Está en la página 1de 7

MEMORIAS DE UNA JUEZ

El derecho a la vida y a la libertad resultan fundamentales para el pleno desarrollo como seres
humanos al interior de la sociedad. Por ello, la constitución establece mecanismos para
resguardarlos y protegerlos, por tanto, si alguien afecta injustificadamente la libertad individual,
es decir, sin orden de detención o sin que exista flagrancia de la realización de un delito se
podrá utilizar un mecanismo legal de protección: El Hábeas Corpus. Desde la parte dogmática
en su proceso no exige una formalidad o requisito de índole complicada. Una demanda de
Hábeas Corpus puede ser interpuesta por cualquier persona que tenga conocimiento del ímpetu
a favor del afectado. A pesar que no necesita la firma de un abogado especialista, en el caso del
Dr. Bustamante y Rivero lo presenta de manera escrita (aunque constitucionalmente incluye el
medio oral) el Dr. Bedoya Reyes como apoderado del ex presidente antes mencionado.
Dicho componente no dispone un plazo para la interposición, en otras palabras, se puede
realizar en todo momento de la afectación de los derechos antes mencionados. Desde la
admisibilidad de la demanda, el juez a cargo deberá resolver la demanda a fin de evitar que el
derecho a la libertad del afectado se vea jactancioso, debiendo considerarse la real pretensión.
Así, en el presente caso, se toma el Segundo Tribunal Correccional precedido en calidad de
presidente el Dr. Domingo García Rada acompañado de los doctores Octavio Santa-Gadea
Arana y Carlos Boja. Lo curioso de esta garantía es que estaba vista para frenar las
persecuciones políticas tan propias del siglo XIX e inicios del siglo XX.
El Dr. Bustamante deseaba regresar al país, pero sabia que no estaba autorizado de ingresar
porque el peruano que regresaba debía ir al consulado pidiendo una visa. En 1948 el General
Odría da un golpe de Estado y exilia al Dr. Bustamante, presidente hasta entonces. Tras los años
de destierro publicó contenido polémico para el gobierno de facto (1) que se proclamó
constitucional después de dos años en las elecciones. Desde el punto de vista jurídico, en este
gobierno usurpador se rompe la voluntad política en el marco institucional para monopolizar la
fuerza y la coerción estatal, con un poder descontrolado. Además, se denota el quiebre del orden
constitucional donde el ejecutivo concentra el poder constituyente y constituido. También,
necesita de una consolidación interna a través del apoyo de las FFAA y la ciudadanía. Puede
tomarse la creación de un marco legal que adecue el nuevo orden, posteriormente, busca
medidas destinadas a lograr una legitimación social para mantenerse en el poder.
En consecuencia, limitaron al ex presidente de la pensión que legalmente era protegida
(contemporáneamente, en el 2020 se tuvo el proyecto de Ley 5140/2020-CR, que propone
eliminar la pensión vitalicia de los ex presidentes de la República, cuya aprobación se dio en el
2021). Asimismo, el gobierno reinante consideraba la presencia del Dr. Bustamante como capaz
de alterar el orden público y fue el fundamento que adopto el Estado por medio del Dr. David
Aguilar como ministro de Relaciones Exteriores quien tomó la ley de Seguridad Interior de la
República N° 11049 como fuente para la causa que reprimía severamente a los opositores al
régimen y legalizaba esta persecución, similarmente, suprimía las libertades individuales
ampliando su poder de prisión o exilio.
No obstante, debe tenerse en cuenta que no solo la ley va en contra del segundo derecho
constitucional más importante, sino que también no es aplicable al caso, ya que el
procedimiento administrativo debe pasar por las instancias necesarias y las apelaciones para
finalmente dictar sentencia. De contrapartida, no se estaba cumpliendo esas pretensiones, todo
lo contrario, porque se tenía un directo dictamen que vulneraba el derecho al debido proceso (2),
análogamente ese derecho es la piedra angular de todo Estado Constitucional de Derecho donde
se procura resguardar el proceso como una garantía. A diferencia de otros derechos
fundamentales donde es posible distinguir con la teoría de los círculos concéntricos: el
contenido esencial, no esencial y adicional, no ocurre lo mismo con el debido proceso, donde el
contenido esencial es del mismo tamaño del proceso donde en un solo círculo todo el derecho al
debido proceso es contenido esencial, pudiéndose entender a partir de tres características: la
efectividad inmediata, la configuración legal y el contenido complejo. Respetando al juez
natural, el derecho de defensa, de prueba, plazo razonable, motivación de resoluciones,
pluralidad de instancias, cautela procesal, etc. Incluyendo la tutela jurisdiccional para que a la
persona se le haga justicia por medio de garantías mínimas. Así lo estipula el Código Procesal
Civil, en el artículo I, TP, del CPC para el ejercicio o defensa de los derechos e intereses.
Cuando se habla de la efectividad inmediata es que el debido proceso es un derecho
fundamental aplicable directamente desde el momento que ingresa en vigencia la constitución,
no puede señalarse como un pretexto que todavía falta una ley de desarrollo constitucional,
definitivamente en la existencia de una constitución subyace de una manera explícita o implícita
el derecho al debido proceso en su totalidad. Por otro lado, la configuración legal determina que
el legislador debe simplemente delimitar la concreción o los límites finales de lo que viene a ser
el debido proceso.
Con estas dos primeras características se muestra el carácter especial que tiene el debido
proceso, mientras cualquier otro derecho fundamental estas dos primeras características son
excluyentes no pudieran concurrir porque se entiende como una garantía y eso se puede apreciar
cuando se han dado la ruptura de un estado constitucional de derecho en los gobiernos de facto.
Una tercera con el denominado contenido complejo, el denominado debido proceso material con
la razonabilidad y la proporcionalidad como límites no solamente al legislador, sino también al
administrador fundamentalmente a los poderes legislativo y ejecutivo. Por otro lado, el debido
proceso formal estableciendo como las garantías al poder judicial, pero que no solamente se van
a dar en sede jurisdiccional, sino que también se van a extender al ámbito administrativo, al
corporativo particular y también al ámbito parlamentario.
Para el Dr. García debía aplicarse de manera restrictiva, dentro del ordenamiento si se examinan
los artículos 1°, 2° y 31° se denotan los delitos que contempla su aplicación. Sin embargo, el Dr.
Bustamante no fue emplazado oportunamente, ni se le siguió el proceso por ley. En cuanto a la
prevención del delito el ministro relaciona con la publicación de manifiestos. Pero, al
consumarse su publicación, resulta lógica pensar su incoherencia con la presente ley que está
enfocada en la prevención. Debiendo se defender el principio constitucional de la libertad de
tránsito.
No se aplicó la ley de excepción, en consecuencia, la violación al principio de interdicción de
arbitrariedad (3), como un acto de ir en contra de la justicia y la razón por voluntad que no
sustente una justificación suficiente, tomando en cuenta que toda resolución debe ser lógica en
su justificación interna y coherente desde la manifestación externa. En “Memorias de un Juez”,
se narra el adelanto de opinión sobre el no cumplimiento de una resolución judicial al negar la
visa.
El voto singular emitido por Domingo García mostró a la ciudadanía que aún se podía confiar
en el Poder Judicial, a pesar de pensar mucho su decisión e incluso discutir del tema con otros
juristas importantes, respetando siempre el secreto profesional (4) estipulado por el Código de
Ética en las buenas acciones del PJ. Conjuntamente consignado como el pilar del derecho para
que la información no sea relevada y se genere una confianza de ambas partes. Afirmando que,
es imposible entender en la práctica la profesión sin ese secreto. Entonces, recibió respuestas
afirmativas con su postura de declarar fundada la garantía constitucional.
El dilema moral (5) que viene por el deber de juez y limitación de la función, bajo un
comportamiento de dignidad, moderación y sensibilidad. Si bien, al final ganó su consciencia
frente a la conveniencia y temor. Cuando fue citado con el presidente Odría y se le preguntó
sobre el caso y los votos que se anunciarían, comentó que creía en el pleno derecho de vivir en
su país, que la deportación solo aplica a casos excepcionales, en donde la indebida aplicación
resulta en un desorden público. Justificó su accionar moral en el patrimonio cultural que dejará
a sus hijos y no el dinero ni la subordinación, “primero es mi conciencia y a ella obedezco”
(García, 1978, p.179). Pese a la exigencia y presiones, incluso la petición de votar en calidad de
“infundada”, García Rada defiende la honradez y profesión con rectitud. Una justicia recta que
no deslumbre ningún delito contra la administración pública. La postura dura y continua donde
“al Rey la hacienda y la vida se ha de dar, mas no el honor que es patrimonio del alma y el alma
sólo es de Dios”. (García, 1978, p. 181)
Cabe mencionar otro principio rector del derecho peruano que el juez Domingo Pérez protege
“la independencia del Poder Judicial” (6), el cual es esencial en todo estado democrático de
derecho, así la división de poderes y específicamente una de las columnas vertebrales como la
autonomía o la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional se tiene que llevar a
cabo libre de toda presión, amenaza o dictar invadiendo sus funciones, en otros términos, los
jueces deben ser inmunes ante injerencias de cualquier otro poder. Respetar el criterio de
resolución de conflictos bajo la ley en lugar de intereses partidistas o de ciertos políticos que
defienden ideologías o banderas desligadas al derecho. Por ello en la teoría del derecho público
moderno la función jurisdiccional está basado en el poder soberano del Estado para administrar
justicia, lo que lleva a mencionar la carta marga actual donde la justicia emana del pueblo y se
ejerce por medio del PJ. No está fuera pensar que factores exógenos como la corrupción limitan
su ejercicio. Aunque, lo anterior es vista desde su voto singular. Lo cierto, es que pensó mucho
su decisión, ya que él mismo afirmo que existía la posibilidad de “sacrificar a los magistrados
que lo amparasen” (García, 1978, p. 172). Incluso había relatado la sentencia contra otro
imputado que terminó con represalias del Gobierno de Odría.
Finalmente, la figura de la amnistía con la que pudo regresar al país el Dr. Bustamante, resulta
ser un acto del poder soberano que pone en olvido las infracciones penales de cierta clase.
Seguidamente, una resolución por mayoría y el voto singular del Dr. Domingo muestran la
vigencia del ordenamiento sobre el arbitrio humano. La ley 11049 postula ser inconstitucional,
cuya acción plantea la contradicción entre dicha norma general con la carta magna, tomando
como referencia la pirámide Kelseniana, donde nuestro ordenamiento jurídico tiene sobre la
cúspide la carta suprema como fuente del derecho a partir de un control difuso que nace con el
caso Marbury vs Madison en 1803. En la misma jerarquía se halla los Tratados de Derechos
Humanos, en nuestro país “La Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San
José de Costa Rica”. Además, en la CPP el artículo 67 se garantiza el libre ingreso al territorio
nacional. Al mismo tiempo, constatar las limitaciones por leyes penales, sanitarias y de
extranjería, más no políticas sociales (como en el caso).
Aunque no sucede en “Memorias de un Juez”, tomando la situación constitucional actual,
cuando un Hábeas Corpus es rechazado se puede apelar en un máximo de dos días, el juez
deberá elevar la apelación al tribunal superior a fin que un plazo máximo de cinco días revise el
expediente, si la demanda resulta rechaza el afectado podría solicitar la revisión al Tribunal
Constitucional presentando un Recurso De Agravio Constitucional. Dicho órgano
constitucionalmente autónomo es el encargado de interpretar y salvaguardar los derechos
ciudadanos.
Empero, en sede nacional encontramos algunas incongruencias entre las instancias, por ejemplo,
mientras para presentar la demanda de habeas corpus y acceder a la tutela jurisdiccional efectiva
existe una informalidad absoluta cuando: ha pasado la primera y la segunda instancia y el
demandante no ha logrado la protección de su derecho supuestamente vulnerado y se va a
recurrir al Tribunal Constitucional, allí prácticamente existe un divorcio porque se niega que el
acceso de la demanda establezca un recurso de agravio constitucional casi de manera
extraordinaria, con ello ha establecido el supremo intérprete de la constitución, señalando que:
el recurso de agravio constitucional en un Habeas Corpus o en cualquier proceso de tutela de
derecho sea revisado por el Tribunal Constitucional debe tener una especial trascendencia
constitucional, es decir, se restringe un derecho fundamental que no está señalado en la
Constitución, igualmente a través de un concepto jurídico indeterminado como la trascendencia
constitucional como si los justiciables en su mayoría se dedicarán al deporte de presentar
recursos de agravio constitucional.
PELÍCULA:
Bryan Stevenson parece ser el personaje principal de la película, pero en realidad es la búsqueda
de la justicia la mayor protagonista de la crónica basada en hechos reales. Pero, ¿Qué es la
Justicia? El Dr. Stevenson viaja a Alabama para asumir la defensa de quienes habían sido
sentenciados erróneamente o que carecían de recursos. Sobre la definición de justicia se puede
afirmar que el término a grandes rasgos tiene la virtud de dar a cada cual lo que le corresponde.
Pero, ¿qué es a cada quien lo que se le corresponde? Muchos años después llega un jurista
romano que dijo “justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien su derecho”,
así añadió tres elementos a la definición, los primeros dos: la justicia es constante y perpetua, es
decir, la justicia no es de un solo día, es constante y también es perpetua.
Existen dos tipos de explicaciones para la justicia, las metafísicas religiosas y las racionales,
estas últimas no pueden ser válidas porque la justicia es subjetiva, en otras palabras, para lo que
a mi juicio es justo puede que para otra persona no. Pero, Aristóteles afirmó haber encontrado
una explicación racional, él dijo que la fórmula de la justicia es el punto medio de una recta
entre un vicio y una virtud. Sin embargo, ¿eso es justicia? Primero, la justicia cambia porque los
valores de una sociedad cambian, por eso está mal juzgar a la historia con criterios actuales,
pero más importante la justicia cambia porque las necesidades cambian. En segundo lugar, la
igualdad aportará a la justicia en su proceso y en todo momento una base sólida para su
concretización. También, no existe en un concepto, no obstante, la vivimos, la sentimos en
nuestros corazones, la identificamos, nos lastima o nos sana, es decir, existe en acciones.
La justicia se simboliza con la figura de una mujer que porta en la mano una balanza equilibrada
y que tienen sus ojos tapados con una venda de ahí que en muchas ocasiones utiliza de manera
habitual de expresión “la justicia es ciega” con esa frase lo que se intenta es dejar patente que la
justicia no mira a quien debe juzgar para actuar de manera arbitraria, sino todo lo contrario,
actúa de manera equitativa y siempre tratando por igual a todos los ciudadanos con
independencia de su raza, sexo, condición sexual, origen, etc. Unos principios que no se han
mantenido siempre a lo largo de la historia por los encargados de impartir justicia en
determinadas épocas o acontecimientos que han quitado la venda para actuar según les convenía
y en función siempre de quién era la persona que tenían que juzgar. Así lo muestra la película
“Cuestión de Justicia”.
Asimismo, el derecho a una defensa eficaz porque cuando el Dr. Bryan visita a los reos, estos le
manifiestan su desconcierto con sus primeros abogados, negando haber recibo información,
explicación del caso o de los procedimientos a seguir, evidenciando una la mala defensa, lo que
hizo que muchos se desanimaran de su propia situación y se resignen a morir. Por ello, el primer
punto es el derecho a contar con información, es decir, ser informado sobre la naturaleza y la
causa del arresto o la detención y los derechos que emanan de aquella situación, en segundo
lugar, el derecho a ser informado sobre la naturaleza y las causas de la imputación, lo que
normalmente se conoce bajo el nombre de la formulación de cargos o simplemente la acusación.
También, el derecho a obtener información sobre los derechos relativos a la defensa y que están
garantizados y el derecho a obtener acceso a la evidencia material del caso a la carpeta de
investigación.
Asimismo, derecho a defenderse y contar con una asistencia legal durante el interrogatorio, el
derecho a poder conferenciar en privado con el abogado defensor, el derecho a elegir y contar
gratuitamente con los servicios de un abogado, esto es para todas aquellas personas que no
puedan pagarlo y por último derecho a que los abogados se rijan conforme estándares
profesionales mínimos deben orientarse exclusivamente por el interés de su defendido y que
sean absolutamente independientes esto conlleva a que justamente la defensa pública se
fortalezca y se potencie en una suerte de permanente motivación para así llegar a una defensa
verdaderamente efectiva.
También, los derechos o garantías judiciales genéricas relativas al juicio imparcial, la cual van a
arrojar, seis características fundamentales: el derecho a ser presumido inocente, el derecho a
guardar silencio o a no autoincriminarse, el derecho a permanecer en libertad durante todo el
proceso, mientras dure el juicio que se encuentre pendiente, en otras palabras, la libertad debe
ser la normalidad y la detención preventiva debe ser excepcionalísima, derecho a estar presente
y el juicio y a participar, derecho a que las decisiones que lo afectan sean motivadas en
fundamentos razonados, el derecho una revisión integral de la sentencia de condena viene a ser
la denominada impugnación procesal o pluralidad de instancias.
Por último, los derechos o garantías relacionadas con la efectividad de la defensa que a su vez
van a subdividir se en cuatro puntos. El primero de ellos el derecho que se tiene a investigar el
caso y a proponer pruebas, la investigación va a tiene que encontrar equivalencias entre las que
realiza el estado y realice la defensa; en segundo lugar a contar con tiempo suficiente para poder
ver todas las posibilidades de preparar una adecuada defensa; en tercer lugar, la denominada
igualdad de armas pero esta igualdad de armas tiene que ser real tiene que darse tanto en la
producción como el control de la prueba y en el desarrollo de las audiencias públicas y
adversariales, contar con un intérprete de su confianza y la traducción de los documentos y
pruebas.
Por otro lado, el abuso de autoridad se evidencia cuando el Dr. Va a visitar a un sentenciado por
el caso de una chica blanca de 18 años que fue asesinada y el sheriff no logró resolverlo hasta al
año siguiente quien lo inculpo. Asimismo, para ingresar al centro penitenciario piden que el
abogado se desvista y lo “catean”, esta revisión no es común porque incluso le piden que se
quite “absolutamente todo” para salir burlándose y alegar que fue “una broma”. Además,
cuando se dirigía a casa es interceptado por la policía con una tentativa de detención ilegal y le
arrebatan todos sus documentos.

Por tanto, el abuso consiste en hacer uso de un recurso o tratar a una persona de manera
impropia, incorrecta, improcedente, ilícita o ilegal la autoridad por su parte es la soberanía o la
influencia de quien ejerce el gobierno, ahora bien, el abuso de autoridad es un delito que se
presenta cuando los servidores públicos aprovechándose de los cargos y de las funciones que
tienen abusan del poder de los mismos para satisfacer intereses personales o de terceros
allegados a ellos, podemos decir que el abuso de autoridad tiene lugar cuando un dirigente o un
superior se aprovecha de su cargo y de sus atribuciones frente a alguien que está ubicado en una
situación de dependencia o subordinación. Las fuerzas de seguridad por su parte incurren en el
abuso de autoridad cuando se apoyan en la violencia y hacen un uso desmedido de sus
atribuciones, un ejemplo de este tipo de situación aparece cuando la policía detiene a alguien sin
justificación y no permite que el afectado se exprese o se defienda.

Aunque la reflexión final es que jamás es tarde para hacer justicia, la solidez de las pruebas que
fueron ignoradas por tomar “el color de piel” como un indicador de criminalidad, solo evidencia
el grado de ineficiencia de las autoridades y la administración de justicia que EE.UU. tenía en
ese entonces. Es decir, no evaluaban la integración material de los medios probatorios ni
analizaron la tutela de derechos, ni mucho menos la detención arbitraria para obtener una justa
sentencia.
Como dice expresamente la película: Es fácil ver que este caso es de un hombre tratando de
probar su inocencia. Pero cuando tomas a un afroamericano y lo sentencias a muerte, un
año antes de juicio e impides que haya gente de color sirviendo en el jurado. Cuando basas
tu convicción en el testimonio forzado de un delincuente blanco e ignoras el testimonio de
decenas de testigos potenciales solo por ser negros, cuando cualquier evidencia que
demuestra su inocencia es omitida y quien intenta decir la verdad es amenazado. Hablamos
de un sistema que trata mejor a los ricos que a los inocentes. Donde el principio IN DUBIO
PRO REO es vulnerado y la inocencia como primacía es nula. Por ello conlleva una reflexión de
justicia social para que hechos como los narrados no sigan existiendo.

1. Abuso de la autoridad
2. Tentativa de detención ilegal
3. Integración de medios de prueba
4. Juicio armado con engaños
5. Juicio oral: técnicas de litigación

DENTRO DE LAS FUNCIONES DE CUESTION DE JUSTICIA


HABEAS CORPUS – LA MEJOR DECISIÓN ¿CUÁL ES LA APRECIACIÓN?

También podría gustarte