Está en la página 1de 47

FARMACOGNOSIA

1. Control de Calidad de la materia vegetal: pruebas, ensayos de identidad,


características morfológicas (macroscópicas) e histológicas microscópicas).
2. Obtención y conservación (recolección y almacenamiento)

3. Obtención y conservación (recolección y almacenamiento)


En general, la recolección se ha de hacer en tiempo seco porque esto facilitará el
secado posterior de la droga.
Una excepción son las raíces y cortezas, que si las cogemos después de un período
húmedo son más fáciles de arrancar. Por otra parte, es mejor no recoger partes altas
a primeras horas de la mañana, ni después de la lluvia

En general, la recolección se ha de hacer en tiempo seco porque esto facilitará el


secado posterior de la droga. Una excepción son las raíces y cortezas, que si las
cogemos después de un período húmedo son más fáciles de arrancar. Por otra parte,
es mejor no recoger partes altas a primeras horas de la mañana, ni después de la
lluvia
Técnicas de recolección

Recolección de plantas medicinales Es muy importante la técnica de recolección de


las plantas medicinales para que estas sustancias no se afecten durante el proceso
pues deben obtenerse en el momento de mayor rendimiento (como la maduración) y
por otra parte proceder con eficiencia para evitar su descomposición por
fermentación de los azúcares.

La recolección de las diferentes partes de la planta debe realizarse con técnicas


específicas:
• La flor: La recolección debe hacerse recién abierta y secarse sobre papel limpio.
• Las hojas: antes y durante la floración y extenderse sobre papel o rejilla
• Plantas enteras: despojadas de las hojas marchitas y contaminantes extraños
(tierra, arcilla, restos de otras plantas)
• Semilla y frutos: No requieren de un tratamiento especial pero no deben
recolectarse excesivamente maduras.
• Cortezas y raíces: tomadas de plantas jóvenes. En la técnica de recolección de
plantas medicinales deben considerarse los factores ambientales que influyen sobre
la optimización del contenido del principio activo entre los cuales se encuentran. *
Lugar y tipo de suelo donde crecen y se reproducen. * Las fases lunares más
adecuadas para su recolección. * La parte o las partes (hojas, flores, frutos, tallos,
semillas o raíces) de la planta que se usan como medicina, aromática o condimento
y su relación con el tipo de enfermedad u órgano que se quiera tratar pues en una
misma planta pueden coexistir diferentes propiedades curativas de sus componentes.

Conservación de las plantas medicinales

Conservación
La planta fresca tiene una vida muy corta, su alto contenido acuoso favorece
reacciones enzimáticas (hidrólisis, isomerizaciones, oxidaciones, etc.) que pueden
ocasionar la alteración de los principios activos. Las técnicas de conservación
pretenden impedir estas reacciones y así preservar la calidad de la droga. La
mayoría de las drogas se utilizan conservadas. Se distinguen principalmente dos
métodos: secado y estabilización.

El secado
Elimina el contenido de agua de las drogas hasta rebajarlo a valores menores o
iguales a un 1O%. Esta disminución del contenido acuoso dificulta la acción
enzimática y además reduce el riesgo de contaminación microbianary fúngica.
La rehidratación posterior de la droga puede act¡var los enzimas de nuevo.
Existen unas condiciones generales para este proceso:
Se ha de realizar rápidamente, justo después de la recolección.
- Se ha de evitar la alteración de los principios activos.
- Al finalizar el secado se ha de comprobar si éste ha sido correcto.
- La droga se ha de colocar en capas finas pero siempre permitiendo que pueda
circular el agua.
Podemos hablar de diferentes métodos de secado: Secado a! aire libre y al sol: se
consigue en países de clima soleado y seco. Ahora bien, existe el inconveniente de
que las radiaciones solares ocasionen cambios en los principios activos y la
humedad de la noche también es peligrosa.
Secado a la sombra y a cubierto: se evitan los problemas anteriores pero requiere
grandes superficies por un período largo de tiempo

Técnicas y requisitos para la conservación de las plantas medicinales


El buen estado en el momento del consumo de las plantas medicinales depende
directamente de la forma, el lugar y el tiempo de almacenaje, es decir, de las
técnicas de conservación de las plantas medicinales.
La efectividad de los principios activos en el tratamiento terapéutico está
garantizada si se evita la contaminación externa tanto por hongos como por otras
especies vegetales. Ambas pueden provocar reacciones dentro de los componentes
que alterarían los beneficios que de ella se espera. Condiciones para la conservación
de las plantas Lugar para la conservación de plantas medicinales La conservación de
las plantas medicinales debe hacerse en lugares secos y limpios, sin refrigeración,
bajo la sombra y que no estén expuestas a las radiaciones solares directas. La
excesiva humedad es causa del deterioro progresivo de las plantas medicinales.
Envases para el almacenamiento Los envases para su almacenamiento pueden ser
diversos pero los más útiles son recipientes de vidrio o cerámica, opacos y cerrados.
Cuando se almacena en grandes cantidades pueden utilizarse sacos que tengan estas
propiedades para la protección. Observando estas condiciones puede lograrse que
las plantas medicinales tengan una vida útil de alrededor de un año. La pérdida de
sus características se puede apreciar por el cambio de aroma o de sabor en
comparación con el habitual. En ese caso se recomienda desecharlas y adquirir
nuevas.

Almacenaje
Existen unas reglas generales para el almacenamiento de la droga que aseguren la
conservación de su calidad. Se trata de protegerla de la humedad, del calor, el aire,
la luz y también del ataque de animales, príncipalmente insectos y roedores. Los
pasos a seguir son los siguientes:
Suprimir totalmente las sustancias extrañas según la farmacopea.
Trocear la droga a un tamaño mínimo y nunca inferior a 5 mm.
Guardar en recipientes que protejan de Ia oxidación (luz) y de la humedad.
Minimizar al máximo las alteraciones por factores ambientales situando la droga en
un lugar adecuado.

Evitar la multiplicación de gérmenes, hongos y parásitos, controlando las


condiciones ambientales
Controlar el tiempo de almacenamiento evitando, en general, una estancia superior a
un año.
4. Fuentes, usos y efectos de los metabolitos secundarios: fenólicos, derivados del
ácido mevalónico, Alcaloides.

Fenólicos:

Los compuestos fenólicos tienen su origen en el mundo vegetal. Son unos de los principales
metabolitos secundarios de las plantas y su presencia en el reino animal se debe a la
ingestión de éstas. Los fenoles son sintetizados de novo por las plantas y son regulados
genéticamente, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, aunque a este nivel también
existen factores ambientales. Además, actúan como fitoalexinas (las plantas heridas
secretan fenoles para defenderse de posibles ataques fúngicos o bacterianos) y contribuyen
a la pigmentación de muchas partes de la planta (p. ej. los antocianos son los responsables
del color rojo, naranja, azul, púrpura o violeta que encontramos en las pieles de las frutas y
hortalizas). Por otro lado, cuando los fenoles son oxidados, dan lugar a las quinonas que
dan un color pardo que muchas veces es indeseable.

os fenoles se encuentran casi en todos los alimentos de origen vegetal (tabla 1). Son
alimentos ricos en fenoles la cebolla, el té, el vino tinto, el cacao, el aceite de oliva virgen,
etc. Estas sustancias influyen en la calidad, aceptabilidad y estabilidad de los alimentos, ya
que actúan como colorantes, antioxidantes y proporcionan sabor. Así, por ejemplo, las
aceitunas contienen compuestos fenólicos que pasan en pequeña proporción al aceite
durante el período de extracción. El aceite de oliva virgen es casi el único aceite que
contiene cantidades notables de sustancias fenólicas naturales, ya que el resto de aceites
comestibles al consumirse refinados pierden estos compuestos. Por este motivo, el aceite de
oliva virgen posee un sabor característico imperceptible en el aceite refinado.

COMPUESTOS FENÓLICOS
En el contexto del metabolismo, los aminoácidos aromáticos se pueden dirigir tanto
al metabolismo primario como al metabolismo secundario. Las plantas sintetizan
una gran variedad de productos secundarios que contienen un grupo fenol. Estas
sustancias reciben el nombre de compuestos fenólicos, polifenoles o
fenilpropanoides y derivan todas ellas del fenol, un anillo aromático con un grupo
hidroxilo

Desde el punto de vista de la estructura química, son un grupo muy diverso que
comprende desde moléculas sencillas como los ácidos fenólicos hasta polímeros
complejos como los taninos y la lignina. En el grupo también se encuentran pigmentos
flavonoides Muchos de estos productos están implicados en las interacciones
plantaherbívoro. Existen dos rutas básicas implicadas en la biosíntesis de compuestos
fenólicos: la ruta del ácido siquímico y la ruta del ácido malónico
La ruta del ácido malónico es una fuente importante de fenoles en hongos y bacterias,
pero es poco empleada en plantas superiores. La ruta del ácido siquímico es responsable
de la biosíntesis de la mayoría de los compuestos fenólicos de plantas. A partir de eritrosa-
4-P y de ácido fosfoenolpirúvico se inicia una secuencia de reacciones que conduce a la
síntesis de ácido siquímico y, derivados de éste, aminoácidos aromáticos (fenilalanina,
triptófano y tirosina). La mayoría de los compuestos fenólicos derivan de la fenilalanina.
Esta ruta está presente en plantas, hongos y bacterias, pero no en animales. La
fenilalanina y el triptófano se encuentran entre los aminoácidos esenciales para los
animales que se incorporan en la dieta. La tirosina no es esencial en el sentido de que los
animales pueden sintetizarla por hidroxilación de fenilalanina.
Las cumarinas son una amplia familia de lactoras, más de 1500 identificadas en más de
800 especies de plantas, que actúan como agentes antimicrobianos y como inhibidores de
germinación. Algunas muestran fototoxicidad frente a insectos (es el caso del psoraleno)
(Fig. 20) tras activarse por luz UV, acción llevada a cabo por bloqueo de la transcripción y
de la reparación de DNA, provocando la muerte celular.
La lignina es un polímero altamente ramificado de fenilpropanoides. Después de la
celulosa, es la sustancia orgánica más abundante en las plantas. Se encuentra
covalentemente unida a la celulosa y a otros polisacáridos de la pared celular. Es insoluble
en agua y en la mayoría de los solventes orgánicos lo que hace muy difícil su extracción sin
degradarla. Desempeña un papel estructural fundamentalmente, su naturaleza química es
la base de su dureza mecánica y de su rigidez que se manifiesta en los tallos lignificados,
los troncos de los árboles, imprimiendo su “carácter” a la madera. Se encuentra en la
pared celular de varios tejidos de soporte y de transporte, en traqueidas y en los vasos del
xilema. Principalmente se deposita en la pared secundaria, fortalece los tallos y tejidos
vasculares permitiendo el crecimiento vertical y la conducción de agua y minerales a
través del xilema. Se forma a partir de tres derivados fenilpropanoides: los alcoholes
coniferílico, cumarílico (Fig. 22) y sinapílico, de manera que cada uno de ellos puede
formar numerosos enlaces y ramificaciones
Las antocianinas son flavonoides pigmentados responsables de la mayoría de los colores
de las flores y los frutos. Por ello son importantes en la polinización y en la dispersión de
semillas. Son glicósidos con un azúcar en posición 3. Cuando las antocianinas carecen de
azúcar se denominan antocianidinas (Fig. 24). El color de las antocianinas depende del
número de grupos hidroxilo y metoxilo en el anillo B y del pH de las vacuolas en las que se
almacenan. Algunos ejemplos son pelargonidina (rojo-naranja), cianidina (rojo púrpura) y
delfinidina (azul púrpura)
Los taninos condensados son polímeros de unidades de flavonoides unidas por enlaces C-
C, los cuales no pueden ser hidrolizados pero sí oxidados por un ácido fuerte para rendir
antocianidinas. Los taninos hidrolizables son polímeros heterogéneos que contienen
ácidos fenólicos, sobre todo ácido gálico y azúcares simples; son más pequeños que los
condensados y se hidrolizan más fácilmente.

Generalmente son toxinas debido a su capacidad de unirse a proteínas. También actúan


como repelentes alimenticios de muchos animales que evitan, en el caso de los
mamíferos, plantas o partes de plantas que contienen altas concentraciones de taninos.
Esto ocurre en los frutos inmaduros en los que se concentran los taninos en la piel. Sin
embargo, los taninos del vino tinto tienen efecto beneficioso en la salud humana al
bloquear la formación de endotelina-1, una molécula señal que provoca vasoconstricción.
Derivados del acido mevalonico
ALCALOIDES
Los alcaloides son una gran familia de más de 15.000 metabolitos secundarios que tienen
en común tres características: son solubles en agua, contienen al menos un átomo de
nitrógeno en la molécula, y exhiben actividad biológica. La mayoría son heterocíclicos
aunque algunos son compuestos nitrogenados alifáticos (no cíclicos) como la mescalina o
la colchicina, por ejemplo. Se encuentran en el 20% aproximadamente de las plantas
vasculares, la mayoría dicotiledóneas herbáceas
A los valores normales de pH del citosol y de la vacuola (7,2 y 5-6, respectivamente), el
nitrógeno está protonado lo cual confiere el carácter básico o alcalino de estos
compuestos en solución. En humanos, los alcaloides generan respuestas fisiológicas y
psicológicas la mayoría de ellas consecuencia de su interacción con neurotransmisores. A
dosis altas, casi todos los alcaloides son muy tóxicos. Sin embargo, a dosis bajas tienen un
alto valor terapéutico como relajantes musculares, tranquilizantes, antitusivos o
analgésicos. Se sintetizan normalmente a partir de lisina, tirosina y triptófano, aunque
algunos como la nicotina y compuestos relacionados derivan de la ornitina. El opio es
quizá uno de los primeros alcaloides conocidos, el exudado (látex) de la cápsula inmadura
de Papaver somniferon. Este exudado contiene una mezcla de más de 20 alcaloides
diferentes entre los que se encuentran la morfina y la codeína. Ambos alcaloides
pertenecen a un grupo denominado alcaloides isoquinolínicos que sintetizan a partir de la

reticulina
Alcaloides;
Se trata de compuestos orgánicos nitrogenados de origen vegetal en su mayoría, que
poseen propiedades básicas y están dotados de gran actividad. • Todos los alcaloides
contienen nitrógeno, hidrógeno y carbono. La gran mayoría contiene también oxígeno

Tienen funciones defensivas frente a parásitos o insectos; también como reserva de


nitrógeno, como reguladores del crecimiento vegetal, o serían productos de excreción del
propio metabolismo vegetal. • Fueron los primeros principios activos aislados de las
plantas.

Se localizan generalmente en los tejidos periféricos de corteza, raíces, hojas, frutos y


semillas, lo cual hace pensar precisamente en el rol de defensa frente al ataque de
insectos. • El nitrógeno disponible en las plantas con alcaloides, no pasa a formar siempre
proteínas, sino que puede canalizarse a través de otras vías o fijarse con otras sustancias

También podría gustarte