Está en la página 1de 8

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PSICOLOGÍA

Efectos psicosociales de la ansiedad académica en estudiantes entre 20 a 25 años de la


asignatura de técnica de intervención socio Organizacional I del grupo G2 de la
carrera de Psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión
2023.

Docente: Lic. Roberto Vargas

Materia: Investigación “VI”

Grupo: H2

Fecha: 11/O4/2023

Integrantes:

● Gustavo Adolfo Justiniano Iriarte 200103067

● Graciela Condori Castellón 216062101

● Eliana Sánchez Ortiz 200268457

● Eliana del Granado Eyzaguirre

● Burgos Viscarra Kevin 218007582

● Mojica Cruz Erika Marioly


TEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Enunciar un problema: Ansiedad académica


2. Pertinencia: La ansiedad es estudiada por la psicología.
3. Área: La ansiedad es abordada desde el área psicosocial.
4. Objeto de investigación: Estudiantes de psicología con ansiedad
académica.
5. Delimitación del objeto: Estudiantes entre 20 a 25 años de edad de la
asignatura de técnicas de intervención socio organizacional I del grupo G2
de la carrera de psicología de la UAGRM de la ciudad de Santa Cruz
observado entre abril y julio 2023
6. Viabilidad de la investigación: La investigación que se va realizar es
viable, porque tenemos accesibilidad al objeto de investigación debido al
contacto con las personas inscritas en la respectiva asignatura.

Recursos materiales: solicitud de acceso a la institución autorización de la


directora de la carrera, autorización de la docente a cargo de la materia, uso de
plataformas virtuales computadora, hojas boom.

Recursos humanos: estudiantes del octavo semestre de la materia de INV450


grupo H2 de la carrera de psicología

Efectos psicosociales de la ansiedad académica en estudiantes entre 20 a 25


años de la asignatura técnicas de intervención socio organizacional I grupo
G2 de la carrera de Psicología de la UAGRM observados entre abril y julio
2023.
2. ANTECEDENTES

En la etapa de la adultez temprana podemos señalar gracias a Chalup Hochstatter


(2018), que la persona sufre cambios debido a los factores personales sociales y
culturales, y es debido a esas interacciones sociales que el individuo cambia sus
conductas que forjó durante la etapa de la adolescencia. Por lo mismo en esta
etapa al estar en la universidad deben lidiar con su entorno, para lograr adaptarse
adecuadamente, encontrando comodidad en él, y logrando alcanzar metas
propuestas, en su carrera o en su vida social. De igual manera un estudio
realizado en la UAGRM a cargo de la Doctora Wilma Flores, destacó que es
necesaria la existencia de una buena infraestructura, servicios adecuados, un
óptimo ambiente y calidad en el proceso formativo, esto para garantizar la
satisfacción de los estudiantes universitarios y un mejor aprovechamiento
académico

m***********De igual manera las habilidades sociales del individuo universitario


juega un papel importante, ya que gracias a estas será capaz de conversar,
escuchar, negociar argumentar, interactuar con amigos y profesores de su
entorno, de manera efectiva y asertiva logrando así un buen desarrollo en sus
actividades cotidianas

********Por otro lado, si los estudiantes presentan un déficit en sus habilidades


sociales, pueden desarrollar trastornos de ansiedad,

A Su vez Martínez & Pérez (2014), mencionan que existen otras situaciones en el
ámbito universitario, que tienen repercusiones negativas en la salud mental y que
generan la aparición de ansiedad, por ejemplo el cambio de actividades cotidianas
de los estudiantes y la inadecuada adaptación del individuo frente a las exigencias
organizativas y académicas, conlleva a que presente reacciones adaptativas de
ansiedad y una disminución del rendimiento académico, de igual manera se ve
involucrada la familia puesto que la relación que antes tenía el individuo con estos,
se convierte en caótica de manera gradual llegando a aislarse inclusive de ellos
desarrollando problemas familiares, esto debido a la sobre carga de trabajo y a la
falta de relaciones sólidas con compañeros o profesores, causas originadas por la
ansiedad

El autor Fernández-Castillo (2009), señala que los estudiantes que logran


máximos puntajes en los niveles de ansiedad, revelan una atención selectiva
deficiente, en tanto que un grado mesurado de ansiedad se vincula a un óptimo
rendimiento académico (citado en Álvarez, Aguilar & Lorenzo, 2012).

Cuando la ansiedad sobrepasa determinados límites se convierte en un problema


de salud, impide el bienestar e interfiere notablemente en las actividades sociales,
laborales o intelectuales, Bojórquez de la torre, 2015. Citado en (Pinargote et. al
2019), cuando no es regulada de manera eficiente llega a afectar distintas áreas
de la vida, siendo una de ellas el campo intelectual, generando de esta manera
ansiedad en los estudiantes.

Sin embargo, el autor Newcomer (1993), indica que los elevados niveles de
ansiedad limitan la efectividad del aprendizaje, puesto que reducen la atención, la
concentración y la retención, con el sucesivo deterioro del aprovechamiento
académico. En tanto que van elaborando la información, no planean ni preparan
los materiales y se inclinan a ser menos adaptables para ajustarse a los procesos
de aprendizaje (citado en Jadue, 2001).

Por lo tanto los estudiantes universitarios que, están atravesando un nivel de


ansiedad elevada, por las demandas que tienen sobre el entorno y los efectos que
conlleva someterse a las exigencias de la asignatura, las responsabilidades que
se suma a su rutina, que marcan un cambio importante en el ambiente de los
estudiantes de 20 a 23 años de la asignatura de Técnicas de intervención socio
organizacional de la carrera de psicología de la UAGRM en el afán de elevar su
rendimiento académico atraviesan una ansiedad académica y es muy importante
conocer cuál es el efecto psicosocial en los estudiantes de la carrera.
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos psicosociales de la ansiedad académica en


estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de técnicas de
intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de psicología de
la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023?

Variables

1. Aislamiento social
2. Problemas familiares
3. Socialización

4. Adaptación al medio

SUBPREGUNTAS

1. ¿Cómo es que los pensamientos aversivos tienen una consecuencia


psicosociales de la ansiedad académica en estudiantes entre 20 y 30 años
que cursan la asignatura de técnicas de intervención socio organizacional I
Grupo G2 de la carrera de psicología de la UAGRM en el periodo entre abril
y julio de la gestión 2023?

2. ¿De qué manera el estrés es un efecto psicosocial de la ansiedad


académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de
técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023?
3. ¿Por qué el aislamiento social es un efecto psicosocial de la ansiedad
académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de
técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023?
4. ¿Cuándo los problemas familiares son efecto psicosocial de la ansiedad
académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de
técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023?

5. ¿De qué manera la adaptación se convierte en un efecto psicosocial de la


ansiedad en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de
técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023?

6. ¿Por qué las actividades sociales son un efecto psicosocial de la ansiedad


académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de
técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023?

4. OBJETIVO GENERAL

Identificar cuáles son los efectos psicosociales de la ansiedad académica en


estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de técnicas de
intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de psicología de la
UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023

5. OBJETIVO ESPECÍFICO.

Definir cómo es que los pensamientos aversivos son un efecto psicosocial de la


ansiedad académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura
de técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023

Identificar de qué manera el estrés es un efecto psicosocial de la ansiedad


académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de técnicas
de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de psicología de la
UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023
Indagar por qué el aislamiento social es un efecto psicosocial de la ansiedad
académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de técnicas
de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de psicología de la
UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023

Establecer cuándo los problemas familiares son un efecto psicosocial de la


ansiedad académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura
de técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023

Comprobar de qué manera la adaptación se convierte en un efecto psicoafectivo


de la ansiedad en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de
técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023

Analizar por qué las actividades sociales son un efecto psicosocial de la ansiedad
académica en estudiantes entre 20 y 25 años que cursan la asignatura de técnicas
de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de psicología de la
UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023

6 JUSTIFICACIÓN.

6.1. Justificación Social:

La presente investigación pretende identificar los efectos psicosociales de la


ansiedad académica en estudiantes entre 20 a 25 años que cursan la asignatura
de técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2 de la carrera de
psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la gestión 2023, para
que los universitarios conozcan este problema, que en ocasiones puede
agravarse, además de las consecuencias que conlleva; motivos suficientes para
darle la relevancia que merece. ….
6.2. Justificación Académica:

Por medio del presente trabajo, se proporcionará un aporte teórico que servirán
para futuras investigaciones y se formularán nuevos paradigmas, con el fin de
conocer los efectos psicosociales en universitarios que cursan la asignatura de
técnicas de intervención psicosocial grupo G2 de la carrera de psicología de la
UAGRM con alto nivel de ansiedad académica

El propósito de esta investigación es identificar cuáles son los efectos


psicosociales de la ansiedad académica en estudiantes entre 20 y 25 años que
cursan la asignatura de técnicas de intervención socio organizacional I Grupo G2
de la carrera de psicología de la UAGRM en el periodo entre abril y julio de la
gestión 2023. Por lo mismo esta con esta investigación podremos conocer algunas
de las variables que se consideran como mayores consecuencias de ansiedad
académica en estudiantes entre 20 y 25 años,

También podría gustarte