Está en la página 1de 2

1.

- Describa brevemente las situaciones que marcaban el fin de la dictadura cívico militar

Ya en los primeros años de la década del 80 la dictadura cívico militar mostraba evidentes signos
de agotamiento. Los militares en el gobierno no habían podido estabilizar la economía, el PBI per
capita había descendido notoriamente, la inflación continuaba en niveles muy altos, la
desocupación, producto de la quiebra de pequeñas y medianas empresas, golpeaba a los
trabajadores y mantenia bajo el poder adquisitivo de los salarios.

En forma tibia, comenzaban a manifestarse reclamos sindicales y politicos, al tiempo que se iba
fortaleciendo la organización del movimiento de derechos humanos con apoyo interno e
internacional. Por diferencias internas en el gobierno dictatorial también había fracasado un
intento de apertura hacia la politica de manera gradual y controlada. La situación, que mostraba
cierta debilidad del gobierno, llevó a que los principales partidos políticos comenzaran a reclamar
una mayor apertura y el retorno a la democracia, proceso que desembocó en la convocatoria a la
"Asamblea Multipartidaria" a mediados del mes de julio de 1981.

Esta movilización incipiente de carácter político y sindical, va a confluir en una manifestación


callejera el día 30 de marzo de 1982, organizada por la CGT Brasil, que conducia el dirigente Saul
Ubaldini, bajo la consigna "Paz, Pan y Trabajo" y que fue fuertemente reprimida.

La derrota en Malvinas, la revelación de los tormentos a que habían sido sometido los soldados, la
evidencia del ocultamiento y falseamiento de la informacion, deterioró aún más la imagen de la
dictadura e impulsó a las fuerzas sociales y politicas a exigir la convocatoria a elecciones y el
retorno de la democracia. Luego de varias marchas y movilizaciones, finalmente, el gobierno
dictatorial fijó fecha de elecciones para el mes de octubre de 1983.

2 ¿Cuáles eran los condicionamientos con los que se enfrentaría un próximo gobierno
constitucional?

El gobierno que asumiera después de la realización de las elecciones se encontraría con una serie
de transformaciones en la estructura económica y social y por ciertas decisiones en materia
politica que irian a condicionar su accionar.

1) la dictadura intentaría convalidar la represión, sin que el futuro gobierno procediera a la


revisión de esas actividades. Para ello dictó una ley que popularmente pasó a denominarse de
"autoamnistia" que pretendía extinguir las acciones penales derivadas de los delitos cometidos
por las fuerzas represivas.

2) En segundo lugar, las transformaciones operadas en el plano económico habían concentrado el


poder en un grupo de grandes empresas nacionales y extranjeras, con capacidad para condicionar
cualquier politica económica que pretendiera alterar el rumbo de concentración, apertura
comercial y financiera y desregulación que había caracterizado a la politica económica de la
dictadura.
3) En tercer lugar, el elevado volumen alcanzado por los compromisos financieros externos, que
habia sido asumido por el Estado Nacional, a partir de la estatización de la deuda privada, se
convertia tambien en una traba para una politica que pretendiera desde el fortalecimiento de las
acciones estatales revertir el regresivo cambio que babi impulsado la politica económica

3.- ¿Cuáles son las razones que explican el triunfo de Raúl Alfonsín?

Su triunfo se explicaba fundamentalmente en las expectativas democráticas y de vigencia de los


derechos humanos que su discurso despertaba en la mayoría de la población y especialmente en
las capas medias; como así también en los errores de campaña del Partido Justicialista.

4.- Enuncie las características fundamentales de lo que el texto denomina "modelo económico
social regresivo".

Alfonsin se enfrentaba la herencia dejada por la dictadura, expresada en un modelo económico


social regresivo que habia consolidado el poder de un grupo social asociado a las grandes
empresas nacionales y multinacionales con capacidad para obturar la adopción de politicas que
contradijeran sus intereses y una abultada deuda externa de la cual debía hacerse cargo el Estado.
Ese modelo regresivo había implicado un retroceso muy marcado del poder adquisitivo de los
salarios, el aumento de la desocupación, el cambio en las condiciones de numerosos trabajadores
que habían pasado de la contratación formal a la informalidad laboral. La normalización sindical,
que implicaba la devolución de la conducción gremial a sus dirigentes naturales sumado a que el
sindicalismo se había transformado en el núcleo de poder del partido justicialista, iba a ser otra
fuente de presión hacia el gobierno constitucional, a través de las demandas sindicales a favor de
la recuperación salarial y los derechos perdidos durante el período dictatorial.

También podría gustarte