Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Durante los últimos años antes de la dolarización el Ecuador recibió una serie de
shocks externos e internos de índole natural que llevaron a la adopción del nuevo es-
quema de moneda. Se tenía así, la presencia del fenómeno del Niño en el año 1998, un
factor climático que azotó fuertemente a las plantaciones agrícolas en el país. A finales de
1998 los precios del petróleo cayeron a casi 7 dólares por barril. Se presentaron graves
problemas en el sistema financiero doméstico y debilidad fiscal. Hubo congelamiento de
los depósitos del sistema financiero en el año 1999 y se instituyó un impuesto a la circu-
lación de capitales del 1%. Los pasivos financieros estaban altamente dolarizados, y las
crisis financieras mundiales también afectaron, junto con la incertidumbre política que se
vivía en el país.
Entre enero de 1999 hasta poco antes de implementar la dolarización, el nivel de tasas
de interés fue creciente. La tasa interbancaria se ubicó en 152% a finales de diciembre
de 1999, con el consecuente impacto sobre las tasas activa y pasiva referenciales, las que
alcanzaron el 75% y 48% anual, respectivamente (Gráfico 1).
Adicionalmente, de acuerdo a la solución que se adoptó para enfrentar la crisis finan-
ciera, el manejo monetario por parte del Banco Central estuvo subordinado a los objetivos
financieros. Esta situación repercutió en un crecimiento acelerado de la emisión mone-
taria, generando presiones incontenibles en el tipo de cambio y debilitando la política de
tasas de interés para contrarrestar la creciente depreciación cambiaria. Cabe señalar que
la variación anual del tipo de cambio alcanzó el 195%. Así mismo, la inflación llegó a nive-
les de casi el 60% y la Reserva Monetaria Internacional continuaba reduciéndose.
80 26.000
Tipo de cambio
75 22.000
Tasa de interés
70 18.000
65 14.000
60 10.000
55 6.000
Ene-99
Feb-99
Mar-99
Abr-99
May-99
Jun-99
Jul-99
Ago-99
Sep-99
Oct-99
Nov-99
Dic-99
Ene-00
Fuente: Banco Central del Ecuador.
16.000
4.000
(Sucres por dólar)
(Millones de USD)
14.000
12.000
3.000
10.000
8.000
2.000
6.000
4.000 1.000
2.000
0 0
Ene-96
Abr-96
Jul-96
Oct-96
Ene-97
Abr-97
Jul-97
Oct-97
Ene-98
Abr-98
Jul-98
Oct-98
Ene-99
Abr-99
Jul-99
Oct-99
de cambio del 195%, la tasa de interés interbancaria superó el 150% y la inflación se situó
en casi el 61%. La relación deuda pública total frente al PIE fue de 116%. De esta manera,
se estaba en un círculo vicioso de devaluación cambiaria y deterioro del sistema financiero.
En ese momento, la economía estaba altamente dolarizada de una manera informal.
La cartera en moneda extranjera creció a un ritmo más acelerado que las captaciones
(Gráfico 3).
80
70
(Como porcentaje del total)
60
30
Depósitos en moneda extranjera
20
10
0
Ene-96
Abr-96
Jul-96
Oct-96
Ene-97
Abr-97
Jul-97
Oct-97
Ene-98
Abr-98
Jul-98
Oct-98
Ene-99
Abr-99
Jul-99
(% del PIB)
0
-1 -0,2
-0,6
-2 -1,2
-3 -2,1
-2,8
-4
-5 Tendencia
-5,2 -4,9
-6
-7
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Fuente: Banco Central del Ecuador.
20
(%)
15
10 9
8
5 4
2
0
Diciembre 23 Enero 26 Diciembre 05 Enero 08
de 1999 de 2000 de 2000 de 2001
evolución creciente. Este incremento de las captaciones del sistema financiero ha per-
mitido que los depósitos por concepto de encaje en el BCE aumenten de USD192 millones
en diciembre de 1999 a USD722 millones al 31 de julio de 2008 (Gráfico 6).
900
800 762
700
600 722
(Millones de USD)
493 519
500
333
400 271
264
300 192 226
200
100
0
Dic-99
Jun-00
Dic-00
Jun-01
Dic-01
Jun-02
Dic-02
Jun-03
Dic-03
Jun-04
Dic-04
Jun-05
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Fuente: Banco Central del Ecuador.
40
30
20
18
10 14
0
Dic-99
Jun-00
Dic-00
Jun-01
Dic-01
Jun-02
Dic-02
Jun-03
Dic-03
Jun-04
Dic-04
Jun-05
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Fuente: Banco Central del Ecuador.
60 59 55
50 50
(Millones de USD)
40
30
20
10 3,9
0
Dic-99
Jun-00
Dic-00
Jun-01
Dic-01
Jun-02
Dic-02
Jun-03
Dic-03
Jun-04
Dic-04
Jun-05
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
(Variación mensual, %)
1,8
(Variación anual, %)
15 1,5
1,2
0,9
10
0,5
0,2
5 -0,1
-0,4
0 -0,7
Dic-01
Jun-02
Dic-02
Jun-03
Dic-03
Jun-04
Dic-04
Jun-05
Dic-05
Jun-06
Dic-06
Jun-07
Dic-07
Jun-08
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Venezuela 19,5
6,4 30,0
Bolivia 16,8
5,5
Guatemala 12,2
Costa Rica 9,2
11,9
Paraguay 7,1
11,3
6,1
Honduras 11,2
R. Dominicana 6,3
10,8
Promedio: 10,17%
Ecuador 1,6
9,3
Argentina 8,8
9,1
2,9
Chile 8,9
3,9
El Salvador 8,4
Uruguay 7,2
8,3
Colombia 6,2
6,4
0,9
Perú 5,4 Mayo 2007
3,2
Brasil 5,0
Mayo 2008
4,0
México 5,0
2,7
EE.UU 3,9
nacionales. En cambio, durante los años 2005-2006, las tasas activas1 y pasivas2 referen-
ciales, y las tasas para otras operaciones activas3, han tenido una evolución estable; la tasa
activa referencial en promedio se ha mantenido cercana al 8,7%. Igual comportamiento
2
Igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito de entre 84 y 91 días, otor-
gadas por todos los bancos privados, al sector corporativo. El sector corporativo se encuentra conformado por
aquellas empresas que superan los 5 millones de dólares en ventas anuales y por lo tanto, está constituido por
empresas de tamaño grande.
12,0
9,69
10,0
8,0
6,83
(%)
6,0
4,0 General
2,86
2,0 Transables
No transables
0,0
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
Jun-06
Jul-06
Ago-06
Sep-06
Oct-06
Nov-06
Dic-06
Ene-07
Feb-07
Mar-07
Abr-07
May-07
Jun-07
Jul-07
Ago-07
Fuente: Banco Central del Ecuador.
se observa en la tasa de interés para otras operaciones activas, que se situó en aproxima-
damente 11,4% en promedio para los dos años. Por su parte, la tasa pasiva referencial
durante este mismo período se mantuvo en aproximadamente 4,4%. Sin embargo, du-
rante el primer semestre del año 2007 las tasas han tenido un comportamiento creciente,
las tasas promedio activa referencial, pasiva referencial y para otras operaciones activas
se ubicaron en 9,6%, 5,1% y 11,9% respectivamente superiores en 0,9, 0,7 y 0,5 puntos
porcentuales a los promedios registrados durante el 2005-2006 (Gráfico 11).
De su parte, el spread de tasas de interés referenciales durante el primer semestre
del año 2007 mantiene una tendencia estable; mientras durante el 2006 el spread de
las tasas referenciales en promedio fue del orden de 4,4 puntos porcentuales, durante
el período enero-junio 2007 éste se situó en 4,5 puntos porcentuales. Sin embargo, el
margen calculado a partir de la tasa de interés para “otras operaciones activas” (esto es
operaciones de crédito de consumo, vivienda, y empresas no corporativas) ha descendido
durante el período analizado: el margen promedio se ubicó en 6,79 puntos porcentuales
durante el primer semestre 2007, inferior en 0,25 puntos porcentuales al registrado du-
rante el 2006.
3
Igual a la tasa nominal promedio ponderada semanal de todos los depósitos a plazo de los bancos privados,
captados a plazos de entre 84 y 91 días.
4
Igual al promedio ponderado semanal de las tasas de operaciones de crédito, otorgadas por todos los
bancos privados, al sector no corporativo (operaciones de consumo, vivienda, microempresa, y pequeñas y
medianas empresas).
Gráfico 11_Tasas de interés referenciales del banco central del ecuador y tasas de interés
para otras operaciones activas (datos semanales mayo 2000-junio 2007)
21
19
17
Tasa para otras operaciones activas
15
13
(%)
11
7
5
3 Tasa pasiva referencial
1
May-00
Oct-00
Mar-01
Ago-01
Ene-02
Jun-02
Nov-02
Abr-03
Sep-03
Feb-04
Jul-04
Dic-04
May-05
Oct-05
Mar-06
Ago-06
Ene-07
Jun-07
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Si bien durante el período mayo 2000-junio 2007 las tasas de interés como el spread
de tasas de interés han presentado una tendencia decreciente, cabe destacar que hasta
el primer semestre del año 2007 las tasas de interés no reflejaron el costo financiero global
del crédito debido a que no incluyen el cobro de comisiones en su cálculo.
La Ley del Costo Máximo Efectivo del Crédito4 estableció reformas a la Ley de Insti-
tuciones del Sistema Financiero y a la Ley de Régimen Monetario. Entre las principales
reformas que se destacan en materia de tasas de interés, se tiene las siguientes:
5
En julio de 2007 se determina un nuevo sistema de cálculo de tasas de interés con la expedición de esta Ley.
ficada una vez que en diciembre 2007 se declaró inconstitucional la parte de la Ley
del Costo Máximo Efectivo del Crédito que reformaba la Ley de Régimen Monetario.
A partir de diciembre, las regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador
establecen que la tasa máxima en cada segmento de crédito es igual al promedio pon-
derado de las tasas de interés pactadas en las operaciones de crédito concedidas por
las instituciones financieras privadas, en cada segmento, en las cuatro semanas ante-
riores a la última semana completa del mes en que entrarán en vigencia, multiplicado
por un factor determinado por el Directorio del Banco Central del Ecuador.
Como efecto de la vigencia de la Ley del Costo Máximo Efectivo del Crédito, las tasa de
interés efectivas activas5 y pasiva6 referenciales7 y máximas8 en todos los segmentos de
crédito disminuyeron continuamente en los últimos meses del año.
Efectivamente, mientras en agosto 2007 la tasa activa efectiva comercial referencial se
ubicó en 14,76%, a diciembre esta fue de 10,72 %. La evolución de las tasas reportadas
por el sistema financiero nacional muestran que tanto las tasas efectivas promedio como
las tasas máximas tienen una tendencia a la baja, de la misma manera la diferencia entre
ambas han ido disminuyendo durante el segundo semestre del año 2007.
Cabe indicar que con la vigencia de la Ley del Costo Máximo Efectivo del Crédito, se
incrementó la transparencia hacia el cliente al incorporar el concepto de tasa de interés
activa efectiva, que refleja el costo total de una operación de crédito, y al eliminar las
comisiones en las operaciones de crédito. Por otra parte, se crearon 8 segmentos de
crédito, tomando en cuenta la heterogeneidad de costos y riesgos que implican atender a
los diferentes agentes económicos.
Así se regula por medio de la determinación de los promedios de las instituciones
financieras y cada mes se publican las tasas de interés techo que van a regir durante el
mes siguiente. La tendencia de esas tasas ha sido decreciente. Por ejemplo, a septiembre
de 2007, el segmento corporativo tenía una tasa de interés del 14% aproximadamente,
5
Es igual al promedio ponderado de las tasas de interés efectivas pactadas en las operaciones de crédito
concedidas por las instituciones del sistema financiero privado, para todos los plazos y en cada uno de los seg-
mentos crediticios. Constituyen el referente del cliente para contratar sus créditos.
6
Promedio ponderado de las tasas de interés efectivas pasivas aplicadas por las instituciones financieras
privadas en sus captaciones a plazo fijo. Estas tasas son el referente del rendimiento promedio alrededor del cual
los clientes de las Instituciones financieras podrian colocar sus depósitos.
7
La tasa activa referencial corresponde al promedio ponderado de las operaciones de crédito concedidas
por las instituciones del sistema financiero privado, para todos los plazos al segmento comercial corporativo. Por
su parte, la tasa pasiva referencial corresponde al promedio ponderado de las tasas de interés efectivas pasivas
para todos los rangos de plazo fijo, para todos los segmentos crediticios.
8
Es igual al promedio ponderado de las tasas de interés pactadas en las operaciones de crédito concedidas
por las instituciones financieras privadas, en cada segmento en las cuatro semanas anteriores a la última semana
completa del mes en que entrarán en vigencia, para todos los plazos y en cada uno de los segmentos crediticios
multiplicado por un factor (componente de riesgo) a ser determinado por el Directorio del Banco Central del
Ecuador.
la cual cayó a casi por debajo del 10% en julio del 2008. Por lo tanto, la señal que se ha
transmitido a la economía es una tendencia decreciente de tasas de interés (Gráfico 12).
14,00
13,00
Tasa máxima
(%)
12,00
10,00
9,00
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Fuente: Banco Central del Ecuador.
22,00
21,00
20,00
19,00
18,00
(%)
17,00
Tasa máxima
16,00
15,00
14,00 Tasa referencial
13,00
12,00
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
24,00
23,00
22,00
20,00
19,00
Tasa referencial
18,00
17,00
16,00
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Fuente: Banco Central del Ecuador.
15,00
14,50
14,00
Tasa máxima
13,50
13,00
(%)
11,00
10,50
10,00
Mar-08
Abr-08
Sep-07
Oct-07
Nov-07
Dic-07
Ene-08
Feb-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Adicionalmente, los depósitos y la cartera por vencer de la banca privada reflejan una
tendencia hacia la recuperación en los últimos meses. A junio del 200S, los bancos tenían
aproximadamente USD10,000 millones en captaciones dentro de todo el sistema finan-
ciero (Gráfico 14A y 14B).
Por su parte, el crecimiento de la cartera total durante el 1 semestre de 200S fue de
10,5%. con respecto a diciembre 2007. La cartera por vencer a junio 200S fue superior
en USD787 millones con respecto al saldo registrado en diciembre de 2007, equivalente a
8.000
20
6.000
15
4.000
10
2.000 5
0 0
Jun-06
Sep-06
Dic-06
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Fuente: Banco Central del Ecuador.
6.000
25
5.000
20
4.000
15
3.000
2.000 10
1.000 5
0 0
Jun-05
Oct-05
Feb-06
Jun-06
Oct-06
Feb-07
Jun-07
Oct-07
Feb-08
Jun-08
Variaciones
Cartera total 6.806 7.220 7.599 8.396 414 797 6,1 10,5
Cartera por vencer 6.582 6.990 7.383 8.170 408 787 6,2 10,7
Cartera vencida 224 230 216 226 6 10 2,6 4,6
Cartera total 8.759 9.348 10.068 11.087 590 1.019 6,7 10,1
Cartera por vencer 8.396 8.961 9.688 10.649 564 961 6,7 9,9
Cartera vencida 362 387 380 439 25 59 7,0 15,5
Finalmente, una de las misiones del Banco Central dentro de una economía dolari-
zada también es propender a brindar instrumentos o servicios que permitan fortalecer el
sistema financiero en el país. En esa línea, el Banco Central del Ecuador ha incursionado
en algunos proyectos para brindar servicios que permitan fortalecer y profundizar la ban-
carización en el país. Si bien la supervisión y control bancario no le compete al Banco
Central del Ecuador, no es menos cierto que como actor económico también participa del
proceso de profundización de la banca en el país.
El Banco Central del Ecuador se encuentra trabajando conjuntamente con la Superin-
tendencia de Bancos y Seguros en el fortalecimiento del sistema financiero. Dentro de los
planes se tiene ampliar la cobertura del sistema de pagos a entidades financieras regu-
ladas por el Ministerio de Inclusión Económica Social, básicamente las cooperativas. Se
debe resaltar que Ecuador recibe anualmente, de acuerdo a las últimas cifras del Banco
Central, USD3.000 millones vía remesas. Por lo tanto, se tratará de incluir a las cooperati-
vas dentro del sistema de pagos del Banco Central para poder brindar servicios financieros
a los lugares más recónditos del país.
Adicionalmente, el Banco Central está trabajando en la emisión de certificados de
firma electrónica aprovechando la plataforma tecnológica con que cuenta, y un sistema de
cobros buscando así estabilidad financiera y un sistema de alertas tempranas.
Por lo tanto, aun bajo un régimen de dolarización, el Banco Central del Ecuador sigue
jugando un papel importante en la economía, buscando fortalecer la presencia y continui-
dad de la Institución.