Está en la página 1de 10

Unidad 3: Etapa 4 - Realizar Infografía y análisis crítico de los

acontecimientos desencadenantes

Grupo: 403007_29

Estudiantes

Yessika Alexandra Ico Cód. 1081416325


Fernando Garzón Cód. 93398307
Maryury Angélica Arias Cód. 52972133
Ingrid Milena Rengifo Cód. 1110561690
Jonny Rolando Forero Guerrero Cod. 5833616

Tutor
Jesús David Orrego

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades (ECSAH)
Programa de Psicología
Comunidad, Sociedad y Cultura 403007
Julio 27 de 2020
Introducción

La temática presentada en el desarrollo de esta actividad, permite

desde las distintas posturas de los participantes, crear un análisis y

conceptualización de los elementos que promueven la Potenciación basados

en los empoderamientos pacifistas Psicológicos y comunitarios, que dan paso

por medio de la creatividad, a transmitir una interpretación acertada de los

elementos que la componen y facilita el desarrollo de orientación en la

implementación de estrategias a aplicar desde el rol Psicológico.

Igualmente, estos postulados, permiten el abordaje critico ante la

problemática que se ha venido trabajando, obteniendo la estructuración de

los acontecimientos precipitantes y desencadenantes de la problemática en

desarrollo, en beneficio de proponer soluciones que contribuyan a reducir los

índices de contagio del Covid-19 y se potencialice los porcentajes de

recuperados, donde se pueda evidenciar que sean mayores a los índices de

contagiados.
Objetivos

General.
 Desarrollar la capacidad de reconocer y comprender la realidad

Psicosocial que ha generado el Covid-19, a partir de las temáticas

sugeridas correspondientes a la Potenciación y como desde la

Psicología se da pasó a contribuir a mejorar la problemática.

Específicos.

 Identificar los mecanismos que sugieren los distintos

empoderamientos, como estrategias de socialización en la población

para la resolución de problemas.

 Comprender las características comportamentales que se presentan en

la comunidad que a su vez causa apatía ante la responsabilidad de

tener hábitos correctos para mitigar el contagio del Covid-19.

 Proponer soluciones que permitan crear conciencia en la población de

la importancia de potenciar la ética, cultura, participación y

responsabilidad como desarrollo colectivo de los grupos sociales.


Infografía colaborativa
Análisis de acontecimientos precipitantes y desencadenantes

El Virus COVID-19

De acuerdo a la problemática seleccionada en la actividad anterior, es

pertinente profundizar y analizar dicha situación con el fin de estructurar

propuestas que permitan contribuir en la minimización de los riesgos que

promueve el contagio del El COVID 19 enfermedad causada por un nuevo

coronavirus; por ello, recordemos tuvo su aparición y epicentro en Wuhan

una de las principales ciudades de China, en la mayoría de los casos el

COVID-19 produce síntomas leves sin necesidad de hospitalización,

aproximadamente uno de cada seis personas enfermas de COVID -19

presentan síntomas graves y tienen dificultades para respirar.

Su ruta de trasmisión se da principalmente de persona a personas a

través de las partículas de saliva que salen por la boca, nariz o al

estornudar, incluso si estas partículas caen sobre objetos o superficies

situadas en su cercanía, ocasionando que el contagio se produzca al tocar

esos objetos o superficies y luego llevarse las manos a los ojos, nariz y boca.

Dentro de los acontecimientos precipitantes relacionados a la expansión

del COVID-19 tales como la falta de autocuidado, falta de implementación de

recursos por parte del gobierno, no respetar el aislamiento preventivo, falta

de credibilidad a la existencia de dicho virus y la no utilizar tapabocas, entre


otros, ha dispuesto que el COVID-19 se convierta en una Pandemia y con

ello en uno de los problemas de salud más preocupantes en la actualidad

alrededor del mundo, generando acontecimientos desencadenantes que han

afectado principalmente la salud (crisis sanitaria graves, colapsos en sistema

hospitalario, la muerte de miles de personas) y la economía en cada país

(crisis económica, desempleo, cierre de empresas. Etc.).

Esto ha permitido que se den múltiples agentes que dificultan la calidad

de vida de las personas como la condición de vulnerabilidad, pobreza,

incertidumbre, ansiedad y todo tipo de trastornos psicológicos. Esta crisis

económica ha venido influyendo en el estado mental de todos: grandes y

pequeños, trayendo miedo –desesperanza y zozobra por el futuro, incluso

sacando comportamientos poco éticos y tolerantes al agredir al personal

médico que esta para ayudarnos.

Esta pandemia ha creado en nosotros temor y ansiedad generando

emociones fuertes tanto en adultos como en niños, las medidas como el

distanciamiento social han logrado que las personas se sientan aisladas y en

soledad aumentando el estrés y la ansiedad.

Desde nuestro rol como psicólogos debemos aprender a lidiar con el

estrés de manera saludable fortaleciéndonos y ayudando a nuestros seres

queridos y comunidad a hacerlo también.


 Es importante encargarnos del auto-cuidado y enseñarlo a familiares

y comunidad, ayudar a otros permite sobrellevar el estrés, brindar

apoyo social, también puede contribuir a fortalecer su comunidad y en

tiempos de distanciamiento social, las personas pueden seguir

manteniendo contactos sociales y cuidar de su salud mental mediante

realizar llamadas telefónicas o las video llamadas que permita estar

conectado con otros para sentirnos menos aislados.

 Tomar descansos y dejar de mirar, leer o escuchar las noticias

incluyendo las redes sociales.

 Cuide su cuerpo: Haga respiraciones profundas, ejercicios de

estiramiento o meditación.

 Tratar de comer alimentos saludables y en horarios adecuados - hacer

ejercicio regular y dormir bien reducirán el estrés.

 Hable con las personas en quienes confía sobre sus preocupaciones y

cómo se está sintiendo.

 Conéctese con organizaciones comunitarias y de fe a través de

medios sociales, por teléfono.


Conclusiones

El empoderamiento psicológico, el sentido de comunidad y potenciación

Comunitaria y el empoderamiento Pacifista, son concepciones relativamente

nuevo en Latinoamérica tanto en concepto como en la práctica, los cuales

han venido tomando forma y fuerza en los últimos años. El empoderamiento

se fundamenta primordialmente en la necesidad de otorgar poder a los

grupos más vulnerables, marginados y excluidos socialmente, su propósito

radica en fortalecer y potenciar las capacidades, habilidades y recursos

físico, cognitivos y estructurales que posee las comunidad tanto a nivel

individual como colectivo; El potenciar estas destrezas le permitirá a la

comunidad aprender a trabajar en equipo, hacer uso de sus propios

recursos, participar en la toma de decisiones, ser actores de su propia

trasformación y disminuir su condición de vulnerabilidad y exclusión.

Zimmerman (2000) y Rappaport (1988) coinciden en que el

empoderamiento es un constructo que relaciona fortalezas individuales y

capacidades (competencias), sistemas naturales de ayuda y conductas

proactivas con asuntos del cambio social y de política social.


Por otro lado, se concluye que los acontecimientos precipitantes presentes

en el aumento de contagios del Covid-19 tales como la falta de consciencia

frente a la peligrosidad del virus y el no acatamiento a las instrucciones de

bioseguridad sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), han

dado como resultado el incremento de contagios, muertes, expansión del

Covid-19 en todo el mundo, aumento de la pobreza, bancarrota de

empresas, desempleo, llevando incluso a algunos países a declarare en

estado de emergencia o estado de excepción, haciendo que estos

implementan ciertas medidas y restricción aun en los derechos

fundamentales, con el propósito de reducir el contagio del Covid -19 y el

impacto socioeconómico negativo, probando así su capacidad para resolver

situaciones problemáticas.
Referencias Bibliográficas

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y


Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo


sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de
Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles.


Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

También podría gustarte