Está en la página 1de 8

1

Presupuesto Público

Devyani R. Aza

Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, Universidad Nacional del Altiplano

Sistemas Administrativos I

M.Sc. Guino P. Gutiérrez Toledo

23 de Septiembre de 2020
2

PRESUPUESTO PÚBLICO

El Congreso de la República aprueba leyes casi todos los días, en el mes de

noviembre del año 2019 se aprobó la que debe ser la ley más importante del año: la

Ley del Presupuesto Público 2020, a pesar de ser la más importante probablemente

casi ningún ciudadano está informado de los detalles de esta ley y de su enorme

importancia, el presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer su importancia y

porque todos los ciudadanos deberíamos conocer sus implicancias, asimismo se

propondrán medidas para lograr la eficacia, eficiencia y efectividad del presupuesto

público.

Cada año en el mes de diciembre se promulga la ley del presupuesto público

para el año fiscal siguiente, el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020,

es un monto de S/ 177.4 mil millones, un 5.5% mayor al del año del 2019.

Según el MEF: “El Proyecto de Presupuesto 2020 se ha elaborado teniendo en

cuenta los criterios aprobados para la programación presupuestaria multianual, la cual

busca que las decisiones presupuestarias anuales sean conducidas por prioridades de

política, considerando una restricción fiscal de mediano plazo que permita a éstas

asegurar una provisión eficiente y efectiva de bienes y servicios a la ciudadanía “, del

mismo modo el Presupuesto 2020 se encuentra alineado con los objetivos del Plan

Nacional de Competitividad y Productividad, así como del Plan Nacional de

Infraestructura para la Competitividad.

Sin embargo hay información muy relevante pero pocas veces difundida

respecto al presupuesto de cada año.


3

Recordemos que el presupuesto público es el instrumento de política pública

más importante, porque pone en cifras el balance entre prioridades que el gobierno ha

fijado para cada año, identifica quienes van a financiar estas prioridades, es decir;

identifica quienes van a soportar la carga del sistema tributario.

El presupuesto público por lo tanto describe en forma muy general la existencia

de un pacto fiscal implícito, lo más interesados en conocer los detalles del presupuesto

por tanto deberíamos ser todos los ciudadanos, pues no solo puede favorecernos, si no

también podría en ocasiones perjudicarnos. Cabe señalar que en el presupuesto público

2020 se priorizó:

 Salud y educación: Se aprobó un incremento de 970 millones para

Educación y Salud. Esto incluye, entre otros, el fortalecimiento de la política

remunerativa de los docentes y los profesionales de salud

 Mantenimiento vial departamental: Se ha incrementado en S/ 280.8

millones la asignación de recursos a los gobiernos regionales

 Friaje, heladas y nevadas: El PIA 2020 ha incrementado en S/ 321

millones respecto al 2019

 Violencia hacia la mujer: Para continuar con la estrategia de reducción

de la violencia contra la mujer, en el 2020 se asignaron 185 millones para financiar

la continuidad del Plan de Acción Conjunto 2019.

 Reforma de la justicia: Fortalecimiento del sistema de Justicia

 Seguridad ciudadana: Para el 2020 el financiamiento para intervenciones

en seguridad ciudadana asciende a S/ 6 287 millones

 Agricultura: Para el 2020 el financiamiento de la función agropecuaria

asciende a S/ 5 605 millones


4

Sin embargo el desconocimiento es más grave de lo que parece, pues refleja un

debilitado sentido de ciudadanía .El lado menos conocido del presupuesto es, como se

financian los gastos, es decir; la tributación. A continuación tenemos algunos datos

importantes:

 La presión tributaria es decir el tamaño de la recaudación tributaria total

respecto del PBI va seguir incrementándose, sin embargo aún está en niveles muy bajos

respecto de las necesidades que el país tiene, es decir; corremos el riesgo de que las

brechas aumenten debido a un estado aún insuficiente de recursos.

 El incumplimiento tributario en el IGV está casi en el 36% y en el

Impuesto a la renta aproximadamente 60% lo cual refleja que nuestra base tributaria es

muy reducida

 El 80 % poco más de las 3/4 partes de lo q se recauda proviene del pago

de 1% de contribuyentes y la mitad de esto ingresos provienen de la recaudación de

IGV, eso significa que nuestra recaudación está altamente concentrada y muy

dependiente de ciertos sectores económicos.

 Los incentivos tributarios aquellos que el gobierno ha definido para

impulsar algunas actividades, están mal diseñados para promover actividades y tienen

un coto de 1.5% del PBI en ingresos no obtenidos.

 Estimaciones respecto a cuál es el costo de la corrupción en el Perú y es

de aproximadamente de 1% del PBI.

En suma, todas estas cifras demuestran que lo que llamamos un pacto fiscal en

el Perú está roto, los gastos se financian con ingresos que provienen de una mínima

fracción de contribuyentes, y esto resta lamentablemente legitimidad al subestimar un

acuerdo amplio que debe existir entre ciudadanos y estado, existen debilidades fuertes

estructurales en nuestro país.


5

La alta informalidad la baja productividad y la debilitada competitividad y estos

a su vez afectan la sostenibilidad de nuestros ingresos fiscales permanentes por ello

urge tomar medidas que reconstruyan este denominado pacto fiscal.

 Debemos medir periódicamente lo que se llama la sociología fiscal es

decir como el ciudadano está percibiendo la tributación cuales son las verdaderas

causas de la evasión e incumplimiento tributario y como percibe la calidad y cobertura

se lo servicios públicos. La difusión de los resultados de estas mediciones permitirá que

la ciudadanía recupere su rol de control social y de aliado del proceso de formulación

del presupuesto.

 Otra segunda posibilidad es transparentar más claramente los costos de

los incentivos tributarios no solo resaltando cuanto se deja de recaudar sino tmbn

identificando quienes son los reales beneficiarios de estos incentivos

 Comprender q la tributación no es un fin en si mismo sino un medio para

lograr objetivos de desarrollo por lo que no es importante solo cuanto se recaude, sino

también la calidad del cumplimiento tributario y la calidad del gasto

 Debemos finalmente pedirle al Ministerio de Economía y Finanzas que

evalué el sistema tributario en términos de su impacto sobre pequeñas y medianas

empresas y sobre sus posibilidades de crecimiento productivo.

Considero que lamentablemente el presupuesto ya no nos dice mucho en cuanto

a los recursos que asigna. Sino ahora debemos ver si son bien utilizados. Ahí es donde

tenemos bastantes falencias a nivel de capacidad de gestión. Cuando hablamos de

Presupuesto solo nos referimos al gasto y a la ejecución, pero sobre la capacidad de

generar ingresos. Nos hemos debilitado en cómo utilizarlos racionalmente. Tenemos

casi una década de haber retrocedido en la capacidad de generar ingresos para financiar

el Presupuesto Público. Si revisamos el Marco Macroeconómico Multianual, ya el


6

Consejo Fiscal dio sus advertencias. Tenemos una previsión de crecimiento económico

algo elevado y muy dependiente del contexto internacional. Incluso las metas

planteadas para que el déficit fiscal se reduzca a 1% al 2021 existen riesgos, y lo que

sufre más es la inversión pública. El Ministerio de Economía y Finanzas, tiene que

poner creatividad en los ejecutores del recurso público. Existe una situación de

emergencia en la inversión pública.

El presupuesto público es el instrumento más importante de las políticas

públicas y como ciudadanos debemos aprender a comprenderlo. Para que cada año la

discusión sobre el mismo sea más participativa e informada, solo así podremos adoptar

un rol sólido de verdaderos ciudadanos y entender nuestro rol activo en aportar al

desarrollo del país.


7

BIBLIOGRAFIA:

Shack Yalta, N. (2006). Presupuestar en Perú.

CEPAL.

Yalta, N. S. (2005). La programación participativa del presupuesto en el Perú:

primeras lecciones de un proceso de concertación. Revista del clad Reforma y

Democracia, (32), 1-17.

Sosa Córdova, V. (2017). El presupuesto público una herramienta de

planificación y gestión para la adecuada y óptima administración de los recursos

públicos en el Hospital Regional de Ayacucho, 2015

Vásquez, E. (2012). El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión

social pendiente a julio de 2012.


8

WEBGRAFIA:

https://elcomercio.pe/economia/opinion/datos-alla-presupuesto-publico-2019-

marcel-gaston-noticia-587480-noticia/?ref=ecr

https://www.youtube.com/watch?v=ILHlWb7CYiA

https://www.youtube.com/watch?v=ip0XiD7Amr0

https://www.youtube.com/watch?v=Qds5hC9JDyA

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-

08/Documentos-Presupuesto-Publico-DH-Ensayo.pdf

https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escu

elaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2008/mar_10jun08.pdf

https://ensayosytrabajos.com/presupuesto-publico/

https://rpp.pe/economia/economia/presupuesto-2020-mef-estas-son-las-

prioridades-del-presupuesto-publico-del-proximo-ano-noticia-1230461?ref=rpp

https://propuestaciudadana.org.pe/wp-content/uploads/2019/10/NIA-27-2019-

Presupuesto-2020.pdf

https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/present_ppto_pub

lico2020.pdf

https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/decreto-de-urgencia/21192-

decreto-de-urgencia-n-014-2019-1/file

También podría gustarte