Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC DE

AGUASCALIENTES

NOMBRE DE LA MATERIA:
DERECHO CONSTITUCIONAL

NOMBRE DEL ALUMNO (a):


CHRISTIAN ADRIAN RODRIGUEZ GARCIA 2° “C”

NOMBRE DE LA TAREA:
EXAMEN.

NOMBRE DEL MAESTRO (a):


LIC. LUIS HUMBERTO MORENO LOPEZ

FECHA DE ENTREGA:
17 DE ABRIL DEL 2021
EXAMEN

Ernesto Gómez de la Cruz presidente de la República Mexicana analizó el Código Civil del
Estado de Jalisco y se dio cuenta que el artículo 250 es violatorio de Derechos Humanos ya
que habla que las personas con discapacidad que quiere contraer matrimonio con personas
del mismo sexo es prohibido por lo que al ser miembro de la colectividad LGBTIQ y ser de las
nuevas tendencias del derecho necesita promover una acción de inconstitucionalidad con
fundamento en los tratados internacionales y los principios constitucionales todo lo anterior al
estar viviendo en México y obviamente a efecto de respetar el control constitucional del país
no quiere que se violen derechos humanos pero no sabe qué hacer y tiene muchas dudas
usted es su asesor jurídico ya que es egresado de la materia de Derechos Humanos qué le
diría? que lo recomendaría?

Como matrimonio igualitario, matrimonio entre personas del mismo sexo, matrimonio
homosexual o matrimonio gay se denomina la unión entre dos personas del mismo sexo
(biológico y legal), que es concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, a fin de
establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

La Suprema Corte de Justicia declaró en la Jurisprudencia 43/2015 que las leyes estatales
que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales. Esta tesis
jurisprudencial señala que es incorrecto decir que: el matrimonio tiene como finalidad la
procreación, pues en realidad cumple otras funciones sociales. Al definir al matrimonio como
unión heterosexual, varias normas estatales discriminan a las personas por su orientación
sexual, y por lo tanto contravienen la igualdad de derechos que consagra la Constitución
Federal Mexicana.

Se puede presentar un demanda de controversia constitucional para plantear una


contradicción de una norma.

Una controversia constitucional es un proceso jurisdiccional seguido ante la Suprema Corte


de Justicia de la Nación como instancia única en la que se dirimen conflictos de
constitucionalidad o de legalidad surgidos a partir de las distribuciones competenciales en los
distintos órdenes jurídicos o derivados del principio de división de poderes.
De ser declarada una norma general como inválida o inconstitucional, los efectos de dicha
resolución se limitarán a las partes en la controversia, a no ser que hubiere sido aprobada por
una mayoría de por lo menos ocho ministros. En este último caso, su inconstitucionalidad
tendrá efectos generales, es decir, la norma se expulsará del ordenamiento.
El plazo para la presentación de la demanda es de 30 días tratándose de un acto o norma
general y únicamente pueden interponerla aquellos órganos legitimados para hacerlo.

Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de


inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando alguna de las
Cámaras del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo Federal, por conducto del
consejero jurídico del gobierno, justifique la urgencia atendiendo al interés social o al orden
público, en los términos de lo dispuesto por las leyes reglamentarias.

Artículo 94.
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible
contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución.

Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de publicación de la norma, por:

c) El Ejecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídico del Gobierno, en contra de
normas generales de carácter federal y de las entidades federativas;

Sin embargo, lo que se pide en esta controversia, es la porción normativa que establece “el
hombre y la mujer”, al considerarla como un criterio discriminatorio, al acotar la figura del
matrimonio como la unión intersexual; pues con su reexpedición se sostiene como un acto de
autoridad formal en el orden jurídico local, por lo que debe ser considerado un diferente acto
de autoridad legislativa sujeto de control constitucional. Sobre todo, cuando la reforma en cita
mantiene vicios de inconstitucionalidad por no adecuarse a las situaciones sociales actuales,
para la protección universal de derechos humanos.

También podría gustarte