Está en la página 1de 89

Mercado de Capitales – Mercados

Bursátiles y mecanismos de negociación


Paulo Cesar Laura Poblete1

1Departamento de Ingeniería Comercial


Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann

Mercado de Capitales (2014 / F-1)


Escuela de Ingeniería Comercial
Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann
Curso 2021-I

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 1 / 76


Mercado de
Instrumentos
Financieros

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 2 / 76


Mercado Financiero

◼ Mecanismo que reúne a vendedores y compradores


de instrumentos financieros, por el cual, a través de
sus sistemas, se facilitan las negociaciones.
 “Formar” precios, es una de sus principales
funciones.
◼ Características:
 Conexión
 Seguridad
 Liquidez
 Transparencia
 Indicador

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 3 / 76


Tipos de valores

◼ Valores representativos de deuda


 Activos de Mercado de dinero
◼ Letras, Pagares, etc.
 Instrumentos de Renta Fija:
◼ Bonos
◼ Valores representativos de propiedad
 Renta Variable
◼ Valores representativos de derechos
 Derivados financieros

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 4 / 76


Los mercados según su tipo de negociación

◼ Mercado Primario
 Mercado de “financiamiento”.
 Se venden públicamente nuevas emisiones de
valores.
◼ Oferta pública de venta (OPV)
 La colocación también puede realizarse de forma
privada.
◼ Inversionistas institucionales.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 5 / 76


Mercado Primario-Agentes

◼ Agente estructurador
 Crea la emisión y realiza los trámites respectivos
para su inscripción en los registros públicos.
◼ Agente colocador
 Aquel que anuncia y vende los instrumentos en el
mercado. SAB
◼ Best efforts
◼ Firm commitment
◼ Representante de los obligacionistas (en los
mercados de renta fija)

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 6 / 76


Subasta de Instrumento Financieros

◼ Se usan 2 tipos de subasta


 Subasta Holandesa
 Subasta Americana

◼ Prorrateo:
 Cuando existen varios inversores que se encuentran
en la tasa (o precio) de corte y la cantidad a subastar
no es suficiente para todos ellos.
◼ Prorrateo Normal
◼ Prorrateo Menor a Mayor

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 7 / 76


Subasta de Instrumento Financieros

◼ Subasta Holandesa
 Tasa de Corte
◼ Todos los inversores reciben la misma tasa o precio.
◼ Es la más común.
◼ Subasta Americana
 Discriminatoria
 Se establecen múltiples precios o tipos de interés.
◼ Más beneficiosa para el emisor.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 8 / 76


Subasta de Instrumento Financieros

◼ Tipos de propuestas
 Competitiva
◼ Se especifica el rendimiento o el precio
 No competitiva
◼ Se acepta el rendimiento o precio determinado en la
subasta.
◼ Tombstone o lápida:
 Anuncio informativo, previo a la subasta,
◼ Nombre de la emisión, el precio, su tamaño, estructura del
instrumento, agentes estructuradores y colocadores

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 9 / 76


Los mercados según su tipo de negociación

◼ Mercado Secundario
 Mercado de “liquidez”.
◼ Negociaciones de valores previamente emitidos y colocados
en el Mercado Primario.
 Servicio de Compensación de Valores.
◼ Lleva el registro contable de los valores negociados
 Anotaciones en cuenta
◼ Gestionar la liquidación y la compensación de valores y
efectivo derivada de una operación bursátil.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 10 / 76


Los mercados según su plazo

◼ Mercado de dinero
 Instrumentos con vencimiento menor a un año
◼ Corto plazo
 Letras del Tesoro, CD negociables, papeles comerciales, etc

◼ Mercado de capitales
 Vencimiento mayor a un año
◼ Largo plazo
 Bonos y acciones.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 11 / 76


¿Por qué se emiten bonos y acciones?

◼ Formas de financiamiento
 Mercado de intermediación indirecta
◼ Banco y otras instituciones financieras
 Financiamiento a tasa activa del prestamista
 Mercado de intermediación directa
◼ Se abaratan costos de financiamiento.
 Instrumentos de renta fija
 Acciones

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 12 / 76


Inversores como personas naturales

◼ Existen fases de objetivos de inversión


 En función del ciclo de vida
 Fase de acumulación.
◼ Edad temprana o media edad laboral
 Trata de satisfacer necesidades inmediatas y objetivos de largo
plazo.
 Fase de consolidación
◼ Hacia la mitad de la vida laboral
 Se comienza a buscar inversiones menos riesgosas
 Fase de gasto.
◼ Comienza con la jubilación
 No hay ingresos importantes, prioriza la protección de capital.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 13 / 76


Mercados
Bursátiles

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 14 / 76


Agentes

◼ Se clasifican según sus objetivos de individuales.


◼ Inversores
 Ser propietario de una parte de la empresa.
 Obtener rentabilidad en un determinado periodo de tiempo.
◼ Especuladores
 Alta rentabilidad, mayor riesgo, corto periodo de tiempo.
 Apalancamiento
◼ Traders
 Aprovechan pequeñas variaciones en los precios
 Compras y ventas en el día.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 15 / 76


Tipos de Acciones

◼ Comunes
 Parte alícuota del capital de una empresa
 Derechos Económicos
◼ Dividendos
 Sus derechos son residuales
 Derechos Políticos
◼ Voto en junta de accionistas
 Rentabilidad obtenida en periodo de inversión (RPI):
𝑃1 − 𝑃0 + 𝐷1 𝑃1 − 𝑃0 𝐷1
𝑅𝑃𝐼 = = +
𝑃0 𝑃0 𝑃0
Rentab. sobre Rentab. de
◼ Preferentes ganancia de capital dividendos

 Usualmente tienen preferencia para recibir


dividendos
◼ La mayoría de caracteriza por pagar un dividendo fijo.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 16 / 76
Patrimonio de Procter & Gamble

◼ Procter & Gamble cuenta con dos tipos de acciones preferentes, la


Clase A convertible y Clase B sin derecho a voto; y una de acciones
comunes, tal como se puede observar en la siguiente ilustración.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 17 / 76


American Depositary Receipts - ADRs

◼ Emitidos por primera vez en 1927.


◼ Activos financiero emitidos por bancos
estadounidenses.
 Representan una determinada cantidad de acciones
de empresas extranjeras (no americana).
◼ Estas acciones están en custodia de un banco del país
de origen de la empresa.
 Para interpretar los precios de los ADR’s que cotiza
en dólares, se tiene que considerar el ratio de
ADR:Acciones comúnes, y también el tipo de cambio
(USD$/SOLES).
◼ Comprar ADR’s es igual como comprar
acciones, a través de un Agente de Bolsa.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 18 / 76
American Depositary Receipts - ADRs
◼ En su emisión participan dos bancos.
◼ Un banco de inversión.
 Compra las acciones extranjeras y las ofrece en
Estados Unidos.
◼ Un banco depositario.
 Emite y cancela los ADRs y ejerciendo todos los
servicios como emisor de dichos certificados.
◼ El ratio de acciones originales por ADR, es fijado por
el banco emisor.
 No existe ninguna formula para su cálculo.
 Ejemplos:
1.- Buenaventura:
1 “BVN” ADR = 1 acción de “BUENAVC1”
2.- Cementos Pacasmayo:
1 “CPAC” ADR = 5 acciones de “CPACASC1”
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 19 / 76
Tipos de ADRs

◼ Nivel I
 Forma más básica de emisión.
 Se negocia en OTC.
◼ Dirigida a inversores institucionales, bajo la Regla 144A de la SEC.
◼ Nivel II
 Listado en cualquier mercado financiero europeo y
americano.
 Obligados a cumplir requisitos de la SEC
◼ Balances trimestrales y adecuarse a leyes americanas.
◼ Nivel III
 El más desarrollado
 Emisiones mediante oferta pública de ADRs
◼ Puede levantar capital directamente del mercado americano.
 Las exigencias regulatorias son iguales a la de los ADRs
nivel II.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 20 / 76
Regla 114-A

Regla 144-A

Esta regla permite las transacciones con títulos sin que necesariamente estén
registrados y crea un mercado especial semiprivado en el que sólo pueden acceder
aquellos compradores/vendedores calificados como QIB (Qualified Institucional
Buyers)

La SEC adoptó esta regla por dos razones: Para procurar un mercado claro aunque no
exista registro de los títulos y para incentivar a los inversores no norteamericanos a
aumentar el capital en su país.
Las transacciones llevadas a cabo en este mercado secundario especial no podrán
realizarse en ningún otro tipo de mercado primario. Sólo los QIB tendrán acceso a este
mercado, las ofertas o demandas hechas en él no se considerarán públicas y, en ningún
caso, los vendedores de títulos actuarán como aseguradores de la operación.

[…]

Para un emisor extranjero la Regla 144-a permite vender sus títulos en un mercado
secundario de forma inmediata, lo que le supone captar capital de una forma más
rápida; por ello los tipos de interés de las ofertas del mercado primario deben ser
competitivos con respecto a las del euromercado. […]

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 21 / 76


ADRs Peruanos-Bank of NY

Fuente: https://www.adrbnymellon.com/directory/dr-directory

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 22 / 76


Mercados continuos

◼ Se pueden negociar acciones en cualquier momento


 A diferencia de los mercados Call, que tienen
horarios de apertura y cierre.
◼ Liquidez
 Rapidez para convertir en efectivo una posición.
◼ Profundidad
 Capacidad del mercado para absorber grandes
operaciones.
◼ Dealer
◼ Creadores de mercado

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 23 / 76


New York Stock Exchange (US)
◼ Bolsa más importante del mundo
 Creada el 17 de mayo de 1792.
◼ Primer mercado organizado de Estados Unidos.
◼ En noviembre de 2013, InterContinental Exchange (ICE)
completó la adquisición de NYSE Euronext, creando la principal
red mundial de mercados regulados y sistemas de
compensación.
◼ Se cotizan aprox. 3200 empresas y tiene un volumen de
negociación diario de 802,026.5 mill. de acciones,
 Mueve alrededor de 6,6 billones de dólares al día.
 80% de la negociación total en Estados Unidos.
◼ Para que una empresa liste debe cumplir los siguientes
criterios generales
 El grado de interés nacional de la compañía.
 La posición relativa de la compañía y su estabilidad en la industria.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 24 / 76


Website de la Bolsa de Nueva York

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 25 / 76


New York Stock Exchange Euronex (US)

◼ Criterios específicos que aplica la NYSE para determinar si una


acción estadounidense cotiza o se elimina de la lista
REQUISITOS INICIALES DE LA NYSE EURONEXT PARA QUE UNA
EMPRESA SEA ADMITIDA A COTIZACIÓN

1. a) Los ingresos antes de impuestos deberán ser de por lo menos $10.000.000


como suma de los tres últimos ejercicios fiscales. Y debe haber ingresos por un
mínimo $2.000.000 en cada uno de los dos últimos ejercicios fiscales, y deben
existir ingresos positivos en los últimos tres años o por lo menos una suma de
$12.000.000 en ingresos en los tres últimos ejercicios fiscales en donde al
menos deberán haber ingresos por $5.000.000 en el último año y 2.000.000 en el
penúltimo año fiscal.
2. El número de titulares de 100 acciones o más o de una unidad de negociación, si
es menor a 100 acciones, deberá ser de 400. Y el número de acciones en poder
del público deberá ser de 1’100,000 acciones.
CONDICIONES DE LA NYSE EURONEXT PARA DESLISTAR UNA ACCIÓN

1. El número de accionistas en menor a 400.


2. El número de accionistas está menor de 1,200 y el volumen mensual promedio
de operaciones es de menor de 100,000 acciones en los últimos 12 meses.
3. El número de acciones en poder público cae por debajo de las 600,000.
4. El precio de la acción es inferior a $1.00 durante 30 días consecutivos laborables
(salvo mejoras para solucionar dicho ratio)
5. Reducción de activos de explotación o alcance de operaciones.
6. Quiebra y/o liquidación.
7. Violación de acuerdos.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 26 / 76


El American Stock Exchange (AMEX)

◼ Formado en 1842
 Conocido como “New York Curb Exchange”.
 En 1921 dejaron la calle y se trasladaron al número 86 de la
Trinity Place, donde continúan en la actualidad.
 En 1953 cambiaron su denominación por la que mantienen
hasta ahora.
◼ Se comercian acciones de empresas “pequeñas”.
 Empresas con capitalizaciones bajas
◼ Se unió al grupo NYSE Euronext, en el 2008
 Para mejorar en posición de opciones, en los fondos negociados
en la bolsa (ETFs) y acciones líquidas
 Ofrecer el sitio líder para listar y negociar fondos de inversión
cerrados y productos estructurados (opciones).

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 27 / 76


NASDAQ

◼ Segunda bolsa de valores más grande del mundo en


cuanto a volúmenes de negociación, y es la bolsa de
valores electrónica automatizada más grande de Estados
Unidos.
 Mercado líder en transacciones automáticas.
 Tiene más volumen de intercambio por hora que cualquier otra
bolsa de valores en el mundo
◼ Cuenta con más de 3,800 empresas listadas.
◼ Presenta un volumen máximo anual de 15,341.467
millones de dólares.
◼ Surge a raíz en una solicitud del Congreso
estadounidense a la SEC.
◼ Primera sesión, 8 de febrero de 1971.
 Al principio solo mostraba ordenes de compra y venta.
 En 1987 se creó un sistema computarizado denominado SOES
(Small Order Execution System).
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 28 / 76
Website de NASDAQ

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 29 / 76


Bolsas Internacionales

◼ Bolsa de Tokio
◼ Bolsa de Londres
◼ Globex
◼ Euronext

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 30 / 76


Los Organismos Supervisores

◼ Juegan un rol decisivo en estos mercados.


◼ La Securities Exchange Comission (SEC).
◼ Comisión Nacional del Mercado de Valores CNMV
(en España).
◼ Superintendencia de Mercado de Valores SMV (en
Perú)
 Vela por la transparencia de los mercados de valores
 Por la correcta formación de los precios de los
instrumentos financieros.
 Promueven la difusión de información.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 31 / 76


Mecanismos de
negociación

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 32 / 76


Mecanismos de negociación bursátil

◼ La bolsa es un mercado, en donde se venden


diferentes productos y donde se encuentran
empresas e inversionistas
◼ Es una fuente de crecimiento económico.
◼ Como mercado secundario, facilita a los inversores
la posibilidad de convertir sus activos en dinero en
el momento deseado.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 33 / 76


Las Sociedades de Bolsa

◼ Los brokers, o sociedades de bolsa son los


intermediarios entre los inversores, para que
negocien sus instrumentos financieros.
◼ Un broker es un representante para el inversor y
éste le paga una comisión por sus servicios.
◼ Hoy en día es muy fácil abrir una cuenta con una
sociedad de bolsa. Las principales sociedades de
bolsa como Fidelity, Ameritrade, Etrade, etc. se
suelen anunciar en las páginas de información
bursátil de Internet como es el caso de
finance.yahoo.com o marketwach.com.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 34 / 76


Las Sociedades de Bolsa

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 35 / 76


Las Sociedades de Bolsa

◼ La mayoría de estas sociedades están radicadas en


Estados Unidos pero atienden a clientes de todas partes
del mundo a través de los servicios de inscripción en
línea ofrecidos en su página web, donde se
proporcionan los formularios necesarios.
◼ Una vez firmados estos, todo lo demás puede hacerse
por correo, por teléfono o a través de Internet. Luego de
abrir la cuenta de inversiones con la Sociedad de Bolsa,
se hace una transferencia bancaria a dicha cuenta para
contar con fondos disponibles para realizar las
operaciones. Todas las operaciones de compra y venta,
así como el cobro de comisiones serán cargadas sobre
dicha cuenta de inversiones.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 36 / 76


Las SAB en el mercado peruano
N° Empresa Teléfonos Dirección

1 ACRES SAB 5006667 AV. LOS INCAS N° 172, OFIC. 802

2 BBVA SAB 2091772 AV. REPUBLICA DE PANAMA 3065 2 PISO C.C.

3 BNB VALORES PERU SOLFIN SAB 207-9300 Av. Manuel Olguín No. 511-519 esquina con Calle Tres Marías OFICINA 901

4 BTG PACTUAL PERU SAB 616-4300 AV. SANTO TORIBIO 173, TORRE 8 OFICINA 602 SAN ISIDRO-LIMA -PERU

5 CREDICORP CAPITAL SAB 313-2918 AV. EL DERBY N° 055 TORRE 4 PISO 8.

6 DIVISO BOLSA SAB 512-2460 Av. Dionisio Derteano N° 184, piso 19

7 FIT CAPITAL SAB 6126500 AV. DEL PINAR 110, OFICINA 1005, CHACARILLA, SANTIAGO DE SURCO

8 GRUPO CORIL SAB 6118000 CALLE MONTEROSA N°256 PISO 12-CHACARILLA-SURCO

9 INTELIGO SAB 6259500 AV. RICARDO RIVERA NAVARRETE Nº 501 PISO 21

10 INVERSION Y DESARROLLO SAB 625-4900 CALLE 7 N° 391, URBANIZACION CORPAC

11 INVESTA SAB 6148888 FRANCISCO MASIAS Nº 544 PISO 12

JR. MONTEROSA N° 233 URB CHACARILLA DEL ESTANQUE -SANT.DE SURCO


12 KALLPA SECURITIES SAB 630-7500
OFIC. 901,902 Y 903

13 LARRAIN VIAL SAB 6114300 AV. JORGE BASADRE 310 PISO 8, OFICINA 804 SAN ISIDRO-LIMA 27-PERU

14 MAGOT SAB 6178550 AV. COMANDANTE ESPINAR N° 560

15 PROVALOR SAB 4216209 AV.SANTA CRUZ 480

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 37 / 76


Las SAB en el mercado peruano

N° Empresa Teléfonos Dirección

16 RENTA4 SAB 6043400 CALLE LAS ORQUIDEAS 621 OF. 621 TORRE I

17 SAB CARTISA PERU 619-3200 CALLE GENERAL RECAVARREN 111 OFIC. 1101

18 SAB SURA 440-0000 AV. CANAVAL Y MOREYRA N° 522, PISO 9,

19 SCOTIA BOLSA SAB 2116040 CALLE ANDRES REYES N° 489, PISO 8

20 SEMINARIO y CIA. SAB 712-8282 CALLE AMADOR MERINO REYNA 267 OF. 801

CAL.JOSE TORIBIO POLO N°. 327 INT. 503 URB. SANTA CRUZ - EDIFICIO SOHO
21 TRADEK SAB 6114600
SHOP

Fuente: Directorio de Agentes de Intermediación de la SMV.


Nota: Podrá ver los link de página web, representantes, tarifario y política de clientes en:
https://www.smv.gob.pe/frm_SABDirectorio?data=9E18C6157CF20C8B78D7E44880379228CFF6F7FFC3

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 38 / 76


Órdenes bursátiles

◼ En el mercado existen las “orquilla de precios”,


conformada por las ordenes de compra y venta.
 BID
◼ Best BID: Precio de compra más alto.
 ASK
◼ Best ASK: Precio de venta más bajo.
◼ En caso de acciones liquidas la diferencia entre el
BID y el ASK es 1 centavo de dólar. Casos:
 IBM
 CITIBANK
◼ Pero si la acción es ilíquida puede haber
diferenciales mucho mayores de 20, 30 o más
centavos por dólar.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 39 / 76


“Orquilla de precios”

◼ Se puede observar que


 BID fue de 1.24
 Best Bid fue de 1.38
 ASK,1.25
 Best ASK fue 1.15

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 40 / 76


Órdenes bursátiles

◼ Especificaciones.
 Nombre de la acción: Es necesario conocer su código bursátil o
mnemónico. La mayoría de las páginas de información financiera
por Internet tienen buscadores de estos códigos.
 Clase de orden: Las órdenes más sencillas que existen en los
mercados son la de compra de acciones, cuyo objetivo es
comprar acciones, o la de venta de acciones en donde el
propósito es cerrar una posición sobre acciones ya compradas, es
decir vender las acciones que el inversor posee.
 Tamaño de la orden: según el tamaño de la orden, el inversor
coloca una orden que implica un lote (100 acciones o múltiplo), un
pico (de 1 a 99 acciones), o ambos (no múltiplo de 100: son una
mezcla de lotes y picos).
▪ Órdenes que implican cantidades inferiores a US$ 100,000.00 pueden
realizarse directamente a través de los sistemas, pero cuando las
cifras son más altas y las acciones no son líquidas, es necesario llevar
a cabo varias órdenes para poder ejecutar la operación.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 41 / 76


Órdenes bursátiles

◼ Especificaciones (cont.)
 Vigencia de tiempo de la orden: el inversor debe especificar un
plazo para su orden, esto es el tiempo dentro del cual la sociedad
de bolsa debe tratar de tramitarla. Las órdenes según el plazo se
clasifican en:
◼ Órdenes del día (day order): éstas son las órdenes que por defecto
se asume que el inversor está llevando a cabo.
◼ Órdenes sin vencimiento (Good Till Cancelled - GTC): estas
órdenes no tienen vencimiento, y son órdenes vigentes hasta ser
ejecutadas o canceladas.
 Tipo de orden según ejecución: hay varios tipos de órdenes que
los inversores pueden colocar con sus sociedades de bolsa. Los
tipos más comunes son las órdenes del mercado y las órdenes
límite; aunque también se pueden usar las órdenes de stop y las
órdenes límite stop.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 42 / 76


Órdenes bursátiles-según ejecución

◼ Órdenes a mercado (Market order)


 La SAB esta obligada a hacer su mejor esfuerzo:
◼ El más bajo de los precios venta para una orden de compra
◼ El más alto de los precios compra para una orden de venta
 Se va ejecutar la orden, pero no se sabe el precio al
cual se realizara.
◼ No es recomendable para acciones poco liquidas

Compra Venta Orden: COMPRA 200 ACCIONES


100 35.40 35.42 150 A MERCADO.
En esta orden, se iría a comprar las
300 35.37 35.45 100 acciones que inmediatamente se
200 35.20 35.50 100 venden a los mejores precios.
100 35.18 35.54 120 Finalmente se comprarían 150
acciones a 35.42 y 50 acciones a
150 35.15 35.60 200 35.45.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 43 / 76


Órdenes bursátiles-según ejecución
◼ Órdenes Límite
 El inversor establece un precio limite o máximo al colocar la orden.
 Cuando la orden es lanzada al mercado, pasa a tomar parte de la
“orquilla” de precios.
◼ Nada asegura que se ejecute.
 En una compra límite la sociedad de bolsa debe ejecutar la orden a
un precio menor o igual al precio límite.
 En una orden es de venta límite, se ejecutará la orden a un precio
mayor o igual que el precio límite.
Precios Iniciales Después de la orden Orden: VENTA 200
Compra Venta Compra Venta ACCIONES LÍMITE 35.43.
Al lanzar esta orden, pasaría a
100 35.40 35.42 150 100 35.40 35.42 150 ser parte de las órdenes de
venta (columna izquierda). La
300 35.37 35.45 100 300 35.37 35.43 200 orden se ejecutará cuando
200 35.20 35.50 100 200 35.20 35.45 100 haya alguien dispuesto a
comprar las 200 acciones a
100 35.18 35.54 120 100 35.18 35.50 120 35.43, después de que se
hayan vendido las 150
150 35.15 35.60 200 150 35.15 35.54 120 acciones que están delante a
35.42.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 44 / 76


Órdenes bursátiles-según ejecución

◼ Órdenes Stop
 Su uso más común es detener perdidas.
◼ Stop Lost.
 Cuando la acción llega a un determinado precio, la orden
se convierte en una orden de mercado.
◼ “Precio de activación” o “Precio de disparo”.
 Ejemplo:
◼ Si es una orden de venta (precio de activación por debajo del
precio de mercado): si las acciones están cotizadas a 35.40, la orden
podría ser VENTA 200 ACCIONES STOP 35.10, lo que implicaría que
si la cotización de la acción llega a 35.10 se convierte en una orden de
VENTA DE 200 ACCIONES A MERCADO.
◼ Si es una orden de compra (precio de activación por encima del
precio de mercado): si las acciones están cotizadas a 35.40, la orden
podría ser COMPRA 200 ACCIONES STOP 35.50, lo que implicaría
que si la cotización de la acción llega a 35.50 se convierte en una
orden de COMPRA DE 200 ACCIONES A MERCADO.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 45 / 76


Órdenes bursátiles-según ejecución

◼ Órdenes Stop Límite (trailing stop)


 Orden Stop, que cuando se activa se convierte en una orden
de mercado.
◼ Nada asegura que se ejecute. Inversor debe especificar:
 Precio de Activación.
 Precio límite.
 Ejemplo:
Si es una orden de venta (precio de activación por debajo del precio de

mercado): si las acciones están cotizadas a 35.40, la orden lanzada al mercado
es VENTA 200 ACCIONES STOP 35.10 LÍMITE 35.08, implicaría que si la
cotización de la acción llega a 35.10 se convierte en una orden de VENTA DE
200 ACCIONES LIMITE 35.08.
◼ Si se alcanza el precio de activación, se asegura el lanzamiento al mercado
de una orden límite, pero no la ejecución de ésta.
 Estas órdenes están diseñadas para permitir especificar un límite sobre la máxima
pérdida posible, sin establecer límite sobre la máxima ganancia posible. No es
recomendable utilizar órdenes trailing stop cuando la acción es muy volátil, ya que no
hay ninguna garantía de que la orden será ejecutada cerca del precio stop, lo cual es
especialmente peligroso en un mercado con tendencia a la baja.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 46 / 76
Órdenes bursátiles-según ejecución

◼ Órdenes de activación al cierre


 Comprar o vender acciones al precio de cierre, Market on
Close (MOC).
◼ Usada por inversionistas que quieran cerrar su posición el
mismo día.
 Vender a un precio límite: orden límite al cierre o LOC (Limit
on Close)
◼ No existe garantía de ejecución
◼ Órdenes Todo o Nada
 All or none (AON)
 Estará latente en el mercado, hasta que la cantidad total de
acciones que se quiera comprar o vender este disponible.
◼ Órdenes Fill or Kill
 Orden de ejecución inmediata y completa.
◼ Si no se ejecuta, se cancela.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 47 / 76
Cuentas con Margen

◼ Cuenta de inversiones en una SAB, similar a una cuenta de


bancaria normal
 Depósitos(efectivo y venta de valores deben cubrir los retiros
(Compra de valores).
◼ Una cuenta con margen es como una cuenta corriente.
 El inversor firma un contrato con la SAB, para que pueda
empeñar sus acciones, como garantía del préstamo.
 Para facilitar esto, la compra de acciones se registran a nombre
de la sociedad (street name), no del inversor.
 Compras al crédito
 Ventas al descubierto (ventas en corto)

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 48 / 76


Cuentas con Margen: Compras al crédito

◼ Compras al crédito
 Permite comprar al inversor un monto mayor en
acciones que el que tiene en efectivo.
 Por la cantidad prestada, paga un interés.
◼ Call money rate.
 En EEUU, los limites para los prestamos son fijados
por la FED.
◼ Margen Inicial
◼ Margen de Mantenimiento
 Margin Call

◼ Apalancamiento Bursátil.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 49 / 76


Cuentas con Margen: Compras al crédito

◼ Margen Inicial
 La cantidad requerida por posición es llamada margen
requerido (margin requirement).
◼ El margen inicial es en la actualidad 50%, lo que significa que un
inversor debe proveer el 50% de los fondos en una transacción.
Después de la compra de las acciones el precio podrá cambiar lo que
hará que el margen fluctúe.
 Ejemplo:
◼ Inversor cuenta con US$ 10,000.00, esto actuaría como garantía para el
préstamo que le otorgue la SAB, de forma que si el margen inicial
requerido fuese de 55%, permitiría al inversor invertir la siguiente
cantidad:
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑈𝑆$10,000.00
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (%)
= 55%
= 𝑈𝑆$ 18,181.81
◼ La inversión total, que será el margen requerido que actuará como
garantía inicial puede también ser calculada a partir del préstamo
otorgado por la SAB de forma que:
𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 𝑈𝑆$ 8,181.81
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1− 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (%)
= 1−0.55
= 𝑈𝑆$ 18,181.81
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 50 / 76
Cuentas con Margen: Compras al crédito
◼ Margen de mantenimiento
 SAB piden que inversores mantengan un mínimo de garantía
en sus cuentas, o margen mínimo (maintenance margin).
◼ Fórmula para determinar la cantidad mínima de colateral que el inversor
debe mantener en su cuenta:
𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜
𝐺𝑎𝑟𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 =
1 − 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%)
 Ejemplo:
◼ Del ejemplo anterior, sea el m. de mtto. de 35% el dinero prestado por la
sociedad de bolsa fuese US$ 8,181.81 la garantía mínima o valor total
de las acciones sería:
𝑈𝑆$8,181.81
𝐺𝑎𝑟𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎 = = 𝑈𝑆$ 12,587.41
1−0.35
◼ Si el inversor adquirió 181 acciones, el valor de las acciones llegaría a
US$ 12,587.41 cuando su precio cayese a US$ 69.54. Una forma de
calcular rápidamente el precio límite sería:
1−𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (%)
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 = 𝑃0 1− 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%)
Donde P0 es el precio de compra.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 51 / 76
Cuentas con Margen: Compras al crédito

◼ Apalancamiento Bursátil
 Las operaciones con margen se dicen que son operaciones
apalancadas. El apalancamiento, puede definirse como:

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

 Ejemplo:
◼ Siempre del ejemplo anterior, lo que indicaría el número de veces que el
inversor ganaría respecto a la rentabilidad que tenga la acción; el
cálculo del apalancamiento sería:
𝑈𝑆$ 1,181.81
𝐴𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 1.81
𝑈𝑆$ 10,000.00
◼ Dicho ratio significa que si Apple sube un 10%, el inversor ganaría 1.81
veces más, es decir 18.1% y si la acción baja un 10%, el inversor
sufriría una pérdida mayor en 1.81 veces, es decir 18.1%.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 52 / 76


Cuentas con Margen: Compras al crédito

◼ Llamada de Margen (Marging Call)


 En una cuenta con margen, todos los días se valora la
posición de las inversiones que tenga el cliente para analizar
si las acciones adquiridas tienen un valor mayor que la
garantía mínima requerida (que el valor se encuentre dentro
del margen de mantenimiento).
 En caso de que las acciones hayan perdido valor y se
encuentren por debajo del margen de mantenimiento, la SAB
procederá a realizar una llamada de margen (Margin Call).
◼ Se solicitará al inversor que haga un depósito en efectivo o en valores
en su cuenta de inversiones o que liquide algunas acciones de la cuenta
para pagar parte del préstamo.
 Cuando el inversor realiza alguna de estas acciones se incrementará la
garantía o bien se logra reducir el préstamo
◼ Si el inversor no responde, la SAB podrá vender parte de las acciones
(o todas) para reducir la exposición de riesgo y lograr por lo menos que
la cuenta cumpla con el margen requerido.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 53 / 76


Cuentas con Margen: Ventas en corto

◼ Ventas en corto (Short sale)


 Órdenes para vender acciones, de las que el inversor
no es propietario.
 Es necesario:
◼ Pedir prestada las acciones y luego venderlas
◼ Recomprarlas en el momento que el prestamista las requiera
o cuando se desee cerrar la venta en corto.
 Tres reglas que se aplican en una operación de venta
en corto:
1. Regla de vender en subida (uptick): venta en corto solo
puede realizarse cuando haya una subida en el mercado.
2. El vendedor debe pagar todo los dividendos que genere la
acción al prestamista.
3. Se realiza un deposito en garantía, para asegurar la
recompra de acciones.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 54 / 76
Cuentas con Margen: Ventas en corto

◼ Ventas en corto (Short sale)


 En un plazo de 3 días, la SAB, debe pedir prestadas
las acciones para ser entregadas a quién compró las
acciones. Las acciones prestadas pueden venir de:
➢ Otros clientes de la sociedad de bolsa que estén
dispuestos a prestar sus valores (préstamos de
valores).
➢ Puede pedir prestado a otra SAB.
➢ De las acciones que la SAB tenga de realizar
operaciones a crédito o con margen las cuales estarán
registradas como street name.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 55 / 76


Cuentas con Margen: Ventas en corto
◼ Ventas en corto (Short sale)
 En una venta en corto, el dinero de la venta de las acciones y el depósito en
garantía quedan inmovilizados en la cuenta de inversiones hasta que se
cierre la operación. Dicho efectivo genera intereses que la SAB
normalmente paga por el dinero en efectivo.
 Ejemplo:
◼ Si el margen requerido es 50%, implica que si el inversor posee US$ 10,000.00
éstos actuarían como margen inicial por lo que podría vender en acciones US$
20,000.00.
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑈𝑆$10,000.00
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 𝑈𝑆$ 20,000.00
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (%) 50%
◼ Si el precio de las acciones que desea vender = US$ 50, podría vender hasta 400
acciones. La venta generaría un dinero en efectivo de US$ 20,000.00, lo que
sumado al depósito de garantía del inversor sería US$ 30,000.00.
◼ Si el precio de las acciones comienza a subir, el margen inicial empezará a
disminuir. Para ello, la SAB también debe fijar un margen de mantenimiento que
permita calcular cual es el precio límite que puede subir la acción para que no
haya riesgo. Dicho precio puede ser calculado:
1 + 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (%)
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 = 𝑃0
1 + 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%)
Donde P0 es el precio de venta.
Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 56 / 76
Splits

◼ Práctica contable, consiste dividir una


acción en determinado ratio.
 Se incremente al número de acciones, pero
su precio cae.
◼ Por ejemplo, si una acción tiene un precio de US$ 100 y
realiza un Split 4:1, esto significa que por una acción antigua
se dará al inversor 4 nuevas de US$ 25.
◼ Se da por dos razones básicamente:
 Razón de Factibilidad
◼ Los precios cotizan en determinados rangos (US$ 25 y 100).
 Razón Psicológica
◼ Precios muy altos, generan temor en los inversionistas.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 57 / 76


Splits

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 58 / 76


IPO (Initial Public Offering): Oferta Pública de Venta

◼ Venta de acciones de una empresa por primera vez,


en una plaza financiera.
 Existen problemas de falta de precios históricos.
◼ Se realizan para captar nuevos fondos

La web ipomonitor.com,
donde se recogen las
próximas IPO
y/o ampliaciones de
capital (type secundary).

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 59 / 76


IPO (Initial Public Offering)
Starbucks Visanet

▪ Uno de los grandes


beneficios de hacer una
IPO para una empresa es
la publicidad y marketing Para el año 1991 Starbucks contaba con En junio de 2009 se emitieron mediante
gratuito que la bolsa una vasta red de cafeterías en Estados oferta pública inicial de acciones de la
Unidos y decidieron tomar un paso brasileña Visanet, filial de Visa Inc.,
otorga en el proceso de adelante en su expansión, para lo cual se convirtiéndose en una de las mayores
estructuración y sobre propusieron convertirse en una empresa colocaciones de aquel año, y la mayor
todo en el proceso de pública. colocación de la historia de Brasil.
emisión. El 26 de Junio de 1992 se ofrecieron al La empresa Visanet, cuyo nombre jurídico
▪ Son numerosos los casos público las acciones de Starbucks en el es Cía. Brasileira de Meios de Pagamentos
de empresas Nasdaq, con el símbolo SBUS. Cuando en (Cía. Brasileña de Medios de Pago); y
Nueva York abrió el mercado la acción tiene como accionistas a Banco Bradesco,
prácticamente
subió de $17 a $21. El cual es recordado Banco Santander, Banco do Brasil y Visa
desconocidas como es el por Schultz, CEO de Starbucks, como uno International; colocó el día 25 de junio
caso de Starbucks, Spirit de los días más felices de su carrera. En acciones por el valor de US$3,600.0
Airlines o Inditex (Zara), esos momentos todo Estados Unidos millones de dólares, y la empresa logró
comenzó a hablar de Starbucks, incluso en recaudar US$4,300.0 millones. Las
que después de sus IPOs aquellos lugares donde no tenían ninguna acciones se colocaron al tope de los
lograron hacerse famosas presencia. estimados 15 reales cada una, y el rango
como empresas. que al que se pensaba vender las acciones
Esta oferta pública fue una de las más fue de 12 a 15 reales.
exitosas de aquel año, lo cual se vio
reflejado en el aumento de 26 millones de
dólares de inversión en la empresa y un
aumento de valor a $273 millones.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 60 / 76


Bolsa de Valores
Latinoamericana

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 61 / 76


BM&FBOVESPA

◼ La más importante de Latinoamérica


 Capitalización bursátil de US$ 591,965.5 mill.
 392 empresas listadas
◼ 383 brasileras y 9 extranjeras
◼ Sus orígenes se remontan a la fundación de
BOVESPA el 23 de Agosto de 1890.
 Opera bajo la supervisión de la Comissão de
Valores Mobiliários.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 62 / 76


BM&FBOVESPA

◼ Sus dos índices mas importantes son:


 Ibovespa.
◼ Creado en 1968 con un valor base de 100 puntos. la bolsa.
 IBrX-50, es el índice selectivo de la bolsa de
Brasil.
◼ Compuesto por las 50 acciones más líquidas de la bolsa.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 63 / 76


Website de BM&FBOVESPA

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 64 / 76


La Bolsa de Comercio de Buenos Aires

◼ Fundada el 10 de julio de 1854


◼ Principal mercado de valores de Argentina
◼ Forma parte del “Grupo de los Ocho”
 Ocho organizaciones patronales de mayor
poder en Argentina
◼ Sus tres índices más importantes son:
 Índice Merval:
 Índice Burcap:
 Índice General de la Bolsa:

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 65 / 76


Website de La Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 66 / 76


La Bolsa de Comercio de Santiago

◼ Fundada el 27 de noviembre de 1893.


◼ Miembro fundador de la Federación
Iberoamericana de Bolsas de Valores
(FIABV) en 1973.
◼ En el 2000 inaugura una Bolsa Off-Shore.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 67 / 76


La Bolsa de Comercio de Santiago

◼ Índice General de Precios de Acciones(IGPA)


 Creado en 1958 y compuesto de la mayoría de las
acciones.
◼ Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA)
 40 acciones más negociadas y de mayor
capitalización de dicha Bolsa.
◼ INTER-10
 10 principales empresas del IPSA que cotizan ADRs.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 68 / 76


Website de la Bolsa de Comercio de Santiago

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 69 / 76


Bolsa de Valores de Lima

◼ Tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado.


◼ El 31 de Diciembre de 1860 se instauro la Bolsa de
Comercio.
 Resurgió en 1898 con el nombre de Bolsa Comercial
de Lima.
 En 1951 se creo la nueva Bolsa de Comercio de
Lima.
◼ A finales del 90, se firmo un convenio con el
NASDAQ.
 Para cotizar algunas empresas
◼ Yahoo, Amazon

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 70 / 76


Bolsa de Valores de Lima

◼ Índice General de la Bolsa de Valores de Lima


(IGBVL)
 Acciones más líquidas y de mayor capitalización,
también incluye a empresas extranjeras.
◼ Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima
(ISBVL),
 15 acciones más negociadas del IGBVL.
◼ Perú 15,
 15 empresas nacionales
◼ Índice Nacional de Capitalización (INCA),
 20 acciones más líquidas, ponderado por
capitalización bursátil.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 71 / 76


Website de la Bolsa de Valores de Lima

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 72 / 76


La Bolsa de Valores de Colombia

◼ Único mercado de valores en Colombia


 Creada el 3 de julio de 2001
 Proviene de la fusión de: Bolsa de Bogotá (1928),
Bolsa de Medellín (1961), y Bolsa de Occidente
(Cali, 1983).
◼ Índice General de La Bolsa De Valores De
Colombia (IGBC)
 Compuesto por todas las acciones más
representativas del mercado, ponderadas por su
frecuencia de negociación

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 73 / 76


Website de la Bolsa de Valores de Colombia

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 74 / 76


Índices
Bursátiles

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 75 / 76


Índices Bursátiles

◼ Parámetro que tiene por objeto medir la


evolución de un determinado mercado.
◼ En el mercado, hay muchas acciones, por lo
cual, para formar un índice, se debe elegir
solo aquellas que tengan mayor
representatividad.
 Para esto se pueden consideran diversos
criterios.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 76 / 76


Criterios para construir un Índice Bursátiles

◼ Capitalización Bursátil
 Valor global de las acciones de una empresa
que cotizan en bolsa
Capitaliza ción Bursátil = Nº de acciones  Precio
◼ Volumen de negociación
 Cantidad de acciones que se negocian por día.
◼ Número de accionistas
 Un alto volumen de negociación, no implica que
las acciones se transen entre muchas personas.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 77 / 76


Criterios para construir un Índice Bursátiles

◼ Diferencial medio entre precios de compra y


venta
 Un menor diferencial, indica mayor liquidez.
Pventa − Pcompra
Diferencia (%) =
Pventa

◼ Frecuencia de negociación
 Indicador de liquidez
◼ Muy utilizado, principalmente en mercados emergentes
Dias negociados
Frecuencia =
252

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 78 / 76


Índices Bursátiles: Cálculo del valor de la cartera

◼ Luego de determinar las empresas que conformaran


el índice.
 Se calcula la capitalización bursátil de cada una de las
empresas.
 Ejemplo:
◼ Si las empresas que componen el índice a crear fuesen Telefónica, Repsol
y el BBVA y se dispone de los precios de cotización del día 1 y del día 2, se
procedería a calcular la capitalización bursátil de cada una de las tres
acciones. Si telefónica tiene emitidas 8,000 acciones y el precio es 20 la
capitalización será 160,000. La suma de la capitalización bursátil de todas
las empresas que componen el índice es de 240,000 para el día 1 y de
256,000 para el día 2. Si se calcula la variación porcentual que se ha dado
en esos dos días, se tendría como resultado 6.25%.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 79 / 76


Índices Bursátiles: Indexación por año base

 Indexación a un año base.


◼ Para evitar el valor monetario de la cartera, el índice se
indexa a un determinado número, que normalmente es
un número redondo (por ejemplo 100, o 1000) en un
determinado año base.
◼ El S&P 500 tiene como ano base 1950 donde el valor de
la cartera de acciones se indexo a 100. Cuando la
cartera se incrementa en un determinado porcentaje, el
índice también lo hace en ese mismo porcentaje. Por
ejemplo: Si en un determinado día el índice esta
cotizando en 120 y al día siguiente el valor de la cartera
del índice se incremento en 6.66%, la cotización del
índice será 128.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 80 / 76


Índices Bursátiles

◼ Ponderación por precios (price-weighted index)


 Se realiza una media aritmética de los precios de las
acciones que componen el índice.
Indice Ponderado por precios =
 del precio de las acciones
Nº de acciones

 Continuando con el ejemplo anterior, si el índice estuviese conformado


por las tres empresas (Telefónica, Repsol y BBVA) se tendría que
hacer una media aritmética de los precios de esas tres acciones cada
día:

 Para calcular la variación porcentual (entre los dos días del ejemplo) se
realizaría a través del índice. A continuación se muestra los cálculos
para la variación porcentual del valor promedio:

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 81 / 76


Índices Bursátiles

◼ Ponderación por precios (price-weighted index)


 ElDow Jones Industrial Average y el Nikkei Dow
Jones Stock Average, son los índices mas
importantes calculados por este método.
 Las acciones con mayor precio, tienen un mayor
peso.
◼ Por ejemplo: Un incremento de US$ 1 en una acción que
cotiza en US$ 100 puede ser compensado por una
disminución en el precio de una acción que cotice a US$ 50
haciendo que el índice no varíe, cuando en realidad la
subida de precio de la primera acción es de 1% mientras que
la bajada de precio de la acción de US$ 50 es de 2%, lo que
debería haber reflejado en el promedio una disminución
◼ Esta es una de las críticas a este método.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 82 / 76


Índices Bursátiles

◼ Ponderación por capitalización


 Se suma el valor total de cada empresa que
compone en índice.
I t = I t −1 *
 Cap t

 Cap t −1

 El valor resultante es comparado con el valor que


tendía la cartera en el año base.
 El ratio resultante es multiplicado por el número
base o valor del índice en el periodo base.
 Es la más utilizada.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 83 / 76


Índices Bursátiles

◼ Ponderación por capitalización I t = I t −1 *


 Cap t

 Cap t −1

 Siguiendo el ejemplo, y suponiendo que el valor del índice


el día anterior fue 120 resultaría:

 La variación porcentual del índice puede ser calculada a


partir de los datos del índice o a partir de los datos de la
cartera que compone el índice:

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 84 / 76


El Índice Dow Jones

◼ Índice más famoso del mundo.


◼ Compuesto por 30 empresas industriales más
importantes de EEUU.
 Se suma el valor total de cada empresa que
compone en índice.
◼ El DJIA fue creado el 26 de Mayo de 1896 por
Charles Dow
 General Electric es la única empresa que se
mantiene desde su fundación.
 A partir de 1999 se empezó a incluir acciones del
NASDAQ.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 85 / 76


El Índice Standard & Poor’s

◼ El Índice Standard & Poor’s 500 está


compuesto por 500 empresas de gran
capitalización bursátil
 La mayor parte de ellas cotiza en el NYSE y el
NASDAQ.
 Es ponderado por capitalización bursátil.
◼ Creado el 4 de marzo de 1957
 Anteriormente existía el S&P 90, que estaba
integrado por 90 empresas y daba una sola
cotización al final del día.

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 86 / 76


NASDAQ

◼ El Nasdaq Composite
 Índice bursátil que incluye a todas las empresas que
cotizan en el NASDAQ
◼ Más de 5000 empresas.
 Creado creado el 5 de febrero de 1971 con un precio
base de 100.
 Ponderado por capitalización bursátil.
◼ NASDAQ 100
 Creado en enero de 1985.
 Incorpora únicamente las 100 empresas más
importantes del NASDAQ

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 87 / 76


Los Índices RUSSELL

◼ Conjunto de índices de empresas de Estados Unidos que están


clasificadas por determinados parámetros.
◼ Administrados por Russell Investment Group
◼ Russell 3000
 3000 empresas de mayor capitalización por orden descendiente.
◼ Russell 1000
 Las top 1000 en capitalización bursátil
◼ Russell 2000
 2000 empresas de menor capitalización del Russell 3000
 Índice de pequeñas empresas

Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 88 / 76


Paulo Laura (ESCO, UNJBG) Mercados Bursátiles UNJBG, 2021 89 / 76

También podría gustarte