Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ASIGNATURA: FINANZAS PUBLICAS

PROFESOR: JUAN URQUIZO CUÉLLAR

TRABAJO: G3-TRANSPARENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS

ALUMNOS:
ALFARO VARAS GLORIA LISET
BENITES VÁSQUEZ KEILA SARAÍ
CASTILLO GUZMÁN MELISSA ROXANA
CUEVA CASTRO ROSSY ANALY
DIESTRA PONCE GLEDIS ANAIS
GARCÍA CABALLERO DIANA MAGALY
JAVE MONZÓN JUVIXA BRIGITH

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la


Universidad de Trujillo.

Trujillo, 31 octubre de 2021


RESUMEN EJECUTIVO: PILAR II TRANSPARENCIA DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS

La transparencia en las finanzas públicas constituye un elemento fundamental


de la rendición de cuentas gubernamental, ya que obliga a las instituciones
públicas a divulgar un panorama exacto de sus transacciones, así como a
evaluar los ingresos, costos, beneficios y riesgos potenciales que pueden
afectar sus metas. Del mismo modo, provee para que la ciudadanía supervise
dichas transacciones y exija cuentas claras por el uso de su dinero. Según el
FMI la transparencia financiera es “el acceso del público a la información fiscal
de manera completa y confiable sobre las actividades pasadas, presentes y
futuras del gobierno, pero también de los posibles riesgos para las perspectivas
fiscales que permitan la adopción de medidas oportunas de política fiscal”.
El indicador 4 (Clasificación del presupuesto) posee una calificación positiva (A)
en todas sus dimensiones, puesto que los clasificadores cumplen con el
estándar del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas. La clasificación
presupuestaria incorpora además una clasificación por Programa Presupuestal
la cual posee un enfoque de resultado, esta a su vez esta organizada en
actividades centrales, programas y asignaciones presupuestales no ligadas a
productos. Además, cada Programa Presupuestal se encuentra dividido en
productos, actividades y proyectos.
El indicador 5 (Documentación del Presupuesto) califica al Gobierno Regional
de Apurímac, Cusco, Lambayeque, La Libertad y San Martin como resultados
poco satisfactorios, debido a que aquellos gobiernos regionales no cumplen
con los requisitos básicos respecto a la información macroeconómica que se
relacionan con los resultados fiscales y análisis de riesgo, como Previsión del
déficit o superávit fiscal, Liquidación Presupuestaria del ejercicio anterior,
presentación del presupuesto del ejercicio corriente en el mismo formato que el
proyecto de presupuesto y el requisito de inclusión de datos presupuestarios de
acuerdo a los principales rubros de las clasificaciones usadas, así como el
detalle de las estimaciones de gastos e ingresos. Estos requisitos son de gran
importancia debido a que el presupuesto público es realista y se aplica según lo
previsto y a la vez se mide comparando los ingresos y gastos reales con el
presupuesto original.

Respecto al indicador 6 (Operaciones no incluidas en informes financieros), es


importante tener en cuenta que el total en relación a ingresos y gastos públicos
deben encontrarse dentro de los presupuestos institucionales aprobados,
conforme a la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, ley
que tiene como objetivo principal la modernización de la administración
financiera del Sector Público, mediante normas esenciales para lograr una
gestión integral de los procesos vinculados con captación y utilización de
fondos Públicos.

Asimismo, la Ley General del Sistema de Presupuesto Público establece los


principios, procesos y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de
Presupuesto referido al artículo 11 de la Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público, esta ley además menciona que todo acto que
tenga relación con gastos públicos debe medir su efecto sobre el presupuesto,
de este modo se ajustará al crédito presupuestario autorizado y se evitará
ingresos y gastos inscritos de manera extrapresupuestaria.
El indicador 7 (Transferencias a los gobiernos subnacionales), nos indica que
los gobiernos regionales no designan presupuestos a los gobiernos locales, por
lo tanto, no aplica a los gobiernos subnacionales. Hay ocasiones en los que
este panorama cambia, ya que en algunas obras especificas los gobiernos
regionales realizan transferencias a los locales.
El indicador numero 8 (Información de desempeño para la provisión de
servicios) es aplicable para los Programas Presupuestales, los cuales son una
unidad de programación de las acciones de la entidad pública, orientadas a la
medición de la prestación de servicios a los ciudadanos. En relación con el
marco de presupuesto por resultados, que vincula la asignación de recursos
presupuestales a productos (bienes y servicios) y resultados que son en favor
de la población. En el Perú se afirma que el manejo es centralista, es decir, el
control recae en el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales
(comprendidos por las regiones y las municipalidades provinciales y distritales)
tienen casi una nula capacidad de poder definir el diseño de los programas
presupuestales. En el caso de los gobiernos regionales, estos no cuentan con
recursos que sean de su libre disponibilidad, sino que estos son asignados por
el gobierno central. Si miramos desde el enfoque local, los gobiernos locales si
cuentan con recursos propios, pero su designación está relacionado a las
actividades operativas de los propios gobiernos locales, en cuanto al
desempeño de resultados y productos los datos se recopilan tanto de manera
provincial y regional, pero estos siguen siendo medidos de manera
centralizada.
Lo mismo sucede con las evaluaciones de desempeño a las entidades
públicas, tanto del gobierno local, regional y central, en la cual, se define el
nivel de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, también en la rendición
de cuentas hacia los ciudadanos y los grupos de interés que rodean la acción
pública. Estas evaluaciones de desempeño son definidas y financiadas por el
MEF, el cual, pertenece al gobierno central, por ello se dice que las
evaluaciones de desempeño se dan de manera centralizada.
En el Perú se inició en el año 2001 un proceso de descentralización a través
del cual se transfieren recursos, competencias y funciones a los gobiernos
subnacionales. Para que este proceso sea exitoso es imprescindible que las
finanzas de los gobiernos regionales y locales sean sólidas y sostenibles. Sin
embargo, las finanzas subnacionales constituyen una potencial fuente de
riesgos fiscales, que pueden poner en riesgo la estabilidad macroeconómica y
la sostenibilidad de las finanzas públicas.Entre los factores que sustentan este
potencial riesgo fiscal se encuentran: (i) su importancia económica, los
gobiernos subnacionales ejecutan casi dos tercios de la inversión pública y
acumulan deuda en alrededor de 4,5% del PBI al 2016; (ii) su autonomía
política, económica y administrativa, otorgada por la Constitución y sus
respectivas leyes orgánicas , lo cual les permite ejercer su autonomía para
recaudar, presupuestar y endeudarse sin tener necesariamente objetivos
alineados a una política macro fiscal prudente; y (iii) el problema de riesgo
moral, asociado a la garantía de rescate implícita del Gobierno Nacional a
gobiernos subnacionales en caso de dificultades financieras, lo cual puede
fomentar indisciplina fiscal. Para mitigar los riesgos, es necesario una
transparencia en las finanzas públicas, a través de la publicación periódica del
detalle de las operaciones de los gobiernos regionales y locales en las
estadísticas de cuentas nacionales, lo cual facilitaría el monitoreo de los
riesgos fiscales provenientes de esas entidades. Además de la emisión de
informes acerca del dinero asignado a las entidades responsables de la
prestación de servicios.

Para el indicador 9 (Acceso público a la información fiscal), considera


importante el acceso del público a la integridad de la información fiscal,
teniendo en cuenta como medición los elementos específicos de la información
que considere fundamental poner a disposición de las personas, sin embrago
de acuerdo a la evaluación bajo el método PEFA la mayoría de los Gobiernos
Regionales tiene una calificación D, es decir que las características que se
están midiendo están presentes pero en un nivel inferior al nivel básico de
desempeño requerido, pues no cumplen con los elementos básicos y
específicos que requiere la metodología; de esta manera presentan
deficiencias para la publicación completa de proyectos de presupuesto y
documentación sustentatoria.
Además de acuerdo a la Constitución Política del Perú es un derecho
fundamental el acceso a la información pública, asimismo de acuerdo la ley
27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública define la
información que debe ser difundida por las instuciones públicas a través de sus
portales informácos de transparencia, por ello de acuerdo a la evaluación PEFA
la excepción es el GRLL, quien presenta una calificación C, la cual refleja el
nivel básico de desempeño porque cumple con la publicación de 4 documentos
claves para el acceso del público a la información fiscal.

También podría gustarte