Está en la página 1de 43

SEROPREVALENCIA DE PARAINFLUENZA 3 (PI-3) EN HEMBRAS BOVINAS

DEL MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ, BOYACÁ

JUAN CAMILO LÓPEZ UMAÑA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE POSGRADOS
MAESTRIA EN CIENCIAS VETERINARIAS
TUNJA
2019
SEROPREVALENCIA DE PARAINFLUENZA 3 (PI-3) EN HEMBRAS BOVINAS
DEL MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ, BOYACÁ

JUAN CAMILO LÓPEZ UMAÑA


Código. 201810517

Director
MARTIN ORLANDO PULIDO MEDELLIN Esp. MSc.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE POSGRADOS
MAESTRIA EN CIENCIAS VETERINARIAS
TUNJA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ................................................................................................ 5
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 9
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 12
3. OBJETIVOS ................................................................................................... 13
3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................. 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 13
4. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 14
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 17
5.1. Agente etiológico ................................................................................... 17
5.2. Patogenia ................................................................................................ 17
5.3. Mecanismo de transmisión ................................................................... 18
5.4. Signos clínicos ....................................................................................... 18
5.5. Diagnóstico ............................................................................................. 19
5.6. Tratamiento y/o control ......................................................................... 21
6. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 23
6.1. Área de estudio ...................................................................................... 23
6.2. Tamaño de la muestra ........................................................................... 24
6.3. Recolección de muestras ...................................................................... 24
6.4. Procesamiento de las muestras ........................................................... 25
6.5. Análisis estadístico ................................................................................ 26
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 27
8. RESULTADOS ............................................................................................... 28
8.1. Seroprevalencia de PI-3 por raza y edad.............................................. 28
8.2. Asociación de PI-3 con posibles factores de riesgo ........................... 29
8.2.1. Edad y raza ....................................................................................... 29
8.2.2. Fuentes de agua .............................................................................. 30
8.2.3. Asociación de PI-3 con variables reproductivas .......................... 31
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 33

3
10. CONCLUSIONES........................................................................................ 37
11. RECOMENDACIÓNES ............................................................................... 38
12. AGRADECIMIENTOS ................................................................................. 39
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….. .. 40

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Técnicas de diagnóstico del Virus de Parainfluenza 3 en bovinos .......... 20


Tabla 2. Seroprevalencia de PI-3 en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá,
Boyacá según la raza ............................................................................................ 29
Tabla 3. Seroprevalencia de PI-3 en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá,
Boyacá según el grupo etario. ............................................................................... 29
Tabla 4. Análisis de la edad y la raza como factores de riesgo asociados a la
presencia de anticuerpos de PI-3. Los resultados se presentan como odds ratio (OR)
e intervalo de confianza (IC) del 95%. ................................................................... 30
Tabla 5. Análisis de las fuentes de agua como factores de riesgo asociados a la
presencia de anticuerpos de PI-3. Los resultados se presentan como odds ratio (OR)
e intervalo de confianza (IC) del 95%. ................................................................... 31
Tabla 6. Análisis de las variables reproductivas como factores de riesgo asociados
a la presencia de anticuerpos de PI-3. Los resultados se presentan como odds ratio
(OR) e intervalo de confianza (IC) del 95%. .......................................................... 32

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Sotaquirá - Boyacá ................................................................. 23


Figura 2. Hembras positivas al virus de Parainfluenza 3 (PI-3) en el municipio de
Sotaquirá, Boyacá ................................................................................................. 28

6
INTRODUCCIÓN

La intensificación de los sistemas productivos ganaderos, ha generado nuevos


desafíos sanitarios, favoreciendo la presentación de enfermedades de alta
morbilidad y mortalidad a causa del aumento de la carga animal instantánea por
unidad de área (Yaniz y Sánchez, 2015). Se estima que durante el primer año de
vida 25% de los terneros experimentan como mínimo un episodio de enfermedad
respiratoria, con tasas entre el 14 a 38%; siendo mayores en terneros que en
terneras, tanto en el pre destete como en la ceba o engorde; en donde cerca del 8%
del total de los costos de producción se ven representados en el costo del
tratamiento, causando pérdidas considerables en el sistema (Jaramillo et al., 2009).

El virus Parainfluenza bovino tipo 3 (PI-3) es un paramixovirus ampliamente


distribuido en las ganaderías de todo el mundo y sus efectos sobre el tracto
respiratorio bovino son generalmente leves o inaparentes (Bagnis, 2000). Sin
embargo, este adquiere importancia en infecciones mixtas como una parte del
síndrome complejo respiratorio bovino causando pérdidas considerables en la
mayoría de los sistemas productivos (Ellis, 2010).

El virus PI-3 una vez ingresa al organismo inicia su replicación en las células
epiteliales del tracto respiratorio superior en donde produce alteraciones
morfológicas y funcionales; posteriormente invade el tracto respiratorio inferior y
altera los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos del pulmón (Bagnis,
2000). Como consecuencia de lo anterior, aparecen lesiones a nivel pulmonar que
se complican debido a la participación de patógenos como Mannheimia hemolytica
y Mycoplasma spp (Ellis, 2010), variando la presentación de signos clínicos que
van desde rinitis y traqueítis hasta neumonía severa (Bryson et al., 1999).

En algunas zonas de Colombia ya se han realizado estudios epidemiológicos en


bovinos para detectar la circulación indirecta de PI-3 en conjunto con IBR
(Rinotraqueitis Infecciosa Bovina), DVB (Diarrea Viral Bovina), y VSRB (Virus
Sincitial Respiratorio Bovino) a través de estudios de seroprevalencia demostrando
7
la presencia del virus en el país, sin embargo, son pocas las investigaciones
publicadas sobre la diseminación de la enfermedad en el departamento de Boyacá.
Es por esto, que el objetivo del presente trabajo, fue determinar la seroprevalencia
del virus Parainfluenza bovino tipo 3 (PI-3) en hembras bovinas del municipio de
Sotaquirá y la posible relación que existe entre la enfermedad y las variables
evaluadas.

8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias en los sistemas de producción ganadera cobran


gran importancia debido a las pérdidas económicas generadas; las cuales en
términos productivos, estan dadas por la diferencia entre las ganancias de peso
diario de animales enfermos frente a la de los animales sanos. Estudios reportan
0.18 kg menos de ganancia de peso diario en animales con problemas respiratorios
en un ensayo de 90 días realizado en Canadá, en donde aquellos que presentaron
dos o más brotes o episodios de la enfermedad tuvieron 0.33 kg menos de ganancia,
mostrando un desbalance en la curva de crecimiento de los mismos disminuyendo
notablemente la productividad del sistema (Yaniz y Sánchez, 2015).

En Colombia y al igual que en otros países, las ganaderías presentan pérdidas y


fugas de capital considerables debido a la presentación de enfermedades
respiratorias en terneros y animales jóvenes; las cuales están representadas en
gastos por compra de medicamentos para su control, muerte de animales de
reemplazo y disminución en la capacidad productiva de los mismos como ya se
mencionó antes. Sin embargo, identificar la causa de dichos eventos no ha sido de
importancia o interés para muchos de los ganaderos colombianos y de la región;
razón por la cual los estudios de seroprevalencia de las diferentes enfermedades
que afectan a las explotaciones bovinas se hacen indispensables para el
establecimiento de medidas de control y prevención que disminuyan la presentación
de las mismas.

El virus parainfluenza 3 (PI-3), se reconoce como parte del síndrome del complejo
respiratorio bovino (CRB) en compañía de otras entidades como el virus sincitial
respiratorio bovino (VSRB) (Betancur Hurtado et al., 2010). Así mismo, esta
patología es una de las causas más importantes de morbilidad, mortalidad y
pérdidas económicas en las ganaderías, a la cual no se le ha atribuido una causa
específica, ya que existen diversos factores y patógenos que pueden estar
implicados en la presentación de este síndrome (Radostis et al., 2000)

9
El virus parainfluenza 3 (PI-3) es capaz de infectar el tracto respiratorio bovino y
predisponer a los animales infectados a una neumonía u otra enfermedad
respiratoria más grave, especialmente cuando luego de infectar a los animales,
estos se exponen a patógenos bacterianos como Mannheimia haemolytica o
Mycoplasma spp. (Betancur et al., 2010), lo que causa muchas veces que pase por
alto el diagnóstico de la enfermedad al no considerarse como causal de los
problemas respiratorios y/o reproductivos que se presentan frecuentemente en la
zona.

Estudios han reportado que agentes virales como PI-3 y VSRB son patógenos
únicos que no tienen relevancia clínica y cursan como procesos respiratorios
autolimitantes. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, en conjunto con
otros factores predisponentes y de riesgo cobran importancia clínica. (Manuel,
2016). Es por lo anterior, que el esclarecimiento del problema del PI-3 en Colombia
es complejo, y algunos autores han llegado a especular que, probablemente el virus
del PI-3 circulante en el medio, produce una infección benigna que con el tiempo y
en un momento de estrés fisiológico desencadena otras enfermedades que cursan
con signos y síntomas que alteran la calidad de vida del animal y el buen desempeño
productivo del mismo, constituyéndose como un problema para las explotaciones
ganaderas de Colombia y de la región, puesto que se producen pérdidas
considerables debido a la presentación de abortos y enfermedades concomitantes
del tracto respiratorio, entre otras.

Finalmente, cabe resaltar que en nuestro país, se han reportado prevalencias


serológicas en el departamento de Córdoba de PI-3 del 68.9% en ganado blanco
orejinegro (Molina et al., 1998), lo cual refuerza el hecho de pensar en la posibilidad
de que el virus PI-3 sea un componente del multicausal CRB en bovinos, y que, por
lo tanto, se haga necesario adelantar investigaciones en otras zonas ganaderas del
país, con el fin de demostrar la existencia de este complejo en nuestro medio.
(Molina et al., 1998) Así mismo, la presencia de estos agentes virales es importante
puesto que no solo en forma aislada son capaces de producir infecciones ligeras

10
sino que tiende a predisponer al tracto respiratorio a padecer superinfecciones con
otros neumopatógenos causando altas pérdidas en las ganaderías de la región
(Zanabria et al., 2000).

11
2. JUSTIFICACIÓN

Las infecciones respiratorias y reproductivas constituyen uno de los problemas de


más alto impacto económico que afectan a los terneros y otros rumiantes jóvenes,
y resulta de una interacción entre infecciones virales y bacterianas, donde el estrés
es el factor determinante para la incidencia y severidad del problema (Hodgson et
al., 2005). En nuestro país, la ganadería es un sector importante de la economía y
aporta un 1,6% al PIB, resaltando que, en el primer trimestre de 2019, el valor
agregado de la ganadería, asociada a la agricultura, caza, silvicultura y pesca creció
un 1,4% respecto al mismo periodo de 2018, en el cual la ganadería creció un 1,7%
(DANE, 2019). Así mismo, en el 2018 Colombia registró una producción de 7.257
millones de litros de leche, un 2,2% más respecto al año anterior evidenciando el
crecimiento de la producción del sector (Fedegan, 2019).

En Colombia, el virus PI-3 parece estar implicado en la presentación del CRB en


compañía de otras entidades; sin embargo, a pesar de que estudios han reportado
frecuencia serológica, la evidencia clínica ha sido controvertida por la ausencia
específica de la enfermedad (Betancur et al., 2010). Así mismo, en Boyacá, se han
realizado estudios sobre la seroprevalencia de otras enfermedades virales que
pueden llegar a afectar la productividad de las ganaderías de la región; Ochoa et al.
en el 2012 reportaron altos registros de seropositividad de IBR en el municipio de
Toca (Boyacá), realizando un llamado de alerta, pues demostraron la presencia
del virus en la zona y su relación con algunas variables reproductivas (Ochoa et al.,
2012).

Es por lo anterior, que se hace necesario realizar estudios de identificación y análisis


de la presencia de otras enfermedades como el caso de PI-3, determinando asi, sí
esta puede llegar a considerarse un gran problema dentro de las ganaderías de la
zona y sí afecta o no el desempeño productivo y reproductivo de las mismas
causando pérdidas económicas que disminuyen y/o alteran la rentabilidad del
negocio, buscando el establecimiento de medidas de prevención y control evitando
las perdidas anteriormente mencionadas.
12
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la seroprevalencia del virus Parainfluenza bovino tipo 3 (PI-3) en


hembras bovinas del municipio de Sotaquirá - Boyacá y su relación con algunos
factores de riesgo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la presencia de anticuerpos del virus Parainfluenza bovino tipo 3


(PI-3) en hembras bovinas no vacunadas del municipio de Sotaquirá
mediante la técnica de ELISA indirecta.
 Establecer la seroprevalencia por edad y raza del virus de Parainfluenza 3
(PI-3) en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá.
 Identificar la asociación entre la edad, raza y fuentes de agua como posibles
factores de riesgo de presentación de anticuerpos de Parainfluenza 3 (PI-3)
 Identificar la relación que existe entre la presencia de anticuerpos de
Parainfluenza 3 (PI-3) con variables y/o eventos reproductivos como,
presencia de abortos, muertes embrionarias y repeticiones de celo.

13
4. ESTADO DEL ARTE

El virus de parainfluenza 3 (PI-3) fue aislado por primera vez en los Estados Unidos
por trabajadores en el laboratorio del Departamento de Agricultura de los EEUU en
Beltsville-Maryland. Se aisló de descarga nasal de ganado que presentaba fiebre, y
al inicio fue llamado myxovirus SF-41; Al mismo tiempo, otros trabajadores de la
Universidad de Illinois, junto con colaboradores en los Institutos Nacionales de
Salud en Bethesda-Maryland, informaron sobre el aparente segundo aislamiento del
virus, y le dieron su nombre actual basado en relaciones serológicas con la cepa
AH1 de parainfluenza humana o virus de parainfluenza-3 humana. (Ellis, 2010)

Basados en el crecimiento de las mismas células cultivadas, capacidad de


aglutinación de eritrocitos de la misma especie, patrones esencialmente idénticos
de inhibición de la hemaglutinación (HI) y neutralización del virus, se propuso que
estos dos virus eran cepas diferentes de la misma especie; aunque, en base a
experimentos preliminares no publicados, se mencionó que “el ganado puede ser
relativamente insensible a la infección con la cepa del virus de la parainflueza - 3
humana" ( Basaraba et al., 1993).

En la década de 1960, fueron descritas en detalle las características de crecimiento,


incluidas las diferencias entre aislamientos. Durante este período y posteriormente,
se encontró que el PI-3 es endémico en las poblaciones de ganado en todo el
mundo, lo que provocó que en los años 70 y 80 se trabajara sobre la patogenia de
las infecciones y en el desarrollo de vacunas. Finalmente, cabe resaltar, que han
habido pocos estudios publicados sobre el PI-3 en los últimos 20 años a nivel
mundial (Ellis, 2010).

Como ya se mencionó, la infección por el virus ocurre en todo el mundo y suele ser
subclínica; La enfermedad clínica es precipitada por el estrés de las condiciones
ambientales y de manejo adversas. Adicionalmente, después de una infección
natural, el PI-3 puede persistir durante varias semanas en animales infectados.

14
Ahora bien, se tiene que factores como la inmunidad y el medio ambiente afectan la
transmisión del PI-3; La enfermedad se ve comúnmente en terneros entre 2 y 8
meses de edad, ya que la Inmunidad materna se desvanece en aproximadamente
2 meses, y estos terneros se vuelven susceptibles a la infección por el PI-3,
adicionalmente, se reporta que generalmente la infección es común en terneros
criados bajo sistemas intensivos (Kapil & Basaraba, 1997).

En Colombia se han realizado varios estudios epidemiológicos en bovinos para


detectar la circulación indirecta del PI-3 en conjunto con IBR, DVB y VSRB a través
de estudios de seroprevalencia; No obstante, y a pesar de las altas frecuencias
serológicas encontradas, pocos estudios se dirigen a determinar el papel de estos
agentes virales relacionados con el CRB. Betancur et al., en el 2017 reportaron una
alta frecuencia de infección para IBR con una presentación del 60%, seguida de
41% de presentación para el PI-3, un 36% para DVB y un 31% para VRSB en
terneros que no recibieron calostro, encontrando asociación estadística entre la
presentación de IBR y el PI-3. (Betancur et al., 2017)

Un estudio realizado por Betancur et al. en el 2010, reportó la relación existente


entre la presencia del virus PI-3 y la presentación de alteraciones reproductivas en
los animales; encontrando que la alteración reproductiva que ocurrió con más
frecuencia fue la repetición de servicios (67.2%), seguida por los abortos con 29.2%,
y finalmente las reabsorciones embrionarias que representaron solo el 3.6%.
(Betancur et al., 2010). Lo anterior es de vital importancia sí se tiene en cuenta que
estas alteraciones y/o eventos afectan los índices reproductivos de las
explotaciones ganaderas disminuyendo la eficiencia y productividad de las mismas;
adicionalmente, el virus PI-3 en conjunto con la DVB, IBR y VRSB son
enfermedades que tienen incidencia directa en el bienestar animal y la productividad
como ya se mencionó, teniendo en cuenta las pérdidas producidas, representadas
en abortos, enfermedades concomitantes del tracto reproductivo, respiratorio y
digestivo, pérdida de lactancias, disminución de peso de los animales y

15
principalmente la inmunodepresión que predispone a infecciones o ataques de
otras enfermedades (Rodriguez et al., 2010).

La mayoría de las investigaciones epidemiológicas se han llevado a cabo en


terneros alojados en Europa, Aparte de un estudio reciente en México y algunos
estudios de prevalencia serológica en ganado de engorde, no se han publicado
investigaciones epidemiológicas de PI-3 en América del Norte durante más de 30
años (Ellis, 2010). Lo anterior dificulta saber cómo los cambios en la producción de
ganado, incluida la intensificación de las industrias de productos lácteos y corrales
de engorde, pueden haber afectado la epidemiología de la infección por PI-3.

Solís Calderon et al. en el 2007 encontraron altas seroprevalencias de animales


individuales a VRSB y PI-3 entre el ganado adulto de la región ganadera de
Yucatán, México; afirmando que las manadas o hatos más grandes y los animales
más viejos tenían las mayores probabilidades de seropositividad para VRSB y PI-3.
Adicionalmente, concluyeron que los animales nacidos en la granja tenían menos
probabilidades de seropositividad a PI-3 que los animales introducidos en la misma.
(Solís et al., 2007)

Finalmente, cabe resaltar que se han realizado pocos estudios de seroprevalencia


de PI-3 en Colombia, en tanto que se han reportado seroprevalencias de la
enfermedad en hatos de algunas zonas de Colombia como es el caso del Caquetá,
en donde Rodríguez et al., reportaron una seroprevalencia del 11.23% en hatos
doble propósito, similar a la reportada por Betancur et al., (2010) en el departamento
de Córdoba mediante prueba de ELISA, quien reportó por una seroprevalencia del
13.5% en dicha región; a su vez Molina et al., (1998) en ganado blanco orejinegro
encontró mediante prueba de inhibición de la hemaglutinación una prevalencia del
68.9% demostrando la existencia de la enfermedad en el país y lanzando un llamado
a tomar medidas de control para así lograr un control de la misma y evitar sus
efectos en la productividad de los hatos colombianos.

16
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Agente etiológico

El virus de la Parainfluenza 3 pertenece a la familia paramixoviridae, genero


paramyxovirus; es un virus envuelto, con genoma RNA helicoidal de cadena simple.
Es hemoaglutinante, hemoabsorbente. Se destruye con pH acido (< 3). También es
destruido con desinfectantes comunes; carece de relación antigénica con la
parainfluenza humana, aunque si se relaciona con la parainfluenza ovina. (Bagnis,
2000)

5.2. Patogenia

El PI-3 al igual que el VSRB inician su replicación en las células epiteliales del tracto
respiratorio superior, produciendo alteraciones morfológicas y funcionales en el
aparato mucociliar, (denudación ciliar); posteriormente invaden el tracto respiratorio
inferior afectando a las células del epitelio alveolar y bronquiolar, (principalmente al
macrófago alveolar, importante en el procesamiento y presentación de antígenos),
alterando de esta manera los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos
del pulmón (Bagnis, 2000).

De esta manera son agentes primarios que condicionan la aparición de agentes


oportunistas secundarios desencadenantes de los cuadros fatales de la
enfermedad. Entre los agentes bacterianos asociados, revisten gran importancia las
Pasteurellas, principalmente la haemolitica, que produce una proteína leucotoxina,
(denominada así debido al efecto sobre los leucocitos) (Bagnis, 2000), la cual
contiene un segundo componente asociado no proteico, de origen lipopolisacarido
(LPS), estabilizando la actividad leucotóxica de la toxina. La acción, en altas dosis,
sobre las células blancas está centrada en un proceso de lisis celular
coloidoosmótica, inducido por un flujo de iones de calcio hacia el interior de la célula,
favoreciendo de esta manera la invasión bacteriana al pulmón. En dosis bajas la

17
muerte de los leucocitos ocurre por una ruta más lenta denominada apoptosis
(Bagnis, 2000).

El mecanismo de la inmunosupresión causada por PI-3 es poco conocido, pero la


infección de macrófagos y monocitos puede contribuir a la disminución de las
funciones de los linfocitos. (Kapil & Basaraba, 1997). Los macrófagos y monocitos
alveolares bovinos pueden servir como células accesorias para los linfocitos
estimulados por antígeno; Sin embargo, la infección de macrófagos con PI-3 resulta
en una disminución significativa de su capacidad para apoyar la proliferación de los
linfocitos (Basaraba et al., 1993).

5.3. Mecanismo de transmisión

El virus no puede cultivarse, solamente vive y se reproduce en seres vivos. El virus


de la parainfluenza 3 se asocia a procesos respiratorios que se complican con
infecciones bacterianas. El principal medio de transmisión es por medio de
aerosoles y el contacto directo entre animales enfermos y sanos. Esto suele
acentuarse en condiciones de hacinamiento y mala ventilación. Los factores de
riesgo ambientales son la temperatura, humedad relativa, calidad de aire y densidad
de población (Cabello et al., 2006).

5.4. Signos clínicos

Como todas las neumonías virales de los terneros, los signos clínicos de la infección
por PI-3 incluyen una reacción febril aproximadamente al quinto día, seguida de
rinitis y neumonía. Así mismo hay presencia de tos seca que se estimula fácilmente
pellizcando la tráquea (en casos de campo los hallazgos clínicos son similares, pero
la fiebre puede ser más alta). La mayoría de las infecciones con PI-3 son leves con
tos, secreción nasal, fiebre leve y la recuperación se da en unos pocos días (Kapil
& Basaraba, 1997).

18
Al igual que con la enfermedad clínica, en los brotes de enfermedad respiratoria
asociados con PI-3, la evaluación de las lesiones se complica debido a la
participación de múltiples patógenos, en particular Mannheimia hemolytica y
Mycoplasma spp.(Ellis, 2010) Experimentalmente, las lesiones resultantes de la
infección por PI-3 varía desde rinitis y traqueítis hasta neumonía severa (Bryson et
al., 1999).

5.5. Diagnóstico

El diagnóstico de la infección se basa en la sintomatología clínica, exámenes post-


mortem y los resultados de Laboratorio (Tabla 1). En los exámenes post-mortem,
las principales lesiones encontradas a nivel pulmonar, son el edema y el enfisema.
Por lo general los animales mueren por asfixia o anoxia, debido al cuadro de
insuficiencia respiratoria severa, observándose congestión y cianosis de las
membranas mucosas, petequias en el endocardio, pericardio, pulmones y mucosa
respiratoria (Bagnis, 2000).

En los estadios iniciales de la neumonía, en el caso de brotes agudos de la


enfermedad, la lesión pulmonar generalmente corresponde a una gran congestión
del parénquima, como único hallazgo macroscópico. Los exámenes serológicos
empleados, varían de acuerdo al virus actuante. La técnica de ELISA está disponible
para todos los tipos virales del complejo respiratorio (Bagnis, 2000).

El diagnóstico ante mortem más definitivo de la infección por PI-3 es la detección


del virus en las secreciones nasales, que se recolectan mejor en hisopos con punta
de poliéster y se transportan en medio (Kapil & Basaraba, 1997).
.

19
Tabla 1. Técnicas de diagnóstico del Virus de Parainfluenza 3 en bovinos

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE PI-3


Muestra
Método Ventajas Desventajas
requerida
Animal vivo:
Lavado bronco-
alveolar en fase
febril. La muestra debe
Hisopados Diagnóstico ser remitida al
Aislamiento viral
nasales: Tejido definitivo laboratorio antes
pulmonar de 1 hora
inmediatamente
después de la
muerte.
Hisopado: Frotis
secado al aire.
Lavado pulmonar:
Depende de la
Centrifugar y con Rápido, sensible y
IFD O I especificidad del
el pellet hacer un confiable
anticuerpo usado
frotis (tejido
pulmonar
afectado)
Tejido pulmonar
Puede ser tan
fijado en
Inmunohisto- Sensible y sensible como la
formalina. Fresco:
química confiable IF pero demanda
corte por
más tiempo.
congelación
Muestras
pareadas de
suero. (No de un
Requiere de 5 a 7
animal Mide la capacidad
días. En terneros
severamente neutralizante del
Neutralización del de menos de 4
afectado) (2 anticuerpo en el
virus meses pueden
semanas de suero contra el
interferir los Ac
intervalo). El virus.
calostrales.
incremento de 4
veces el titulo se
considera positivo.

20
Inhibición de la
Específico para
hemoaglutinación
PI-3
(IHA)
Preciso, rápido y
menos laborioso Provee solamente
Muestras que VN o IF. una medición de
pareadas. Se procesan anticuerpos.
ELISA
Uso de Kits grandes No determina la
comerciales volúmenes de funcionalidad de
muestras. esos anticuerpos.
Bajo costo
Hisopados Las muestras
Más sensible que
nasofaríngeos, deben ser
PCR IF.
Requiere medio conservadas a -70
Muy rápido
de transporte. o en N2 líquido.
Diagnóstico post
Produce patrón mortem,
Diagnóstico
Patología macro y macro Complementa
basado en las
microscópica consistente. usualmente con
lesiones típicas
los métodos
inmunológicos.
Fuente: (Bagnis, 2000)

5.6. Tratamiento y/o control

Al igual que con otros patógenos respiratorios, las observaciones tempranas sobre
brotes naturales sugirieron o documentaron el papel de los factores ambientales,
especialmente la ventilación deficiente en los terneros alojados, o las tensiones del
entorno de feedlot, para maximizar la gravedad de los problemas de enfermedades
respiratorias asociados con PI-3 (Ellis, 2010).

La implementación de las buenas prácticas de manejo es un factor esencial para


controlar la transmisión de PI-3 y la gravedad de la enfermedad una vez que se ha
producido la transmisión. El desarrollo de vacunas para el PI-3 comenzó en la
década de 1960, poco después de su descubrimiento. (Vacunas parenterales
inactivadas). Sin embargo, el desarrollo y las pruebas de vacunas de virus vivos

21
modificados (MLV, por sus siglas en inglés) para el PI-3, tanto la administración
parenteral, primero como luego la administración intranasal, también comenzaron
en la década de 1960 y continúan hasta el presente (Ellis, 2010).

22
6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Área de estudio

El Municipio de Sotaquirá está situado en territorio colombiano, en el departamento


de Boyacá, Provincia del Centro, al noroeste de la ciudad de Tunja a una distancia
de 39 Km, en las coordenadas 5º 46’ 52” de latitud Norte, 73º 15’ de longitud oeste
del meridiano de Greenwich y 0o 49’ 25” de Longitud con relación al meridiano de
Bogotá. El municipio limita por el oriente con el municipio de Tuta, por el norte con
el municipio de Paipa, por el occidente con el municipio de Gámbita y por el sur con
el municipio Cómbita. Tiene una temperatura promedio de 14°C con descenso
marcado en el mes de agosto y cuenta con una extensión de 288.65 Km2 que se
encuentran divididos en 26 veredas (Figura 1).

El clima es semihúmedo, húmedo y seco frío, en tanto que el relieve es el único


factor determinante de sus variaciones en el clima. Posee zonas plenamente
identificadas como bosque seco montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo,
bosque húmedo montano, bosque húmedo montano bajo y páramo andino. Cuenta
con áreas planas con grandes extensiones de tierra en donde se desarrollan
grandes y medianas ganaderías, así mismo, cuenta con zonas de ladera en donde
se encuentran en su mayoría pequeños productores.

Figura 1. Mapa de Sotaquirá - Boyacá


Fuente: http://www.Sotaquirá-boyaca-gov.go

23
6.2. Tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó como referencia el Censo


Pecuario Nacional del año 2018 realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA), en donde se reporta que el municipio de Sotaquirá cuenta con una población
bovina de 19.020 cabezas de ganado. Teniendo en cuenta esta información se
estableció una muestra de 1000 individuos, a partir de la fórmula obtenida del
programa estadístico OpenEpi, Versión 3.

Tamaño de la muestra n = [EDFF*Np(1-p)]/ [(d2/Z21-α/2*(N-1) + p*(1-p)]

Dónde:

d = Límites de confianza como % de 100 (absoluto +/-%) = 3%


N = Tamaño de la población (19.020)
Ṗ = Frecuencia % hipotética del factor del resultado en la población =50%+/-3
Z 1 -  / 2 = Valor de Z de dos lados, 1.96 para un intervalo de confianza del 95%
 = Probabilidad de cola, p. Ej., 0.05 para un intervalo de confianza del 95%
Efecto de diseño (para encuestas en grupo-EDFF)

Tamaño de la muestra n= 1000 bovinos

6.3. Selección y recolección de muestras

Se tomaron muestras de 1000 hembras bovinas no vacunadas de raza Holstein,


Jersey, Ayrshire y Normado mayores de 2 años de edad, la cuales se encontraban
ubicadas en 53 hatos y/o fincas diferentes del Municipio de Sotaquirá. Así mismo,
se realizó una encuesta a los propietarios con el fin de caracterizar los hatos en
cuanto al tipo de fuente de agua utilizada y la presentación de alteraciones y/o
eventos reproductivos de interés en el estudio.

24
La muestra de sangre se obtuvo a partir de venopunción en vena coccígea utilizando
agujas calibre 18 x 1 ½”. Para la toma de las muestras se realizó limpieza en la zona
de punción con alcohol para facilitar la toma de la muestra y al tiempo evitar la
contaminación de la misma. Para la recolección y/o almacenamiento de la muestra
de sangre se utilizaron tubos tapa roja (tipo Vacutainer) evitando la contaminación
de la misma.

Una vez tomada la muestra se evitó mover el tubo y se mantuvo a temperatura


ambiente en un ángulo de 30 grados hasta que se formó el coágulo (30 minutos).
Posteriormente fue identificado y llevado al laboratorio de Parasitología Veterinaria
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica (Uptc) en un tiempo no mayor a 2
horas. Cuando el tiempo transcurrido fue mayor, las muestras fueron refrigeradas
sin que se llegaran a congelar.

El tubo que contuvo la sangre sin anticoagulante se centrifugó a 2500 r.p.m. durante
10 minutos para separar las células del suero. Luego con una pipeta Pasteur se
separó el suero o sobrenadante y se transfirió a un tubo de almacenamiento para la
realización de las diferentes pruebas.

6.4. Procesamiento de las muestras

Las muestras se procesaron bajo la técnica de ELISA indirecta en el laboratorio de


Parasitología Veterinaria de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
utilizando el kit comercial para la detección de anticuerpos de Parainfluenza 3 (PI-
3) del laboratorio Bio-X Diagnostics.

El kit para PI-3 de Bio-X Diagnostics contiene 96 pocillos con microplacas que están
sensibilizadas con el virus PI3 purificado. Los sueros sanguíneos se diluyeron en el
tampón de dilución y posteriormente se incubaron para luego añadir el conjugado
(proteína G unida a la peroxidasa). Tras una segunda incubación de 1 hora a 21°C

25
+/-3°C y un segundo lavado, se añadió el substrato de la enzima, el peróxido de
hidrógeno y el cromógeno TMB (tetrametilbenzidina).

Para el análisis de los resultados se tomó de cada valor registrado en las columnas
impares la señal de los pocillos con patrón negativo y positivo correspondientes y
se registró el resultado obtenido. Para efectuar este cálculo se dividió cada valor
obtenido por el valor correspondiente obtenido con el suero positivo y se multiplicó
el resultado por 100 para expresarlo en un porcentaje. Finalmente, Se determinaron
como casos positivos aquellos individuos en donde el valor fue de ≥ 20% y como
negativos aquellos bovinos en donde este valor fue <20%.

6.5. Análisis estadístico

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, determinando la presencia de


anticuerpos del virus de Parainfluenza 3 (PI-3) en una población bovina no
vacunada del municipio de Sotaquirá, Boyacá en un momento determinado. Se
realizó un muestreo aleatorio simple, en el cual cada miembro de la población de
estudio tuvo la misma probabilidad de ser seleccionado como parte de la muestra
siendo esta representativa, se colocó la lista de los animales en el programa Excel,
y se generaron números aleatorios, y así se escogieron los individuos que fueron
muestreados.

Posteriormente los resultados fueron tabulados en una hoja Excel y procesados en


el programa estadístico IBM SPSS Statistics 19. Para este análisis se realizó la
prueba de Chi-cuadrado de asociación-independencia para determinar si existe
relación entre la presencia de anticuerpos contra VPI-3 y las variables a evaluar,
aquellas que presentaron una asociación significativa se analizaron mediante
regresión logística.

26
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

De acuerdo con los principios establecidos en la Resolución 8430 de 4 de octubre


de 1993, ésta investigación es considerada como Investigación de Riesgo Mínimo
la cual se desarrolló conforme a los siguientes criterios:

 El presente estudio implementó como material biológico muestras de sangre


de animales provenientes de fincas lecheras del municipio de Sotaquirá,
Boyacá y para los cuales sus tenedores hacen expresa la aceptación para
participar en el estudio.
 Los investigadores mantienen la privacidad y la confidencialidad de la
información de los participantes conforme a la Ley Nacional 25326 de
Habeas Data, a fin de asegurar el anonimato de los propietarios de animales
posiblemente positivos a la enfermedad estudiada.
 Las personas que hicieron parte de la toma de muestras de sangre de los
bovinos tienen formación específica en medicina veterinaria y zootecnia y
cuentan con las competencias necesarias para la realización del
procedimiento mencionado.
 Teniendo en cuenta el Título IV de la Resolución 8430: De la bioseguridad
de las investigaciones durante el desarrollo del proyecto, en todo momento,
se cumplieron con las normas de bioseguridad exigidas para la toma de
muestras. De igual forma todos los procedimientos que se realizaron en el
laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia fueron manejados con los protocolos de
bioseguridad establecidos.

Finalmente, se declara que no existe ningún tipo de conflicto de intereses, ni


ninguna relación económica, personal, política, interés financiero ni académico que
pueda influir en el juicio de los mismos.

27
8. RESULTADOS

Se determinó que la seroprevalencia general del virus Parainfluenza 3 (PI-3) en


hembras bovinas del municipio de Sotaquirá (Boyacá) fue de 40.9%, en donde 409
de las 1000 hembras muestreadas presentaron anticuerpos para la enfermedad
(Figura 2).

1000
900
800
Nº de Animales

700
591
600
500 409
400
300
200
100
0
Positivos Negativos

Figura 2. Hembras positivas al virus de Parainfluenza 3 (PI-3) en el municipio de


Sotaquirá, Boyacá

8.1. Seroprevalencia de PI-3 por raza y edad

En el presente estudio se determinó la seroprevalencia de PI-3 según la raza de los


individuos muestreados; en donde la raza Holstein presentó una seroprevalencia
del 44.7%, siendo esta la mayor, seguida de la raza Normando con un 40.5%. Así
mismo, en la raza Ayrshire y Jersey se encontró una seroprevalencia de PI-3 de
38.8 y 38.7% respectivamente, siendo esta última las más baja del estudio (Tabla
2). En cuanto a la seroprevalencia de PI-3 según el grupo etario, se encontró que la
seroprevalencia más alta se presentó en los grupos de hembras entre 3 a 4 años y
2 a 3 años de edad, con una seroprevalencia de 42.7% y 41.3% respectivamente.

28
Por el contrario, las hembras mayores de 4 años presentaron una seroprevalencia
más baja (33.9%) respecto a los anteriores (Tabla 3).

Tabla 2. Seroprevalencia del PI-3 en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá,


Boyacá según la raza

Raza Nº Positivos Seroprevalencia PI-3 (%) IC 95%

Ayrshire 240 93 38.8 32.5 – 44.9


Holstein 291 130 44.7 38.9 – 50.4
Jersey 212 82 38.7 32.07 – 45.3
Normando 257 104 40.5 34.4 – 46.5
IC: Intervalo de confianza

Tabla 3. Seroprevalencia de PI-3 en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá,


Boyacá según el grupo etario.
Seroprevalencia
Grupo etario Nº Positivos IC 95%
PI-3 (%)
2-3 años 218 90 41.3 34.7 – 47.8
3-4 años 611 261 42.7 38.7 – 46.6
≥ 4 años 171 58 33.9 26.7 – 41.1
IC: Intervalo de confianza

8.2. Asociación de PI-3 con posibles factores de riesgo

8.2.1. Edad y raza

En el presente estudio, al evaluar la edad y la raza de los individuos muestreados


como posible factor de riesgo de presentación de la enfermedad, se pudo
determinar que no existe asociación estadística ni con la raza (p=0.453; p≥0.05) ni

29
con la edad (p=0.117; p≥0.05) de los bovinos, lo que indica que la presentación de
la enfermedad es independiente de la edad y la raza de las hembras (Tabla 4).

Tabla 4. Análisis de la edad y la raza como factores de riesgo asociados a la


presencia de anticuerpo de PI-3. Los resultados se presentan como odds ratio (OR)
e intervalo de confianza (IC) del 95%.
Seroprevalencia
Variable Parámetro Odds ratio IC p-valor
PI3 (%)
2-3 años 41.3 NS - 0.117
Edad 3-4 años 42.7
≥ 4 años 33.9
Ayrshire 38.8 NS - 0.453
Holstein 44.7
Raza
Jersey 38.7
Normando 40.5
IC: Intervalo de confianza
NS: No significativo

8.2.2. Fuentes de agua

En relación a las fuentes de agua se pudo establecer que el 41.3, 44.5, 40.6 y 50%
de las hembras que tenían como fuente de agua el acueducto, aljibe, quebrada y
otra fuente diferente, respectivamente fueron positivas a la presentación de la
enfermedad. Además, no se presentó asociación estadística significativa (p≥0.05)
entre la presentación de anticuerpos de la enfermedad y el origen del agua de
bebida que consumen los bovinos, razón por la cual no se considera como factor de
riesgo de contaminación o diseminación de PI-3 las diferentes fuentes de consumo
de agua para los bovinos (Tabla 7).

30
Tabla 5. Análisis de las fuentes de agua como factores de riesgo asociados a la
presencia de anticuerpo de PI-3. Los resultados se presentan como odds ratio (OR)
e intervalo de confianza (IC) del 95%.
Seroprevalencia Odds p-
Variable Parámetro Total IC
PI-3 (%) ratio valor
No 291 39.9 NS - 0.669
Acueducto
Si 709 41.3
No 780 39.9 NS - 0.213
Aljibe
Si 220 44.5
No 554 41.2 NS - 0.855
Quebrada
Si 446 40.6
Otra fuente de No 962 40.5 NS - 0.245
agua Si 38 50
IC: Intervalo de confianza
NS: No significativo

8.2.3. Asociación de PI-3 con variables reproductivas

No se encontró asociación entre la presencia de abortos, muertes embrionarias y


repeticiones de celos con la presencia de anticuerpos a PI-3, ya que no hubo
diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0.05) en el presente estudio (Tabla 5).
Razón por la cual se considera que el virus PI-3 no afecta los parámetros
reproductivos de los diferentes sistemas productivos que participaron en el estudio.

Tabla 6. Análisis de las variables reproductivas como factores de riesgo asociados


a la presencia de anticuerpos de PI-3. Los resultados se presentan como odds ratio
(OR) e intervalo de confianza (IC) del 95%.

31
Seroprevalencia Odds
Variable Parámetro N IC p-valor
PI-3 (%) ratio
Si 582 40.2 NS - 0.598
Abortos
No 418 41.8
Muerte Si 845 41.4 NS - 0.435
embrionaria No 155 38.1
Repetición de Si 491 41.1 NS - 0.879
celo No 509 40.6
IC: Intervalo de confianza
NS: No significativo

32
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El Virus Parainfluenza 3 (PI-3) en conjunto con otros agentes hace parte del
Complejo Respiratorio Bovino (CRB), el cual tiene un impacto económico
significativo en la productividad de los sistemas ganaderos productivos. En Europa
se estiman costos de 48 euros por vaca lechera y 92 euros por ternero lactante, de
los cuales solo el 40% de estos costos corresponde a gastos de veterinario y
medicamentos, mientras que el 60% restante se atribuye a costos ocultos debidos
principalmente a la mortalidad y la reducción en las tasas de crecimiento y
producción futura (Andrews, 2000; Boehringer, 2018).

Según los resultados se determinó que la seroprevalencia del virus Parainfluenza 3


(PI-3) en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá (Boyacá) fue de 40.9%, lo
cual concuerda con lo reportado por Betancur et al. en el 2017, quienes encontraron
una seroprevalencia del 41% en terneros neonatos de Montería y por Ruiz & Carrillo
(1979), quienes reportaron una seroprevalencia del 40.5% en reproductores del
Urabá, aclarando que la seroprevalencia reportada es similar aun cuando a
diferencia del anterior estudio en el presente sólo se analizaron hembras. Así
mismo, se tiene que la seroprevalencia encontrada en este estudio, difiere de otro
estudio realizado en el país, donde se reportó una seroprevalencia de PI-3 del
68.89% en un núcleo de ganado BON (Blanco Orejinegro) ubicado en Montería
(Molina et al., 1998).

A nivel internacional, en otros países se reportan seroprevalencias que van desde


el 13.4% en Granada (Tiwari et al., 2016) y 20% en Punjab-India (Mahajan, et al.,
2015) hasta el 97.5% y 100% en el centro y suroeste de Francia (Valarcher &
Hogghund, 2006). Así mismo, se reportó el 100% de seroprevalencia en hatos
lecheros de Irán (Sakhaee et al., 2009) y en México han reportado seroprevalencias
de PI-3 del 75.9% (Victor et al.,1983) y 85.6% (Solís et al., 2007) las cuales son
mucho más altas a las encontradas en el presente estudio. La variación en la
seropositividad puede deberse a la naturaleza del virus, la diferencia significativa en

33
el clima y el manejo en sí de las lecherías de los diferentes países del mundo (Tiwari
et al., 2016).

En Norteamérica el otoño se reporta como el tiempo de mayor riesgo de exposición


y contaminación con los virus causantes del Complejo Respiratorio Bovino entre
los que está el virus PI-3 (Taylor et al., 2010), sin embargo, más que por condiciones
ambientales, esta situación está dada por factores antropogénicos como el aumento
de la comercialización de ganado de carne en donde se concentran grandes lotes
de animales y así mismo una mayor densidad de patógenos, los cuales gracias al
estrés al que están sometidos los animales y al estado inmunológico de los mismos,
estos pueden ingresar al tracto respiratorio superior y provocar las manifestaciones
clínicas propias de la enfermedad (Taylor et al., 2010).

Respecto a las seroprevalencias encontradas por grupo etario, se tiene que la


variación de las mismas estuvo entre el 7.4 y 8.8%; mientras que autores como
Betancur et al. (2010) reportan que las seroprevalencias específicas por grupos de
edad en ganado ubicado en Montería (Colombia) variaron entre 5.7% y 20%, en
donde las más bajas fueron las del grupo entre 3 y 4 años, y las más altas las de
las vacas de más de 7 años, estas diferencias en los valores de prevalencia
reportadas podrían deberse a la cantidad de animales muestreados y a las técnicas
de diagnóstico implementadas, pues estás varían de una investigación a otra,
además los diferentes manejos o las prácticas sanitarias que se implementan en
cada una de los hatos muestreados podrían influir en la transferencia del virus de
un animal a otro, modificando así los porcentajes de las prevalencias.

También se determinó que la seroprevalencia más alta se obtuvo en el grupo de


animales más jóvenes entre 3 y 4 años, lo que indica que su grado de exposición al
virus ha sido alta, por lo que a su vez, están predispuestos a otras enfermedades
respiratorias bovinas debido a los efectos inmunosupresores del PI-3 en los
leucocitos (disminución de la fagocitosis por los macrófagos alveolares y la
disminución de la proliferación de linfocitos) sumado a la destrucción del sistema

34
mucociliar (Valarcher & Hogghund, 2006). Lo anterior concuerda con lo reportado
por Verhoeff y Van Nieuwstadt (1984), quienes reportaron que los animales jóvenes
son los más afectados, mientras los adultos generalmente se hacen inmunes a la
enfermedad, pero que difieren con lo afirmado por Betancur et al. (2010).

Solís et al. (2007) reportan que no existe asociación entre la raza y la presentacion
de anticuerpos de PI-3 en Hatos de Yucatan, México; lo cual concuerda con lo
encontrado en el presente estudio. Asi mismo, Betancur et al. (2010) aunque no
especificaron las razas de los bovinos, encontraron que tampoco existen diferencias
estadísticas significativas entre el tipo de explotación (carne o doble propósito) y la
seropositividad al virus PI-3; teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que
los anticuerpos contra PI-3 se presentan independientemente de la raza y/o el
sistema de explotación implementado (Yavru et ál., 2005).

El hecho de que no se hayan presentado diferencias estadisticas significativas entre


las diferentes fuentes de agua, permite afirmar que no se considera como factor de
riesgo el tipo de fuente de agua que se tenga en el sistema productivo para la
presencia de anticuerpos de PI-3 en los animales. Aunque no se encontraron
estudios públicados que asuman dicha caracteristica como factor de riesgo en
animales, estudios realizados en humanos concuerdan con lo encontrado,
reportando que tampoco se asocia la fuente de agua con la presentacion de
enfermedades respiratorias provocadas por paramyxovirus similares a PI-3
(Castello et al., 2017)

En relacion con la presencia de eventos reproductivos frente a la presencia de


anticuerpos a PI-3 , los resultados concuerdan con lo encontrado por Call et al.
(1978), quienes observaron índices de fertilidad normales en el ganado expuesto a
PI-3 en épocas próximas a la cubrición. Sin embargo, Betancur et al. (2010)
reportaron asociación estadística entre la variable repetición de celos y la
seropositividad a PI-3, lo que indica que el virus de la Parainfluenza 3 puede causar
alteraciones en los parámetros reproductivos manifestados en aumento de días

35
abiertos debido a la repetición de calores en sí, aún sin conocer el mecanismo con
el que lo pudiese causar.

Ahora bien, aunque no se presentó asociación entre la presencia de anticuerpos de


PI-3 y la presencia de abortos, experimentalmente ha sido demostrado que el virus
PI-3 puede causar aborto; el cual se produce de forma natural como consecuencia
del estado febril que acompaña al proceso respiratorio. Así mismo, es posible que
el virus pase al feto durante la viremia explicando el hecho de que se encuentren
antígenos de PI-3 en fetos abortados (Rivera et al., 1993).

Teniendo en cuenta lo anterior, se sabe poco de este agente como patógeno


reproductivo, además que en la literatura científica son pocas las descripciones
detalladas de la patología fetal en pacientes naturales. Macías et al., (2018)
encontraron que histológicamente, el virus provoca en los fetos bronquiolitis /
alveolitis necrotizante con exudado de fibrina intraluminal, células sincitiales en los
espacios bronquiolar-alveolar, peribronquiolitis no supurativa y neumonía intersticial
perivascular; razones por las cuales se puede justificar el aborto, adicionalmente,
en el intestino delgado reportan criptitis necrotizante multifocal y ocasionalmente
enterocitos sincitiales necróticos (Macías et al., 2018).

36
10. CONCLUSIONES

 Se determinó una seroprevalencia del 40.9% del virus de Parainfluenza 3


(PI-3) en hembras bovinas del municipio de Sotaquirá, Boyacá; valor que
concuerda con lo reportado por diferentes autores en el país.

 Se estableció la seroprevalencia de PI-3 según la raza de los animales, en


donde la raza Holstein presentó una seroprevalencia del 44.7%, seguida de
la raza Normando con un 40.5%. raza Ayrshire con 38.8% y Jersey con un
valor de 38.7%.

 Se determinó que la seroprevalencia más alta se presentó en los grupos de


hembras entre 3 a 4 años y 2 a 3 años de edad, con una seroprevalencia de
42.7% y 41.3% respectivamente. Por el contrario, las hembras mayores de 4
años presentaron una seroprevalencia más baja (33.9%) respecto a los
anteriores.

 No se encontró asociación estadística significativa (p ≥ 0.05) entre las


variables raza, edad, fuentes de agua y las variables reproductivas evaluadas
con la presencia de anticuerpos de PI-3.

37
11. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios posteriores que determinen otros factores de riesgo


y su impacto en la presentación del virus PI-3 en las ganaderías de la región; de
modo tal, que se puedan establecer medidas de control y prevención de la
diseminación y contaminación del virus evitando pérdidas o fugas de capital de los
sistemas productivos.

Así mismo es importante evaluar o caracterizar sí el tipo o cepa del virus PI-3 es el
mismo en el lugar de estudio que en otras regiones y/o países para diseñar medidas
de control específicas para cada una de ellas.

38
12. AGRADECIMIENTOS

A Dios por todas las bendiciones expresadas en oportunidades que me ha brindado


a lo largo de mi vida.

A mi familia por ser el motor que impulsa el deseo de superación a nivel personal y
profesional en cada uno de mis días.

A mis compañeros de maestría Diana Bulla, Juan Rojas y Omar Archila quienes me
brindaron su colaboración y apoyo incondicional durante esta gran etapa de mi vida
convirtiéndose en grandes amigos. A ellos muchas gracias.

Al Doctor Martín Pulido por depositar su confianza como director de este trabajo y
por su gran colaboración en todo el proceso y desarrollo del mismo.

A laboratorios VECOL por su colaboración en el desarrollo y financiación del


estudio; y finalmente a todos aquellos que participaron de una u otra forma en todo
este proceso. A ustedes, muchas gracias.

39
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrews A.H. (2000). Calf pneumonia costs. Cattle Practice Vol 8 Part 2, 109-114
Alcaldía Municipal de Sotaquirá. Fecha de consulta 3 de Junio de 2019 [En Línea]
Dispònible en http://www.Sotaquirá-boyaca-gov.go
Bagnis, G. (2000). Producidas Por El Virus Sincicial Respiratorio Bovino ( Brsv ) Y
El Virus. 1–4.
Basaraba, R. J., Brown, P. R., Laegreid, W. W., Silflow, R. M., Evermann, J. F., &
Leid, R. W. (1993). Suppression of lymphocyte proliferation by parainfluenza
virus type 3-infected bovine alveolar macrophages. Immunology, 79(2), 179–
188.
Boehringer Ingelheim, (2018). Boletín de Noticias. " Boehringer Ingelheim lanza una
nueva vacuna contra la enfermedad respiratoria bovina." Fecha de consulta (3
de Junio de 2019) [En línea], Disponible en
http://www.pmfarma.es/noticias/26253-boehringer-ingelheim-lanza-una-nueva-
vacuna-contra-la-enfermedad-respiratoria-bovina.html
Betancur Hurtado, C., Orrego Uribe, A., & González Tous, M. (2010). Estudio
seroepidemiológico del virus de parainfluenza 3 en bovinos del municipio de
Montería (Colombia) con trastornos reproductivos. Revista de Medicina
Veterinaria, (20), 63–70. https://doi.org/10.19052/mv.583
Betancur-Hurtado, César; Castañeda-Ternera, José; González-Tous, Marco
INMUNOPATOLOGÍA DEL COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO EN
TERNEROS NEONATOS EN MONTERÍA-COLOMBIA Revista Científica, vol.
XXVII, núm. 2, marzo-abril, 2017, pp. 95-102 Universidad
Bryson, D. G., Adair, B. M., McNulty, M. S., McAliskey, M., Bradford, H. E. L., Allan,
G. M., … Forster, F. (1999). Studies on the efficacy of intranasal vaccination for
the prevention of experimentally induced parainfluenza type 3 virus pneumonia
in calves. Veterinary Record, 145(2), 33–39. https://doi.org/10.1136/vr.145.2.33
Call, J. W., Smart, R. A., Blake, J. T., Butches, J. E. and Shupe, J. L. (1978)
“Parainfluenza 3 Virus Exposure of Beef Heifers Prior to Natural Breeding”.
American Journal Veterinary Research 39.527-528.

40
Castello et al.,(2017). Caracterización de cepas de Virus Sincitial Respiratorio en el
Gran Buenos Aires y aspectos de su diseminación. Rev Argent Salud Pública,
8(32): 19-25
DANE (2019). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB). Fecha de consulta (3
de octubre de 2019 [En Línea] Dispònible en https://www.dane.gov.co
Ellis, J. A. (2010). J. Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice,
26(3), 575–593. https://doi.org/10.1016/j.cvfa.2010.08.002
FEDEGAN (2019). Inventario ganadero. Fecha de consulta (3 de septiembre de
2019 [En Línea] Dispònible en https://www.fedegan.org.co
Jaramillo Arango J., Trigo F. y Suárez F. 2009. Bovine mannheimiosis: etiology,
prevention and control. Vet Méx 40: 293-314.
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Censo bovino 2018. Fecha de consulta (3
de Junio de 2019 [En Línea] Dispònible en https://www.ica.gov.co
Kapil, S., & Basaraba, R. J. (1997). Infectious bovine rhinotracheitis, parainfluenza-
3, and respiratory coronavirus. The Veterinary Clinics of North America. Food
Animal Practice, 13(3), 455–469. https://doi.org/10.1016/S0749-
0720(15)30308-X
Karina Cabello, R., Rocío Quispe, C., & Hermelinda Rivera, G. (2006). Frecuencia
de los virus parainfluenza-3, respiratorio sincitialydiarreaviralbovinaen un
rebaÑo mixto de una comunidad campesina de cusco. Revista de
Investigaciones Veterinarias Del Peru, 17(2), 167–172.
Macías Rioseco, M., Mirazo, S., Uzal, F. A., Fraga, M., Silveira, C., Maya, L., …
Giannitti, F. (2018). Fetal Pathology in an Aborted Holstein Fetus Infected With
Bovine Parainfluenza Virus-3 Genotype A. Veterinary Pathology,
030098581879811. doi:10.1177/0300985818798117
Manuel, J. (2016). Histopathological determination of pneumonic patterns of the
bovine respiratory complex in the city of Pasto , Colombia ¤ Determinación
histopatológica de patrones neumónicos del complejo. 11(1), 88–99.
Mahajan, V., Leishangthem, G.D., Filia, G., Sidhu, P.K. and Singh, A. (2015)
Seroprevalence of Bovine Respiratory Tract Infections in Cattle from Dairy
Farms of Punjab, India. AperitoJournal of bacteriology,Virology and

41
Parasitology, 2, 1-5.
Molina, S., Castaño, H., Arboleda, J. J., Cadavid, F., & Zapata, O. (1998). Estudio
serológico para el virus de parainfluenza-3 en el Hato BON en el departamento
de Antioquia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Vol. 11, pp. 81–86.
Ochoa, X., Orbegozo, M., Manrique-abril, F., Ph, D., M, M. P., … Sc, M. (2012).
Seroprevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en hatos lecheros de Toca
– Boyacá Seroprevalence of infectious bovine rhinotracheitis in dairy herds.
17(2), 2974–2982.
Rivera Hermelinda, Alberto Manchego, Nieves Sandoval, Amelia Vargas, Abelardo
Araujo, Armando Gonzales, Raúl Rosadio, (1993). ABORTO INFECCIOSO EN
BOVINOS DE LECHE DEL VALLE DE LIMA. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. Vol. 6, Nº 1.
Rodriguez, J. G., Ocaña, H. E., & Vargas, M. (2010). Determinación de presencia
de enfermedades infecciosas en hatos doble propósito, Vereda Balcanes,
Florencia, Caquetá. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2(2), 35–42.
Retrieved from http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ciencias-
agropecuarias/article/view/386
Ruiz H., Carrillo R. (1979). Estudio serológico para brucelosis y PI-3 en
reporductores bovinos del Urabá Antioqueño. Trabajo de grado. Universidad de
Antioquia.
Sakhaee, E., Khalili, M. and Kazeminia, S. (2009) Serological Study of Bovine Viral
Respiratory Diseases in Dairy Herds in Kerman Province, Iran. Iranian Journal
of Veterinary Research, Shiraz University, 10, 49-53.
Solís Calderón, J. J., Segura-Correa, J. C., Aguilar-Romero, F., & Segura-Correa,
V. M. (2007). Detection of antibodies and risk factors for infection with bovine
respiratory syncytial virus and parainfluenza virus-3 in beef cattle of Yucatan,
Mexico. Preventive Veterinary Medicine, 82(1–2), 102–110.
https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2007.05.013
TAYLOR, J.D.; FULTON, R.W.; LEHENBAUER, T.W.; STEP, D.L.; CONFER, A.W.
2010. The epidemiology of bovine respiratory disease: what is the evidence for
predisposing factors? Can. Vet. ?. 51(10):1095..

42
Tiwari, K., Cornish, C., Gamble, B., Thomas, D. and Sharma, R.N. (2016)
Seroprevalence of Bovine Parainfluenza Virus Type 3 (bPI-3V) in Ruminants
from Grenada. Open Journal of Veterinary Medicine, 6, 23-27.
http://dx.doi.org/10.4236/ojvm.2016.62004
Valarcher, J.F. and Hogghund, S. (2006) Viral Respiratory Infections in Cattle. World
Buiatrics Congress 2006, Nice, 15-19 October 2006.
Verhoeff, J. and Van Nieuwstadt, A. P. (1984). “Bovine Respiratory Syndrome Virus,
PI3 Virus and BHV1 Infections of Young Stock on Self-Contained Dairy Farms:
Epidemiological and Clinical Findings”. The Veterinary Record 114. 288-293.
Victor, M.S., Onuma, M., Aguilar, R. and Murakami, Y. (1983) Prevalence of Bovine
Herpes Virus-1, Parainfluenza-3, Bovine Rotavirus, Bovine Viral Diarrhea,
Bovine Adenovirus-7, Bovine Leukemia Virus and Bluetongue Virus Antibodies
in Cattle in Mexico. Japanese Journal of Veterinary Research, 31, 125-132.
Yaniz, M.G.y Sánchez Bruni, (2015). Aspectos fármaco-epidemiológicos de la
enfermedad respiratoria bovina bacteriana en feedlots. Una problemática a
resolver. Rev vet 26 (2): 160-167
Yavru, S., Simsek, A., Yapkic, A. and Kale, O. M. (2005) “Serological Evaluation of
Viral Infections in Bovine Respiratory Tract”. Acta Veterinaria (Beograd) 55.
216-219
Zanabria, V., Rivera, H. y Rosadio, R. (2000). Etiología del síndrome neumónico
agudo en vacunos de engorde en Lima. Rev. Inv. Vet. Perú 2000; 11(2):67-85.

43

También podría gustarte