Está en la página 1de 34

LLUVIA DE IDEAS MATRIZ DE PRIORIZACIÓN MENU PRINCIPAL

LLUVIA DE IDEAS: Colocar todos los problemas que


¿Qué problemas existen en el consideran ocurren en el Establecimiento.
Hospital………………....? OBSERVACIÓN: Se sugiere que sean Ideas Generales
Falta de un programa de entrenamiento ,capacitación continua para el personal de
1
salud,que atienden a los pacientes que reciben nutrición enteral.

Falta de un programa de consultoria ,entrenamiento ,capacitación para el paciente y


2
familia ususarios de la nutrición enteral intra y extrahospitalaria

Falta de monitoreo y seguimiento de los pacientes que reciben nutrición enteral intra y
3
extrahospitalaria

4 Deficiencia de conocimientos del personal de salud en relación a la nutrición clínica.

Inadecuado uso de recursos e insumos relacionados con la administración de la


5
nutrición enteral

6 Alta tasa de complicaciones relacionadas con la administración de la nutrición enteral

10

11

12

13

14

15

16

17
18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Tecnica sugerida: Lluvia de ideas


MATRIZ DE PRIORIZACION MENUDEL
IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PRINCIPAL
PROCESO

Nº Oportunidades de Mejora Frecuencia Importancia Factibilidad Total CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROBLEMA:

Falta de un programa de entrenamiento ,capacitación continua para el personal 1. FRECUENCIA: El equipo ha observado
2 1 18 18 18 54 ATRÁS
de salud,que atienden a los pacientes que reciben nutrición enteral. que la ocurrencia del problema en el tiempo
tiempo.
Si es Muy Frecuente, le dan un valor de 5
Falta de un programa de consultoria ,entrenamiento ,capacitación para el
2 2 18 18 18 54 Si es Frecuente, le dan un valor de 3
paciente y familia ususarios de la nutrición enteral intra y extrahospitalaria
Si es Poco Frecuente, le dan un valor de 1

Falta de monitoreo y seguimiento de los pacientes que reciben nutrición enteral 2. IMPORTANCIA: Consideración que el
2 3 18 18 18 54
intra y extrahospitalaria equipo le da al problema.
Si lo consideran Muy Importante, le dan un
valor de 5.
Deficiencia de conocimientos del personal de salud en relación a la nutrición Si lo consideran Importante, le dan un valor
2 4 18 18 18 54
clínica. de 3.
lo consideran Poco Importante, se le da un
Inadecuado uso de recursos e insumos relacionados con la administración de la valor de 1.
2 5 18 18 18 54
nutrición enteral
3. FACTIBILIDAD: El equipo decide si la
solución del problema está al alcance de los
Alta tasa de complicaciones relacionadas con la administración de la nutrición integrantes.
1 6 30 30 30 90
enteral Si lo consideran Muy Factible de solucionar,
le dan un valor de 5.
Si lo consideran sólo Factible de solucionar,
7 7 0 0 le dan un valor de 3.
lo consideran Poco Factible de solucionar,
se le da un valor de 1.
7 8 0 0
NOTA: CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO LE
ASIGNA UN VALOR INDEPENDIENTE, DE
ACUERDO A CADA CRITERIO, EL
7 9 0 0 RESULTADO DE LA SUMA ES EL VALOR
QUE SE COLOCA COMO TOTAL.

7 10 0 0

7 11 0 0

7 12 0 0

7 13 0 0

7 14 0 0

7 15 0 0

7 16 0 0
7 17 0 0

7 18 0 0

7 19 0 0

7 20 0 0

7 21 0 0

7 22 0 0

7 23 0 0

7 24 0 0

7 25 0 0

26 0 0

27 0 0

Es importante indicar que se deben evaluar las oportunidades de mejora priorizadas para llegar a un buen criterio de selección dentro de la
elaboración del proyecto de mejora.
1

4
5

6
SUSTENTO EVIDENCIADO DEL PROBLEMA PRIORIZADO

PROBLEMA:Alta tasa de complicaciones relacionadas con la administración de la nutrición enteral Hospital Nacio

Descripción del Problema:


El Hospital Nacional Guillermo Almenara cuenta con 903 camas de hospitalización ,
un 36% de los pacientes reciben algun tipo de nutrición enteral tanto suplementos
por via oral o por accesos enterales de corto plazo(sondas enterales ) y de
largo plazo (ostomias).
El personal de salud que atiende a estos pacientes no tiene los conocimientos
adecuados en relación a la administración de la nutricón enteral ,cuidados
especiales y prevención de complicaciones relacionadas con la administración
de este tratamiento.
Del total de pacientes hospitalizados que reciben nutricón enteral un promedio
del 20 % de estos pacientes pueden continuar con este tratamiento en su domicilio
cuando es la única causa que indique continuar con la hospitalización ,un gran
porcentaje de estos pacientes son dados de alta sin recibir un entrenamiento
y capacitación adecuada en realción la administracion de la nutrición enteral en su
domicilio trayendo como consecuencia la presentacion de complicaciones
relacionadas con administración de la nutricion enteral y conllevando en algunos a
reingreso de estos pacientes.

Incidencia del Problema :

Las complicaciones relacionadas con el problema se presentaban en un 40% de los


pacientes hospitalizados y en un 60% en los pacientes que eran dados de alta con
nutrición enteral

Data Histórica del problema :

¿Que ocasiona este problema? % de reprocesos por resultados erróneos, insatisfacción del paciente, i
pérdidas de citas, pérdidas de pacientes, etc.

en relación a los pacientes hospitalizados


¿Cuál es el costo económico que origina la entrega retrasada de resultados o con errores , ejemplo: cos
por retraso de citas o de salud por cantidad de pacientes que han empeorado por retraso o error de res
mensual, anual, etc

Otra data que sustente la necesidad de atacar este problema mediante la implementación de un PMCC
DIAGRAMA CAUSA EFECTO (ISHIKAWA)

CATEGORIA 1: CATEGORIA 2: CATEGORIA 3: METODOS


RRHH EQUIPOS Y MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Falta de personal capacitado Equipos médicos obsoletos Falta de un fluxograma dea atencion de pacientes con nutricion enteral
Sobrecarga laboral Falta de dotación oportuna de los insumos para Inadecuado control y monitoreo de los pacientes con nutricón enteral intra y extrahospitalario
Estrés laboral la administración de la nutricón enteral Inadecuado sistema de comunicación
Falta de personal Falta de útiles de escritorio Falta de implementación de un programa para pacientes con nutrición enteral Domiciliaria
Falta de material audivisual para la educacion Falta de investigacion acerca de nutrición enteral
del personal de salud,pacientes y familiares.

PROBLEMA:

Alta tasa de complicacione


relacionadas con la
administración de la nutrició
Hacinamiento enteral Hospital Nacional
Inadecuadas condiciones físicas para el trabajo Guillermo Almenara
en la Unidad de Soporte Nutricional
Idiosincracia
Incumplimiento del tratamiento
Falta de adherencia al tratamiento

CATEGORÍA 4: CATEGORIA 5
INFRAESTRUCTURA PACIENTE
OBS DEFINIR BIEN LAS CAUSAS RAICES
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
CATEGORIAS Nº CAUSAS DETERMINADAS (DEL ISHIKAWA) TOTAL
FRECUENCIA IMPORTANCIA FACTIBILIDAD

Falta de personal capacitado


1
Sobrecarga laboral
RRHH

2
Estrés laboral
3
Falta de personal
4
Equipos médicos obsoletos
5
MATERIALES
EQUIPOS Y

Falta de dotación oportuna de los insumos para la


administracion de la nutricion enteral.
6
Falta de útiles de escritorio
7
Falta de material audiovisual para la capacitacion del
personal de salud ,paciente y familia
8
Falta de un fluxograma de atención a pacientes con
9 nutricion enteral
PROCEDIMIENTOS

Inadecuado control y monitoreo del paciente con


METODOS Y

10 nutricón enteral intra y extrahospitario


Inadecuado sistema de comunicacion
11
Falta de implementacion de un programa para
12 pacientes con nutricion enteral domiciliaria
Falta de investigacion acerca de Nutricion Enteral
13
INFRAES
TRUCTU

Hacinamiento
14
RA

Inadecuada condiciones fisicas para el trabajo en la


15 Unidad de Soporte Nutricional
PACIENTE

16 Idiosincracia

17 Incumplimiento del tratamiento

18 Falta de adherencia al tratamiento


MATRIZ DE PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS PARA EL CAMBIO

PROBLEMA Alta tasa de complicaciones relacionadas con la administración de la nutrición enteral


GENERAL Hospital Nacional Guillermo Almenara

OBJETIVO GENERAL
Disminucion de la tasa de complicaciones intra y extrahospitalarias relacionadas con la
(SOLUCIÓN AL
PROBLEMA) administración de la nutrición enteral en el Hospital Nacional Guillermo Almenara

CAUSA RAIZ OBJETIVO


Falta de personal capacitado
PRIORIZADA (1) ESPECÍFICO 1

Falta de dotación oportuna de los


CAUSA RAIZ OBJETIVO
insumos para la administracion de la
PRIORIZADA (2) ESPECÍFICO 2
nutricion enteral

OBJETIVO
CAUSA RAIZ Falta de un fluxograma de atención a
ESPECÍFICO 3
PRIORIZADA (3) pacientes con nutricion enteral

Inadecuado control y monitoreo del OBJETIVO


CAUSA RAIZ
paciente con nutricion enteral en el ESPECÍFICO 4
PRIORIZADA (4)
intra y extrahospitario

Falta de implementacion de un OBJETIVO


CAUSA RAIZ
programa para pacientes con ESPECÍFICO 5
PRIORIZADA (5)
nutricion enteral domiciliaria

Inadecuada condiciones fisicas para


CAUSA RAIZ PRIORIZADA OBJETIVO ESPECÍFICO 6
(6) el trabajo en la Unidad de Soporte
Nutricional
A EL CAMBIO

dministración de la nutrición enteral


o Almenara

xtrahospitalarias relacionadas con la


pital Nacional Guillermo Almenara

Fortalecer las capacidaddes del


personal

Gestionar la dotación oportuna de


los insumos para la administracion
de la nutricion enteral

Implementar el fluxograma de
atención a pacientes con nutricion
enteral

Fortalecer el control y monitoreo del


paciente con nutricion enteral intra y
extrahospitario

Implementar un programa para


pacientes con nutrición enteral
domiciliaria

Mejorar las condiciones fisicas para el


trabajo en la Unidad de Soporte
Nutricional
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS ACTIVIDADES
istración de la nutrición enteral en el

Elaborar el plan de capacitacion anual

Capacitar al personal
Fortalecer las capacidades del
personal
Evaluar el impacto de la capacitación

Reforzar la capacitación según resultados de la


evaluación
Participar en la elaboración del pedido anual de
insumos para la administración de nutrición enteral
Gestionar la dotación
según demanda
Requerimiento ,recepción y dotación de insumos
oportuna de los insumos
(sondas enterales) para la administración de la
para la administracion de la
nutrición enteral
nutricion enteral

Elaborar el fluxograma

Implementar el fluxograma
de atención a pacientes
hospitalarias relacionadas con la administración de l
Elaborar el fluxograma

Validar el fluxograma
Implementar el fluxograma
de atención a pacientes
con nutricion enteral Socializar el fluxograma

Monitorear el cumplimiento del fluxograma

Elaborar fichas de seguimiento y monitoreo


Nacional Guillermo Almenara

Validar las fichas

Fortalecer el control y Socializar las fichas


monitoreo del paciente
intra y extrahospitario
Evaluar la eficacia de la ficha de seguimiento y
monitoreo
Seguimiento y monitoreo de los pacientes para quienes
solicitaron un acceso enteral por inteconsulta a USNE
Elaborar el programa de Terapia nutricional
ambulatoria domiciliaria TENAD

Implementar de un
programa para pacientes
Hospital Nacional Gui
la tasa de complicaciones intra y extrahospitalarias Validar el programa de Terapia Nutricional ambulatoria
Implementar de un TENAD
programa para pacientes Socializar el Programa de Terapia Nutricional
con nutricion enteral ambulatoria TENAD
domiciliaria Monitorizar el cumplimiento del programa de Terapia
Nutricional ambulatoria domiciliara TENAD
Evaluar el programa de terapia nutricional ambulatoria
domiciliaria TENAD
Solicitar ambientes adecuados para la atencion a

pacientes con Terapia Nutricional


Gestionar la implementación del ambiente
Mejorar las condiciones
fisicas para el trabajo en Realizar la distribución del ambiente
la Unidad de Soporte
Nutricional
Iniciar las actividades del programa de terapia
nutriconal ambulatoria domiciliaria
Iniciar la atención de los pacientes con terapia
nutricional domiciliaria ambulatoria en el Consultorio de
la Unidad de Terapia Nutricional especializada
Elaborar el programa educativo para pacientes y
familiares
Disminucion de la tasa de c
Elaborar el programa educativo para pacientes y
familiares
Programar las actividades educativas para pacientes y

familiares
Fortalecer la adherencia Elaborar el material educativo
al tratamiento de los
pacientes
Realizar el seguimiento y monitoreo de los pacientes

con nutricion ambulatoria domiciliaria


Programar y organizar las citas para el control y monitoreo
de los pacientes con terapia nutricional ambulatoria
domiciliaria
PLAN DE ACCIO
EVIDENCIA DE 2018
METAS
CUMPLIMIENTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Plan de capacitacion 1 X X

X x x
Lista de asistencia 1

1
Informe

Documento de pedido anual


1

Documento de pedido
1 x x x x x x x
mensual

Fluxograma
1
Fluxograma
1

Informe
1

Lista de Asistencia
1

Informe
1

Ficha
1

Informe
1

Lista de asistencia
1

Informe
1

Ficha de seguimiento llenada


1 por paciete

Programa
1
Informe
1

Lista de asistencia
1

Informe
1

Informe
1

Solicitud
1

Ambiente implementado
1

Ambiente distribuido
1

Informe
1

Registro de la atencion del


paciente en consultoria de 1
TENAD en el sistema de gestión
Programa educativo x
1
x
Programa educativo x
1
x
Actividades educativas
1

x x x x x
Material educativo x
1

x x x x
Hoja de registro de x

seguimiento y monitoreo x x x x x x
Registro de la atencion del paciente en
consultorio de TENAD en el sistema 1

de gestión
ACCION
20
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

X X

X x x

x x x x x x x x x x
x x
x
x

x
x

x x x x x x x x x

x x x x x X X x x
2019
RESPONSABLE
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC EJEMPLO DE PLAN DE ACCIÓN

x x x

x x

x x x x x x x

X X X
X X X

x
x
x x x x x x x

x x x x x x x

x x x x x x x
ATRÁS MENU PRINCIPAL
Chart Title
12

10

Total de personal capacitados aprobados/Total de Capacitados X 100


0
De acuerdo al Plan de Capacitación

70% en la primera evaluación


Mensual/bimestral Este resultado debe ir disminuyendo de acuerdo a la
implementación de las actividades de mejora
planteadas en el PMCC
5. INDICADOR DE CALIDAD,Semestral Pacientes
para medir el aumento de la calidad del proceso con NEDseatendidos
(s) que en consultorio de
busca mejorar 70% atendidos
USNE/total de pacientes con NED
Así mismo para empezar deben contar con un basal, que son los datos de los indicadores con los cuales se inicia el PMCC, para que, al término del I Ciclo PEAH, puedan efectuar la
Semestral
comparación (SI NO LOS TIENEN, LOS PUEDEN REALIZAR). TambiénTotalpueden
de familiares encuestados satisfechos/total de
establec 70% satisfacción
encuestados X 100
Semestral Total de personal encuestados satisfechos/total de 70% satisfacción
encuestados X 100
PERIODICIDAD DE MEDICION FORMULA METAS SUGERIDAS
INDICADORES SUGER

Para el presente PMCC se deben establecer indicadores para monitorear el avance y/o cumplimiento de las actividades plant

PERIODICIDAD DE
TIPO DE INDICADOR
MEDICION

1. INDICADOR DE SATISFACCIÓN, mediante la aplicación


de encuestas a los usuarios interno y externo del Semestral
servicio, área donde se desarrolle las mejoras

Semestral

2. INDICADOR DE EFICIENCIA, para medir el % de mejora


en los resultados del proceso, ejemplo: disminución de Semestral
tiempo, aumento de cobertura, etc

3. INDICADOR DE COSTOS, para medir la disminución de


Mensual/bimestral
los costos generados por la mejora del proceso

4. INDICADOR DE CONOCIMIENTO ADQUIRIDO, mediante


De acuerdo al Plan de
la evaluación al personal en caso de realizar
Capacitación
capacitaciones

De acuerdo al plan de
Evaluación de familiares y/o cuidadores capacitados
capacitación

5. INDICADOR DE CALIDAD, para medir el aumento de la


Bimestral
calidad del proceso (s) que se busca mejorar

Así mismo para empezar deben contar con un basal, que son los datos de los indicadores con los cuales se inicia el PMCC, p
PUEDEN REALIZAR). También pueden establec
INDICADORES SUGERIDOS

avance y/o cumplimiento de las actividades planteadas y, por ende el cumplimiento de los objetivos específicos. Los Indicadores sugerido

FORMULA

Total de personal encuestados satisfechos/total de encuestados X 100

Total de familiares encuestados satisfechos/total de encuestados X 100

Pacientes con NED atendidos en consultorio de USNE/total de pacientes con NED

Total de personal capacitados aprobados/Total de Capacitados X 100

Total de familiaresy/o cuidadores capacitados aprobados/Total de Capacitados X


100

Pacientes con seguimiento de la NE/Total de pacientes que reciben NE

os indicadores con los cuales se inicia el PMCC, para que, al término del I Ciclo PEAH, puedan efectuar la comparación (SI NO LOS TIENE
objetivos específicos. Los Indicadores sugeridos son:

METAS SUGERIDAS

70% satisfacción

70% satisfacción

70% atendidos

Este resultado debe ir disminuyendo de


acuerdo a la implementación de las
actividades de mejora planteadas en el PMCC

70% en la primera evaluación

70% en la primera evaluación

50% en el primer seguimiento

dan efectuar la comparación (SI NO LOS TIENEN, LOS

También podría gustarte