Está en la página 1de 15

Modelo de intervención: Pilares para fortalecer el entorno de la salud mental juvenil

Jesús David Flores Fraga1

Resumen

En el marco de la pandemia por Covid 19, se desarrolló un proyecto de intervención social

conjuntamente con jóvenes teniendo como propósito fortalecer su salud mental, utilizando

una metodología de intervención híbrida apoyada en los saberes obtenidos durante el

Programa de Posgrado de la Maestría en Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de

Baja California. La propuesta es resultado de un ejercicio diagnóstico a través de una serie

de estrategias participativas, uno de los principales logros fue la construcción de un modelo

basado en tres pilares para el fortalecimiento de la salud mental, mismo que puede ser

replicado en el campo de la intervención juvenil: a)atención a la comunicación intrafamiliar,

b) la incorporación de los jóvenes a la vida productiva de calidad y c) el acceso a espacios

seguros para el disfrute de su vida y cotidianidad.

Palabras Claves :

Juventud; salud mental; presiones sociales; depresión; cuidado de sí

Introducción

Este capítulo se deriva de un proyecto mas amplio, el cual se llevó a cabo en paralelo al inicio

y desarrollo de la Pandemia por COVID 19; donde la salud mental ya era uno de los

principales problemas del siglo pasado y con este acontecimiento se convertió posiblemente

en el tema más grave del siglo XXI, un daño colateral de las medidas de contingencia. Gran

1Egresado del Programa de Maestría en Proyectos Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma de Baja California
parte de la población padece de las enfermedades de la modernidad, tales como estrés,

ansiedad y depresión, mismas que se han posicionado como factores número uno de

discapacidad en el mundo y que el confinamiento exacerbó. Especialmente a la población

objetivo del proyecto, los jóvenes que forman parte de un equipo de futbol “La Institución”,

el cual a su vez forma parte de la Fundación Hoy por Mi A.C.

Para la elaboración del trabajo en todas sus fases (investigación, diagnóstico, programación,

intervención y evaluación) en el cual se basa, se fundamentó en una metodología híbrida,

construída a lo largo de los cuatro semestres, retomando y ensayando, los conocimientos

incorporados en cada una de las materias cursadas en el posgrado de maestría.

Para atender los factores sociales que llevan a los jóvenes a padecer las enfermedades de la

modernidad y la construcción de estratégias para el fortalecimiento de la salud mental, se

atendieron tres mecanismos de intervención. El primer mecanismo se refiere al primer pilar,

la comunicación efectiva entre los jóvenes y sus familias, como herramienta para disminuir

la violencia intrafamiliar. El segundo pilar, el fomentar el autocuidado en el desarrollo

personal y profesional de los jóvenes, con la finalidad de que logren estabilidad

socioeconómica en sus vidas y finalmente, un tercero pilar que se inscribe en la búsqueda y

uso de espacios seguros donde los jóvenes de la “Institución Hoy por Mi” en la ciudad de

Tijuana puedan acceder de forma gratuita para el goce de sus actividades; estos mecanismos

o pilares pueden ser replicados en diferentes situaciones y contexto.

Este capítulo se divide en cuatro partes, en primer término, el problema práctico y su

fundamentación, en segundo término la metodología y aplicación del diagnóstico, en un

tercer término el plan de intervención y los resultados obtenidos, y finalmente las

conclusiones y propuestas críticas.


Planteamiento del problema práctico y su fundamentación

Los seres humanos están vinculados a la suma de lo social inmersos en su tiempo,

circunstancias, entorno histórico y cultural en el que se desenvuelven. Muchos de estos

vínculos sociales impactan de forma directa en los individuos resultando en una presión con

efectos tanto negativos como positivos para el desarrollo de sí mismos. En el desarrollo de

este proyecto se identificaron los principales factores sociales que ejercen presión sobre un

grupo de jóvenes los cuales integran el equipo de Futbol la Institución en Tijuana B.C. y que

les llevan a la ansiedad, frustración estrés y/o depresión. Intentaremos evidenciar que las

presiones negativas ejercen un sentimiento que deviene en cierta toxicidad que suele afectar

la salud mental y emocional de esta población. En el año 2020, la pandemia de COVID-19

colapsó los servicios de salud mental del 93% de los países del mundo (OMS, 2020). En la

última década, los casos de ansiedad y depresión se incrementaron en casi un 20%, situándose

como causa número uno de discapacidad en el mundo. (OMS, 2017) Esto validando las cifras

de la Organización Mundial de la Salud donde mostraba en el 2015 que el número de personas

depresivas ascendía a más de 322 millones, un 18.4% más que en 2005. (OMS, 2017)

Justificación

Se consideró pertinente y necesario que los jóvenes se detengan a observar su propia realidad

y su propia interpretación de la misma. Este proyecto contribuyó a complementar con

elementos prácticos y de intervención, rutas para el aporte, el análisis y la discusión sobre la

juventud actual. Se identificó la falta de momentos y espacios capaces de generar desde la

mirada juvenil nuevas metodologías participativas y que a su vez proporcionen herramientas

importantes a la construcción de nuevos saberes y contribuyan directamente en la atención


al conocimiento sobre la salud mental desde lo social, mas allá de lo psicológico u otra

disciplina.

Objetivos

Los objetivos de investigación planteados del proyecto de intervención denominado

“Prevención de la depresión en Jóvenes integrantes del equipo de Fútbol “la Institución 2021

en Tijuana B.C.” fueron:

a) Identificar los factores sociales del siglo XXI susceptibles de enfermar de

depresión, ansiedad o frustración a los jóvenes que forman parte de la “Fundación

Hoy por Mi La Institución A.C.”, a partir de su propia mirada e interpretación,

limitando el protagonismo social que tienen sobre sí mismos.

b) Explorar rutas desde la mirada juvenil, que les permitan salir de la exigencia social

“tóxica” que sienten, derivadas de las dinámicas sociales que experimentan y que

terminan por enfermarles en la sociedad del siglo XXI.

Estado del arte, referencial y conceptual

Hoy en día, la modernidad en términos de Bauman (1999) es líquida, debido a la rápidez y

efímero de los fenómenos y cambios sociales a que la juventud está expuesta, lo cual les lleva

a operar en entornos enmarcados en las multitareas, es decir, se les exige una utilización

simultánea de dispositivos, tales como Internet, móviles, escucha de música, visión de

televisión y a veces lectura o conversación personal. Así se está formando un nuevo tipo de

mente humana, con una mayor capacidad de simultaneidad, al tiempo que disminuye su

capacidad de concentración. (Castells, 2019)


La juventud se encuentra en un mundo cada vez más complejo, y globalizado, donde el poder

se articula de distintas formas y que demanda mayores esfuerzos para que sea productivo,

alejándole de la posibilidad que le emancipe por medio del estudio de sí mismo, para elogiar

y aspirar a la libertad, la dignidad y autonomía.

Aunado al despojo de una posible voluntad libre, desde la mirada del Poder, Michel Foucault

(2002) lo explica de mejor manera. En el curso de la edad clásica el cuerpo de los jóvenes

fue descubierto como objeto y blanco de poder, así pues, podría políticamente manipularse,

darle forma, educarle, hacerle que obedezca, que responda, que se vuelva hábil, o que sus

fuerzas se multipliquen si así se desea (Foucault, 2002), al servicio de un poder. Pensar en

un joven como un cuerpo dócil, “puede ser sometido, puede ser utilizado, puede ser

transformado y perfeccionado”. (Foucault, 2002, pág. 125)

En toda sociedad, los cuerpos dóciles quedan prendidos en el interior de poderes muy

ceñidos, que les imponen coacciones, interdicciones u obligaciones, que se van

perfeccionando con el avance de las tecnologías del poder. (Foucault, 2002) ¿Qué se puede

pensar libremente, si nuestros cuerpos jóvenes son deseo de control?

Para Foucault (2002), se controlan sus movimientos, sus gestos, sus actitudes, su rapidez,

como un poder avasallador sobre sus jóvenes cuerpos activos. Lográndose perfeccionar con

dispositivos de control sobre las operaciones de sus cuerpos, garantizando la sujeción

constante de fuerzas (ideologías) que les imponen una relación de docilidad-utilidad,

mediante lo que él llama: disciplina. (Foucault, 2002)

Los procedimientos disciplinarios de los jóvenes han sido variados a lo largo de la historia

de la humanidad. Los dispositivos de control utilizados para tales fines han sido las
Instituciones, siendo algunas de estas, por ejemplo, la iglesia, la escuela, la empresa, el

gobierno y la familia, quienes se han encargado de imponer y reproducir las lógicas de

disciplinamiento encaminadas a dominarlos e incorporarlos a las dinámicas y demandas de

consumo y de mercado.

Estas lógicas instituídas por la modernidad, nos trajeron nuevas consecuencias. La depresión

o el síndrome de desgaste profesional son las enfermedades de esta época. El sujeto

comunmente no puede establecer relaciones con los demás que no sean utilitarias y sufre el

aislamiento. La explotación voluntaria se revela como la manera más eficiente de hacer uso

de la libre competencia. (Han, 2012)

Para Arendt, menciona Han, “la sociedad moderna, como sociedad de trabajo, aniquila toda

posibilidad de acción, degradando al ser humano a animal laborans, a meros animales

trabajadores” (Han, Vita Activa, 2012:43), lo que se traduce en la idea de que la modernidad,

que había comenzado como una inaudita y heroica activación de todas las capacidades

humanas, termina en una mortal pasividad para los sujetos (Han, Vita Activa, 2012), y son

precisamente esas las cadenas a romper.

La capacidad de acción a la que queda reducido el hombre actual solo se podrá encontrar en

la Vita Contemplativa, razón por la que Han recupera desde la mirada y voz de Arendt quien

nos dice que:

“en la modernidad la vida del individuo «está sumergida en el total proceso vital de la

especie» y que la única decisión activa e individual consiste ya tan solo en soltarse, por

decirlo así, y abandonar su individualidad para poder «funcionar» mejor” (Han, Vita

Activa, 2012:.44)
El joven contemporáneo se ha convertido en una máquina de sí, hiperactiva, hiperneurótico,

que se explota cada día a si mismo, su propio ser explotándolo y consumiéndolo en un sin

fin de actividades, que al final resultan estar, vacías de sentido.

Si los actos de la juventud carecen de razón profunda, y no son dirigidos por sus propias

razones, entonces no serán libres, ya que su libertad, estará comprometida por los intereses

de otros y terminarán sirviendo a todos menos a sí mismos. Y el sistema está consciente de

ello. Es una cuestión de Poder. El joven necesita su propia sustancia, su propio poder

fundamental consiente.

Hay una incapacidad en términos de Kant, hay una atrofia de la imaginación en términos de

Adorno y Horkheimer, hay un cuerpo dócil en términos de Foucault, que alberga el espíritu

de este ser en plena juventud, el cuerpo-mente, que, con ayuda de un buen mentor, puede que

exista la posibilidad que encuentre las herramientas para desde sí mismo y solo desde la

comprensión de si, y su autocuidado, pueda ser liberado de su prisión y superar la vigilancia

dadora de castigos, en términos de Arendt, apelando al milagro potencial por haber nacido.

Sin embargo, los retos que prevalecen en nuestra actualidad son grandes, y es de vital

importancia poner atención a nuestra próxima realidad:

“el capitalismo volverá de forma aún más fuerte, utilizando la epidemia como un impulso de

desastre; todos aceptaremos en silencio el control total de nuestras vidas por los aparatos

estatales al estilo chino como una necesidad médica; el pánico de la supervivencia es

eminentemente apolítico, nos hace percibir a los demás como una amenaza mortal, no como

camaradas en una lucha.” (Žižek, 2020, pag,60)


Para Žižek, su preocupación va más allá de una siempre actitud pasiva y en espera de la

instrucción y sugiere:

"¡Obedece, pero piensa, mantén la libertad de pensamiento!" Hoy en día necesitamos más

que nunca lo que Kant llamó el "uso público de la razón” (Žižek, 2020, pág., 62)

Los jóvenes necesitan parar, es necesario detenerse, volver a cuestiones básicas, propias de

la naturaleza humana. Es imperativo respirar, respirar hondo y profundo, para poder observar,

con los ojos abiertos, es importante cuestionar su papel protagónico en el mundo. Es la única

manera de poder salir de la jaula invisible del algoritmo, de la trampa de la social media,

necesitan hacer uso de su razón. Para curarse de esta hiperactividad es necesario comprender

las lógicas en las que están insertados. Es necesario que la juventud aprenda a jugar con el

sistema actual, para poder sortear las trampas de la modernidad.

Las trampas están muy claras para Han:

“Me (auto)exploto, pero creo que me realizo”. Así, el primer estadio del síndrome burnout

(agotamiento) es la euforia. Entusiasmado, me vuelco en el trabajo hasta caer rendido. Me

realizo hasta morir. Me optimizo hasta morir. Me exploto a mí mismo hasta quebrarme. Esta

autoexplotación es más eficaz que la explotación ajena a la que se refería el marxismo,

porque va acompañada de un sentimiento de libertad. Esta libertad imaginada impide la

resistencia o la revolución. El neoliberalismo nos aísla a cada uno y nos hace empresarios

de nosotros mismos. El capitalismo huye hacia el futuro, se desmaterializa, se convierte en

neoliberalismo y convierte al trabajador en empresario que se explota a sí mismo en su

empresa” (Han, 2016, pag 18)

La única forma de darnos cuenta de ello es: PARAR.


Metodología y aplicación del diagnóstico

Metodología

La metodología utilizada fue investigación acción, buscándo la participación activa de los

jóvenes, donde sean ellos los generadores del rumbo de la intervención, buscando entender

su mundo tratando de cambiarlo en colaboración y siguiendo la reflexión propuesta. Desde

el análisis cualitativo, además de hacer etnografía, observaciones participantes, entrevistas a

profundidad se obtuvo información que nos dio cuenta sobre los posibles mécanismos

idonéos para prevenir la depresión.

Aplicación del Diagnóstico. Análisis y problémas identificados.

Derivado del análisis del contenido documental, y tomando como referencia que el problema

central es el incremento de la depresión en jóvenes de entre 15 y 24 años en Tijuana, se utilizó

la metodología de marco lógico la cual nos permitió identificar las causas y los efectos de

esta situación.

Las causas se expresan en tres ejes principales, primero, el medio ambiente poco favorable

para la salud mental que les rodea, segundo, la poca oferta de empleo bien remunerado para

estudiantes, y tercero la presencia de violencia intrafamiliar a la que estan expuestos.

La primera causa principal, el medio ambiente poco favorable para la salud mental al que

son expuestos los jóvenes se ve comprometido por diversos factores, entre ellas, las

constantes emociones negativas a las que son expuestos derivado de sus interacciones en

redes sociales, llevándoles a interpretar su realidad de maneras no favorales para su salud

mental. El poco espacio al que pueden acceder para realizar actividades deportivas con la

finalidad de establecer relaciones de amistad y vínculos de cooperaciones entre pares, les


limita para poder procesar sus frustaciones y ansiedades. A su vez, los pocos programas de

prevención ante la depresión que existen, no llegan a quienes les puedan necesitar, ya que si

bien existen programas de prevención en la ciudad, son pocos y no tienen la efectividad

deseada. Los jóvenes manifestaron desconocer de los mismos, por lo que el entorno que les

rodea no logra ser impactado por las acciones de dichos recursos de prevención.

La segunda causa principal es la poca oferta de empleo bien remunerado para estudiantes, ya

que los jóvenes manifestaron que la falta de empleos que les permitan trabajar y estudiar,

además de tener tiempo para hacer actividades recreativas, salir con amigos, hacer deporte y

además el poder solventar sus necesidades es lo que mas les preocupa. Respecto a la falta de

empleos de esta naturaleza, el que no existan, les lleva a tener que abandonar sus estudios, y

pérdida de sueños, por lo que suelen ser suceptibles de colapsar en el padecimiento de la

depresión. El rezago social en sus comunidades, la vulnerabilidad en la que viven sus

familias, y la falta de eficientes políticas públicas de atención a la juventud les llevan a tener

que acceder a empleos mal remunerados y que no les permiten continuar con su desarrollo

personal y profesional.

Y finalmente, el alto índice de violencia intrafamiliar al que son expuestos, el cual se agrava

por la falta de herramientas y recursos con los que cuentan los padres y madres de familia de

esta población, ya que al no contar con ellos, para enfrentar los retos y dificultades del día a

día de manera violenta, que se traduce en resentimiento, falta de confianza, y perdida de los

canales de comunicación para establecer nuevas formas de convivencia y romper los círculos

viciosos en los que se encuentran.

En relación lo anterior, se identificaron tres efectos principales: las pocas relaciones sociales

positivas que establecen, el bajo nivel de productividad, y los grandes problemas familiares.
Los jóvenes que padecen depresión se ven inmersos en una latente discapacidad para la vida,

lo cual les lleva a ser incapaces de gestionar relaciones entre quienes les rodean, perdiendo

las habilidades de socialización principalmente por no contar con los recursos ni las

herramientas necesarias para establecerlas, llevándoles a una situación límite donde el

suicidio en algunos casos ha sido la consecuencia.

En relación a los efectos derivados del incremento de la depresión en esta población, también

se ha identificado que baja la productividad tanto a nivel personal como profesional. No son

capaces de acceder a posiciones que les permitan sostener un nivel de vida favorable, al no

poder concluir con sus estudios, no cuentan con las habilidades que el mercado laboral les

demanda, por tanto, no pueden acceder a empleos que les dote de poder adquisitivo necesario

para solventar sus necesidades elementales propuestas.

Y finalmente, uno de los efectos derivados de la poblacion juvenil con depresión, es la

agudeza en las problemáticas familiares, por lo que al no contar con una salud mental

adecuada, la comunicación familiar colapsa y tiende a perderse la confianza y el vínculo de

apoyo importante llevándoles a sumirse en una tristeza discapacitante.

Plan de intervención y resultados obtenidos

Las acciones o estrategias de intervención encaminadas a cumplir los objetivos antes

planteados fueron orientadas a partir de las ramas del árbol de soluciones de las cuales

construyen los pilares del modelo. Para el cumplimiento de los tres objetivos particulares se

establecieron tres mecanismos los cuales a su vez lineas de acción que sustentan el modelo

propuesto de los tres pilares de intervención:


I. Generar una comunicación efectiva entre los jóvenes y sus familias como

herramienta para disminuir la violencia intrafamiliar

II. Promover el desarrollo personal y profesional de los jóvenes con la finalidad de

que logren estabilidad socioeconómica en sus vidas

III. Promover espacios seguros donde los jóvenes de la “Institución Hoy por Mi” en

la ciudad de Tijuana puedan acceder de forma gratuita en caso de necesitar

atención profesionalizada

Resultado de la Intervención

La evaluación de este proyecto de intervención social, partió de la idea de evaluar los

procesos desde su planteamiento, desarrollo, e intervención, así como la pertinencia de este,

desde la mirada propia del investigador, así como de algunos actores en el proceso.

Haciendo un autoanálisis sobre la evaluación de necesidades iniciales, podemos centrarnos

en que el problema y las necesidades de prevención de la depresión en jóvenes, sobre todo

derivadas del contexto mundial que prevalece por la pandemia del COVID-19 es muy

significativa, incluso urgente, ya que como bien hemos referido anteriormente, la depresión

representa la causa número uno de discapacidad en jóvenes en el mundo. (OMS, 2021)

En caso de no atención a este fenómeno social, el cual en parte es por las exigencias de una

sociedad del rendimiento (Han, 2020), podríamos estar enfrentando graves consecuencias en

toda una generación, el aumento de suicidios, y la pérdida de grandes aportes de seres

humanos a la historia próxima de la humanidad.

Por lo que este proyecto se enfocó en visibilizar la posibilidad de utilizar recursos existentes,

tales como los naturales (parques, montañas, playas, lugares de esparcimiento, etc.) y algunos
emanados de los servicios de profesionales de la salud (psicólogos, terapeutas, centros de

atención juvenil, etc.) gratuitos.

Dentro de las prioridades identificadas, fue el fortalecer a los actores que tienen como objeto

social la prevención de la depresión, sin embargo, se considera necesario, la integración y

fomento de una cultura del cuidado del ser entre los jóvenes, lo cual se observó que es posible

lograrse mediante la reflexión, en análisis consiente y honesto. Otra de las herramientas muy

recurrente en este proyecto, es la utilización de recursos naturales existentes, que sirven de

fortalecimiento a la salud mental, teniendo como acceso directo a espacios naturales.

Para atender esta problemática y que el alcance sea mayor, es importante la efectiva

articulación de actores estratégicos tales como instituciones pertenecientes al ecosistema de

la salud, que por su naturaleza pueden contribuir a la prevención de la depresión en este sector

de la población.

Dentro de las alternativas de intervención a considerar, primero, pudimos identificar que es

fundamental el anticiparse a la problemática de la depresión, lo cual basado en los hallazgos,

mucho radica en el fortalecimiento del ser, de su núcleo familiar, y del entorno favorable y

seguro.

Conclusiones y propuestas críticas

Mas allá de la experiencia de haber diseñado e implementado un programa de intervención,

es la satisfacción de vislumbrar a los jóvenes disfrutar el proceso de construcción de cada

una de las etapas donde los resultados fueron el fortalecimiento de ellos mismos mediante la

adquisición de saberes a partir de la propia experiencia y conocimiento de herramientas para

el goce y disfrute de su cotidianidad, así como para enfrentar los retos y conflictos que se les
presenten, diferenciando cuales parten del ámbito social y cuáles del ámbito personal. Para

la implementación de un proyecto de intervención con jóvenes, es fundamental que se piense

como punto de partida en términos de un lienzo en blanco, ya que no es posible pensar en

una homogeneidad de la juventud. Un lienzo que hay que colorear, rellenar, a partir de la

diversidad de matices, piensos y emociones de cada uno de los jóvenes que integrarán el

grupo de la intervención. Como vimos, cada joven, por su contexto, experiencia y recursos

dialoga y piensa de forma diferenciada, y se gestiona a partir de los recursos de que tiene

conocimiento, por lo que se recomienda que para la implementación del proyecto y la

construcción del modelo basado en los pilares (comunicación intrafamiliar, productividad

personal y esparcimiento en espacios seguros), se busque que la participación e

involucramiento de los jóvenes sea constante y en todo momento.

Se recomienda la flexibilidad y adaptabilidad de las metas a los recursos de los jóvenes que

se intervienen. La riqueza de la intervención parte del sentir e identificar los recursos con

que cuenta cada joven y que sean capaces de aportarlo para la construcción de herramientas

que desde sus propios recursos y puedan ser utilizados a su favor para sí mismos y para los

que les rodean. El proceso de parar, detenerse a mirar, su propia experiencia, su contexto, su

situación, la etapa de su vida, las metas planteadas, y los dispositivos del poder social en cada

uno de los aspectos es importante lograrlo, solo desde la contemplación y el espacio de

reflexión, apoyados con el contenido propio de los efectos de las presiones tóxicas de la

modernidad contenida en el marco teórico de este proyecto, para que se dé una nueva

comprensión o cuestione la comprensión de la interpretación de su propia realidad como la

concibe. Lo cual les da un nuevo sentido, permitiéndoles establecer estrategias para la

resiliencia y comunicación ante las dificultades de la vida.


Bibliografía

Bauman, Z. (2003). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de


Argentina.
Castells, M. (2019). La apropiación de las tecnologías. La cultura juvenil en la era digital.
Revista TELOS (Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología), 1-4. Obtenido de Telos
Telefónica Fundación.
Foucault, M. (2002). Cuerpos dociles. En M. Foucault, Vigilar y Castigar (págs. 124-156).
Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Foucault, M. (2015). Psiquiatria y antipsiquiatria. En M. Foucault, La vida de los hombres
infames (pág. 38). Argentina: Altamira .
Han, B.-C. (2012). El aburrimiento profundo. En B.-C. Han, La Sociedad del cansancio
(págs. 33-39). Madrid España: Herder.
Han, B.-C. (2012). El caso Bartleby. En B.-C. Han, La Sociedad del cansancio (págs. 61-70).
Madrid, España: Herder.
Han, B.-C. (2012). El prometeo cansado. En B.-C. Han, La sociedad del cansancio (págs. 9-
10). España: Herder.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. En B.-C. Han, La sociedad del cansancio
(págs. 71-79). Madrid, España: Herder.
Han, B.-C. (2012). La violencia neuronal. En B.-C. Han, La Sociedad del cansancio (págs.
11-24). Madrid España: Herder.
Han, B.-C. (2012). Más allá de la sociedad disciplinaria. En B.-C. Han, La Sociedad del
cansancio (págs. 25-32). Madrid España: Herder.
Han, B.-C. (2012). Pedagogía del mirar. En B.-C. Han, Sociedad del cansancio (págs. 53-
60). Madrid, España: Herder.
Han, B.-C. (2012). Vita Activa. En B.-C. Han, La Sociedad del cansancio (págs. 41-51).
Madrid, España: Herder.
OMS. (03 de abril de 2017). La depresión aumentó un 20% en la última década. Obtenido de
Infobae: https://www.infobae.com/salud/2017/04/03/la-depresion-aumento-un-20-en-la-
ultima-decada/
OMS. (05 de Octubre de 2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados
por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. Obtenido de
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-
disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
ONU. (septiembre de 2015). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Obtenido de
Objetivos Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Žižek, S. (2020). Pandemia!:COVID-19 Sacude al Mundo . Anagrama

También podría gustarte