponerse de
una sala de reanimación o Shock Room (estabilización hemodinámica). El destino posterior es
unidad de cuidados intensivo (UTI-UCO) quirófano, morgue. El registro es la historia clínica
que debe ser confeccionada y es el documento para todo trámite administrativo o legal.

b) de urgencia: Para el paciente que ingresa con una patología aguda de moderada o
severa gravedad, pero sin muerte inminente por la misma. Se denomina hospitalización de
guardia. El registro es la historia clínica. Su destino posterior es unidades de cuidados
intensivos, (UTI-UCO), quirófano, internación general a cargo de los distintos servicios. El alta
se da entre la 24 y 36 hs de su ingreso pudiendo trasladarse a otro servicio del hospital, o a
otro hospital, o más rara vez a su domicilio.

SECTOR INTERNACIÓN
73
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
1.- OBSERVACIÓN DE PACIENTES: Boxes y salas de 2 camas para observación de
pacientes que no están en estado crítico. El número de camas dependerá del tipo de hospital
y la demanda. Se estima un número no menor a 2 camas y de preferencia 4. Estas
habitaciones deben contar con cama camilla con cabecera rebatible y barandas laterales,
equipamiento mobiliario adecuado (según normas de habilitación jurisdiccional)

2- SALAS DE REANIMACIÓN O SHOCK ROOM. Las medidas de la misma deben permitir la


libre circulación de equipos y personal. Se estima como mínimo 12 mts2.por cama con puerta
de entrada que permita el libre acceso de camillas. Equipamiento ad. Hoc.

3- SALAS DE INTERNACIÓN DE GUARDIA

4- OFFICE DE ENFERMERÍA. Con equipamiento adecuado, sector limpio y sucio con


depósito de medicamentos e insumos necesarios.

5- SALA DE REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA (shock room) Superficie


12 mts. Cuadrados por cama. Temperatura 25/26 grados. Humedad ambiente 30 – 60%.
Recambio de aire 2 veces por hora.

Cama camilla con cabecera rebatible, articulada, con espacio para proceder desde la
cabecera a maniobras de reanimación.

En la cabecera deben ubicarse: soportes para sostener monitores y bombas de infusión.

Alarmas y sistemas de comunicación. Enchufes en cantidad suficiente y no menos de cinco y


a setenta centímetros del suelo. Salidas de oxígeno y aspiración central. De no existir allí,
deberán ubicarse tubos de oxígeno con válvula reductora y aspirador eléctrico portátil con un
motor de ¾ HP como mínimo. Pileta de lavados de manos con canilla operada con el pie o
codo y profunda para evitar salpicaduras de agua.

Paredes y coberturas de piso lavables y adecuadamente pintadas. Iluminación adecuada


general de 100 w. y de gran intensidad focalizada de 150 o 200w y ésta última con algún
sistema de aproximación. Conexión al grupo electrógeno.

Negatoscopio. Elementos de examen clínico (Tensiómetro. Estetoscopio adulto y pediátrico.


Termómetro).

EQUIPAMIENTO

Cardiovascular: Electrocardiógrafo: Monitor con cardioversión y desfibrilador. Con electrodos


descartables adultos y pediátricos. Paleta desfibrilador adultos y pediátricos y posibilidad de
uso interno. Oxímetro de pulso. Marcapaso interno transitorio (o posibilidad de disponer de él).
74
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
VÍA AÉREA:

Cánulas orofaríngeas. Pinza de Magill. Sets de intubación: laringoscopio de tres ramas rectas
y tres ramas curvas con pilas. Tubos endotraqueales con mandril (adulto, pediátrico y
neonatal). Conectores y tubuladuras necesarias.

Equipamiento para Cricotricotiroideostomía, traqueostomía con cánulas ad-hoc adulto y


pediátrica. Bolsas máscara con reservorio (tipo ambu) para adultos, pediátrico y lactantes si
fuera necesario. Máscaras tipo campbell de preferencia con reservorios. Humidificador con
calentador para oxígeno aspirado. Respirador de preferencia de transporte y volumétrico.

EQUIPO QUIRÚRGICO.

Para drenaje de tórax con catéteres adecuados y con tubuladuras, tubos bitubulares y
aspirador si fuera necesario. Cajas de cirugía menor:1 Cajas de suturas: 2; Cajas de punción
abdominal: 1. Bandeja sonda vesical canalización.

Punción subclavia o yugular, de colocación de sonda nasogástrica. Equipamientos para


atención de quemados: irrigador con conexión a canilla. Gasas y geles necesarios. Sábana
fría estéril. Otros según necesidad.

EQUIPAMIENTO PARA TRAUMA.

Tablas largas y cortas con inmovilizadores. Collares tipo Philadelfia de distintos tamaños.
Férulas de inmovilización. Camilla para traslados

En el área debe contarse con depósitos de equipos esterilizados de ropa y campos


quirúrgicos. Gasas furacinadas. vaselinadas, guantes descartables. Potes de vaselina y pasta
para quemados. Material de sutura.

Soluciones parenterales y medicamentos de uso común. Es recomendable disponer de “carro


de paro cardíaco”, que permita el traslado de medicamentos, soluciones parenterales,
insumos, dispositivos de uso médico, ropa y elementos de electricidad, de un lugar a otro del
shock room y que esté disponible para el resto del sector internación del área.

HABITACIÓN DE OBSERVACIÓN:

Superficie suficiente para asegurar 6 ms.2 por cama. Temperatura ambiente de 24 – 25


grados - humedad y recambio de aire adecuados. Iluminación natural por ventana y artificial
eléctrica general intensa y focalizada a la cabecera y se recomienda luz de lectura o de noche
75
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
a la cabecera. Pileta de lavado de manos 1 cada 2 camas. A la cabecera de la cama deberá
contarse con soportes que permitan la instalación de equipos diversos (bombas de infusión,
monitores etc.) sistema de comunicación, timbres de alarma. Enchufes necesarios no menos
de 2 y a 70 cm del suelo. Negatoscopio.

EQUIPAMIENTO.

Tensiómetro. Estetoscopio. Panendoscopio. Termómetro y elementos varios (orinales, chatas,


etc.). Frontoluz, fotóforo.

Esta habitación será de internación para el paciente que prolongue su estadía en la guardia.
Dependiendo de la complejidad del servicio y del hospital se trasladará a una habitación
denominada habitación de internación que deberá contar con todos los elementos de la
habitación de observación, pero para una o dos camas como máximo

SECTOR AMBULATORIO CONSULTORIOS:

El número total dependerá del tipo de hospital, de la demografía y de la epidemiología, y de


otras circunstancias que configuren la demanda. Estos deberán cumplir con las normas de
habilitación 6 jurisdiccionales. Los mismos pueden ser generales o de especialidades entre
ellas los traumatológicos y ginecobstétricos. Debe considerarse la existencia en el área de
una sala de yesos contigua al consultorio traumatológico. Es recomendable una sala para
procedimientos médicos (suturas, punciones, etc.). Los consultorios pediátricos deben estar
separados del resto. Todos los consultorios deben estar equipados con instrumental y
mobiliario adecuado. Y contar con un lavabo. Deben poseer bolsas en receptáculo para
descarte de material y residuos patológicos. Los consultorios ginecológicos y obstétricos
deben tener baño.

OFFICE DE ENFERMERÍA

Este sector deberá contar con mobiliario adecuado, vitrinas y armarios para el depósito de
medicamentos y materiales de uso diario. Heladera para medicamentos y vacunas en el office
de enfermería. Cocina de 2 hornallas u horno microonda en el office. Iluminación de
emergencia y conexión a grupo electrógeno.

SECTOR DE ADMINISTRACION:
76
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Puede ser el mismo que aquel destinado a la admisión de pacientes, debiendo contar con
elementos de comunicación con los consultorios y restos del hospital y sectores del área.
Además, contará con equipamiento informático necesario.

AREAS DE APOYO.

Radiología. Puede ser propia o del hospital según tipo de hospital. Debe contar con equipo
convencional con buena resolución como mínimo. Ecógrafo portátil de preferencia. Equipo de
radiología portátil opcional. Para hospitales de mayor nivel deberá disponerse de TAC las 24
hs. Laboratorio. Central del hospital. Propio del área opcional (métodos automáticos al lado
del paciente). El laboratorio central deberá remitir de urgencia los siguientes estudios:
Hematocrito, recuento y fórmula, ionograma, glucemia, bilirrubina, amilasa, enzimas (TGP,
TGOA, CPK) urea. Coagulación (Tiempo de protrombina, coagulación y sangría, KPTT).
Estado ácido base. Sedimento urinario. Disponer de elementos y técnicas para recolección de
muestras para cultivo y antibiograma.

HEMOTERAPIA:

Banco de sangre accesible, y la ejecución de técnicas de compatibilización adecuadas y


grupos sanguíneo disponibles las 24 hs.

RECURSO HUMANO.

El área podrá contar con un Director de Emergencias o Coordinador o Jefe de Servicio


dependiente de la Dirección Médica del Hospital.

PERFIL:

Médico emergentólogo a cargo de la misma. Dicho médico podrá ser cirujano, clínico,
terapista intensivo o anestesista con dedicación a emergencias y con título certificado y
recertificado en ATLS.

El recurso humano se completa con:

1) MEDICOS

JEFE DE GUARDIA DE DIA Cirujano con experiencia en politraumatismos. Con residencia


completa o cinco años de recibido. Opcional ATLS certificado y recertificado. Dedicación 24
hs.
77
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
2) MEDICOS AUXILIARES

De acuerdo al hospital debe contarse con uno o dos médicos auxiliares del jefe de guardia
pudiendo ser estos clínicos o cirujanos, residencia completa con experiencia en medicina de
urgencia y atención del politraumatizado agudo.

3) TRAUMATÓLOGO

Con residencia completa y entrenamiento en atención del politraumatizado, de preferencia


con ATLS certificado o recertificado.

4) ANESTESIOLOGO.

Este podrá ser del hospital, pero disponible las 24 hs.

5) PEDIATRASi el hospital no tuviere guarda pediátrica aparte debe contarse con un médico
pediatra con residencia completa o 5 años de experiencia y con dedicación a urgencia y
emergencias. Opcional ATLS certificado y recertificado.

5) GINECOBSTETRA

Deberá disponerse la presencia de ésta especialidad en el hospital las 24 hs. de acuerdo a


demanda.

6) CARDIOLOGO

Cardiólogo y posibilidad de efectuar electrocardiogramas las 24 hs. del día.

7) OTROS MÉDICOS

Estos podrán incorporarse a la guardia de acuerdo al tipo de hospital y a la demanda:

Endoscopista (guardia pasiva). Neurocirujano, oftalmólogo, neonatólogo, urólogo, salud


mental, etc.

8) ENFERMERIA

Encargada, jefa de guardia o coordinadora dependiente del departamento de enfermería.


Perfil: enfermera de nivel superior

Deberá contarse por turno con una Enfermera cada 6 camas o fracción, incluyendo el Shock
Room.

Auxiliar de Enfermería: 1 cada 8 camas o fracción. Mucamas: 1 cada 12 camas.


78
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Enfermera ambulatoria: Puede ser enfermera o auxiliar de enfermería. Según necesidad una
por turno o cubriendo mínimamente de 8 a 22 hs.

9) CAMILLERO

Puede ser del hospital, pero se debe disponer de 1 por turno para el sector. Dependencia
Departamento de Enfermería.

10) HEMOTERAPIA

Técnico de guardia activa en el hospital. Medico hemoterapéuta pasivo.

11) LABORATORIO

Técnico de Guardia activo del hospital las 24 hs

12) DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Técnico de guardia activo del hospital, las 24 hs. Médico radiólogo pasivo.

13) MANTENIMIENTO GENERAL

Guardia activa en el hospital

14) SEGURIDAD

Personal de vigilancia del hospital y afectación al servicio

15) NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

 -Registros e historias clínicas de guardia


 -Libros de guardia foliados
 -Normas de atención del politraumatizado de urgencia.
 -Normas de control de infecciones
 -Normas de derivación de referencia y contra referencia
 -Normas de atención de urgencia HIV-SIDA
 -Manual de procedimientos técnicos-administrativos (recepción, altas, traslados,
denuncias policiales, denuncia obligatoria a autoridad sanitaria, estadística, censos,
etc.)

16) Central Telefónica de Servicio de Emergencia


79
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
En el año 2005, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires creó el Sistema de
Atención Telefónica de Emergencia, Ley Nro. 25367, Decreto 747. Este sistema actúa como
servicio exclusivo de atención de emergencias, permitiendo al usuario, a través de la
marcación de un número telefónico asignado por la autoridad competente, acceder en caso
de emergencia a los servicios competentes de seguridad, de salud pre-hospitalaria y de
defensa civil, determinados cada uno por diferentes protocolos. El sistema cuenta con un
único número de teléfono de tres cifras (*911, asterisco novecientos once), el mismo en todo
el país, a fin de recibir las denuncias. El servicio tendrá carácter gratuito, permanente y un uso
de fácil y rápido acceso.

Objetivos del sistema de atención telefónica de emergencias

Los objetivos fundamentales del sistema de atención telefónica de emergencias son los
siguientes:

1) Desarrollar y mantener un subsistema de recepción y transferencia de llamadas de


emergencias durante las veinticuatro horas de todos los días del año sin interrupción
alguna a los centros de despacho y organismos públicos y privados que corresponda.
2) Recibir, procesar automáticamente y atender de manera centralizada las llamadas de
emergencias iniciadas en territorio de la Provincia de Buenos Aires y dirigidos al
número o números establecidos a tales fines.
3) Contener y orientar inmediatamente a los usuarios del Sistema de Atención Telefónica
de Emergencias.
4) Transmitir el requerimiento de la asistencia por parte de los ciudadanos a los Centros
de Despacho de servicios competentes para su prestación material.
5) Coordinar la elaboración de los protocolos de comunicación para la actuación concreta
de las Policías de la Provincia de Buenos Aires y de los distintos actores
interrelacionados en la implementación del Sistema.
6) Realizar un seguimiento integral del incidente y controlar la calidad de la prestación
final según la emergencia.
7) Optimizar la utilización de los recursos disponibles para la atención de emergencias y
promover las acciones necesarias tendientes a lograrlo ante las autoridades
competentes.
8) Mantener un programa permanente de convocatoria y capacitación para los operadores
civiles y demás funcionarios policiales y actores sociales intervinientes en las distintas
operaciones del sistema.
80
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
9) Promover la suscripción de convenios necesarios con las administraciones y entidades
públicas o privadas que dispongan de los recursos indispensables para la
implementación del sistema, así como para establecer procedimientos de atención y
coordinación.
10) Organizar y mantener actualizado un registro de las emergencias recibidas.

En general, puede resumirse que los sistemas de emergencias llevan a cabo tres acciones
fundamentales:
 -Medidas preventivas o de mitigación.
 -Respuesta ante una emergencia.
 -Reconstrucción y reparación de los daños ocasionados por las mismas.

Las medidas de prevención o mitigación se traducen en obras de ingeniería (defensas


ribereñas, cortafuegos etc.), legislación (sobre el uso racional de las tierras, agua,
ordenamiento urbano etc.), sanitarias (planes de evacuación sanitaria, de vacunación masiva,
sistema de emergencia sanitaria etc.), la planificación para las emergencias (establecimientos
de alertas y ejercicios de evacuación de la población para una respuesta efectiva durante un
desastre) y la educación, que debe ser orientada a la sensibilización y la concienciación de la
población sobre la filosofía y metodología del hospital, policía, bombero, defensa civil.

Las medidas de respuesta están definidas como el conjunto de acciones y medidas


empleadas durante la ocurrencia de la emergencia con el fin de minimizar sus efectos,
pueden consistir en la organización de evacuaciones de la comunidad afectada, la prestación
de socorro y auxilio (techo, abrigo, alimento, medicina), la disposición de normas de
emergencias y de medidas de seguridad para la protección de la vida y la propiedad, la
rehabilitación de emergencia (temporal) de los servicios básicos (agua, desagüe,
comunicaciones, etc.).

Las medidas de reconstrucción consisten en la realización de obras de reparación y todas


aquellas acciones que permita acercar el área afectada a un estado por lo menos similar al
que tenía con anterioridad a la catástrofe.
81
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Ver figura 1

Fig. Nº1 ZONA DE IMPACTO

Heridos Actores
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Primer Cordón policial Servicios
Zona de Triage máquinas y herramientas
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Segundo Cordón policial
Familiares
Heridos Ambulancias Prensas y otros
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tercer Cordón Policial Centro de salud

Esquema de las zonas determinadas según el protocolo de trabajo ante una emergencia

En la Figura 1 se esquematiza el protocolo de trabajo ante una emergencia, en el cual se


encuentran las siguientes zonas.

 Zona de impacto: área afectada por el impacto.


 Zona de desastre: área afectada por un evento adverso que involucra a la zona de
impacto.
 Zona de triage: área donde se efectúa el proceso de Categorización de Victimas.
 Zona de transporte: superficie cercana a la Zona de Impacto desde donde se envían
las víctimas después del TRIAGE.
 Triage: Categorización de víctimas mediante la aplicación de procedimientos
normalizados, en los que se determina su prioridad al Tratamiento y/o Traslado.

Área de recepción de víctimas y Equipo de Triage hospitalario


82
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El Área de Triage hospitalario tiene acceso directo a las ambulancias, su ubicación es anexa a
la guardia, y tiene posibilidad de acceso al resto del hospital.

El Triage es el proceso diagnóstico empleado para ofrecer asistencia al mayor número de


pacientes, priorizando la atención y el transporte, teniendo como parámetros la gravedad de
las lesiones, pronóstico y el beneficio que la acción tomada pueda aportar a la recuperación
del paciente. Permitiendo dar un máximo de beneficio a la mayor parte de víctimas en un
desastre.
La prioridad definida puede representarse mediante la utilización de colores como se indica a
continuación:
COLOR TIPO DE PACIENTE PRIORIDAD
-ROJO - CRÍTICO RECUPERABLE PRIMERA
-AMARILLO -DIFERIBLE SEGUNDA
-VERDE -LEVEMENTE LESIONADO TERCERA

Funciones del Equipo de Triage

• Clasificación del paciente de acuerdo con la prioridad de atención.


• Remisión o referencia del paciente al sitio indicado dentro del hospital a fin de iniciar su
estabilización y/o tratamiento, o fuera de él, en caso de ser un paciente ambulatorio.
• Remisión de pacientes a otros centros asistenciales, previa estabilización y coordinación de
acuerdo a los parámetros del manual de atención médica.
• Informar al Comité de Emergencia Hospitalario JumpSTART Integrantes:
2 Médicos entrenados, un personal de enfermería, un auxiliar administrativo con funciones de
estadística, un asistente social y camillero.

La herramienta que empleamos para la “clasificación” de víctimas pediátricas es el


ALGORITMO DE START,
sistema Jump PROCEDIMIENTO
en donde se evalúa de manera rápida (menos de 30
segundos/paciente) la: Respiración + Perfusión + Estado Mental.
83
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

La prioridad definida se representa mediante la utilización de colores, correspondiendo


a un área de atención, como se indica a continuación:
Color Paciente Equipo Área de Atención
1º Rojo Critico recuperable Rojo Guardia, internación
Terapias, Quirófano
2º Amarillo Diferible Amarillo Consultorio 1º
3ºVerde Levemente Lesionado Amarillo Consultorio 2º
Blanco Cadáver Blanco Morgue

Actores de un Sistema de Emergencias


A continuación, se describen las principales acciones que realizan los diferentes actores
participantes dentro de un sistema de emergencias.
84
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Rol de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un sistema de salud, es la suma de todas
las organizaciones, instituciones, y recursos, destinados a promover, mantener y mejorar la
salud de población [6]. Se considera Emergencia Médica aquella situación en la cual, por la
importancia o gravedad de la afección, se deben tomar acciones y decisiones médicas en
forma inmediata, en general se trata de cuadros que ponen la vida del paciente en peligro.
Rol de Bomberos
Los bomberos actúan como primera línea en los desastres producidos por el fuego
(incendios), agua (inundaciones) y de salud (endemias, epidemias, etcétera) [4]. Actúan
también en forma preventiva, asesorando a las empresas públicas y privadas respecto de las
medidas contra incendios y planes de evacuación.
Rol de Defensa Civil
Son los responsables de crear un ámbito adecuado de coordinación, información y docencia a
los fines de actuar y preparar a la población ante contingencias y eventos que colapsen la
capacidad operativa de las instituciones involucradas. Fundamentalmente, capacitan a la
comunidad a identificar los riesgos y proteger sus vidas y sus bienes frente a emergencias o
eventos adversos de origen natural (provocadas por causas naturales) o por las de origen
antrópico (provocadas por acciones humanas) [Ospital; Hobert, 2005]. Operativamente, los
agentes de defensa civil, organizan las acciones de respuesta y recuperación en situaciones
de emergencia y catástrofe.
Rol de Policía
Las fuerzas de seguridad actúan como segunda línea en todo tipo de siniestro a los fines de
controlar la seguridad delictual del lugar del siniestro, la conservación y preservación de
pruebas para la labor judicial apoyar al área de tránsito en la liberación de las vías de acceso
para los vehículos de emergencia y acompañamientos de los mismos. En caso de ser
necesarios colabora en primera 18 línea con la evacuación de personas aportando para tal fin
tanto personal y medios. El área vial de esta institución proveerá las medidas necesarias para
ofrecer seguridad a bomberos, médicos y rescatistas, en los accidentes de magnitud
(señalización, corte de tránsito, etcétera) y aportará en las medidas preventivas y de
docencia).

Servicio de Emergencias Médicas


Tal como se indicó en la sección anterior, uno de los principales actores de un sistema de
emergencias, son los servicios de salud. Un sistema de emergencias médicas comprende la
85
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
organización de recursos físicos y humanos coordinados para implementar la asistencia de
pacientes en situaciones críticas, con riesgo de vida real (emergencias) o potencial
(urgencias) y en el lugar donde circunstancialmente se encuentra.

Urgencia y emergencia
Desde el punto de vista sanitario, los conceptos de emergencia y de urgencia son similares,
equiparándose el primero a la urgencia vital. Más formalmente:
• Urgencia: es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad
variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del
sujeto o de sus allegados. Se puede definir también como aquella patología cuya evolución es
lenta y no necesariamente mortal, pero que obligatoriamente su atención no debe retrasarse
más de seis horas.
• Emergencia: es toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la
función de algún órgano. Es aquel caso en el que la falta de asistencia sanitaria conduciría a
la muerte en minutos -hora dorada- y en el que la aplicación de los primeros auxilios por
cualquier persona es de importancia primordial.
Algunos autores promovieron el concepto de hora dorada como la primera hora de un suceso
en la que la mortalidad es elevada por la alta frecuencia de aparición de complicaciones
mortales.
Traslado Intra y Extra hospitalario
Dentro del sistema de emergencias médicas se conocen dos tipos de traslados.
 Transporte Intra hospitalario: se conoce como aquel procedimiento mediante el cual un
paciente hospitalizado es trasladado desde un lugar hasta otro situado en el mismo hospital,
siempre que este traslado se efectúe por el interior o a través de sus instalaciones. Por tanto,
se excluye de esta modalidad de traslados a aquellos que, aunque su origen y destino se
encuentran dentro de las mismas instalaciones del hospital, su trayecto se hace por el exterior
de estas. [Rodriguez-Maribona, 2006].
 Transporte Extra hospitalario: se conoce como aquel procedimiento cuyo ámbito de
actuación es externo a las instituciones sanitarias, y por tanto, cualquier lugar donde haya una
persona; casa, trabajo, vía pública, etc. Dicha atención, experta y de calidad, se ha de prestar
en el menor tiempo posible y allí donde se producen dichas situaciones que llamamos
emergencias [Miralles González; Rovira Gil, 2001]. Los traslados extra hospitalarios requieren
de una estrecha relación y 19 coordinación interinstitucional con otros servicios como
bomberos, policía, defensa civil, entre otros.
86
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Normativa para Móviles de Traslado Sanitario
En Argentina, la Resolución del ex Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación, N.°
794/1997, dio como aprobada la normativa para Móviles de Traslado Sanitario en Servicio. La
norma define a la ambulancia como vehículo diseñado para traslado de pacientes y provisión
de atención médica extra hospitalaria. Esta resolución identifica tres subsistemas:
 Sistemas de Emergencias Médicas: Organización de recursos físicos y humanos
coordinados para implementar la asistencia de pacientes en situaciones críticas, con riesgo de
vida real que requieren asistencia médica en forma inminente (emergencias) o riesgo de vida
potencial que requieren atención médica a la brevedad (urgencias) y en el lugar donde
circunstancialmente se encuentra.
 Sistemas de Traslados Terrestres Programados: Organización de recursos físicos y
humanos coordinados para implementar el transporte de pacientes de un punto a otro con
distintos niveles de complejidad, en condiciones de seguridad acordes a los requerimientos
del estado clínico del paciente. A su vez se clasifican en traslado de pacientes de alto riesgo y
de bajo riesgo.
1) Alto riesgo: todo paciente en situación hemodinámica inestable, descompensado o con
patología que entraña un elevado riesgo de complicaciones, por lo tanto, debe ser trasladado
en condiciones de seguridad y con los recursos adecuados para no agravar el estado clínico.
2) Bajo riesgo: paciente estable, compensado o con discapacidad, que no requiere
elementos de soporte vital.
 Sistemas de Consultas Médicas Domiciliarias: Organización de recursos físicos y humanos
orientados a efectuar consultas médicas en el domicilio del paciente que, a priori, no presenta
riesgo de vida ni evidencia necesidad de concurrir a un centro de salud. No requieren
ambulancias.
Estructura organizacional de un sistema de emergencias médicas.
Todo sistema de emergencia extra hospitalaria debe contar con un esquema operativo,
dividido en dos áreas:
 El área de operaciones que comprende la organización de recursos humanos, físicos y
equipamiento a cuyo cargo se encuentra la operatividad del sistema. Se conforma con un
director médico, despachadores de radio y receptores telefónicos. Debe comprender una
planta física, siendo su estructura amplia, de buena iluminación y climatización. En
consideraciones de equipamientos, debe reunir sistemas informáticos, centrales telefónicas y
sistema comunicacional de radio.
 El área asistencial es la organización de recursos humanos, físicos y equipamiento con el
objetivo de cumplir adecuadamente las actividades médicas asistenciales extra hospitalarias.
87
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
88
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

CARRO DE PARO

La aplicación de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y el manejo de emergencias vitales


debe sustentarse en un sistema organizado para que sea eficaz y asegure la sobrevida de
pacientes que sufren este tipo de emergencias y que ponen en riesgo su vida. Por esta razón
89
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
además de complementar la capacitación en el manejo de este tipo de emergencias se hace
necesario asegurar y habilitar los implementos que complementan el manejo de soporte vital
favoreciendo   así la calidad de atención de este tipo de pacientes.

El carro de paro y de emergencias vitales es una unidad constituida por un mueble con ruedas
para desplazar, con espacio suficiente para colocar un monitor desfibrilador portátil. Contiene
gavetas de depósitos múltiples para fármacos y un espacio más para guardar accesorios. En
cajones:

-CAJÓN 1: Medicamentos

-CAJÓN 2: Material para inyectables

-CAJÓN 3 y 4: Vía aérea Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica, bolsas para
reanimación, catéter para oxígeno.

-CAJON 5: Soluciones endovenosas, Tabla de Reanimación, Soporte para colgar bolsa de


suero o soluciones, Balón de O2, Motor de Aspiración, Monitor/desfibrilador 

El Carro de Paro y de emergencias vitales es un elemento indispensable en toda área


donde hay riesgo de que el paciente enfrente una situación de riesgo vital, contempla una
serie de fármacos, insumos y equipos necesarios para enfrentar las maniobras de soporte
vital básico y avanzado intrahospitalario que favorezcan la sobrevida del paciente.

Se ha definido carro de paro y de emergencias vitales que está constituido como


complemento tanto para manejo de paro cardiorrespiratorio como otro tipo de emergencias
que ponen en riesgo la vida de los pacientes como son:

 Paro cardiorrespiratorio y paro respiratorio.


 Infarto agudo al miocardio
 Arritmias (bradiarritmias y taquiarritmias)
 Insuficiencia respiratoria severa y depresión respiratoria
 ACV con Glasgow 10
 Alteraciones hemodinámicas y compromisos de conciencia de diversas causas.
 Shock de diversos tipos.
 Convulsiones

Está confeccionado en base a un protocolo estándar; no obstante, su composición debe


adaptarse a las características de los pacientes a quien esté destinado (neonatología,
pediatría, adulto y otros). 
90
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
De acuerdo al tipo de pacientes; se ha considerado la denominación de tres tipos de Carro
Paro y de emergencias vitales:

1. CARRO ADULTO (Unidades médico/quirúrgico, UTI, maternidad, CAE).


2. CARRO PEDIÁTRICO Y NEONATAL 
3. CARRO ADULTO, PEDIÁTRICO Y NEONATAL (UEH, Pabellones, Imagenología).

Descripción

Básicamente, los elementos que debe tener un Carro de Paro y de emergencias vitales son
las siguientes:

COMPARTIMIENTO SUPERIOR

Sector del carro de paro que debe contener un Monitor Desfibrilador, tubo con gel conductor,
electrodos para monitor cardiaco.

CAJON FARMACOS

Sector del Carro de Paro y emergencias destinado a guardar los fármacos ordenados de
acuerdo a su prioridad de uso.

 Adrenalina
 Atropina
  Lidocaína
 Amiodarona
 Dopamina
 Adenosina
 Isoproterenol
 Verapamilo
 Cedilanid
 Sulfato de Magnesio (MgSO4)
 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
 Hidrocortisona
 Aminofilina
 Betametasona
 Furosemida
 Glucosa 30%
 Diazepam
 Midazolam
 Flumazenil
 Nitroglicerina
 Ampollas de Suero Fisiológico
 Carro de Pediatria agrega Fenitoina
91
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
 Carro de Urgencia agrega Nitroglicerina 0,6 mgs, Aspirina 500 mgs, Plavix 300 mg,
Norepineprina, Heparina 25.000 U.I, Propanolol 1 mg, clorfenamina 10 mg.
 Carro de Pabellón agrega Efedrina, lanoxona.
 Carro Maternidad agrega lanoxona, gluconato de cálcio, labetalol, efedrina.
 Carro de pensionado agrega Sulfato magnésio, labetalol. 

CAJON VIA CIRCULATORIA O ENDOVENOSA

Compartimiento destinado a guardar los insumos que permitan obtener un acceso venoso
seguro y faciliten la administración de medicamentos endovenosos.

 Jeringas de 3cc
 Jeringas de 5cc
 Jeringas de 10cc
 Jeringas de 20cc
 Equipos de Fleboclisis
 Teflones n°24, 22, 20, 18, 16 y 14
 Cateteres endovenosos (“scalp vein”) n° G21
 Agujas n° G21 y n° G19
 Llave de 3 pasos (o alargador venoso)
 Tela adhesiva
 Apuradores de Suero
 Torundas y frasco con alcohol

 CAJON VIA AEREA

Compartimiento que contendrá material para vía aérea avanzada y oxigenoterapia.

 Bolsa de ventilación manual con mascarilla tamaño adulto y pediátrico (AMBU) con
tubo para conexión a oxígeno incorporado. (según corresponda).
 Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de repuesto
 Máscaras de oxigeno
 Conexiones de oxígeno
 Cánulas nasales (nariceras) tamaño adulto y pediátrico
 Cánulas Mayo de distintos tamaños
 Cánula de yankauer
 Tubos Endotraqueales n°3, 4, 4,5, 5, 5,5, 6, 6,5, 7, 7,5, 8, 8,5
 Guías o conductores para TET
 Vendas para fijar el tubo endotraqueal.
 Sondas de aspiración n° 12,14, 16
 Guantes estériles
 Sondas Nasogástricas n°12,14 y 16
 Jeringa de 60cc 

CAJON SOLUCIONES Y OTROS

 Solución Fisiológica 0,9% matraces de 100, 250, 500 y 1000cc


 Ringer Lactato matraces de 500cc
92
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
 Glucosa al 5% y 10% matraces de 250 y 500cc
 Haemacell® u otro expansor plasmático matraces de 500cc
 Tijeras
 Torundas
 Apurador de suero
 Alcohol
 Tabla MCE
 Tubo Oxígeno portátil
 Máquina aspiración.

La conformación de carros de paro cardiorrespiratorio y de emergencias vitales en los


servicios clínicos y unidades en general es estándar con algunas excepciones como:

Carro de Paro y emergencias vitales Servicio de Pediatría:

Usará un carro especial con 7 cajones distribuidos según grupo etario y peso del Paciente. 

Carro de paro Unidad de Emergencia

Las Unidades de Emergencia son unidades que atienden pacientes con consultas
espontáneas, por lo tanto, asisten pacientes con diversas patologías y de distinto grado de
gravedad lo que hace necesario contar con una sala o box que permita brindar atención a
pacientes en estado crítico que tienen riesgo de perder la vida, de sufrir daños irreversibles e
importantes secuelas de salud. Por esta razón es que el box o sala de reanimación cuenta
con todos los insumos, fármacos y equipamientos que permitan efectuar maniobras de
soporte vital favoreciendo la rápida estabilización del paciente.

En la UEH del Hospital San Juan de Dios de Los Andes este box cuenta con todos los
implementos para brindar atención de soporte vital a 2 pacientes en estado crítico, por lo que
la conformación del carro de paro y de emergencias vitales se presenta con algunas
diferencias respecto a la organización de los carros de los otros servicios clínicos y unidades,
existiendo variaciones en la organización, stock de fármacos, fármacos y otros implementos
de los que se hace mención más adelante.

Existe otro carro de paro y de emergencia vital ubicado en observación de la Unidad de


Emergencia para atención de un paciente adulto y/o pediátrico si se encontrará ocupado el
carro de reanimación, la conformación es parecida, pero con menos insumos y fármacos.
93
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Algunos medicamentos utilizados en pacientes con riesgo vital no se encuentran físicamente
en el carro de paro y emergencias vitales debido a la necesidad de almacenamiento en
cadena de frío, estos son:

-Estreptoquinasa 1.500.000 U.I en UEH y UTI refrigerador de medicamentos.

-Suxametonio cloruro 100 mg en UEH, UTI y agudos en refrigerador de medicamentos. 

El carro de paro y de emergencias vitales de la UEH está adaptado para brindar atención a
pacientes con:

 Paro cardiorrespiratorio
 Paro respiratorio
 Infarto agudo al miocardio
 Arritmias (bradiarritmias y taquiarritmias)
 Insuficiencia respiratoria severa y depresión respiratoria.
 ACV con Glasgow 10
 Politraumatizado
 Traumas con alteraciones hemodinámicas y compromiso de conciencia.
 Grandes quemados.
 Shock de diversos tipos.
 Intoxicaciones con alteraciones hemodinámicas.

Conformación del carro de paro y de emergencias vitales en UEH

El carro de paro ubicado en el box de reanimación por su estructura no cuenta con sistema de
cierre de seguridad por su diseño, además del frecuente uso que este tiene, por esta razón se
revisa diariamente 2 veces al día.

Cubierta superior:

Monitor desfibrilador bifásico, electrodos adultos – pediátricos, gel

Cubierta intermedia para preparación de fármacos:


 Alcohol
 Torundas de algodón
 Caja Corto punzante 

-Primer cajón de fármacos

- Segundo cajón: Acceso venoso

 Catéter N°14 – 16 – 18 – 22 y 24
 Jeringas: insulina, 3cc, 5cc, 10cc y 20cc.
 Trocar de osteoclisis adulto y pediátrico.
 Tapones
94
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
 Llave 3 pasos
 Parche curitas
 Scalvein 21G y 23 G.
 Agujas 21 G  -  23 G.
 Tubos de exámenes.

-Tercer cajón: Laringoscopio adulto y pediátrico, pilas, tubos T, pinza magill.

- Cuarto cajón: Parches adhesivos para marcapaso y accesorios marcapaso.

-Quinto Cajón: Cánulas Mayo adultos/pediátricos, cánulas traqueotomía.

-Sexto Cajón: Vía aérea

 Bolsas de resucitación manual adulto 2 y mascarillas 2


 Bolsas de resucitación manual pediátrica 2, mascarillas 4
 Mascarillas de no recirculación adultos/pediátrico
 Cánulas nasales adulto/pediátrica/neonatal.
 Mascarillas Venturi  adulto/pediátrica. 

-Cajas laterales 2:

 Caja 1: Tubos endotraqueales  adultos N° 6 – 6,5 – 7 – 7,5 – 8 – 8,5 – 9. Estiletes


 Caja 2: Tubos endotraqueales  pediátricos N° 3 -3,5 – 4 – 4,5 – 5 – 5,5. Estiletes.

-Tabla de MCE zona posterior.

-Otros:

 Apuradores de Suero.
 Telas adhesivas. 

Conformación carro en box de reanimación en UEH :

En cuanto a las soluciones parenterales se encuentran distribuidos en mobiliario clínico


accesible en la sala de reanimación.

Se cuenta con 2 tomas de oxígeno con manómetros de pared y humidificadores, central de


aspiración con regulador y frascos de aspiración en la cabecera del paciente, para el traslado
se utiliza tubo de oxígeno portátil.
95
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Los carros de paro de la Unidad de Emergencia no cuentan con balón de oxígeno portátil ya
que se encuentra disponible central de oxígeno en los diversos lugares de la Unidad y tubos
portátiles no son de uso exclusivo del carro.

Las sondas de aspiración se encuentran accesibles en la cabecera del paciente ordenadas


por número cercanas a la toma de aspiración central.

Las sondas nasogástricas y urinarias se encuentras disponibles en mobiliario clínico accesible


en la sala de reanimación.

El carro ubicado en reanimación por su conformación y su alto uso no cuenta con candado.

El segundo carro de paro de la UEH ubicado en observación cuenta con implementos


similares al carro adulto/pediátrico.

Caja de reanimación neonatal

Se cuenta con 3 cajas ubicadas en: 1 Unidad de neonatología, 1 maternidad (traslado cesárea
pabellón central), 1 neonatología (Traslados extra hospitalarios).

No se encuentra conformada como carro, pero contiene insumos y fármacos tanto para
manejo de emergencias vitales y paro cardiorrespiratorio como para atención inmediata del
recién nacido.

GENERALIDADES CARROS DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES

 Debe ser suficientemente amplio para contener todos los elementos que exige, con
cajones y carteles de rótulos indicadores visibles.
 Debe ser de material lavable, no conductor de corriente eléctrica.
 Debe poseer ruedas que lo hagan fácilmente desplazable, con sistema de frenos.
 Debe ubicarse en un lugar accesible y de conocimiento obligado de todo el personal
que labora en la unidad.
 Debe permanecer próximo a un acceso de corriente eléctrica para mantener
enchufados los equipos que poseen baterías.
 Debe contener sólo el material imprescindible evitando la acumulación de elementos
que puedan afectar una eventual emergencia médica

MANEJO DE CARROS DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES

 Los equipos como es el monitor/desfibrilador y monitores de signos vitales se


mantendrán siempre conectados a la red eléctrica.
 Los fármacos y materiales de consumo que se utilicen, deberán ser repuestos de
inmediato y elaboradas las recetas para su reposición.
96
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
 Los insumos del Carro de paro y emergencias vitales son exclusivos para la atención
de pacientes con evento de paro cardiorrespiratorio y emergencias con riesgo vital,
bajo ninguna circunstancia se utilizarán en atención de pacientes estables, en los
cuales no se encuentre en peligro su vida.
 Se mantendrá una lista de los equipos y fármacos que contiene el carro, para el
chequeo cuando se prepara el carro.
 El Carro en su parte superior externa, deberá estar listo para su uso, con el cable ya
instalado de las derivaciones que van hacia el paciente pasta conductora y electrodos
en su bolsa de origen.
 En su parte lateral derecha, deberá tener balón de oxígeno con manómetro en
condiciones de uso inmediato (excepción Unidad de Emergencia).
 En su parte posterior, deberá tener tabla de reanimación, la cual puede ser de madera
o acrílico, tomándose en cuenta el tamaño de acuerdo al tipo de pacientes del servicio
clínico o unidad (adulto y pediátrico).
 El personal médico, enfermeras y técnicos paramédicos debe conocer el contenido y la
disposición de los fármacos y materiales del carro de paro y de emergencias vitales.
 El personal de Enfermería y Técnico Paramédico debe realizar una capacitación
periódica no sólo en soporte vital sino también, en la disposición de los materiales del
carro de paro y de emergencias vitales, su utilización, y el funcionamiento de los
equipos para enfrentar con seguridad una situación de riesgo vital.
 Los Médicos deben conocer el carro de paro y de emergencias vitales en su
disposición de los elementos y el correcto uso del monitor desfibrilador.
 La enfermera, matrona de turno que entrega, se responsabilizará de solicitar al médico
la receta de los medicamentos y reponer los insumos, en imagenología tecnóloga que
utiliza carro.
 Una vez utilizado el carro se deben reponer los insumos que utiliza, lo cual deberá
hacerse a la brevedad posible y a través del dispensador automático Omnicell.
 Dejar en perfecto orden y funcional el carro paro y de emergencias vitales, sin perder
de vista que la prioridad es la atención del paciente.
 Instalar cierre de seguridad una vez utilizado el carro y dejarlo operativo.
 Realizar inmediatamente reporte verbal al supervisor de enfermería o matrona, cuando
se detecte la no-existencia de algún insumo (material, fármaco, otro.), para reposición. 

REVISIÓN DEL CARRO DE PARO Y DE EMERGENCIAS VITALES

En entrega/recepción de turno: 

-La Enfermera(o) o matrona de turno que recibe el carro paro y de emergencia vital deberá
verificar:

-Integridad de sello de seguridad (excepto UEH box reanimación).

-Si está conforme y no existen anomalías, firma el cuaderno “Recepción del Carro Paro”; en
caso contrario deja constancia de las observaciones que correspondan en hoja de eventos.
En UTI, maternidad, UEH y neonatología en formulario confeccionado para ello.

-Debido al alto nivel de uso del carro de paro y emergencia vital en la Unidad de Emergencia
la revisión del carro será 2 veces al día al momento de la entrega de turno de los
profesionales de enfermería quedando registro y firma en formulario lista de chequeo
97
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
abreviada (Entrega de turno de enfermería, stock insumos carro paro UEH) y se registrará en
libro de entrega de turno el uso de reanimación, al igual uso de carro de paro y de emergencia
vital de observación solo si es utilizado.

-Enfermera(o) o matrona de turno que recibe, si detecta caducidad de insumos y/o en caso de
desperfecto informa al supervisor del servicio o unidad y dejará registro.

 Revisión mensual del Carro de Paro y de Emergencias vitales:

 En servicios y unidades donde existe carro de paro y de emergencias vitales la revisión


es mensual y cada vez que se utilice.
 La revisión mensual contempla aseo general del carro, retiro de fármacos e insumos
que se detecten vencidos, funcionalidad de los equipos.
 La enfermera de turno, revisará el carro de paro y de emergencias vitales
mensualmente con lista de Stock carro paro, independiente a la actividad diaria de
turno, el día 15 de cada mes, en turnos de noche, retirando los fármacos e insumos
vencidos o en mal estado y deberá dejar registrado dicha actividad en la lista e informar
al Supervisor cualquier alteración.
 Revisión carro de paro y emergencias vitales en la UEH:
 La revisión mensual del Carro, debe quedar registrada correctamente en Hoja de
Control   (Anexo1, 2, 3, 4,5 y 6) que incluya la descripción, observaciones, fecha y
responsable.
 Revisión de caja de reanimación neonatal en hoja de control (anexo 8).

  MANEJO DE EQUIPOS ESPECÍFICOS:

a. Mantención del laringoscopio del carro de paro y de emergencias vitales:

-Luego de finalizado el procedimiento de manejo avanzado de la vía aérea se le retiran las


pilas y se separan el mango y la hoja.

-Se lava con gasa con agua y jabón hasta retirar las secreciones allí depositadas, luego se
retira el jabón enjuagando bajo un chorro de agua, procurando no mojar el interior del mango.
- Secar.
-Frotar con torundas de algodón con alcohol al 70%
-Se une la hoja y mango dejando en posición abierto.
-Guardar. 

b. Manejo de bolsa de resucitación manual:

 Después de finalizar la técnica de asistencia respiratoria, se desarma el instrumental


 Separando el sistema de válvula (conductor de aire) y el receptáculo de O2 y aire.
 El sistema de válvula se lava con solución jabonosa hasta retirar todos los restos de
residuos orgánicos:
o Secar (si queda resto de humedad se coloca bajo chorro de aire comprimido)
o El sistema de reservorio de aire y O2 se lava con agua jabonosa
98
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
o Se enjuaga bajo un chorro de agua.
o Se seca
o Se unen las partes de la BRM y se prueba funcionamiento. 

REPOSICIÓN DEL CARRO DE PARO Y EMERGENCIAS VITALES 

-La reposición de los insumos y fármacos del carro utilizado en la atención de pacientes con
paro y otras emergencias vitales, será realizada por el enfermero(a), matrona o tecnóloga (en
caso de imagenología) que participó en el evento, desde el dispensador automático de
medicamentos e insumos (OMNICELL).

-El abastecimiento del dispensador automático (Omnicell) de insumos y medicamentos del


carro de paro y emergencia vital será realizado por farmacia y abastecimiento según
corresponda, para ello, se informará a ambas Unidades en horario hábil o al día hábil
siguiente, los datos del paciente al cual se prestó la atención considerando: Nombre completo,
número de ficha o folio, diagnóstico y fecha.

-Durante los fines de semana o festivo la reposición del dispensador se realiza a través del
personal de turno de farmacia y abastecimiento.

-Los Carros de Paro y emergencia vital de las Unidades de Imagenología y CAE, serán
repuestos desde el dispensador de medicamentos e insumos (Omnicell) de la Unidad de
Emergencia Hospitalaria (UEH).

Registro de información

 Hoja de Registro Stock Carro de Paro y Emergencias Vitales, la cual debe ser aplicada
el día 15 de cada mes.
 Cuaderno de Entrega/recepción de Carro de Paro y emergencias vitales o formulario
confeccionado para ello.
 En UEH registro de control de fármacos, insumos y elementos en cada cambio de turno
de enfermeras(os) 08:00 hs. y 20:00 hs.
 Hoja de Eventos  

Responsable de calidad

La Jefa de la Central de Esterilización velará por el correcto cumplimiento de las indicaciones


presentes en este manual y será responsable de realizar las correcciones, modificaciones y
actualizaciones pertinentes.
99
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Características del Servicio de Ambulancias
Las características generales del móvil son:
Estilo tipo furgón, con dos compartimientos comunicados. En el habitáculo del paciente,
contar con espacio para el traslado en camilla y brindar atención con equipamientos médicos,
ya sea en el lugar del accidente y/o en el traslado. Debe poseer equipo de radio. Su diseño y
construcción debe ser lo suficiente para que no agrave su estado clínico. Su color exterior
debe ser blanco y llevará el emblema de la estrella de la vida en el frente, costado, parte
trasera y techo. Debe contar con señales de prevención lumínicas de color verde, conforme
Ley Nacional de Tránsito. Debe contar además con sirena y altoparlante. Estos accesorios
permitirán a los demás conductores reconocerla en la vía pública y ceder el paso.
Las ambulancias se categorizan según su grado de complejidad [Orlando, 2015] tal como se
describe a continuación:

 Móvil de alta complejidad: es aquel móvil apto para asistencias extra hospitalarias y
traslado de pacientes en situaciones con riesgo de vida.
 Unidad móvil de alta complejidad neonatal y pediátrica: es aquel móvil apto para la
asistencia y traslado de neonatos y niños que requieren supervisión o cuidado médico y la
atención de emergencias con riesgos de vida.
 Móvil de baja complejidad: es aquel móvil apto para efectuar el traslado de pacientes
estables, con compensación hemodinámica y metabólica, con bajo riesgo de complicaciones.
También pacientes en condiciones de alta médica y paciente con enfermedades crónicas
estables. Independientemente de la categorización de las ambulancias según su complejidad,
la Organización Mundial de la Salud -OMS- recomienda, basándose en diversos estudios
realizados, la necesidad de contar con una ambulancia cada 25.000 habitantes.

Calidad del servicio de emergencias medicas

El concepto de calidad se conoce como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a


una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie
[Garay, 2013]. La calidad es uno de los conceptos estratégicos en que se fundamenta la
transformación y mejora de los sistemas sanitarios modernos. El estudio de la calidad en la
asistencia sanitaria supone en la línea de nuestra argumentación abordajes diversos dado
que entraña, tradicionalmente, significados distintos para los pacientes, profesionales y
gestores. El concepto de calidad tiene dos aspectos básicos, por un lado la calidad técnica
que se entiende como las características técnicas de un bien o servicio que, medidas y
100
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
comparadas con las de otros productos, permiten establecer un juicio objetivo al respecto, y
por otro la calidad 21 percibida como aquella impresión que los usuarios tienen sobre la
idoneidad de un producto para satisfacer sus expectativas. Con el objetivo de evaluar la
calidad de un sistema de emergencias médicas se deben analizar entre otras, las siguientes
variables:
 Motivo: Uno de los datos fundamentales a la hora de registrar un evento es el motivo que
ocasionó el mismo. Para esto generalmente existe un listado previamente tabulado y
codificado de las posibles causas que motivan la emergencia.
 Nivel de Prioridad o Grado de Urgencia: Teniendo en cuenta el estado clínico y
hemodinámico del paciente y por consiguiente la urgencia del caso, cada uno podrá
codificarse si hay riesgo vital, si hay posiblemente riesgo vital o pacientes estables
clínicamente.
 Estado: Todos los eventos deben encontrarse en uno de varios estados posibles:
Finalizados, aquellos que ya han sido asignados a una unidad de traslado y el mismo se ha
realizado satisfactoriamente; Pendientes, aquellos que se encuentran a la espera de
asignarse una unidad de traslado; o Cancelados, aquellos que por motivos específicos no
pudieron realizarse correctamente.
 Tiempo de Asignación de unidad móvil: corresponde al tiempo requerido para poder
asignar el móvil adecuado para una emergencia. Depende de la disponibilidad y diversidad
compleja de unidades móviles.
 Tiempo Operativo: Resulta de suma importancia, dentro de cada traslado, una vez
asignado a la unidad móvil, el registro de los tiempos operativos que suceden durante la
realización del mismo. Este registro es importante por motivos médico legales, ya que
posibilita la correcta defensa en caso de haber algún reclamo civil o penal por problemas
suscitados durante la realización del traslado.
 Existencia de demoras en la asignación de la unidad de traslado: en este caso se debe
indicar si hubo o no demora. En caso afirmativo se debe indicar cuánto tiempo y el motivo de
la misma como, por ejemplo, llegada tarde del personal a cargo de la unidad móvil a su
puesto de trabajo, indisponibilidad de unidades de traslado, problemas en la logística y/o
mantenimiento de las unidades móviles.
 Reclamos de los usuarios: Tomando en cuenta las posibles demoras presentadas en la
realización de los traslados, se establece como otra variable el registro en el de los reclamos
realizados.
101
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Identificación de pacientes Ingresados
Dado las limitaciones que se caracterizan por la falta de datos personales en esta etapa, se
registrarán los ingresos por identificación de grupo etario y sexo:
Lactante – infante – escolar - adolescente – adulto. Como complemento, y ante la carencia de
más datos, se anexarán otras identificaciones, como vestimenta, cicatrices, fotografía, etc.
Cada paciente llevará un número único de ingreso junto al color de prioridad en atención, al
ser categorizado y registrado por el equipo de triage, que servirá para los procesos de
metodología diagnóstica, terapéutica e internación hasta su Nº de Historia Clínica definitiva,
con la ampliación de datos personales según permita las características del paciente.
Este número inicial de ingreso, está inscripto en la pulsera identificadora del pte, junto a su
color de categorización, permitiendo que en los procesos de asistencia, los equipos de trabajo
puedan rotular sus intervenciones, ej: laboratorio, imágenes, cirugía, adjuntando sus prácticas
y resultados, que acompañarán al pte, incluyéndole las intervenciones en las diferentes áreas
de atención.

Equipos de Respuesta según prioridad de atención


Equipo Rojo de estabilización y tratamiento de urgencias
Niveles de respuesta I y II (atención con los recursos hospitalarios normales):
Debe predeterminarse el área a utilizarse, empleando si es necesario, zonas aledañas al
servicio de urgencias. Se deben conformar equipos integrados por personal médico y de
enfermería. Serán tantos equipos como la necesidad y capacidad de conformarlos exista.
Nivel de respuesta III (la magnitud del desastre requiere de apoyo externo):
En este nivel se requiere establecer un coordinador de equipos externos de apoyo, que
permita un desempeño adecuado y armónico con los demás equipos.

Funciones:
• Atención del paciente de acuerdo a la prioridad establecida.
• Instauración de procedimientos y terapéutica estandarizados.
• Determinar el destino del paciente
• Informar las necesidades al Comité de Emergencia Hospitalario.
Lo integran 18-20 médicos y personal de enfermería.
Equipo amarillo
Debe atender aquellos pacientes que se describieron como diferibles y que por lo general son
atendidos inicialmente en el área de consulta externa.
Lo integran 6 médicos y personal de enfermería.
102
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Equipo verde
Atiende los pacientes levemente lesionados, con carácter ambulatorio y está conformado por
personal médico y de enfermería. Por su carácter de ambulatorio debe escogerse un área
alejada del servicio de urgencias y de las zonas de tratamiento.
Lo integran 2 médicos y personal de enfermería.
Equipo quirúrgico
Nivel I: Se establece una organización de acuerdo con el nivel de respuesta que se considere
necesario ante una emergencia. Los equipos están integrados por un cirujano, un ayudante,
un anestesiólogo, una instrumentadora y una circulante.
Nivel II y III: Se debe disponer de equipos adicionales de acuerdo con la disponibilidad de
salas en un momento dado, así como de recurso humano calificado que pueda efectuar el tipo
de procedimiento necesario.

Funciones:
• Suspender todas las cirugías electivas.
• Organizar equipos quirúrgicos (Cajas de cirugía, ropa, instrumental, suministros).
• Verificar la presencia del personal (cirujanos, ayudantes, anestesiólogos instrumentadoras y
enfermeras)
• Proporcionar atención quirúrgica de acuerdo a prioridades establecidas.
• Mantener comunicación permanente con el jefe de urgencias.
• Informar de las necesidades al Comité de Emergencia Hospitalario.
Lo integran 3 cirujanos, 1 anestesiólogo y 1 instrumentador quirúrgico.

Urgencias médicas en adultos


Lipotimias:
Según nuestros registros, la causa más común de solicitud de llamado son las lipotimias o
desmayos. Estos desmayos pueden deberse, entre otras causas, a trastornos de ansiedad
generalmente producto de estrés emocional, descenso en la presión arterial o glicemia, o bien
por problemas cardiacos o neurológicos.

Traumatismos:
Los traumas son otra de las causas más frecuentes de llamado de emergencias. Con
frecuencia atendemos pacientes con traumas abiertos y cerrados en extremidades superiores,
principalmente ocasionados por accidentes laborales y caídas.
103
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Patologías respiratorias:
En nuestro servicio es muy común atender pacientes con diferentes grados de dificultad
respiratoria, principalmente a causa de asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), bronquitis o reacciones alérgicas que afectan las vías respiratorias
superiores.

Patologías cardiacas:
Otra causa común de atención de emergencias son las patologías cardiacas. Principalmente
atendemos dolores en el pecho producto de infarto agudo al miocardio (IAM) o bien la
atención de disrritmias como taquiarritmias o bradiarritmias.

Patologías abdominales:
Por último, también atendemos con frecuencia las patologías abdominales como el síndrome
de intestino irritable (Colitis) o la gastritis aguda. Ambas representan un alto % de consulta en
nuestro servicio. Generalmente estas afecciones producen dolor abdominal importante que
nos obliga a descartar algunas patologías quirúrgicas como la apendicitis aguda, entre otras.

Urgencias pediátricas
Fiebre
Una de cada cuatro consultas a Urgencias Pediátricas está motivada por la fiebre, aunque
afortunadamente, en la mayoría de los casos sólo es un síntoma de un proceso benigno. "Lo
importante es estar atento a las señales de alerta que la acompañan como intranquilidad,
vómitos repentinos, dificultad al respirar o, en algunos casos, convulsiones", En bebés
menores de tres meses la fiebre siempre será un motivo de visita al especialista. Los expertos
también recomiendan a los padres estar atentos a las ´petequias´, que son unos puntitos rojos
que aparecen asociados a la fiebre y que pueden ser una manifestación de enfermedades
más graves como la meningitis.

Tos e infecciones respiratorias


Las infecciones respiratorias agudas son también un motivo muy frecuente de consulta en los
meses de invierno y, en concreto, la tos. "La persistencia de la tos genera angustia en los
padres, a pesar de que habitualmente tiene escasa gravedad". "La tos es un mecanismo de
defensa del organismo, por eso para valorar la gravedad hay que analizar sus características
junto a la presencia de otros síntomas de enfermedad respiratoria", detalla la especialista.
104
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Hidratación abundante, suero nasal, humidificadores y descanso, son muy recomendables
para combatir los problemas respiratorios

Accidentes infantiles
Algo de lo que tampoco están exentas las Urgencias Pediátricas son los accidentes infantiles.
Los más habituales son traumatismos en los que hay que vigilar si existe alteración de la
consciencia, somnolencia, vómitos repetidos o cualquier comportamiento extraño del
pequeño. La ingesta accidental de medicamentos o productos de limpieza es otro accidente
frecuente "ante lo que recomendamos no administrar ningún remedio por cuenta propia,
llamar al centro toxicológico y seguir sus recomendaciones; a veces es necesario acudir de
inmediato al servicio de Urgencias, siendo muy útil traer el envase del producto ingerido".

Vómitos y diarreas
"El vómito es uno de los síntomas más frecuentes en pediatría". En estos casos es
fundamental vigilar que el niño esté hidratado y controlar el número y duración tanto del
vómito como de la diarrea. "En menores de seis meses los vómitos y diarrea son siempre
motivo de consulta al especialista".

Urgencias médicas durante el embarazo


Causas para ir al hospital durante los nueve meses de gestación
En principio, siempre que tengamos la menor duda sobre si lo que nos está ocurriendo es
normal o no durante el embarazo, deberíamos consultar con un médico. Muchas veces, por el
miedo a que nos digan que eso no es nada, se pueden pasar por alto algunos signos que
pueden ser importantes. Aquí intentamos recoger algunos de los síntomas en la gestación
que deben ser motivo de acudir a las urgencias médicas o la consulta del médico.

Motivos de urgencia médica durante el embarazo


-Sangrado: Todo sangrado similar o mayor a una regla durante cualquier periodo del
embarazo debe ser estudiado como una urgencia. A veces, debido a la sensibilidad del cuello
uterino, se producen pequeños manchados que se traducen en una pequeña mancha en la
braguita y pueden ser debidas a una exploración médica o haber mantenido relaciones
sexuales.
105
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
-Fiebre-escalofríos: Otra causa de urgencia médica en el embarazo es la presencia de
fiebre. Siempre que haya fiebre por encima de los 38.5ºC, acompañado o no de escalofríos y
sin una causa justificable (por ejemplo, gripe o dolor de garganta).
-Dolor abdominal: Se debe acudir a la urgencia ante todo dolor abdominal doloroso y más o
menos continuo, independientemente de la etapa de embarazo en la que se encuentre.
-Molestias al orinar: O cualquier síntoma miccional, tal como mayor frecuencia en ir al baño,
puede significar infección de orina. A veces esto puede originar pequeñas contracciones que
modifiquen el cuello del útero, por eso es importante un tratamiento correcto.
- Sensación de pérdida de líquido amniótico: En algunas ocasiones la pérdida de líquido
ocurre de manera masiva, mojando toda la ropa y con una salida de líquido continua. Sin
embargo, otras veces, puede ocurrir que el goteo sea pequeño y de manera intermitente. En
ambos casos hay que acudir al hospital para un correcto diagnóstico de rotura de bolsa
(salida de líquido amniótico) ya que, si esto ocurre, hay que permanecer ingresado en el
hospital con tratamiento, independientemente de la etapa de embarazo.
-Cefalea intensa: Sobre todo aquel dolor de cabeza en el embarazo que no cede con
analgesia es un motivo de urgencia médica en la gestación. Esto puede ir asociado a una
elevación de la Tensión arterial, lo que supone una grave complicación del embarazo.
-Contracciones uterinas: Para saber cuándo ha llegado el momento de acudir al hospital
para dar a luz porque comienzan las contracciones, éstas deben ser regulares y dolorosas. Es
decir, deben ser cada 5 minutos y deben durar alrededor de un minuto, con cierta intensidad
de dolor.
Que debes saber de la unidad Nº3

1-Cuál es la función del servicio de emergencia

2-Cuáles son sus objetivos

3-Qué es un hospital y cuál es la definición de Hospital según la OMS

4-Cuáles son los actores principales del sistema de emergencias

5-Cuáles es la diferencia entre emergencia y urgencia

6-Cómo se divide el sistema operativo de emergencia extra hospitalaria

7-Cómo se categoriza el servicio de ambulancias

8-Qué se debe evaluar de un sistema de emergencias al evaluar su calidad-

9-Qué es el Triage y como se clasifica la atención


106
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
10-Cómo se compone el servicio de emergencias

11-Cuál es el Logaritmo de RCP básico

12-Cuál es el Logaritmo de resucitación vital avanzado

13-Que es un carro de paro

14-Diferencias entre los distintos carros de paro

15-Principales urgencias en el servicio de emergencias (adultos, pediátricas y en embarazos)

UNIDAD Nº 4
Teoría de la vulnerabilidad

BIBLIOGRAFIA

1. American College of Surgeons. Comite on Trauma. ATLS Chicago 2002


2. Mc Swain NEJr. KinematicsIn MattoxKL, FelicianoDV,MooreEE .Trauma ed4New York 2001
3. De PalmaRG, Burris DG, Champion HR, Hodgon MJ, Current concepts: blast injuries
NEJMed 2005.
4. Di maio VJM: Gunshot wounds; practical aspects of firearmsBalistics and forensictechnics,
Boca Ratón 1999
5. Mac Swain N.JrThe EMT: Comprehensive emergency care.2003
6. Chapleau W, Emergency Care.First Responder .2004
7. Chapleau W, Soporte vital Avanzado en Trauma Ed. Distribuna Colombia 2004
107
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
8. Baez A. Irving, J MD Soporte Vital Básico en trauma Atención Pre hospitalaria,Bogota
2004
9. Johnson Carlos: Cinemática del Trauma .Atención Pre hospitalaria Fundamentos 2004
10. Góngora Santos F, Paz A: .trauma de tórax. Bogotá 2004
Rubiano Andrés, Paz Alexander : Atención prehospitalaria Fundamentos 2004
11. PHTLS Mosby 6th ed. 2006
12. C.Ordoñez,Ferrada R ,Buitrago. cuidados intensivos y trauma ED Distribuna 2002
https://concepto.de/vulnerabilidad/#ixzz6HFibBgpZ
https://concepto.de/vulnerabilidad/

CINEMATICA DEL TRAUMA

Objetivo

1. Explicar las lesiones debidas a traumatismos contusos o penetrantes de acuerdo a los


patrones lesionales

2. Explicar los mecanismos productores de lesiones en Caídas, Explosiones, Heridas por


transmisión de fuerzas de baja, media y alta velocidad.

Cinemática
108
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El estudio de la Cinemática es el estudio de las fuerzas que aplicadas sobre el organismo
generan mecanismos lesionales. Siendo esto los responsables de las injurias halladas en
víctimas de traumatismos.

El Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, define al “mecanismo lesional


como el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas y respuestas
fisiológicas que causan una lesión anatómica o un cambio funcional en el organismo del
paciente traumatizado” (1).

Es fundamental el conocimiento y reconocimiento del mecanismo de lesión que produjo la


injuria en el paciente traumatizado.

Es indispensable que el mecanismo sea evaluado antes de contactarse el médico con el


paciente.

El mecanismo lesional será investigado durante la etapa pre paciente en el paso 2, es decir,
luego de haber evaluado la Seguridad en la escena, se tomará en cuenta la Situación, donde
se dirigirá la atención hacia el mecanismo lesional, (¿qué fue lo que sucedió?, es la pregunta
que el médico deberá hacerse ).

Puede ser:

Caídas de altura, Colisión vehicular, incidente de moto, accidentes deportivos, heridas


producidas por baja velocidad como apuñalamientos, heridas de alta ó media velocidad, como
los fusiles de asalto respectivamente, ó armas de empuñadura ( pistolas, revólveres, etc.)

Asimismo, cuando evaluamos la situación siempre vamos a evaluar dentro del mecanismo
lesional una segunda instancia correspondiente al mismo, por ejemplo: Caída: ¿la segunda
pregunta sería de que altura?; lesiones por explosión, ¿a qué distancia?, ¿presenta
esquirlas?, etc. Incidente automovilístico: ¿qué tipo de colisión, anterior, posterior, lateral,
rotacional o vuelco?

Finalizando la evaluación de la situación en la escena deberemos ver también el número de


pacientes involucrados, para luego entonces ir al paso 3 que son recursos en la escena.
Cuántos recursos serán necesarios y qué tipo de ellos se van a requerir. En un caso de
derrame de sustancias químicas se requerirán bomberos con protección, (encapsulados en
trajes tipo A-B ó C), llamadas brigadas HAZ MAT; de acuerdo a la cantidad de pacientes
puedo necesitar mas ambulancias; de acuerdo al tipo de escena puedo necesitar policía,
bomberos, socorristas, especialistas en colapsos de estructuras, espacios confinados, etc.
109
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Principios de la cinemática

Por lo tanto, los elementos esenciales que la cinemática analiza son el móvil, el espacio y el
tiempo. A partir de ellos, la cinemática considera el estudio de las magnitudes, las cuales
corresponden a: posición, velocidad y aceleración.
 La posición: se refiere al lugar en el que se encuentra ubicado el móvil, el cual es
representado con un vector de posición.
 La velocidad: se determina al evaluar la distancia recorrida en el tiempo.
 La aceleración: corresponde a la variación de dicha velocidad durante su desplazamiento en
el tiempo.

Tipos de movimiento

La cinemática ha permitido la clasificación y análisis de diferentes tipos de movimientos.

Entre ellos podemos mencionar:

 Movimiento rectilíneo uniforme:


Describe el desplazamiento de un objeto en una sola dirección con una velocidad y tiempo
constante en una determinada distancia.

 Movimiento rectilíneo acelerado.


Es movimiento que se caracteriza por tener una trayectoria en línea recta y una aceleración
constante y diferente a cero, por lo tanto la velocidad en este movimiento cambia
uniformemente dependiendo de la dirección de su aceleración.

 Movimiento rectilíneo uniformemente variado.


Es un movimiento que ocurre sobre una línea recta con aceleración constante, nunca va a
cambiar, siempre es la misma.

 Movimiento circular uniforme.


Es un movimiento está presente en multitud de situaciones de la vida cotidiana: las agujas del
reloj, las aspas de un aerogenerador, las ruedas, el plato de un microondas, las fases de la
Luna... En el movimiento circular uniforme (MCU) el móvil describe una trayectoria circular con
rapidez constante. Es decir, recorre arcos iguales en tiempos iguales.

 Movimiento circular acelerado.


Es un movimiento que describe un cuerpo móvil que gira alrededor de un eje con una
aceleración angular constante. Por lo tanto, la velocidad angular de un MCUA varia de
manera uniforme.

 Movimiento curvilíneo.
110
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Al movimiento que realiza una partícula o un móvil que sigue una trayectoria parabólica,
elíptica, vibratoria, oscilatoria o circular.

CINEMATICA DEL TRAUMA

-Video de cinemática del trauma I

https://www.youtube.com/watch?v=HeFFLovZl0c

-Video de cinemática del trauma II

https://www.youtube.com/watch?v=yO_K1wqTQ6c

-Video de cinemática del trauma III

https://www.youtube.com/watch?v=1aa3I_SKxO4&t=96s

FISIOPATOLIGIA DEL TRAUMA

Definimos a los traumatismos como” las lesiones resultantes de la exposición brusca del
organismo a una fuente de energía ó a la ausencia de elementos vitales para la vida como el
oxigeno y calor. (2).

Como vemos los traumatismos se producen por la transmisión de energía que aplicadas
sobre nuestro cuerpo en forma brusca, va a provocar distintos tipos de lesiones,
(traumatismos cerrados (romos o contusos), abiertos o penetrantes.

La energía puede ser:

• Energía cinética, o de movimiento


• Energía térmica
• Eléctrica
• Química
• Mecánica
• Radiante.
En nuestro país la principal causa de lesiones la constituye las Colisiones vehiculares. En
ellas, la energía desarrollada es la energía cinética, también encontramos energía cinética en
otro tipo de lesiones como las provocadas en las caídas de altura, explosiones, lesiones
penetrantes de baja, media o alta energía.
111
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Como estamos hablando de transmisión de energía es muy importante que recordemos
algunos aspectos de la física.

Energía cinética:

La formula de la energía cinética es la masa multiplicada o peso por la velocidad al cuadrado,


divida dos, (Ec: 1/2(M x V x V)).

De la formula anterior se desprende que la energía cinética va a estar mas relacionada al


aumentar la velocidad que la masa, es decir energía cinética es velocidad dependiente.

Otro punto importante a recordar, son las leyes de Newton de la conservación de la energía,
quien dice que” la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma o cambia de forma”.

Primera ley de Newton: Un objeto en reposo tiende a permanecer en reposo y un objeto en


movimiento tiende a permanecer en movimiento hasta que actúe sobre él una fuerza externa
y superior al mismo.

La segunda ley de Newton: Una fuerza “F” aplicada a un objeto de masa “M”, causara una
aceleración igual a la masa multiplicada por el tiempo de aceleración (desaceleración). F= M x
A. Y también a la masa por la distancia: F= M x D.

La tercera ley de Newton: Un objeto en movimiento va a transmitir su energía a otro objeto a


medida que va perdiendo velocidad.

Traumatismo: Cerrados o contusos y penetrantes

Los traumatismos pueden ser cerrados o contusos y penetrantes.

El mecanismo lesional puede ser múltiple; ejemplos: Incidentes vehiculares, lesiones a


peatones en incidentes vehiculares, incidentes por caída de moto, bicicletas, patines,
cuatriciclos, (Típica caída por pérdida del centro de gravedad), caída de altura, lesiones de
baja media o alta velocidad, explosiones quemaduras de distinto origen etc.

De acuerdo al Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, las injurias producidas
en el caso de traumatismos cerrados, pueden corresponder a:

1. Compresión: Por golpe contuso directo

2. Aceleración/desaceleración: Que puede ser horizontal en caso de impactos frontales o


laterales en incidentes vehiculares ó verticales en el caso de caídas de altura.
112
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
3. Sobrepresión. Las lesiones por sobre presión ocurren básicamente por el aumento de la
presión de los gases que se encuentran dentro de las vísceras huecas produciendo. El
mecanismo se desarrolla porque al aumentar rápidamente la presión intra víscera se genera
esta sobre presión cediendo la pared.

Asimismo, ocurre por el Síndrome por Aplastamiento en el caso de derrumbes o colapso de


estructuras o por el mecanismo primario producido en la onda expansiva de una explosión.
EN La misma el aire entra por los orificios naturales a gran velocidad provocando lesiones a
nivel de tímpano, pulmonar (generando hemorragias internas, embolias aéreas), roturas
esofágicas a nivel de la unión con el estómago, rotura de estómago ó intestino.

La compresión

El golpe directo produce lesiones locales generando ruptura de tejidos y cavidades. La


intensidad de la lesión va a depender de la fuerza y de la superficie, siendo la relación a
mayor fuerza y menor superficie de impacto, mayor lesión producida.

Como ejemplo de compresión, en una colisión vehicular donde el automóvil detiene y el


paciente se sigue desplazando hacia adelante, en caso de no estar usando cinturón de
seguridad, va a puede impactar directamente con la cabeza contra el parabrisas o el espejo
retrovisor.

Impacto del cráneo contra el parabrisas

El tórax impacta contra el volante, muchas veces el paciente retenido por el cinturón de
seguridad impacta con el cuello contra la parte superior del volante, provocando lesión
traqueal ó laríngea.

En el caso de que impacte el tórax contra el volante puede provocar lesiones directas sobre
las costillas, (fracturas), las que a su vez provocan lesiones como neumotórax, hemotórax,
neumotórax a tensión. En el caso de lesiones costales múltiples provocarán tórax inestable,
113
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
(flail chest). Del tórax inestable lo más importantes que el proveedor de salud deberá buscar y
descartar la lesión pulmonar subyacente, es decir buscar la contusión pulmonar.

Tórax Inestable. Movimiento paradojal

En caso de impacto del esternón contra el volante debemos buscar fracturas del mismo,
contusión miocárdica ó taponamiento cardíaco.

Asimismo, el salir despedido hacia delante hace un impacto por compresión directa en la cara
anterior del abdomen aumentando la presión y generando la sobrepresión sobre las vísceras
huecas (estallido de vísceras huecas).

Otras veces las vísceras salen despedidas hacia adelante e impactan contra la pared
abdominal que se ha detenido contra el volante y/o cinturón de seguridad, produciendo lesión
de la pared de las mismas.

Cuando el hígado es que se desplaza hacia delante será detenido por el ligamento de Teres ó
Redondo, generando una lesión del mismo.
114
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Mecanismo de aceleración y desaceleración

En la aceleración y desaceleración horizontal el más común es el producido en el incidente


vehicular, en la aceleración y desaceleración vertical es la caída de altura. Con relación a
caídas, como veremos mas tarde, lo mas importante a tener en cuenta que dicho mecanismo
hace que el paciente sea clasificado como “crítico” cuando la altura de la caída supera tres
veces la propia altura del paciente, dado que en este caso la energía cinética estará dada por
la masa (peso del paciente) por la velocidad, (que será el producto de la altura por la
aceleración de la gravedad, que es 9,68 metros por segundo al cuadrado.

En el caso de la desaceleración o aceleración horizontal en los accidentes vehiculares es muy


importante tener en cuenta que un paciente que ha chocado a 100 km por hora tendrá un
impacto equivalente a caerse de casi 40 metros de altura, pero además es muy importante ver
el siguiente cuadro:

Cuadro de peso teórico con el desarrollo de velocidad.

Una aceleración o desaceleración en sentido horizontal o vertical del cerebro, también puede
provocar lesiones en especial en lugares críticos como en la unión de la médula con el
115
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
cerebro o el de las arterias meníngeas y el parénquima cerebral produciendo hematoma
extradural.

Ejemplo muy claros son las desaceleraciones bruscas donde el paciente se detiene en muy
pocos milisegundos contra el guard rail, el corredor está usando casco, el que protege contra
el traumatismo externo, (segundo impacto), y el cerebro se comprime contra el lado del
impacto produciendo lesiones del lado homolateral y arrancamientos de las arterias
meníngeas con hematomas extradurales del lado contralateral.

INCIDENTES O COLISONES VEHICULARES

En el caso de los incidentes vehiculares hay una serie de situaciones que están directamente
relacionadas a las leyes de la cinética:

1- Deformidad del vehículo.

2- Deformidad de la cabina.

3- Deformidad del cuerpo.

En los incidentes vehiculares debemos tener en cuenta el triple impacto. El primer impacto es
cuando el automóvil se detiene bruscamente contra el objeto que colisionó.

El cuerpo de la víctima se desplaza. Si no usa cinturón se detendrá contra el volante u otra


parte del interior del auto.2do impacto

El cuerpo se detiene.

El tercer impacto se produce cuando los órganos internos se comprimen contra la caja ósea,
(cráneo y esqueleto), produciéndose entonces, hematomas extradurales por arrancamientos
de las arterias meníngeas, lesiones aórticas por los ligamentos que la tienen adherida a la
columna (lesiones por cizallamiento).

La contusión miocárdica, pulmonar y la lesión hepática del ligamento redondo son lesiones
típicas de aceleración y desaceleración del impacto antero posterior por colisiones
vehiculares.

Las colisiones vehiculares.


116
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Producen patrones lesionales típicos dependientes básicamente de cómo es el incidente
vehicular.

Cuando el impacto es frontal en general el automóvil sigue una dirección hacia arriba o hacia
abajo.

El paciente va a seguir de acuerdo a la ley de movimiento de la misma forma en que venía, si


el automóvil baja su trompa el paciente sale despedido hacia arriba y por arriba. Si el
automóvil levanta la trompa el paciente sale despedido hacia abajo y por abajo.

Lesiones por arriba y hacia arriba:

Veremos impacto de la cara o cráneo contra el parabrisas.

-Lesión cervical por compresión.


-Lesión de tráquea por impacto contra el volante.
-Lesiones de macizo maxilo facial en caso del que cinturón de seguridad lo haya retenido y la
cabeza haya impactado contra el volante.
-Lesiones por sobrepresión a nivel del tórax, (neumotórax), abdomen (ruptura de vísceras
huecas), hasta ruptura de diafragma provocando hernia diafragmática.

Lesiones por abajo y hacia abajo:

El paciente tiende a irse hacia delante y hacia abajo, produciendo una lesión no crítica (no
compromete la vida del paciente a nivel de dicha región), pero la fuerza se transmite pudiendo
provocar uni o bilateral de fémur ó fractura luxación de cadera con fractura de pelvis. Esta es
una situación crítica donde el sangrado puede ir de un litro y medio hasta más de tres litros.
117
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Otras lesiones cuando el paciente se va desplazando hacia abajo, impactando su abdomen y
tórax contra el volante y/o tablero del automóvil. Entonces en el impacto frontal las lesiones
por arriba y para arriba son las siguientes:

1-Lesión de cráneo.
2-Lesiones espinales.
3-Lesiones de tórax (fracturas costales, neumotórax, hemotórax, contusión cardíaca y/o
pulmonar, lesión de los grandes vasos)
4- Lesiones abdominales: (órganos macizos, huecos, diafragma y hasta fractura de pelvis).

Por otro lado las lesiones que se deberían esperar con un trayecto de hacia abajo y por abajo
serían:

1- luxación de rodilla y cadera, - fractura de fémur,


2- fractura de extremidades inferiores,
3- Fractura de pelvis y acetábulo.

IMPACTO POSTERIOR

En el impacto posterior el paciente recibe el impacto desde la región dorsal produciendo un


movimiento de hiperextensión de la columna cervical, la misma causa injuria por compresión a
nivel raquimedular. Si el paciente tiene el cinturón colocado, el mecanismo lesional solamente
será el descripto anteriormente, ahora si no lo tiene, tendrá un segundo golpe que es cuando
es eyectado hacia delante (traumatismo de cráneo, macizo faciales, Lefort I, II ó III, lesiones
torácicas, abdominales ó pelvianas iguales a los impactos anteriores).

IMPACTO LATERAL:
118
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El impacto lateral va a llevar dos mecanismos lesionales:

El impacto directo que puede comprometer tórax, abdomen y pelvis homolateral y va a


producir un traumatismo raquimedular por elongación, ya que al alejarse por el impacto todo
el cuerpo menos la cabeza que, siguiendo la 1º ley de Newton va a seguir en la dirección en
que venía, va a hacer una elongación y una rotación posterior o anterior, de acuerdo a las
fuerzas que actuaron y posteriormente por contragolpe un traumatismo de cráneo por impacto
contra el parante del lado del impacto.

IMPACTO ROTACIONAL:

El impacto rotacional se debe a una colisión en los extremos del vehículo. El efecto es que
sale girando en el sentido contrario al impacto, (llamado efecto saca corcho), lo mismo sucede
con el cuerpo, la lesión más común es un doble mecanismo de elongación y rotación contra
lateralmente al impacto, produciendo lesiones raquimedulares a ese nivel.

VUELCO: Las lesiones que se deberían esperar en el vuelco, serían de dos tipos, por cinturón
de seguridad, y sin cinturón de seguridad. Las lesiones están directamente relacionadas con
119
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

los impactos que tuvo el paciente contra el automóvil o con la eyección del mismo fuera del
vehículo.

Lesiones por cinturón de seguridad.

El uso correcto del cinturón de seguridad reduce el porcentaje de lesiones y muerte


producidos como consecuencia en los impactos frontales y vuelcos. La principal función del
cinturón de seguridad será la de equiparar la desaceleración del vehículo con la del cuerpo va
a ser debitar la eyección fuera del vehículo y evitar la del segundo impacto, (paciente contra
vehículo). Actualmente se describe al cinturón de tres puntos como el más seguro. El de tres
puntos tiene dos cintas, que corren sobre el cuerpo desde el parante hacia la cintura en forma
oblicua (bandolera) y la segunda que debe ir horizontalmente entre ambas crestas ilíacas, o
cinta abdominal. El porcentaje de disminución de lesiones en el de tres puntos en todos los
asientos alcanza a un 65 y 75 % en los adultos y en un 70 /80% en los niños, así como
también disminuye en un 70 % las lesiones graves. El cinturón de seguridad no evita el
mecanismo denominado latigazo cervical que puede producir lesiones cervicales como
fracturas o luxaciones. El cinturón de seguridad colocado a la altura de la cintura y no sobre
las crestas ilíacas va a actuar como un trauma contuso haciendo que el paciente adoptara la
posición de bisagra lo que permite que el individuo hiperflexione, golpeando su cabeza contra
el volante en el caso del conductor contra el vidrio o el panel delantero si es acompañante o
contra los asientos delanteros si viaja detrás. Esto comprime las vísceras contra la columna y
provoca la hiperflexión de la columna lumbar. No olvidemos que la hiperflexión abdominal
genera incremento de la presión de los gases abdominales (sobrepresión) con lesiones de
vísceras huecas (estallido de intestino delgado, hematomas con hemoperitoneo, etc.).
Ejemplos
120
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

LESIONES POR AIR BAG: El air bag o bolsa de aire se encarga de absorber parte de la
energía del impacto y prolongar a su vez el tiempo de amortiguación, con lo cual se disminuye
en forma directa la posibilidad de lesiones por segundo y tercer impacto.

La combinación del uso del air bag junto al cinturón de seguridad, es decir el uso simultáneo
de ambos, disminuye altamente las tasas de mortalidad.

La utilización adecuada va a disminuir las lesiones de cráneo y tórax.

Muy importante es el tema de los niños o personas de menos de un metro veinte de altura,
debido a la dirección del inflado del air bag, el niño recibe un impacto directo sobre la cara
recibiendo lesiones por aplastamiento y/o hipertextensión.

Es obligatorio el transporte de los mismos en el asiento trasero hasta los doce años. Los niños
o lactantes de menos de 9 kilos deben ir fijados en el asiento de seguridad de manera que
estén mirando para atrás en el asiento trasero, los mayores de 9 kilos y hasta 4 años ó 18
kilos, deben ir atrás con sillas de transporte con cinturón de seguridad y mirando hacia
adelante.

Los niños mayores de 4 años o mayores de 18 kilos o hasta los doce años deberán viajar en
el asiento trasero mirando hacia adelante con el cinturón de tres puntos. En las personas
adultas primero es abdominal, torácico y recién en la cara.

PEATON:

En las colisiones vehiculares encontramos otras víctimas que son los peatones, Los peatones
pueden ser adultos ó niños. Una de cada 4 muertes producidas por colisiones involucra a
peatones. Las diferencias entre el adulto y el niño serán las siguientes:

En el adulto:
121
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
1- Tiene tendencia al escape.
2- Se escriben tres impactos, donde impacta sobre el vehículo, (capot, parabrisas, etc.) y el
tercero el impacto contra el suelo.

En el niño:

Los niños generalmente enfrentan al vehículo que se aproxima, por lo tanto las lesiones son
en la región anterior en la mayoría de los casos.

Por su altura, el impacto se dará generalmente entre el paragolpes y el cuerpo, afectan el


cráneo, tórax y abdomen.

Los impactos de peatones presentan tres fases, cada una de ellas con su respectivo patrón
lesional.

1- El impacto inicial o primer impacto se dará en las piernas y a veces en pelvis.

2- El tronco impacta contra el capot o tapa de motor.

3- La victima cae del vehículo usualmente impactando con el cráneo y región cervical. De
estos tres impactos se desprenden típicas fracturas en las piernas entre tibia y peroné, la
pelvis impacta entre el paragolpes y el capot, al igual que los muslos.

El cuerpo tiende a angularse y entonces el abdomen y tórax caerán sobre la parte superior del
capot. Este segundo impacto puede fracturar fémur, pelvis, costillas columna dorsolumbar o
dorsolumbosacra, órganos intrabdominales y/o intratorácicos.

Generalmente el cráneo de la víctima impacta contra el parabrisas del automóvil produciendo


un abombamiento hacia dentro del interior del mismo. Finalmente el tercer impacto se
produce cuando la víctima al caer del auto impacta contra el suelo, pudiendo sufrir lesiones en
caderas, cualquier región del cuerpo anterior u posterior y cráneo.
122
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
INCIDENTES CON MOTOCICLETAS: Los incidentes donde se ven envueltos motociclistas
tienen una morbimortalidad de 300% superior cuando el mismo no estaba usando casco.

Existen 3 patrones clásicos:

1. Impacto frontal:

El vehículo se detiene contra un objeto en décimas de segundo impactando, si es un


automóvil contra el capot o lateral del mismo, el cuerpo de la víctima prosigue el movimiento.
Si la velocidad es elevada pasará sobre el automóvil impactando contra el pavimento. Se
describe fracturas bilaterales de fémur en el caso en que se traben los pies del conductor en
los pedales y colisione contra el volante con los muslos

2. Impacto Tangencial

Donde la superficie de impacto puede presentar lesiones de partes blandas , recordar que
ambos vehículos transcurren paralelamente, por lo tanto el impacto inicial no produce lesiones
graves pero si las puede generar la caída posterior.

3. Caída con arrastre o derrape de vehículo y del conductor

Si el conductor usa casco y ropa apropiada, la fricción generada por el derrape o arrastre
generarán intercambio de energía (de cinética a de fricción) provocando menos lesiones y va
a depender el tipo las mismas de acuerdo a la velocidad.

Escoriación dorsal secundaria a caída de moto


123
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Efectos regionales en el trauma contuso.

El proveedor de salud al evaluar evaluará obviamente la seguridad, situación y por último los
recursos como parte de la evaluación pre paciente

En la evaluación del paciente vamos a evaluar el ABC de la vida que conforman la evaluación
primaria y luego haremos la evaluación secundaria. Pero mientras nosotros evaluamos al
paciente se deberán considerar aspectos importantes en cada región del cuerpo, a saber:

En la observación externa debemos evaluar como encontramos la piel, los huesos, los tejidos
blandos, nervios y vasos. En el área interna deberemos evaluar los órganos vitales y las
lesiones producidas por fuerzas de compresión y estiramiento.

Cabeza: Muchas veces vamos a tener en la evaluación de la escena un indicio de que hay
una lesión en el cráneo. Por ejemplo en un impacto frontal en un incidente vehicular, donde el
parabrisas está estallado y abombado hacia el exterior (ojo de buey), es la índice de que la
cabeza de la víctima ha impactado contra el mismo, produciendo más allá de que veamos o
no lesiones en el macizo facial, cuero cabelludo, etc., trae de por sí la compresión de las
vértebras cervicales, (recordar, que un cuerpo que está en movimiento quiere seguir en
movimiento a menos que algo lo detenga). Aquí la lesión será una lesión por compresión, el
cuerpo sale despedido hacia adelante con la cabeza adelantada y ella será la primera que
impactará, recibiendo el intercambio de energía, pero el movimiento continuo del tronco
comprime la cabeza, entonces esa energía inicial que empezaba en cara y cráneo va no
solamente a lesionar por compresión y fracturas al cráneo y cerebro, sino que éste cuando se
detiene, sus estructuras internas (cerebro, estructuras nerviosas y vasculares), continúan en
ese movimiento anterior para impactar en la cara interna del cráneo, produciendo contusión,
concusión ó laceraciones.

El cerebro se va a comprimir en su parte anterior y en su parte posterior traccionará de la


parte posterior del cráneo generando un movimiento que va a romper vasos sanguíneos,
originando hemorragias, epidurales o subdurales.

Cuello: Compresión. El cráneo es fuerte y absorbe grandes impactos, no así la columna


cervical la cual es más flexible, entonces este movimiento anterior deteniendo del cráneo
origina compresión ó compresión / angulación del cuello.
124
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Estrangulación puede ser la hiperflexión o hiperextensión del cuello, trasladándose a
vértebras que van a presentar fracturas, dislocaciones con la consecuente lesión medular,
cuadro acompañado de una columna cervical inestable.

En otros casos cuando la lesión se produce por cambios de velocidad (aceleración-


desaceleración), como el centro de gravedad del cráneo es anterior al punto unión con las
vertebras cervicales, un impacto lateral al tronco originará una rotación, elongación y flexión
del cuello, típico de impacto lateral en las colisiones vehiculares.

Dislocación atlanto-Axial

TORAX; Compresión: Si el impacto es anterior en una colisión vehicular, sin cinturón de


seguridad colocado, el esternón recibe mayor energía, se detiene inmediatamente,
pudiéndose fracturar o no, pero el resto del tórax, (órganos internos y pared posterior)
continuarán sus movimientos aumentando la presión intratorácica e intra abdominal, y
producirá lesiones en estructuras macizas fijadas por ligamentos, o en estructuras vasculares
fijadas a la columna. Podemos tener fracturas costales únicos o múltiples, tórax inestable, etc.

Tórax inestable por fracturas múltiples


125
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Contusión pulmonar secundario a trauma de tórax, con Tórax inestable

La hiperpresión creada por la compresión va a producir un aumento de la presión sobre la


glotis y va a generarse un fenómeno conocido como “efecto bolsa de papel”, cuya
complicación más frecuente es el neumotórax.

Esto sucede porque la victima previamente al impacto efectúa una inspiración profunda
cerrando además la glotis, sellando así a los pulmones. Siempre que se detecte un hematoma
asociado a crepitación en el área esternal debemos sospechar, hasta que se descarte, una
contusión, miocárdica y no menos importante es la duda de un taponamiento cardiaco.

LOS CAMBIOS DE VELOCIDAD Y LAS LESIONES DE TORAX:

La aceleración y desaceleración en sentido horizontal van a actuar en forma distinta sobre las
estructuras dentro del tórax, ya que el corazón, la aorta ascendente y el cayado, pueden estar
“relativamente” libres, pero la descendente está firmemente adherida a las vértebras dorsales.

Entonces en un impacto anterior o lateral los tres primeros se desplazan ó elongan, pero la
porción fija, descendente va a permanecer inmóvil, ocurriendo una ruptura de la misma,
produciendo una hemorragia exanguinante y muerte del paciente como consecuencia
inmediata.

Puede haber ruptura de fibras sin sección aórtica, que producirán aneurismas que van a traer
alteraciones inmediatas en la circulación distal, pero también puede romperse en minutos,
horas ó días.

De acuerdo a este mecanismo de cambio de velocidad con lesión de los grandes vasos, el
80% de los pacientes fallecen en la escena, del 20% restante una tercera parte a las seis
horas y una tercera parte a las 24 hs, el tercio restante a los tres días ó más.
126
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

LESIONES POR COMPRESION EN ABDOMEN:

Los órganos internos son comprometidos en los impactos antero posterior entre el volante y el
tablero y la columna vertebral.

Los órganos mas frecuentemente lesionados son los sólidos, hígado, bazo, páncreas y
riñones.

También no debemos olvidar los patrones lesionales por sobrepresión intra-abdominal;


cuando la misma aumenta exageradamente el diafragma, (de no mas de 5 mm de grosor),
puede sufrir una expansión exagerada durante la ventilación, que lleva a una ruptura del
mismo la cual puede guiar a la victima a 4 consecuencias.

1-El diafragma no descenderá durante al ventilación.

2- A través de la hernia los órganos abdominales pasarán a la cavidad torácica y alterarán la


mecánica ventilatoria.

3- Los órganos herniados pueden tener compromiso vascular, (isquemia).

4- Pueden producirse hemorragias intra abdominales.

Otra lesión que puede ocurrir por sobrepresión intra abdominal es la ruptura de un órgano
intratorácico: la válvula aórtica, por flujo retrógrado de sangre (hallazgo poco frecuente).

LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD EN ABDOMEN

En los cambios de velocidad intra abdominal por aceleración y desaceleración vertical u


horizontal las lesiones ocurrirán en el mesenterio en el implante de los vasos sanguíneos. En
un impacto frontal siguen hacia delante y existirá un desprendimiento de sus puntos de
implante. Los órganos más afectados son: riñones bazo e intestinos. Recordemos la lesión
hepática por el ligamento de Teres, que transcurre desde el ombligo a lo largo de la línea
media y se fija en el lóbulo izquierdo hepático. En el caso de las fracturas relacionadas con el
abdomen (pelvis), la complicación mas graves son las hemorragias. En un 10 % de los casos
127
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
de fractura de pelvis, se describe lesión genitourinaria con hematoma escrotal y sangrado por
el meato urinario.

Fractura de Pelvis con Hematoma en labios externos

TRAUMA PENETRANTE Si bien en nuestro país la mayoría de las víctimas de trauma es por
traumatismos cerrados, el trauma penetrante sigue en aumento en forma proporcional a los
niveles de violencia, a las alteraciones sociales, a la posibilidad sencilla de la obtención de
armas de fuego, etc. Los traumatismos penetrantes pueden ser producidos por armas de
bajas de velocidad, armas corto-punzantes (cuchillos, navajas, objetos empalados, etc.),

Herida penetrante en abdomen con evisceración de epiplón por arma blanca.


128
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Objetos empalados

De media energía (revólveres). Orificio en flanco, sin salida ( con lesión Hepática y vena cava
inferior)

De alta energía (fusiles de guerra o de caza).

Herida de alta velocidad producida por fusil calibre 7.62 NATO. Orificio de entrada en región
submamaria derecha con salida en región escapular derecha .Obsérvese el daño abdominal
por efecto hidrodinámico o cavitación.

Las lesiones por arma de fuego en nuestro país son en su gran mayoría por proyectiles de
baja velocidad, en general, producidas por revólveres de calibre 22 corto o 32 ; que para ser
efectivas deben ser disparadas a corta distancia, o sea que de poco gramaje en pólvora,
produciendo una energía cinética de baja cantidad.

Las de muy alta velocidad, como veremos después son aquellas cuyo proyectil alcanza una
velocidad superior a los 400 m/seg.

Para entender el trauma penetrante volveremos a la formula de la energía cinética y a los


preceptos donde la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
129
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Entonces aplicando la primera ley de Newton, (todo objeto tiende a permanecer en
movimiento hasta que una fuerza superior es aplicada a él y un objeto permanece en reposo
hasta que una fuerza superior aplicada lo ponga en movimiento).

Un proyectil accionado por un golpe aplicado al fulminante, produciendo la explosión de la


pólvora en el casquillo de la bala y la propulsión del proyectil que al impactar contra un objeto
pierde velocidad producto del intercambio de energía cinética que se transfiere al objeto
impacto en forma de energía de potencia.

Deformación por impacto

En el cuerpo humano el impacto del proyectil va a producir dos tipos de cavidades, una es la
que produce el paso del proyectil ( lesión de tejidos blandos, huesos que se convierten a su
vez en proyectiles y entregando total o parcialmente su energía).

El segundo tipo de energía que entrega es la energía hidrodinámica no permanente (Llamada


cavitación), que hablaremos mas adelante.
130
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Pan de prueba con deformación por trayecto del proyectil, tumbeo y cavitación

HERIDAS PENETRANTES DE BAJA VELOCIDAD

Características:

Denominamos energía de baja velocidad a aquellas donde la velocidad alcanzada es inferior


a los 400 m/seg. Generalmente corresponde a armas blancas y de mano, (cuchillos u otros
elementos punzocortantes).

Otra característica es que generan un menor trauma secundario, dependen mucho de la


anatomía subyacente y son lesiones múltiples con la misma arma.

Una de las preguntas que se hacen los evaluadores de las victimas con heridas penetrantes
es el tamaño de la hoja. En general se aceptaba que el tamaño de la hoja producía un cono
lesional en el interior de la victima estando directamente relacionado con el tamaño de la hoja.
En la actualidad en lesiones penetrantes este es un concepto que ha perdido valor, ya que
existen un fenómeno denominado síndrome del acordeón, que va a depender no del tamaño
de la hoja sino de la fuerza desarrollada por el agresor, donde al impactar el cuerpo de la
victima va a ejercer cierta fuerza en sentido antero posterior y va a producir un plegamiento de
tejidos, es decir de piel sobre los músculos, músculos sobre mesenterio, y el mesenterio va a
comprimir las vísceras contra la columna en caso de heridas abdominales, por lo tanto una
hoja de 4 ó 5 cm en manos de un agresor con la fuerza suficiente producirán lesiones en los
órganos antes mencionados.

De este concepto se desprende que todo paciente que tenga una herida penetrante en cara,
cuello y tronco antero posterior se lo debe considerar como crítico aunque no tengan
alteraciones en su A-B-C.
131
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Heridas penetrantes por objeto punzante en tórax y zona I de cuello

En resumen cuando hablamos de evaluaciones lesiones de baja energía, tenemos que ver
determinado tipo de características: el tipo de arma, su trayectoria.

Es muy importante recordar el sexo del agresor. Las mujeres por una cuestión de
reconocimiento de su propia fuerza tienden a ejercer una fuerza de arriba hacia abajo, es
decir todas las heridas serán producidas en el tórax y a lo sumo en el abdomen, porque
ingresarán de arriba hacia abajo, por su brazo de palanca.

En el hombre las heridas que va a producir generalmente en el abdomen porque su brazo de


palanca es más fuerte con el brazo extendido el ingreso del arma serán en región abdominal.
Aquí hay un concepto que debe ser muy claro, el brazo de palanca no es paralelo al piso, se
inicia a la altura de la extensión máxima del brazo y a medida que se aleja se va elevando,
por lo tanto la punta del puñal entra en abdomen y de inmediato se dirige hacia arriba,
entonces una herida que tiene orificio de entrada en región peri umbilical va a seguir un
trayecto ascendente pudiendo pasar el diafragma y produciendo lesiones no solamente en el
hígado, diafragma, pulmones y corazón.

Este dato es muy importante tenerlo en cuenta durante la evaluación primaria, en especial
durante el “B” donde estamos evaluando la respiración.

En caso de ruptura diafragmática con vísceras en cavidad torácica, auscultaremos ruidos


hidroaéreos que corresponden al intestino, en vez de escuchar murmullo vesicular claro como
debería corresponder.

Los forenses le agregan además el número de heridas. En los crímenes pasionales las
victimas presentan heridas múltiples, en cambio en las discusiones hay simplemente una o
dos heridas porque el objetivo es solamente lesionar al contrincante.

Como concepto central de lo anterior se desprende


132
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
1- No interesa el tamaño de la hoja sino para describir el cono lesional.

2- Es importante conocer el sexo del agresor.

3- Todo objeto que entra en el cuerpo debe ser fijado en el aéra prehospitalaria y área de
emergencias del hospital, sólo deberá ser retirado dentro del quirófano.

LESIONES DE MEDIA ENERGIA

Aquí nos referimos específicamente al estudio de los proyectiles, (balística).

La balística es la ciencia que estudia el comportamiento del proyectil desde el interior del
cañón de un arma de fuego, durante su trayecto al objetivo y el comportamiento a su llegada
al blanco.

La balística se divide en interna, (corresponde al estudio del proyectil dentro del arma), o la
externa (desde la boca de salida del arma hasta el impacto con el blanco), y por último,
balística terminal, (desde el inicio del impacto con el objetivo).

Un capítulo de la balística terminal es la balística de las heridas, referida a la interacción de


los proyectiles y sus fragmentos. Las armas mas utilizadas son las armas de puño como
revolver o pistola o armas largas como fusiles y escopetas.

Armas de puño (revólveres y pistolas)

Los primeros con proyectiles de velocidades menores, de menos de mil pies/seg ó su


equivalente de 305. m/seg.
133
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Los fusiles y escopetas son aquellos que disparan proyectiles de alta velocidad al menos
conocidas a la salida del cañón velocidad en boca de cañón o boca de arma ó puzzle velocity.
Las diferencias con las armas de puño o de guerra son significativas, entre ellas tendremos la
velocidad de disparo, el tipo de proyectil, la energía cinética y la capacidad de causar heridas
de mayor magnitud.

Debemos recordar que dentro del cañón de las armas largas a excepción de las escopetas,
todas tienen las denominadas estrías y prominencias que están dispuestas en forma
longitudinal y helicoidal desde el interior hacia la boca del arma que completan un giro
aproximadamente cada 25 cm, lo que daría una rotación sobre su propio eje y dentro del
cuerpo de la víctima.

Esto va a determinar que al ingresar el proyectil al cañón del arma, el roce de éste con las
estrías haga que el mismo gire sobre su propio eje, esto estabiliza su trayectoria hacia el
blanco y tiende a suprimir los movimientos de rotación en sentido antero posterior, si bien
algunas armas lo buscan a propósito, de manera que al girar anteroposteriormente, aumente
el área de impacto, pero esto va a traer como consecuencia la disminución de la precisión del
arma utilizada.

El proyectil es una cápsula conformada dentro de una vaina ó casquillo que tiene una carga
de pólvora pesada en grames, un percutor, un detonante y el proyectil en sí.

Esto se coloca en la recámara o extremo proximal, donde un gatillo golpea el extremo,


activando un detonante y de inmediato esto enciende la carga propulsora ó pólvora. En esta
explosión, hay una expansión rápida de los gases que propulsa al proyectil, vence la inercia y
aumentan la velocidad del mismo desde su salida del extremo distal del cañón donde la
energía potencial ó cinética es máxima.

Como se comprenderá en el momento que sale del cañón los gases van a generar la mayor
expansión, mayor empuje y por lo tanto mayor velocidad en boca del cañón

Esto explica la diferencia de velocidad de los proyectiles de armas cortas y de armas largas.
Por otro lado, los proyectiles tienen algunas características:

1- Calibre: es medido por el diámetro interno del cañón, puede expresarse en milímetros,
centésimas ó milésimas de pulgada. Ej.: un proyectil de de 9 mm es similar a otro de calibre
38, es decir, 0,38 centésimas de pulgadas, ó lo que es lo mismo uno de calibre 380
(trescientos ochenta milésimas de pulgada).
134
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
2- Por convenciones internacionales deben estar protegidos de la deformación mediante una
cubierta metálica como bronce, cobre o acero, que asegura la penetración pero evita la
expansión ó estallido del mismo. Estos proyectiles “enchaquetados” son de uso obligatorio en
la guerra. Para la caza, esto no se utiliza ya que impide una mayor destrucción en el tejido del
animal a cazar. En definitiva, lo que se busca es una mayor energía velocidad, mayor energía
cinética y en el momento del impacto una mayor destrucción, por lo tanto en el menor tiempo
posible que se entregue esa energía cinética en el blanco mayor será la destrucción inicial.

3- Velocidad: Existen diferentes clasificaciones al respecto. En Gran Bretaña se denomina de


alta velocidad cuando un proyectil supera la velocidad del sonido en el aire, es decir los mil
pies por segundo, para los EEUU supera los 2000 pies, es decir 610m /seg. Para adoptar una
cifra promedio, entre mil quinientos y dos mil pies por segundo ó entre 417 y 610 m/seg. se
considera de muy alta velocidad. Una vez que el proyectil abandona el cañón y comienza el
vuelo se producen diversos cambios, turbulencia del gas en expansión, los movimientos
denominados guiadas, (es decir todas las fuerzas propulsivas orientadas en diversas
direcciones hacen que la nariz del proyectil se “aleje” unos pocos grados de la línea de vuelo),
pero lo que sí es importante es recalcar que a menor coeficiente de balística, es decir, la
expresión de la habilidad del proyectil para disminuir la resistencia del aire durante el vuelo, va
a ver menor pérdida de velocidad en el vuelo con la consiguiente menor pérdida de energía a
la llegada al blanco. Los proyectiles con más bajo coeficiente de balística (mayor pérdida de
velocidad), son las escopetas, que a boca de jarro tienen una velocidad que supera el límite
para considerarlas de alta velocidad (entre 900 y 1400 pies por segundo) pero que a
distancias que superan los 46 metros tienen una capacidad mínima de lesión, salvo de
órganos fácilmente lesionables como los ojos o la laringe.

Componentes que modifican el vuelo:

Tumbling, volteo o volteretas: Es el movimiento de rotación impreso sobre el proyectil en


sentido anteroposterior, (es decir la nariz del proyectil gira hacia atrás y la cola hacia delante)
siempre siguiendo su trayectoria de vuelo

Esto provoca que en un momento la superficie frontal sea la del diámetro del proyectil y en
otro sea la desde su largo, lo que en esta caso aumenta ( triplica) la superficie de impacto,
produciendo en ese momento una disminución en una tercera parte el tiempo de entrega de
energía en el blanco.

Yawing: Se refiere a la modificación de la trayectoria del proyectil en su curso hasta la llegada


al blanco. Este efecto no va a depender de la masa ni de la velocidad, pero sí de la forma del
ángulo que impacta el blanco y la ubicación del centro de gravedad del proyectil.

Debido al Yawing, la trayectoria dentro del blanco puede ser imprevisible.

Y básicamente se generan dos efectos:

a- La nariz del proyectil efectúa un giro perpendicular en el aire perpendicular a la trayectoria


del vuelo. b- Inclinación de la cabeza que apenas entra en el blanco genera “tumbling”.

Una vez hablado de los efectos de la balística del vuelo, hablaremos de la balística terminal.
135
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Los efectos de los proyectiles, van a depender:

1- De la propia trayectoria del proyectil.

2- La velocidad del mismo a boca de jarro.

3- La distancia boca de jarro- blanco.

4- La deformación de sus fragmentos, que se denominan primarios si surgen de la misma


fragmentación del proyectil, y secundarios si el tejido donde impacta se convierten a su vez en
nuevos proyectiles, (huesos, dientes, ropas, etc.).

5- Transferencia del calor.

6- Cavitación. El concepto primordial es que el daño final producido en el tejido será


consecuencia directa de la energía cinética que posee el proyectil y la facultad que tenga el
proyectil de perder esa energía en el blanco.

A menor tiempo, mayor intercambio de energía de cinética a energía de potencia, ( mayor


disipación de la energía cinética, mayor lesión).

Cavitación: Cuando el proyectil entra en el cuerpo humano, las partículas del mismo se
golpean desde su posición y éstas golpean a otras. Esto está producido por el movimiento
que lleva girando sobre su eje debido a las estrías del cañón; esto genera una explosión en
que la energía del objeto se mueve de unas partículas a otras en sentido celulípeto, ( del
centro del proyectil hacia la periferia), siendo entonces esta aceleración en todas las
direcciones de la liberación de la energía por el proyectil hacia los tejidos vecinos. También se
lo denomina hidrodinámico porque produce una dispersión del agua extracelular hacia la
periferia produciendo siempre una cavidad transitoria con las lesiones concurrentes.

La destrucción que genera el paso del proyectil puede provocar un trayecto como
consecuencia del paso como cavidad permanente.

Pero si la velocidad del proyectil es suficiente para desprender esas partículas por fuera de la
cavidad permanente se generan ondas que se van a transmitir en sentido radiado, celulípeto
por los tejidos circundantes, conformándose la cavidad temporaria, por sobrepresión
136
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Cuando pasó este período de sobrepresión, las partículas vuelven a su posición original,
pasa en los músculos, que son tejidos muy elásticos, en cambio el hígado y el bazo van a
presentar lesiones y fracturas porque son muy elásticos. En los tejidos con baja resistencia,
hígado, páncreas, bazo riñón, etc., la cavitación se desarrollará con mayor facilidad y la
extensión que en otros tejidos como huesos y tendones.

Los proyectiles de mas de 2300 pies /seg (760 m/s) producen una onda de expansión que no
sobrepasan los 40 pies por segundo.

Las lesiones en los tejidos van a depender de la transmisión de la energía cinética del
proyectil, sino también de cómo va a entregar en el menor tiempo, y espacio posible

Recordando siempre que hay factores que harán que los proyectiles produzcan más daños. Si
sabemos que la energía cinética es igual a la masa por la velocidad al cuadrado, entonces
aumentando al doble el tamaño del proyectil, aumentará al doble la lesión, no así si aumento
al doble la velocidad, que en realidad provocará un aumento elevado al cuadrado de la lesión.

Por lo tanto la velocidad va a ser el factor que influirá mas sobre las lesiones que va a generar
el proyectil por su velocidad y no por su masa.

En realidad también importa mucho la deformidad del proyectil, ya sea deformidad del
proyectil en sí, a través de la fragmentación, es decir cuanto mas rápido se aumente el área
frontal del proyectil, más rápido entregará su energía y mayores serán las lesiones que
producirá.

Como ya se dijo, mientras mayor sea el área de impacto del proyectil, mayor será el numero
de partículas a ponerse en movimiento, por lo tanto, es mayor es mayor el intercambio de
energía por lo tanto es mayor el daño final.

Se debe a tres factores: perfil, fragmentación y los giros del proyectil a su paso por un objeto.

Perfil: el perfil se refiere a los cambios que ocurren en un objeto al inicio y luego de haber
impactado a otro; el ejemplo es un proyectil de punta hueca que al impactar contra el blanco
se deforma, aumenta su área de impacto y la liberación de energía va a ser en el menor
tiempo posible.

Repetimos, a mayor deformabilidad mayor área frontal, mayor lesión.


137
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Fragmentación: Este factor describe la destrucción de un proyectil al impactar un cuerpo, por


lo tanto se genera una mayor superficie de intercambio de energía la que es absorbida en el
objeto o cuerpo humano.

Giro del proyectil: va a estar dado en el sentido longitudinal de su desplazamiento sobre su


propio eje por las estrías del cañón.

Recordar a mayor largo del cañón, mayor propulsión de los gases, mayor salida a boca
dejarro, y por lo tanto mayor giro sobre si mismo antes del impacto. Estos proyectiles son de
forma puntiaguda, tienen su centro de gravedad en la base y recuerden que el proyectil va a
girar no solamente sobre sí mismo en el sentido sobre su propio eje sino que también la nariz
va atender a bajar produciendo el fenómeno de tumbeo, entonces se agrega el segundo giro
sobre su eje antero posterior el eje anteroposterior va a generar un movimiento de mayor
superficie donde se van a poder generar mayores fragmentos o proyectiles secundarios
(huesos, ropa, ) en cambio el giro sobre si mismo genera la cavitación que es el
desplazamiento en forma periférica desde el sector desde donde pasa el proyectil (cavidad
permanente) hacia la periferia ( cavidad transitoria).

ORIFICIOS DE ENTRADA Y SALIDA

Cuando se evalúa a un herido victima de trauma por arma de fuego, debemos evaluar los
orificios de entrada y de salida.

El orificio de entrada tiende a ser puntiforme, los bordes están dirigidos hacia dentro de la
herida y con abrasiones hacia los bordes debido al carácter rotatorio de los proyectiles,
además dependiendo directamente de la distancia se agregan otros elementos, el ejemplo es
un arma al ser disparada a corta distancia como produce fuego, gases y partículas de pólvora
va a provocar distintos tipos de lesiones. Un arma disparada pegada al cuerpo o a boja de
jarro en la herida encontrará crepitación por los gases, quemaduras en la entrada y trayecto
inicial de la herida junto a rastros de partículas de pólvora dentro del trayecto. Si es disparada
a menos de 7 cm tendremos quemaduras de piel, de entre 5 y 15 cm tendremos los tatuajes y
dentro de los 25 cm tendremos partículas de no más de 1,2 mm con quemaduras aisladas.
138
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Las heridas de salida son generalmente con los bordes evertidos, estrellados y mas grandes.

EFECTOS REGIONALES DEL TRAUMA PENETRANTE

Cabeza: Luego de penetrar el cráneo la energía de proyectil se distribuye en un espacio muy


reducido y por ende confinado.

Las partículas del proyectil son arrojadas dentro del cráneo y el cerebro no va a poder
expandir por estar dentro del mismo, por lo tanto va a sufrir una compresión además del daño
que ya ha producido el proyectil. Cuando la energía producida por el proyectil el calibre de alta
velocidad, (7.62- .556-50) se puede producir el estallido del cráneo solamente por la
transferencia de energía. Muchas veces en armas de pequeños calibres (22 o 25) el cráneo
es perforado y el proyectil va rebotando dentro del mismo y no sale por no tener fuerza; pero
provoca un daño mayor por los múltiples rebotes

Tórax: El tórax va a depender de las lesiones o sistema afectados, por supuesto a mayor
calibre mayor lesión, a mayor compromiso óseo, mayor lesión. Los sistemas son el pulmonar,
cardiovascular, el gastrointestinal y el neurológico.

Sistema pulmonar: Los pulmones son menos densos que la sangre por tanto los traumas
penetrantes originan menos daño al pulmón que otros órganos, En general las lesiones a los
pulmones pueden ser insignificantes, la complicación mas frecuente es el hemo y neumotórax

Vascular: Puede traer lesiones o de ninguna importancia (vasos muy pequeños) o pacientes
que mueren en pocos minutos, donde son afectados grandes vasos como son aorta y cava El
corazón sufre una elongación al ser atravesado por el proyectil y luego se contrae dejando un
pequeño orificio.

Muchas veces el grosor del músculo controla los orificios de baja energía ( calibre 22 y 25) lo
que evitaría una inmediata exanguinación del paciente. Recuerde un cuchillo en área cardíaca
solamente será retirado dentro del quirófano, en el pre hospitalario deberá ser inmovilizado.

Tracto Gastrointestinal:
139
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Abdomen: El abdomen está dentro de lo que caracterizamos como la de “caja de pandora”, ya
que el abdomen posee estructuras

Con características típicas como estructuras llenas de aire, solidas y óseas. Una penetración
con un proyectil de baja energía originara un daño de solamente del 30% de los traumatismos
penetrantes. Las penetraciones por arma de fuego van a requerir reparación quirúrgica en un
80 o 90 %.

LESIONES EN EXTREMIDADES

Los traumas penetrantes en las extremidades pueden incluir lesiones en huesos, músculos,
vasos o nervios.

Cuando los huesos son lesionados los fragmentos óseos se transforman en misiles
lesionando a todos los tejidos circundantes.

Los músculos sufren generalmente cavitación por el paso del proyectil y los vasos pueden
producir sangrados importantes al ser lacerados o seccionados por los proyectiles. Por otro
lado pueden existir daño neurológico por lesión directa ó indirecta de los nervios.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vulnerabilidad

La Vulnerabilidad se define como, el nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a
perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida)
140
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también correspondencia con el grado de
dificultad para recuperarse después de tal catástrofe (Pérez de Armiño, 1999:11).

Añadiendo algunos elementos más a esa idea básica, Chambers (1989:1) la define como “la
exposición a contingencias y tensión, y la dificultad para afrontarlas.

Tipos de vulnerabilidad

Vulnerabilidad natural: los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y


sociales para poder desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos
países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a
condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas.

Vulnerabilidad física: se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico,


condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor
riesgo (condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos
humanos en zonas de riesgo)

Vulnerabilidad económica: Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los niveles
nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es
decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de los sectores más
deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad
de acceso a los servicios de educación, salud, ocio)

Vulnerabilidad social: Se produce un grado deficiente de organización y cohesión interna de la


sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones
de desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil, servicios básicos,
que permitan la recuperación de los daños ocurridos)

Vulnerabilidad política: concentración de la toma de decisiones, centralismo en la


organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales
y comunitarios, lo que impide afrontar los problemas. (autonomía en el poder de decisión y de
solucionar problemas)
141
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Vulnerabilidad técnica: Se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e
infraestructura básica utilizadas en áreas de riesgo (incapacidad de control y manejo de las
tecnologías frente a los riegos)

Vulnerabilidad ideológica: Alude a la forma y concepción del mundo y el medio ambiente


donde se habita y con el cual se relaciona y la posibilidad de enfrentar los problemas. La
pasividad, fatalismo, presencia de mitos, aumentan la vulnerabilidad de la población

Vulnerabilidad educativa: falta de programas educativos que proporcionen información sobre


el medio ambiente, sobre el entorno, los desequilibrios y las formas adecuadas de
comportamiento individual o colectivo en caso de amenaza o de situación de desastre
(conocimiento de las realidades locales y regionales para hacer frente a los problemas)

Vulnerabilidad cultural: refiere a la forma en que los individuos y la sociedad conforman el


conjunto nacional y el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de
estereotipos o en la transmisión de información relacionada con el medio ambiente y los
potenciales o reales desastres (influencia de la personalidad de los habitantes que se
identifican con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación
frente a los riesgos)

Vulnerabilidad ecológica: relacionada a la convivencia con el medio ambiente, sin la


dominación por destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los efectos directos o
indirectos de la acción humana, y por otra, altos riesgos para las comunidades que los
explotan o habitan.

Vulnerabilidad institucional: obsolescencia y la rigidez de las instituciones, en las cuales la


burocracia, la prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden
respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existente y demoran el tratamiento de los riesgos
o sus efectos.

La vulnerabilidad tiene por tanto dos partes:

-Una parte externa, de los riesgos, convulsiones y presión a la cual está sujeto un individuo o
familia.

-Una parte interna, que es la indefensión, esto es, una falta de medios para afrontar la
situación sin pérdidas perjudiciales.”
142
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
La vulnerabilidad contempla así tres tipos de riesgos:

-El riesgo de exposición a las crisis o convulsiones.

-El riesgo de una falta de capacidad para afrontarlas.

-El riesgo de sufrir consecuencias graves a causa de ellas, así como de una recuperación
lenta o limitada (Bohle et al., 1994:38).

El reverso de la vulnerabilidad es la seguridad (seguridad del sistema de sustento,


seguridad alimentaria, seguridad medioambiental).

También podemos considerar como la otra cara de la vulnerabilidad a las capacidades de las
personas, esto es, los recursos y aptitudes que les permiten afrontar y mejorar su vida diaria,
así como también encarar los procesos de desastre y la posterior rehabilitación. Un
instrumento sencillo y útil para poder analizar esta realidad dual es el análisis de capacidades
y vulnerabilidades, elaborado por Anderson y Woodrow (1989:9-25), que permite estudiar
unas y otras en los planos físico-material, social y sicológico.

La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos


vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y
condicionantes personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su
propio tipo de vulnerabilidad. Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de
catástrofe potencial, pero poco a otra, ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y
pone a prueba aspectos diferentes.

También es importante matizar que la vulnerabilidad de una familia no es lo mismo que sus
necesidades: éstas tienen un carácter inmediato, mientras que aquélla viene marcada
también por factores de más largo plazo, muchos de ellos estructurales. En este sentido, la
ayuda de emergencia tradicional frecuentemente se limita a satisfacer las necesidades
básicas para la supervivencia, pero apenas incide en los factores que causan la
vulnerabilidad. Sin embargo, toda intervención que aspire no sólo al alivio puntual sino a
sentar bases de desarrollo futuro debe orientarse a no sólo a satisfacer necesidades sino a
reducir la vulnerabilidad.

1) Origen y evolución

El concepto de vulnerabilidad ha penetrado con fuerza desde hace unos años en las ciencias
sociales y, en particular, en el campo de los estudios sobre el desarrollo. Ha realizado así una
143
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
importante contribución a una mejor y más amplia comprensión de la situación de los sectores
sociales desfavorecidos y de los motivos de ésta. Se ha convertido en un fértil instrumento de
estudio de la realidad social, de disección de sus causas profundas, de análisis
multidimensional que atiende no sólo a lo económico, como puede hacer la pobreza (al menos
en un visión clásica), sino también a los vínculos sociales, el peso político, el entorno físico y
medioambiental o las relaciones de género, entre otros factores. Como dice Bohle (1993:17),
mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos económicos absolutos, “la
vulnerabilidad es un concepto relacional y social”, que depende de las contradicciones y
conflictos sociales.

Por tanto, es un concepto esencial para poder diseñar y orientar adecuadamente las políticas
públicas en materia de desarrollo socioeconómico, así como las intervenciones de acción
humanitaria [debates recientes, fundamentos jurídicos, etc.] o de cooperación para el
desarrollo.

La pujanza del concepto de vulnerabilidad se debe a una evolución teórica habida desde los
años 70 en la comprensión de los desastres, incluidas las hambrunas, y de los problemas del
desarrollo. Convencionalmente, los desastres se han interpretado (y algunos siguen
haciéndolo así) como eventos excepcionales, inesperados, consecuencia directa de factores
naturales (meteorológicos, medioambientales o demográficos), y sin relación causal con los
procesos sociales, con la vida diaria. Ese enfoque natural se ha complementado además con
otras explicaciones centradas en una supuesta mala gestión de los recursos naturales por
parte de las víctimas (sobrecultivo, sobrepastoreo, tala abusiva del bosque), debido a su
ignorancia o a un comportamiento irracional.

Sin embargo, desde los años 70 y, sobre todo, los 80, frente a dicho enfoque natural
comienza a desarrollarse otro de orientación social. Esta visión, aunque no niega la
importancia de las catástrofes naturales como activadores de los desastres, pone más el
acento en el estudio de las estructuras y procesos socioeconómicos de desigualdad y pobreza
como causantes de la vulnerabilidad, entendido como el caldo de cultivo que posibilita los
desastres. Los desastres son vistos así como consecuencia de las condiciones de la vida
cotidiana, no como fenómenos al margen de ésta; como resultado de determinado modelo de
desarrollo, más que como la ausencia o la interrupción de éste.
144
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El enfoque de la vulnerabilidad se gestó al calor de varias contribuciones, entre ellas las
siguientes:

a) En primer lugar, la interpretación que los autores de la teoría de la dependencia, durante


los años 60 y 70, hicieron de los problemas del subdesarrollo en el tercer mundo, como fruto
de las estructuras socioeconómicas fuertemente desiguales que se derivan de sus relaciones
de dependencia y explotación respecto al Norte (ver centro-periferia).

b) En segundo lugar, la reflexión teórica respecto a varios desastres habidos en los años 70,
como las hambrunas del Sahel o el terremoto de Guatemala en 1976.

c) En tercer lugar, la teoría de las titularidades al alimento de Amartya Sen, publicada en


1981, que explica las hambrunas como consecuencia no de una falta de alimentos provocada
por una catástrofe o por el exceso de población, sino como una pérdida del acceso a los
mismos por parte de las familias con menos recursos económicos. De esta forma, el trabajo
de Sen realizó una aportación decisiva a la conformación del concepto de vulnerabilidad, al
articular un análisis basado en las desigualdades sociales y la pobreza, y en las dificultades
específicas que en función de ellas tiene cada familia y persona en su acceso a los recursos.
En cualquier caso, el enfoque de Sen se centró en el poder adquisitivo de las familias,
soslayando otros aspectos no económicos hoy considerados indisolublemente vinculados a la
vulnerabilidad (poder político, relaciones intrafamiliares, estrategias de afrontamiento de la
crisis, redes sociales de ayuda mutua, economía de la guerra, etc.).

Así, el concepto de vulnerabilidad surge de una doble evolución teórica, ampliamente


asumida. Primera, la que ha llevado de las explicaciones fisico-naturales de los desastres a
las socioeconómicas, centradas en el desigual acceso a los recursos debido a las estructuras
y procesos exitentes, y que por tanto exige un análisis diferenciado de cada sector social,
familia y persona. Y, segunda, como consecuencia de lo anterior, y al igual que ha ocurrido en
otras parcelas de las ciencias sociales, el paso de un enfoque “macro” a otro “micro”; es decir,
para estudiar la vulnerabilidad se toma como objeto de análisis a cada individuo (y por
extensión a sus familias y comunidades), valorando sus circunstancias específicas,
percepciones subjetivas, bagaje cultural, control de las redes sociales y capacidad de decisión
y actuación. Algunas contribuciones decisivas en esta dirección han provenido de la
antropología y de los estudios feministas sobre el género.

2) Vulnerabilidad y desastres
145
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Una contribución esencial del concepto de vulnerabilidad consiste en que nos ayuda a
comprender las crisis humanitarias no como fenómenos puntuales, espontáneos e inevitables,
sino como el resultado de causas estructurales y procesos de largo y medio plazo, muchos de
ellos modificables por la acción humana.

En efecto, el grado de vulnerabilidad de un grupo humano es el principal determinante de que


una catástrofe natural (sequía, inundación, huracán) o humana (guerra) pueda activar un
desastre, esto es, un proceso de desestructuración y convulsión socioeconómica, con graves
secuelas humanas y materiales (hambruna, miseria, epidemias, éxodo, etc.).

En otras palabras, la vulnerabilidad es el contexto propiciatorio, el caldo de cultivo en el que el


“virus” de la catástrofe puede desencadenar la “enfermedad” del desastre en aquel cuerpo
que carezca de capacidades de resistencia suficientes, capacidades que permiten la
implementación de diferentes estrategias de afrontamiento familiares de la crisis. De esta
forma, la vulnerabilidad constituye el punto de partida sobre el que se puede desencadenar un
proceso de desastre, que se podría representar con la siguiente ecuación:

Los desastres son fruto de la combinación de los tres factores. La profundidad y amplitud del
desastre depende, por supuesto, de la intensidad y la duración de la catástrofe; pero más
determinante aún es el nivel de la vulnerabilidad preexistente. De hecho, un grupo muy
vulnerable puede verse muy afectado por una catástrofe de escaso relieve, mientras que otro
grupo poco vulnerable puede salir indemne de una catástrofe más seria. De este modo, las
catástrofes rara vez se traducen en un desastre allí donde la población es poco vulnerable
(caso de los países ricos). Sobreviene el desastre allí donde existe un número significativo de
familias vulnerables que se ven severamente golpeadas por la catástrofe.

3) Dimensión dinámica en el tiempo

Otro aspecto esencial consiste en que la vulnerabilidad no es estática, sino dinámica en el


tiempo, esto es, puede aumentar o disminuir. Resulta por tanto imprescindible que su análisis
contemple la dimensión temporal. En primer lugar, aunque la catástrofe sea repentina, la
gestación de la vulnerabilidad ha podido ser fruto de un largo proceso histórico (como algunas
secuelas del colonialismo), si bien otras causas pueden encontrarse en procesos y
circunstancias más inmediatas (como una crisis económica). Por tanto, la vulnerabilidad
integra elementos del pasado y del presente.

Además, hay que tener en cuenta que cada uno de los aspectos que configuran la
vulnerabilidad puede tener un ritmo de tiempo diferente para acrecentarse o modificarse ante
146
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
una catástrofe, o para reducirse después de ella. Por ejemplo, las relaciones de clase o de
género son bastante estables y se verán trastocadas sólo lentamente, mientras que el nivel de
ingresos o el estado sanitario puede variar rápidamente.

La vulnerabilidad puede incrementarse bien de forma prolongada o bien con rapidez en


función de que haya sobrevenido un tipo u otro de catástrofe. Hay catástrofes de gestación
lenta (las sequías frecuentemente duran dos o tres años), y otras de aparición repentina
(terremotos, huracanes).

Por otro lado, el factor estacional es determinante para la vulnerabilidad de las personas en
las sociedades rurales tradicionales. Las estaciones del ciclo agrícola tienen una gran
incidencia en el nivel del consumo alimentario, del ahorro familiar y del estado nutricional y
sanitario. La vulnerabilidad es más acusada en los meses anteriores a la cosecha, por cuanto
las reservas que quedan en los graneros son ya escasas o inexistentes, la consiguiente
menor oferta en el mercado eleva los precios de los alimentos (dificultando que los pobres
puedan adquirirlos), las familias tienen que reducir su consumo de comida, y los cuerpos peor
alimentados son más susceptibles de sucumbir a las epidemias (ver seguridad alimentaria).
Por tanto, una posible catástrofe tendría secuelas mucho más funestas si se produjera en
esos meses previos a la cosecha, escasos en recursos y resistencia, que en los posteriores a
ella, de relativa abundancia. Toda intervención de ayuda debería tener muy en cuenta estas
circunstancias.
147
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

El carácter temporal, progresivo y acumulativo de la vulnerabilidad puede apreciarse, por


ejemplo, en la Figura 1, referida al desarrollo de las hambrunas.

Evolución de la vulnerabilidad durante una crisis alimentaria

Fuente: Bohle et al. (1993:23)

La existencia inicial de un determinado nivel de vulnerabilidad de base, esto es, la situación


habitual que, con oscilaciones estacionales, para algunos sectores se traduce en pobreza y
malnutrición endémicas. Cuando irrumpen determinados acontecimientos críticos (catástrofes
naturales, crisis económica, conflictos, etc.), se registra un incremento de la vulnerabilidad de
los sectores afectados, que desestabiliza el sistema alimentario (esto es, la producción,
comercialización y reservas de alimentos). Es decir, actúan como detonantes del proceso de
gestación de la hambruna (crisis alimentaria coyuntural y aguda, a diferencia del hambre
endémica anterior), cuya gravedad aumenta conforme crece la vulnerabilidad con el tiempo.
Sin embargo, simultáneamente pueden existir también determinadas tendencias
contrarrestantes de la vulnerabilidad, como son las estrategias de afrontamiento, la ayuda de
mitigación o la acción humanitaria. Estos mecanismos pueden mitigar e incluso frenar el
proceso de crisis, sobre todo si actúan en las fases iniciales; pero si fracasan o se agotan, es
148
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
probable que se acabe por producir el desastre (en este caso la hambruna). Tal desenlace
llega con frecuencia bastante tiempo después (a veces dos o tres años más tarde) de haberse
producido la catástrofe natural que activó la crisis, como resultado de dicho proceso de
acumulación de vulnerabilidad.

Una vez pasado el punto álgido de la crisis se inicia un período de recuperación (o


rehabilitación), que representa la superación de las manifestaciones más graves del desastre
pero que, sin embargo, no supone una vuelta a la situación anterior. La nueva vulnerabilidad
de base después de un desastre es mayor que la inicial debido a las secuelas dejadas por el
proceso: empobrecimiento, desposesión de los bienes productivos, deterioro nutricional,
debilitamiento físico, fragmentación comunitaria, etc. De este modo, la sucesión de crisis
consecutivas supone una acumulación progresiva de vulnerabilidad y una menor capacidad
de resistencia a otras que puedan acontecer en el futuro. Algunos grupos humanos, por
ejemplo en zonas áridas del Sahel, se encuentran encerrados en ese círculo vicioso que les
lleva de crisis en crisis.

Como hemos dicho, la vulnerabilidad puede aumentar, pero también puede disminuir. Según
señala Swift (1989:9 y ss.), cuando en las épocas de bonanza las familias obtienen unos
ingresos superiores a los que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas, los
excedentes se convierten en una serie de bienes o activos a los que se puede recurrir en los
períodos de vacas flacas. Estos bienes, tanto tangibles como intangibles, los clasifica en tres
grupos: a) Reservas en especie (cereales, ganado, joyas, tierra) o en metálico. c) Inversiones
materiales para incrementar la capacidad productiva (labores de irrigación o conservación del
suelo, adquisición de herramientas o tecnología), o inversiones no materiales (mejora del nivel
educativo, sanitario o nutricional de la familia). c) Derechos demandables (lo que él denomina
claims), que consisten en derechos que pueden invocarse ante la comunidad, las elites o el
Estado, para obtener ayuda en caso de necesidad, y que son consecuencia de la existencia
de unos vínculos sociales recíprocos de solidaridad, o de un cierto pacto social.

Esta acumulación de reservas, de las que luego se podrá echar mano para afrontar las
épocas difíciles, representa una reducción de la vulnerabilidad. Por el contrario, las crisis
socioeconómicas (como la hambruna) dan lugar a un incremento de la vulnerabilidad, como
consecuencia de la reducción del poder adquisitivo (disminución de los ingresos al caer la
producción agrícola o aumentar el desempleo; incremento de los precios de los alimentos),
del agotamiento de las reservas acumuladas (venta de bienes personales e incluso
149
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
productivos, como el ganado o incluso las tierras), de la sobreexplotación del medio ambiente,
del debilitamiento corporal, etc.

A la hora de llevar a cabo intervenciones de ayuda a una comunidad, es necesario tener en


cuenta si se encuentra en un proceso de incremento o de disminución de la vulnerabilidad, así
como estimar cuál es el nivel de su vulnerabilidad, esto es, la gravedad de la situación. Según
cuál sea el nivel de vulnerabilidad, será preciso priorizar un tipo u otro de intervención: en
contextos de vulnerabilidad moderada, sin peligro de desestructuración, será necesario
priorizar las intervenciones de desarrollo a largo plazo, sin perjuicio de que algunos colectivos
requieran también ayuda para la supervivencia inmediata; por el contrario, en situaciones de
vulnerabilidad extrema, hay que centrar más esfuerzos en la ayuda de emergencia a corto
plazo, sin perjuicio de complementarla con actividades de desarrollo (ver figura nº 1 y 2 en la
entrada estrategias de afrontamiento).

4) Componentes de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad es un concepto complejo que abarca diferentes componentes, los cuales se


manifiestan de forma diferente en cada persona. Siguiendo a autores como Chambers (1989),
Cannon (1994), y Blaikie et al. (1994), vamos a ver que tales componentes integran las dos
dimensiones con que cuenta la vulnerabilidad: el riesgo y la falta de capacidades. El primero
de los factores que explicaremos, la exposición física a las catástrofes, lo que hace es generar
riesgo a verse afectado por éstas, es decir, inseguridad. Todos los demás factores implican
una falta de capacidades que dificulta el acceso a los recursos, los servicios públicos o la
ayuda.

A) Exposición física al riesgo de catástrofe

El riesgo a verse atrapado como víctima de una catástrofe depende, por ejemplo, de cuál sea
la zona de residencia (zonas propensas a la sequía, laderas de montañas con riesgo de
avenidas de agua o corrimientos de tierras, etc.), las condiciones medioambientales del lugar
(la degradación del suelo o la deforestación pueden reducir los ingresos rurales), sus
características climáticas, la calidad de construcción de las casas, etc.

Normalmente, los sectores más desfavorecidos son los que se ven abocados a una mayor
exposición al riesgo. Así, por ejemplo, en la llanura del Ganges, al norte de la India, las castas
pobres y los intocables viven sobre todo en los suburbios, situados en zonas bajas propensas
a las inundaciones. En muchos países, algunos de los grupos más expuestos lo son tras
haber sido desplazados a tierras marginales por la presión política y económica, la
150
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
colonización o la implementación de proyectos de desarrollo (agricultura comercial, grandes
presas, etc.)

B) Falta de capacidades y de acceso a los recursos

B1) Pobreza

La pobreza es un componente muy importante de la vulnerabilidad, pero no el único, por lo


que es errónea la identificación directa que con frecuencia se hace entre ambas. Se trata de
dimensiones diferentes, aunque la pobreza venga frecuentemente acompañada del resto de
componentes de la vulnerabilidad. La vulnerabilidad no significa falta o carencia, a diferencia
de la pobreza, que es una medida descriptiva, y mucho menos compleja, de las necesidades
o carencias de las personas. La vulnerabilidad se refiere más bien a la inseguridad y riesgo
que se corre ante una posible catástrofe en particular. De este modo, no tiene que ver sólo
con las condiciones de la gente, sino con las características de las posibles catástrofes. En
otras palabras, una persona puede tener niveles diferentes de vulnerabilidad según ante qué
catástrofe, pero no puede tener niveles diferentes de pobreza (Blaikie et al., 1994:61).

Al hablar de pobreza nos referimos a la insuficiencia de recursos materiales para satisfacer


las necesidades básicas de la persona o de la familia, que pueden constar tanto de los
ingresos presentes como de las reservas acumuladas en el pasado (en forma de dinero,
alimentos, ganado, tierras, etc.). De este modo, las personas con dinero u otros bienes
materiales suficientes disponen de la capacidad para satisfacer sus necesidades durante las
crisis y de recuperarse tras ellas. En el lado opuesto, las personas más vulnerables viven al
borde de la subsistencia y apenas producen excedentes, por lo que frecuentemente carecen
de ingresos y reservas suficientes con las que afrontar las crisis o el período de
reconstrucción posterior.

B2) Inseguridad del sistema de sustento familiar

El grado de inseguridad ante una posible crisis del sistema de sustento, o medio de vida, de
una familia es otro determinante clave de su vulnerabilidad, independientemente de que
proporcione habitualmente más o menos ingresos. Los sistemas más inseguros son: a) los
más sensibles __al impacto perturbador de una catástrofe, y por tanto menos resistentes a las
mismas; (b) los menos __flexibles, esto es, con menos capacidad para recuperarse tras una
catástrofe; y c) los menos sostenibles o perdurables en el tiempo. De esta forma,
151
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
determinados grupos ocupacionales (caso de los pequeños pastores y los jornaleros
agrícolas), como consecuencia de los riesgos inherentes a su actividad económica, suelen ser
más vulnerables a las crisis que otros, aunque habitualmente sean tan modestos o incluso
más. Otra constatación importante es que un sistema de sustento es más vulnerable en la
medida en que dependa de una o pocas fuentes de ingreso, por lo que un objetivo clave en
los proyectos para recuducir la vulnerabilidad consiste en diversificar tales fuentes, de modo
que la posible pérdida de una pueda compensarse con las otras.

B3) Indefensión personal o falta de capacidades personales

Denominamos indefensión, o desprotección, a la carencia de capacidades con las que poder


afrontar una crisis sin sufrir daños (Pérez de Armiño, 1999:27). Si en el siguiente punto
veremos las sociales, en este caso se trata de la falta de capacidades propias, individuales,
aunque por extensiones también familiares, pues muchos de ellos son compartidos por la
familia. Al margen de la pobreza o falta de recursos económicos, ya vista, podríamos señalar
tres carencias principales:

a) Falta de capacidades físicas y sicológicas:

En el plano físico, las enfermedades y las incapacidades corporales son una fuente
importante de vulnerabilidad tanto para las personas que las padecen como para aquellas
familias en las que éstas representan una alta proporción respecto a los miembros sanos con
capacidad de generar ingresos. La enfermedad reduce la capacidad de trabajo y la obtención
de ingresos (ver salud y desarrollo). En el plano sicológico, lo mismo podemos decir de las
deficiencias y enfermedades mentales. Además, también generan vulnerabilidad
determinadas actitudes sicológicas negativas (el victimismo, el fatalismo, la dependencia de la
ayuda), que debilitan la confianza en uno mismo, la determinación y, en definitiva, la
capacidad de los afectados para hacer frente a la crisis (Anderson y Woodrow, 1989:14).

b) Falta de conocimientos y de cualificaciones técnicas:

A mayor nivel cultural y técnico, menor vulnerabilidad. Los analfabetos, por ejemplo, tienen
menos posibilidades de encontrar empleos alternativos o de conocer e implementar técnicas
más productivas, así como de relacionarse con la administración y beneficiarse todo lo posible
de los servicios públicos y la ayuda exterior.

c) Falta de capital social:


152
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
El capital social consiste en determinados recursos del individuo, derivados de sus relaciones
sociales, y que tienen cierta persistencia en el tiempo, como las redes sociales, las normas
sociales y los vínculos de confianza y obligaciones recíprocas. Estos recursos son utilizados
por las personas como instrumentos con los que incrementar su capacidad de acción y
satisfacer sus objetivos o necesidades (obtener un empleo, recibir ayuda, etc.) al tiempo que
facilitan la cooperación entre aquéllas en beneficio mutuo. En consecuencia, resulta un factor
decisivo para la capacidad de familias e individuos de afrontar los desastres y también de
recuperarse tras ellos. Diversos factores pueden provocar un bajo capital social, como la falta
de una familia que dé protección, la marginación respecto a la comunidad, la erosión de los
mecanismos tradicionales de solidaridad de la economía moral, o la falta de tejido asociativo.

d) Dificultad para ejecutar estrategias de afrontamiento:

Ciertas estrategias familiares ayudan a resistir ante una catástrofe y a recuperarse tras ella,
garantizando la supervivencia y, en la medida de lo posible, preservando los medios
productivos. Sin embargo, su implementación puede verse dificultada por factores ya
mencionados (debilidad física, carencia de medios materiales, falta de contactos y apoyo
social), así como también a otros como las dificultades de movilidad física (habituales en las
guerras) o de acceso al transporte, la escasez de tiempo (por ejemplo en el caso de madres
cabeza de familia), o a la falta de derechos de acceso a los bienes comunitarios (bosque,
zonas de caza y pesca, pastos), etc.

4) Indefensión o desprotección social

Se referiere a la falta de mecanismos de protección del individuo o de la familia por parte bien
de la comunidad o bien del Estado. Es decir:

a) Falta de protección por parte de la comunidad:

La protección comunitaria hacia los desfavorecidos ha sido y es de gran importancia en los


países pobres, en los que por el contrario es muy débil la protección pública estatal. Tal
protección por la comunidad depende de su grado de vertebración social, esto es, de la
existencia de organización social (formal e informal), de normas (que regulen los vínculos,
derechos y obligaciones recíprocos) y de liderazgos (con líderes respetados y capaces de
movilizar a la comunidad). Pero esta protección se ha visto debilitado en muchos contextos,
debido a procesos como la erosión de la denominada economía moral (un sistema
precapitalista de solidaridad orientado al bienestar colectivo más que al lucro individual), la
153
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
alteración de la estructura familiar (debilitamiento de la parentela o familia extendida a favor
de una familia nuclear), o la desvertebración social que provocan los conflictos civiles.

b) Falta de protección por parte del Estado:

Para la reducción de la vulnerabilidad es esencial la acción pública, es decir, políticas


estatales en campos como la lucha contra la pobreza, la provisión de servicios básicos, el
reparto de ayuda, así como la preparación, prevención[Prevención de conflictos, Prevención
de desastres] y mitigación de desastres.

Sin embargo, la mayoría de los gobiernos de países pobres prestan una insuficiente atención
a la protección de los más vulnerables. Esto se debe en parte a su escasez de recursos
materiales y técnicos. Pero también responde al hecho de que, dado que las políticas
gubernamentales son el resultado de una lucha de intereses en competencia, tienden a
favorecer a los sectores con mayor capacidad de influencia y a olvidar a los que tienen poca y
no representan una clientela política relevante (De Janvry y Subramanian, 1993:16), como los
indígenas, los inmigrantes o, de forma más genérica, los campesinos pobres (ver sesgo
urbano). En otras palabras, la vulnerabilidad tiene también una dimensión política: a los
vulnerables les falta el acceso a los recursos económicos, pero también el poder político
necesario para obtener el mismo (Walker, 1989:30-31).

Por otro lado, en muchas ocasiones más que de falta de protección hay que hablar de
políticas directamente causantes de vulnerabilidad, como las que dan lugar a la exclusión
social, la persecución de minorías, las violaciones masivas de los derechos humanos y las
migraciones forzosas.

Componentes de la vulnerabilidad

Causas generadoras de la vulnerabilidad

En el punto anterior hemos enumerado los componentes en que se puede desglosar el


concepto de vulnerabilidad. Por su parte, las causas de la vulnerabilidad y de sus
componentes responden a una combinación de múltiples factores geográficos, económicos,
sociales, políticos y personales, que condicionan tanto la exposición al riesgo como la
disponibilidad de capacidades de cada familia e individuo en un contexto dado.

En definitiva, la vulnerabilidad de cada persona es el resultado de una multitud de causas que


se pueden agrupar en tres categorías o niveles superpuestos: las causas raíces o
estructurales, los procesos de crisis a medio o corto plazo, y los determinantes pesonales.
154
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
Así, cabe hablar de una cadena explicativa que va de lo “macro” y estructural a lo “micro”,
desde las relaciones sociales globales hasta las condiciones específicas de cada individuo.
Este modelo causal puede verse en la figura “Estructura causal del desastre”, en la entrada
desastre. Veamos a continuación dichos niveles:

a) Las causas raíces o subyacentes son factores consolidados y estables en el tiempo (que
deben analizarse con perspectiva histórica), enraizados en las estructuras sociales,
económicas y políticas. Entre ellos destacan: los límites y las posibilidades que impone la
base material existente (recursos naturales y condiciones medioambientales); la estructura
socioeconómica tanto local como internacional (relaciones Norte-Sur), por cuanto deteminan
las relaciones de producción y poder; y los sistemas ideológicos y políticos que articulan la
sociedad (pautas de propiedad, mecanismos de ayuda, relaciones de género, etc.).

b) Ese conjunto de factores constituye el marco o base sobre la que se desarrolla el segundo
nivel de causas, consistente en diversos procesos y dinámicas de vulnerabilidad, de carácter
más coyuntural o próximo en el tiempo, que propician el incremento de formas específicas de
inseguridad en un momento y lugar concretos. Entre otros se podría destacar el deterioro del
medio ambiente (que reduce la producción y los ingresos); el rápido crecimiento económico; la
crisis de la deuda externa; el impacto de la globalización económica sobre los países pobres;
los programas de ajuste estructural y la consiguiente reducción de los presupuestos para
servicios básicos; la existencia de regímenes autoritarios; o la feminización de la pobreza.

c) Los determinantes personales: Las diferentes causas de la vulnerabilidad que hemos visto
afectan de forma diferente a cada individuo, ya que éste dispone de cierto margen de decisión
y actuación, y que cada cual tiene unos determinantes personales específicos, que
condicionan su acceso a los recursos y su nivel de exposición al riesgo. Entre tales
determinantes personales podríamos destacar los siguientes:

– La clase social y la actividad económica: que determina la posición socioeconómica del


individuo, y por tanto sus recursos y capacidad de influencia.

– El género: en casi todas las sociedades y circunstancias las mujeres se ven discriminadas
en los planos económico, político y social.

– La edad: niños y ancianos son fisiológicamente débiles (poco resistentes al frío y al calor,
propensos a las enfermedades), tienen menor capacidad mental y de movimientos, y
dependen del cuidado que se les proporcione.
155
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
– El estado sanitario y nutricional: los malnutridos, enfermos y discapacitados tienen menos
capacidad para trabajar y generar ingresos, así como para afrontar los impactos de los
desastres (epidemias, reducción del consumo alimentario, migraciones forzosas).

– El nivel educativo y de conocimientos técnicos: los individuos con un menor nivel tienen
menos capacidad de obtener ingresos, de encontrar medios alternativos de vida, o de
defender sus derechos ante el Estado.

– La etnia y la religión: elementos definitorios de la identidad de los grupos, origen frecuente


tanto de privilegio como de discriminación social, política y económica.

– El lugar de residencia: que condiciona el riesgo de verse golpeado por catástrofes naturales
y conflictos, así como el acceso posible a los recursos naturales y a los servicios públicos.

– El estatus jurídico: la ciudadanía de un Estado o el estatuto de refugiado proporciona unos


derechos legales, del que carecen los inmigrantes en otro país, así como los desplazados
internos perseguidos en el suyo propio.

– La voluntad y capacidad de decisión del individuo: el impacto de todos los factores citados
(estructurales, procesos, condiciones personales), que le vienen dados al individuo, pueden
ser modificados en parte por la propia capacidad de éste, mayor o menor según las
circunstancias, para decidir y tomar o no determinadas actuaciones (vender sus bienes,
emigrar, asociarse, etc.).

Conclusión

Diversos rasgos de los comentados pueden confluir en una misma persona. Así, una mujer
anciana, pobre, sola, enferma y perteneciente a una minoría marginada, presenta un perfil
altamente vulnerable.

En conjunto, las personas más vulnerables son aquellas que, debido a factores estructurales
de largo plazo, a procesos de corto plazo generadores de crisis o tensiones, y a sus propios
determinantes personales, tienen: su residencia en lugares con una alta exposición física a las
catástrofes; un acceso a los bienes básicos escaso e inseguro (bienes productivos e ingresos
reducidos, sistema de sustento inseguro, derechos limitados); unos escasos recursos
personales (salud, educación), materiales (reservas, ahorros) y sociales (capital social, redes,
información) para hacer frente a la catástrofe; y un escaso peso político, insuficiente para
incentivar la necesaria protección por parte del Estado. Todas estas condiciones les hacen
156
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes
menos capaces de afrontar los desastres sin riesgo para sus sistemas de sustento o sus
vidas, y de recuperarse tras ellos.

El enfoque de la vulnerabilidad se ha expandido dada su gran utilidad. Primero, permite un


análisis rico y complejo de la situación de las personas y familias, teniendo en cuenta no sólo
su pobreza, sino otras dimensiones políticas, sociales y sicológicas; y observando no sólo las
necesidades puntuales, sino los factores estructurales causantes. De esta forma, posibilita
actuaciones que se centren en los más vulnerables y que se ajusten específicamente a las
causas particulares de su vulnerabilidad, para lo cual resulta muy útil la elaboración de mapas
de vulnerabilidad donde se identifique quiénes son, por qué y dónde están (ver preparación
ante desastres). Segundo, el estudio de la vulnerabilidad, como categoría dinámica,
proporciona un análisis de la evolución temporal de los procesos sociales, una película en vez
de un solo fotograma. Esto es esencial para poder evaluar la gravedad y perspectivas de la
situación, y para poder actuar a tiempo. Tercero, hablar de vulnerabilidades implica tener en
cuenta su reverso, esto es, que las personas cuentan también con capacidades propias, que
hay que tomar como punto de partida.

En definitiva, todo tipo de intervención, sea de desarrollo, mitigación, emergencia o


rehabilitación, debería orientarse a dos objetivos comunes: reducir la vulnerabilidad y reforzar
las capacidades de las personas, familias y comunidades. Este doble principio es el eje que
permite articular una adecuada complementariedad de todas esas formas de trabajo, esto es,
la denominada vinculación emergencia-desarrollo, de forma que la ayuda no sea meramente
paliativa y tenga un impacto también a largo plazo.

Dado que la vulnerabilidad presenta tantas dimensiones, su medición de su nivel no es fácil.


Sin embargo, un buen indicador de éste lo proporcionan las estrategias de afrontamiento
familiares frente a las crisis, dado que existe una correspondencia temporal entre el grado de
vulnerabilidad que sufre una familia o comunidad y las estrategias que llevan a cabo en ese
momento: desde las fáciles de asumir, cuando la vulnerabilidad es ligera, hasta las más
costosas, cuando la vulnerabilidad es extrema. De este modo, el análisis de las estrategias y
de su evolución cronológica nos ayuda a determinar cuál es el grado de vulnerabilidad de
quienes las llevan a cabo. Por ello, su estudio se ha incorporado a algunos sistemas de alerta
temprana, dedicados a recoger y estimar datos con objeto de prever los incrementos de
vulnerabilidad y la gestación de desastres como, sobre todo, las hambrunas.
157
Módulo de Enfermería en Emergencias y Catástrofes

Que debes saber de la unidad Nº4

1-¿Qué es la cinemática?
2-¿Qué tipo de injurias se producen en el traumatismo cerrado?
3-¿Cuántos impactos tienen un accidente de vehículos?
4-¿Qué tipo de lesiones se producen?
5-¿Cuál es la función del cinturón de seguridad?
6- ¿Que es la vulnerabilidad?
7-¿Tipos de vulnerabilidad?
8-¿Las partes que componen la vulnerabilidad?
9-¿Por qué se llama a la vulnerabilidad como relación relativa?
10-¿Cuáles son los grupos vulnerables?

También podría gustarte