Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLOGICO PÚBLICO OMATE

UNIDAD DIDÁCTICA :

TEMA :
FISIOLOGIA VEGETAL
ESTUDIANTE :
MARICED TICONA PEZO
DOCENTE :
RAMIRO CAYTANO MONJE
CARRERA PROFESINAL:
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SEMESTRE :
I semestre
AÑO 2015
INTRODUCCIÓN
La Fisiología Vegetal como parte de la Biología, constituye uno de los cursos básicos para la
formación del Ingeniero Agrónomo, especialmente porque permite la comprensión de los
procesos que se realizan en las plantas, principalmente en lo referente al aprovechamiento
del agua, el CO2, los minerales y la luz, en la síntesis de compuestos orgánicos; también se
analizan los procesos de transformación de otros compuestos como resultado del
metabolismo secundario. El curso permite también la comprensión del efecto de los factores
ambientales en dichos procesos; por esta razón el citado curso se imparte en el segundo
semestre del 5º año de Zootecnia, y contribuir así, al mejor entendimiento de las asignaturas
de tipo agronómico y tecnológico relacionados a la producción agrícola que se imparten en
los semestres subsecuentes de la currícula de la especialidad.
La fisiología vegetal es una subdisciplina de la botánica dedicada al estudio del
funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas. También es donde se
estudian las plantas a medida de un proceso o tiempo.
El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente relacionado con la anatomía de
las plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente), la fotoquímica (bioquímica de
las plantas), la biología celular y la biología molecular.
Los fisiólogos botánicos estudian los procesos fundamentales tales como la fotosíntesis,
la respiración, la nutrición vegetal, las funciones de las hormonas vegetales, los tropismos,
los movimientos násticos, el fotoperiodismo, la foto morfogénesis, los ritmos circadianos, la
fisiología del estrés medioambiental, la germinación de las semillas, la dormancia, la función
de los estomas y la transpiración, siendo estos dos últimos parte de la relación de las plantas
con el agua.

OBJETIVOS
Analizar los procesos del metabolismo primario que las plantas realizan en la transformación
de compuestos inorgánicos a compuestos orgánicos, característico de los organismos
autotróficos, así como de la síntesis de compuestos orgánicos útiles para las mismas plantas
como parte del metabolismo secundario y también, del efecto de los factores ambientales
en dichos procesos fisiológicos.

CAMPO DE ESTUDIO
El campo de la fisiología vegetal incluye el estudio de todas las actividades internas de las plantas, los
procesos químicos y físicos asociados a la vida. Esto implica el estudio a muchos niveles en escala de
tamaño y tiempo. En la escala más pequeña se encuentran las interacciones moleculares de
la fotosíntesis y la difusión interna del agua, minerales y nutrientes. A gran escala se encuentran
el desarrollo, estacionalidad, dormancia y control reproductivo. El ámbito de la fisiología vegetal
como disciplina se puede dividir en varias áreas de investigación principales.

Primeramente, la fitoquímica estudia la gran diversidad de compuestos químicos que se producen


para funcionar y sobrevivir (elementos que no se encuentran en otros organismos). Ya que no se
pueden mover, deben defenderse químicamente de herbívoros, patógenos y de la competencia
contra otras plantas, para ello producen toxinas y compuestos que producen mal olor o sabor. Otros
productos las defienden contra las enfermedades, las permiten vivir durante las sequías y las
preparan para la hibernación. Y aún otros los utilizan para atraer polinizadores o herbívoros que
esparzan las semillas maduras.
BIOQUÍMICA VEGETAL
Los elementos simples de los cuales están principalmente constituidos las plantas - carbono, oxígeno,
hidrógeno, calcio, fósforo, etc. no difieren de los de los animales, hongos o incluso bacterias. Los
compuestos atómicos fundamentales en las plantas son iguales al resto de formas de vida; difieren
únicamente los detalles en la forma en que se agrupan.
A pesar de esta semejanza subyacente, las plantas producen una amplia variedad de
productos químicos con propiedades poco corrientes que utilizan para afrontar su
medioambiente. Las plantas usan los pigmentos para absorber o detectar la luz, mientras
que los seres humanos los extraemos para utilizarlos como tintes. Otros productos se usan
para fabricar caucho o biofuel, pero quizás los más conocidos sean los de uso farmacológico,
como el ácido salicílico(aspirina), morfina o digitalis. La industria farmacéutica gasta billones
cada año en la investigación de compuestos vegetales para potenciales beneficios médicos.

NUTRICIÓN VEGETAL
Las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir, algunos en grandes cantidades, como
el carbono y el nitrógeno (macronutrientes). Otros (los micronutrientes), los necesitan en
cantidades mínimas para mantenerse sanas y normalmente los absorben
como iones disueltos en el agua desde el sustrato, aunque las plantas carnívoras los
obtienen de sus presas.

PIGMENTOS
Los pigmentos forman parte de las moléculas más importantes para el funcionamiento de la
planta. Constituyen una gran variedad de tipos diferentes de moléculas entre las que se
encuentran porfirinas, carotenoides y antocianinas. Todos los pigmentos biológicos
absorben selectivamente unas longitudes de onda de luz mientras reflejan otras. La planta
puede usar la luminosidad absorbida para potenciar ciertas reacciones químicas, mientras
que la luz reflejada determina el color del pigmento que se mostrará a la vista.

 La clorofila: es el pigmento primario; es una porfirina que absorbe la longitud de


onda roja y azul reflejando la verde, por lo que es precisamente su presencia y mayor
o menor abundancia la que da el característico color verde a las plantas. Es también
la que, al interceptar la luz, incentiva la fotosíntesis.
 Los carotenoides: son tetraterpenoides rojos, naranjas o amarillos. Funcionan
como pigmentos accesorios ayudando a incentivar la fotosíntesis al reunir longitudes
de onda que no han sido absorbidas por la clorofila.
 Las antocianinas: son flavonoides pigmentarios liposolubles que se muestran
rojos o azules dependiendo del pH. Se dan en todos los tejidos de las plantas
superiores, dando color a las hojas, tallos, raíces, flores y frutos, aunque no siempre
en cantidades suficientes para que sean apreciables.
 Las betalainas: son pigmentos rojos o amarillos y, al igual que las antocianinas, son
liposolubles pero, a diferencia de ellas, son compuestos indol-derivados sintetizados
de la tirosina. Este tipo de pigmentos se encuentran solamente en el orden
Caryophyllales (incluidos cactus y Amaranthus) y nunca coinciden en plantas que
contengan antocianinas. Son las responsables, por ejemplo, del profundo color rojo
de la remolacha (Beta vulgaris) y se usan comercialmente como colorantes
alimenticios.
Los fisiólogos no están seguros de la función que realizan en las plantas que las contienen,
sin embargo algunas evidencias preliminares afirman que podrían tener propiedades
fungicidas.

FOTOMORFOGÉNESIS
Mientras que la mayoría de la gente conoce la importancia de la luz para la fotosíntesis,
pocos se dan cuenta de que la sensibilidad de la planta a la luminosidad desempeña un
papel en el control de su desarrollo estructural (morfogénesis). Este uso de la luz para
controlar el desarrollo estructural se llama fotomorfogénesis y depende de la presencia de
foto-receptor especializada, los cuales son pigmentos químicos capaces de absorber ondas
de luz específicas.
Las plantas usan cuatro clases de foto-receptores: fitocromo, criptocromo, un foto receptor
UV-B y protoclorofilide a. Los dos primeros, fitocromo y criptocromo son proteínas foto
receptoras, complejas estructuras moleculares formadas al unir una proteína con un
pigmento sensible a la luz. El criptocromo también es conocido como la foto receptora UV-A,
ya que absorbe luz ultravioleta en la sección de onda larga "A". El receptor UV-B consiste en
uno o más compuestos que aún deben ser identificados con exactitud, aunque algunas
evidencias sugieren como candidatos caroteno y riboflavina.3 Protoclorofilidea, como su
nombre sugiere, es un precursor químico de la clorofila.
El fotorreceptor más estudiado es el fitocromo. Es sensible a la luz de la región roja
a infrarroja del espectro visible. Muchas fanerógamas lo utilizan para regular el periodo de
floración basado en la duración del día y la noche (fotoperiodismo) y para ajustar los ritmos
circadianos. También regula otras respuestas, como la germinación de las semillas, el
tamaño, forma y número de hojas, la síntesis de la clorofila y la alineación
del epicótilo o hipocótilo de las plántulas dicotiledóneas.

FOTOPERIODISMO
Muchas fanerógamas usan el pigmento fitocromo para detectar los cambios estacionales en
la duración del día, los cuales traducen como señales para florecer. Esta sensibilidad se
denomina fotoperiodismo, por lo que las especies que florecen se pueden clasificar como
plantas de días largos, de días cortos y neutras, dependiendo de la respuesta de cada una a
los cambios en la duración del día. Las plantas de días largos requieren cierta cantidad de luz
diurna para iniciar la floración, por tanto florecen en primavera o verano. Por el contrario,
las plantas de días cortos florecerán cuando la duración de la luz diurna descienda hasta un
cierto nivel crítico. Las neutras, en cambio, no se basan en este fotoperiodismo para florecer,
aunque algunas serían sensibles a la temperatura (vernalización).
Aunque una planta de días cortos no puede florecer durante los largos días del verano, en
realidad no es la exposición a los periodos de luz lo que limita la floración, sino que requiere
un periodo mínimo de oscuridad ininterrumpida cada 24 horas antes de que el desarrollo
floral pueda comenzar. Se ha determinado experimentalmente que una planta de este tipo
no florece si, durante la noche, se utiliza un flash de luz activadora del fitocromo.
Las plantas hacen uso del sistema fitocromático para detectar la duración del día o
fotoperiodo. Este hecho es utilizado por floristas y viveristas para controlar, e incluso inducir
la floración fuera de su estación natural, como ocurre con Poinsettia.

ECOFISIOLOGÍA
Paradójicamente, esta subdisciplina es, por un lado un campo de estudio reciente
en ecología vegetal y por otro, uno de los más antiguos. 2
La fisiología medioambiental, término preferido entre los fisiólogos, examina las respuestas
de las plantas a factores físicos tales como la radiación (incluida la luz y la
radiación ultravioleta), la temperatura, el fuego y el viento. La relación con el agua (que se
puede medir con una bomba de presión) y el estrés de la sequía o inundación, el intercambio
de gases con la atmósfera, así como el ciclo de nutrientes, como el nitrógeno y carbono, son
factores de una particular importancia.
También se examina la respuesta a factores biológicos, lo que incluye no solo las
interacciones negativas, como la competencia, la predación herbívora, enfermedades y
parasitismo, sino también el mutualismo y la polinización.

ENFERMEDADES VEGETALES
Económicamente, una de las áreas más importantes de investigación en ecofisiología es
la fitopatología, el estudio de las enfermedades y la forma en que resisten o hacen frente a
la infección. Las plantas son susceptibles a los mismos organismos patógenos que los
animales, incluidas bacterias, virus y hongos, así como a la invasión física
de insectos y nematodos.
Ya que la biología vegetal difiere de la animal, sus síntomas y respuestas son también
diferentes. En algunos casos, una planta puede, simplemente, deshacerse de sus hojas o
flores para evitar extender la enfermedad, en un proceso llamado abscisión. Las plantas, a
diferencia de los animales, que pueden contagiar una enfermedad por contacto físico casual,
tienden a diseminar los patógenos a través de esporas o son transportados por vectores
animales.
Uno de los avances más importantes en el control de enfermedades vegetales fue el
descubrimiento, en el siglo XIX, del Caldo bordelés. Este caldo, compuesto por sulfato de
cobre y óxido de calcio (cal viva), es el primer fungicida conocido. Su aplicación sirvió para
inhibir el crecimiento del mildiu que amenazaba gravemente la industria vinícola francesa.

UNIDADES
1. UNIDAD 1
 Relaciones hídricas y nutrición vegetal
Objetivo: analizar las relaciones hídricas entre suelo-planta-atmósfera y las
propiedades físicas y químicas del agua para comprender sus funciones como medio
de transporte de elementos minerales esenciales y el metabolismo de las plantas.
 CONTENIDO:
1.1 Propiedades químicas y físicas del agua.
1.2 Importancia del agua en las plantas, suelo y atmósfera
1.3 La transpiración y fenómenos relacionados con el movimiento del agua en las
plantas.
1.4 El Potencial hídrico y sus cambios en la relación suelo-planta-atmósfera.
1.5 El agua como medio de transporte de elementos esenciales y sus formas químicas
asimilables por las plantas.
1.6 Fijación biológica del nitrógeno atmosférico y factores que influyen en el proceso
de fijación del nitrógeno.
1.7 Mecanismos de absorción de las formas minerales por las plantas.
1.8 Factores del suelo y clima que afectan la disponibilidad, absorción y transporte de
minerales hacia las raíces.
1.9 Síntomas de deficiencias de minerales en las plantas.

2. UNIDAD 2

 Metabolismo de las plantas


Objetivo: analizar y discutir la estructura y función de los organelos de las células
vegetales involucrados en el proceso de captura, transformación de la energía solar a
energía química (cloroplasto y mitocondria); así como los procesos de fotosíntesis,
foto respiración y respiración celular, para entender el funcionamiento de las plantas
como organismos acumuladores de biomasa vegetal.

 Contenido
2.1 Estructura y función de los organelos, y sus componentes, participantes en los
procesos de fotosíntesis, foto respiración.
2.2 Características físicas de la radiación solar incidente sobre el tejido vegetal.
2.3 Fase I de la fotosíntesis, captura de la radiación solar, transferencia y
transformación de electrones a energía química.
2.4 Fase II de la fotosíntesis, transporte de la energía química y su destino en el
proceso de reducción del dióxido de carbono.
2.5 Proceso de transporte de las fotos asimiladas hacia los sitios de consumo y
almacenamiento de las plantas.
2.6 Tipos de plantas según la ruta metabólica de la captura de la radiación solar y
proceso de reducción del dióxido de carbono (C3, C4 y CAM).
2.7 Factores de las plantas, ambientales y de manejo que influencian la tasa de
fotosíntesis y sus consecuencias en la producción primaria. 2.8 Estructura y función
de los organelos, y sus componentes, participantes en los procesos de respiración
celular.
2.9 Factores de las plantas y ambientales que influencia la respiración celular.
2.10 Ciclo de Kreps y de las pentosas.
3. UNIDAD 3

 Crecimiento y desarrollo de las plantas


Objetivo: Analizar y discutir la síntesis y acción de los reguladores del crecimiento
endógeno y exógeno a la planta, para comprender los procesos involucrados en el
crecimiento vegetal, diferenciación celular y desarrollo de las semillas a plantas
fisiológicamente maduras.

 Contenido

3.1. Definición de crecimiento, desarrollo vegetal y diferenciación celular


3.2. Fisiología de la germinación de semillas
3.3. Hormonas reguladoras del crecimiento, desarrollo y diferenciación celular
3.4. Proceso de foto morfogénesis
3.5. Vernalizacion
3.6. Resistencia a heladas

BIBLIOGRAFÍA.
 Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross Plant physiology Wadsworth, 1992. - ISBN 0-534-
15162-0 undergraduate textbook in plant physiology
 Lambers, H. Plant physiological ecology Springer-Verlag New York 1998. ISBN 0-387-
98326-0
 Larcher, W. (2001) Physiological plant ecology 4th ed. Springer ISBN 3-540-43516-6
 Duane Isely, "Julius von Sachs" in One Hundred and One Botanists Iowa State
University Press, Ames, pp 216-219, ISBN 0-8138-2498-2

También podría gustarte