Está en la página 1de 22

Agustina Ornth - 2022

Guerra fría
T / P - Pereira Castañares, J. (n.d.) (2009). Cap. La guerra fría de Juan Carlos Pereira Castañares. En La
Historia de las Relaciones Internacionales.
Marzo de 1947, Truman en el congreso de EEUU anuncia un cambio en los objetivos y estrategia de la política
exterior. Propuso una creación de condiciones en las que todas las naciones puedan forjar una manera de vivir
sin coacción.
Se propusieron 3 ideas:
1. Se habían roto en Europa los compromisos de Yalta y Postdam
2. De la guerra se había pasado a la confrontación ideológica entre dos modelos, el que defendía y protegía la
"libertad" y el que imponía el "totalitarismo”.
3. Los acontecimientos en Grecia y Turquía representaban la primera prueba de fuerza, un nuevo tipo de
enfrentamiento que exigía la respuesta de EEUU, basada en la contención contra el totalitarismo, o sea, contra
el comunismo de la URSS y Stalin.
Así, se anunció la Doctrina Truman y con ella el camino a la Guerra Fría.

1. ORIGEN DE LA GUERRA FRÍA.


1947, el gobierno británico suspende la ayuda militar que dispensaba a Grecia y Turquía desde 1946. Esta
decisión tenía 3 interpretaciones:
1. La retirada británica de la línea de resistencia occidental en Grecia y Turquía suponía también la retirada de
las potencias europeo occidentales de los asuntos internacionales en favor de EEUU.
2. Decadencia de Europa y lo europeo en el mundo. Final del imperio británico, imposible mantener ante las
dificultades económicas y reivindicaciones nacionalistas.
3. La Independencia de India será el símbolo más preciso de esta nueva situación.

Por el vacío de poder dejado por los británicos, Churchill en 1946, habló de la división continental a través de
un "telón de acero" y sobre la necesidad de responder con la fuerza a la actitud de la URSS en la Europa del
Este.
El progresivo afianzamiento del poder de los partidos comunistas en varios países de Europa del Este y en
Europa occidental los partidos comunistas obtenían importantes triunfos electorales y se integraban en
gobiernos de coalición. El comunismo comenzaba a percibirse en clave de amenaza.
Es en este contexto en el que el presidente y el secretario de Estado, el general Marshall, comenzaron a
planificar una nueva estrategia frente a la US de Stalin. La Doctrina Truman fue el primer anuncio oficial, obvio
que la oposición más fuerte se genera en Moscú. Se adoptó una política más firme en las negociaciones
abiertas tras la guerra, especialmente los tratados de paz y la cuestión alemana. Los gobiernos occidentales
tuvieron que obligar a los comunistas a abandonar los gobiernos de coalición. La presencia militar de EEUU
aumentaba. Persistía la escasez de alimentos y combustible, unido a la falta de recursos financieros para volver
a poner en funcionamiento la maquinaria industrial. Era necesaria una nueva iniciativa norteamericana.

PLAN MARSHALL
La situación económica no mejoraba y la producción agrícola e industrial disminuyeron en todos los países. El
hambre, la desnutrición y las enfermedades de los europeos crearon una situación límite. Necesitaban ayuda
económica.
Lo hizo público Marshall. El Plan Marshall tenía como objetivo:
1. Ayudar a Europa para que superasen las consecuencias sufridas por la SGM.
2. Dar confianza a los ciudadanos europeos en el futuro.
3. Papel clave que tenía EEUU en el logro de estos objetivos por su posición en el mundo.
4. La ayuda era ofrecida a todos los países y no iba dirigida a nadie, pero si la obstaculizaron se encontraban
con la oposición norteamericana.
5. Las peticiones de ayuda debían hacerse desde Europa y por europeos.
Agustina Ornth - 2022

La URSS rechazaba la ayuda por las condiciones que el Gobierno norteamericano exigía, presionando a los
países sometidos a su control a decidir lo mismo. El Comité Europeo de Cooperación Económica (CECE) elaboró
un informe sobre las demandas que desde Europa se podían hacer a EEUU. Luego de eso, en 1948 Truman
firma el Plan. El CECE se encargó de aplicar la ayuda por Europa y el foro de nuevas iniciativas de cooperación
europea que hay que relacionar con el proceso de integración económica de Europa Occidental.
El PM vigente entre 1948-1952, al principio puso mayor interés en la provisión de artículos alimenticios,
forrajes y fertilizantes, y después las materias primas industriales y productos semifacturados.

QUE FUE EL PLAN MARSHALL


El plan Marshall fue un elemento básico en la reconstrucción  económica de Europa Occidental, también una
forma de superar la crisis económica de posguerra en EEUU y de fortalecer los postulados neo-capitalistas en
la estructura económica internacional impuestos por EEUU en Bretton Woods.
Su valor para la GF: fortalecer el bloque occidental, evitar la expansión de ideas o principios revolucionarios
entre las masas hambrientas y desesperadas, y relegar cualquier política socialista en los Gobiernos
occidentales.

Complemento militar: incrementaron los gastos militares y se sintió seguridad con la posesión de la bomba
atómica para ejercer una diplomacia de poder, además se sintió la necesidad de cohesionar el bloque
occidental mediante una alianza militar. De esta forma surge la Organización  del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) creada sobre la base de los compromisos militares ya existentes en Europa occidental. 《La OTAN se
creó para mantener dentro a los norteamericanos, fuera a los rusos y abajo a los alemanes》.

Victoria soviética en la SGM


La victoria soviética en la SGM fue el triunfo de un país movilizado en contra de un enemigo común. El máximo
dirigente soviético, Stalin, consideró que este éxito en la Gran Guerra Patria se consiguió gracias a su genio
militar, y a la URSS, y a través de la propaganda soviética se dijo que se consiguió salvar a Europa del fascismo
pero con 20 millones de muertos. El comunismo salió de la guerra con mucho prestigio y con un fuerte apoyo
electoral en algunos Estados europeos.

Expansión del Ejército Rojo


El Ejército Rojo había "liberado" del nazismo a la mayoría de los territorios de Europa del Este, excepto
Yugoslavia y Albania, y luego de la guerra seguían seguían 6 millones de soldados. La política exterior soviética
no pretendía sólo la expansión de una ideología sino también de una expansión territorial que se inició con la
anexión de los países báltico y terminó con el control de la mayoría de los llamados países de la Europa central
y occidental.

Teoría de espejos
La GF se basaba en esta teoría, poniendo de manifiesto que la GF no fue sólo un conflicto entre grandes
potencias, sino un choque entre modelos económicos, sociales, culturales e ideológicos divergentes y
excluyentes.

Era necesario un cambio de actitud y el establecimiento de nuevas reglas en el sistema internacional.


1. Se consideraba al bloque capitalista occidental liderado por EEUU, el enemigo fundamental del sistema
socialista al que debían vencer y superar.
2. La URSS considerada como fortaleza asediada por el imperialismo agresivo y militarista, lucha de clases a
nivel internacional para defenderla.
3. Era necesario usar los ideales revolucionarios para lograr el mayor apoyo de la opinión pública internacional
a la acción exterior soviética.
4. Deberían revitalizar las alianzas y los compromisos internacionales con la comunidad internacional.
5. El objetivo final de la política soviética debía ser la creación de un sistema socialista mundial, con la URSS a
la cabeza a las agresiones imperialistas y la injerencia a los asuntos internos de los Estados soberanos.
Agustina Ornth - 2022

La doctrina truman y, en especial el Plan Marshall, fueron considerados por Stalin y los soviéticos como las
primeras amenazas directas contra los objetivos de la URSS y el socialismo internacional. Se plasmó en la
creación de la Kominform oficina de información de los partidos comunistas. Se puso en marcha una operación
bien planificada para sovietizar de forma rápida en la Europa central y oriental: Los partidos comunistas de la
Europa central y oriental acelerando en el proceso para alcanzar todo el poder en sus respectivos países,
instaurando a continuación un nuevo tipo de sistema político: La democracia Popular en Bulgaria, polonia,
rumanía, checoslovaquia, hungría y la República democrática alemana. Albania y Yugoslavia, con sus
características propias, mantenían especiales relaciones con la URSS.
Hubo un impulso que desde la URSS se dio a los procesos de revolución mundial qué se estaban desarrollando
principalmente en China, Corea e Indochina. En 1949 Stalin pudo crear el sistema socialista mundial que
estuvo formado por 16 estados en todo el mundo.

En septiembre de 1949 se anunció que la URSS había realizado su primera explosión atómica. Se iniciaba así la
carrera armamentística y la disuasión nuclear. El proceso de respuesta se cerraría con una nueva iniciativa para
fortalecer el bloque socialista.
El conjunto de iniciativas/respuestas norteamericanas y soviéticas pusieron en marcha lo que se llamó la
Guerra Fría. Un enfrentamiento entre dos superpotencias, dos bloques de estado y dos sistemas
globalizadores, que durará hasta 1991 cuando una de las potencias y uno de los bloques fracasaron en sus
objetivos e incluso desaparecieron territorial y políticamente. Checoslovaquia y el bloqueo de Berlín qué hacía
interrumpir la cuestión alemana como un punto crucial de la tensión internacional, provocando la división de
Alemania en 1949, serán los primeros lugares de la confrontación. La Guerra Fría había comenzado.

2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GF
La GF fue un estado de tensión permanente, entre las dos superpotencias y entre los dos bloques liderados por
estas.
- Enfrentamiento directo y no bélico que se inició en 1947 entre EEUU y la URSS.
- Sistema internacional bipolar y flexible, junto a las dos superpotencias y los bloques bajo su
influencia, había actores no alineados y un actor universal, la ONU, que intentó ser el atenuador de la
tensión internacional. Se creó una estructura internacional asentada sobre dos ejes: 1. eje Este-Oeste
de características político-ideológicas; 2. Eje Norte-Sur, de caracteres económico-sociales.
- Las superpotencias trataron de distinguir entre aliados y enemigos, impidiendo que se desvíen a nivel
político o ideológico en sus zonas.
- Ocupada, controlada y delimitada una zona de influencia, el respeto entre superpotencias fue una
regla básica. Cuando esta se incumplió, hubo conflictos-tipo.
- Ambas SP y sus bloques, reconocieron principios comunes que tendieron a trasladar a la ONU.
- El enfrentamiento entre los bloques se fue mundializando con el tiempo, a partir de los primeros
choques en Europa, fue un enfrentamiento global y total.
- La tensión permanente hizo que se elaborara políticas de riesgos calculadas, que adoptó una
estrategia diplomática-militar que fueron: la contención del enemigo y su expansión; la disuasión de
cualquier amenaza que provoque daños; la persuasión de que los factores ideológicos y psicológicos
fueron clave; la subversión para eliminar las autoridades políticas o militares que no aceptaran los
valores del bloque que integran; el espionaje para conocer las decisiones del enemigo (CIA y KGB).
- Tres factores condicionaron el desarrollo de la GF: cambios en la cúpula de poder de las dos SP;
control que sobre la misma tuvieron los políticos frente a los militares; percepciones que desde
Washington y Moscú se tuvieron de la potencia enemiga y de su expansión.
- La GF fue no solo un conflicto entre potencias, sino un choque entre proyectos sociales económicos y
divergentes, una guerra cultural e ideológica, una competición para buscar la mejor forma de
organizar la sociedad humana, una lucha por un estilo de vida.
Agustina Ornth - 2022

3. EL DEBATE SOBRE LOS LÍMITES CRONOLÓGICOS


TRES FECHAS MÁS REPETIDAS
INICIO DEL CONFLICTO
1917: tras el triunfo de la Rev. de Octubre, comenzó el enfrentamiento entre dos sistemas sociales, políticos,
ideológicos y de poder antagónicos, que alcanzó su punto culminante luego de 1945.
1939/1945: De manifiesto el Stalingrado, Yalta y Postdam pusieron las bases de la expansión ideológica y
territorial de la URSS, que la respuesta conllevó un enfrentamiento directo con EEUU.
1947: hoy existe mayor consenso sobre esta.

FIN DEL CONFLICTO


1962: a raíz de la tensión que vivió el mundo durante la crisis de los misiles en Cuba; tras ese momento
comenzó una larga etapa de coexistencia pacífica entre los dos bloques.
1973/1975: final de una larga era de conflictos y enfrentamientos entre las dos SP; la firma del Tratado de paz
en Vietnam, el Acuerdo soviético-norteamericano sobre Prevención de la Guerra y la Conferencia de Seguridad
y Cooperación de Europa, que culminó en Helsinki en 1975.
1989 y 1991: La guerra termina entre estas fechas. Se establecía por los 34 Estados miembros el fin de la GF y
de la división Este-Oeste del continente.

Signos más representativos de este conflicto: el muro de Berlín, el telón de acero, la división de Alemania y el
final del comunismo, que culminaría en 1991 con la desaparición de la URSS y del bloque socialista en todo el
mundo.

4. LAS INTERPRETACIONES SOBRE LA GF


Estados Unidos y la URSS eran naciones expansionistas y los respectivos pueblos creían tener una misión
especial en la historia, además de asegurar que su sistema político, económico y social era el mejor y más
beneficioso para el conjunto de la humanidad.
Escuelas del inicio de la GF:
- Tradicional-ortodoxa: La había sido indiscutiblemente la causante del inicio de la guerra fría; describiéndola
como una potencia expansionista territorial e ideológicamente que deseaba ampliar su influencia y poder por
el mundo, tratando de derribar el capitalismo, la democracia y otros aspectos de la cultura occidental.
- Esc. Realista: Analiza la Guerra Fría En clave de poder. Este conflicto fue algo inevitable por el vacío que
provocó en el sistema internacional la SGM, en especial ante la crisis de Europa y la aparición con fuerzas de
dos polos de poder: Moscú y Washington. Critican la política moralista legalista que Roosevelt desarrolló en
Europa, en relación con el apoyo norteamericano al principio de la rendición incondicional de Alemania, que
impulsó las ambiciones sobre la Europa central y oriental. Se agrupó posteriormente en dos corrientes: La
escuela realista de pensamiento y la escuela realista actual.
- Esc. Revisionista: Su planteamiento se elaboró en el contexto de las protestas que surgieron en EEUU con
motivo de la guerra de Vietnam, las revueltas estudiantiles y el movimiento de la nueva izquierda. La
responsabilidad mayor en el desencadenamiento de la GF recae en Estados Unidos. Se divide en dos grupos:
Los revisionistas débiles (sostienen que la actitud norteamericana se debió al cambio tan radical de política que
puso en marcha truman tras la muerte de Roosevelt), y los revisionistas duros (consideran que EEUU es
culpable de este conflicto por la política agresiva norteamericana en su objetivo de dominar el mundo a través
de su ideología expansionista y la defensa de sus intereses económicos, ante lo cual la URSS se vio obligada a
reaccionar a la agresividad de un país que estaba decidido a fomentar la expansión del capitalismo y resuelto a
aplastar los movimientos revolucionarios que amenazas en sus intereses).

Grupos de estudio
- Los posrevisionistas: Críticos con ambas superpotencias, la actuación de ambas provocó reacciones hostiles
en el otro bando, creando un ciclo de acción-reacción que Pro un aumento de la tensión, alcanzando En
algunos momentos tan nivel de peligrosidad que se estuvo al borde de un enfrentamiento nuclear.
Agustina Ornth - 2022

- Escuela Sistémica: Este conflicto fue provocado por un enfrentamiento inter sistémico, a través del cual cada
potencia quiso establecer un orden internacional conforme a sus propios intereses, principios y objetivos, lo
que condujo al choque y a la guerra indirecta.
- Escuela Social: La rivalidad fue el producto de una serie de factores internos en ambas sociedades que
utilizaron la Guerra Fría no como un objetivo en sí mismo, si no como un medio para consolidar el poder e
intereses de unos grupos dirigentes, justificar políticas, legitimar el uso de la fuerza o mantener un orden en
cada territorio.

5. LA EVOLUCIÓN DE LA GF
Dividida en cuatro fases / conflictos-tipo:
- 1947/1953: Guerra de Corea: La estrategia soviética de extensión del comunismo en el mundo dio
resultados al crearse:
- La República Independiente Democrática de Vietnam (1945)
- La República Democrática Popular de Corea (1948)
- La República China (1949)

La estrategia de EEUU se centró en la ocupación de Japón. 1945 la URSS contra Japón.


A principios de 1950 comenzaron una serie de incidentes fronterizos, que culminó con la invasión de
Corea del Sur por el ejército norcoreano. El gobierno de EEUU comenzó a actuar inmediatamente
ante un nuevo conflicto comunista en la zona. Se adoptaron medidas políticas y el presidente Truman
puso en marcha acciones militares desde el momento de la ocupación.
En 1950, la República Popular China intervino en el conflicto y la URSS comenzó a actuar en el Consejo
de Seguridad para paralizar resoluciones en contra de sus intereses. Se iniciaron conversaciones de
paz.
Las consecuencias: la crisis se transformó en un enfrentamiento indirecto y armado, entre las dos SP,
pero se aisló y controlo directamente.
La ONU fue utilizada por los norteamericanos y los países occidentales para cubrir una intervención
militar que a ellos les interesaba. Papel de EEUU: guardian de la libertad y la democracia en el mundo,
especialmente en Asia donde aumentaron sus intervenciones y presiones; los sentimientos
anticomunista aumentaban en su interior y la producción y beneficios de su industria militar.
Bloque comunista: victoria, incrementando la URSS y la República Popular China su presencia militar y
política en la zona, aumentó de presupuestos militares que condujeron a los soviéticos a realizar su
primera prueba con una bomba de hidrógeno. El balance humano durante los tres años de guerra,
anunciaban que los nuevos conflictos de la GF iban a costar muchas vidas de civiles.

- 1953/1962: Crisis de los misiles en Cuba: Cambio de doctrina anunciada por Kruschev dentro del
proceso desestalinizador iniciado en 1956: la coexistencia pacífica. A partir de ese momento era
posible la convivencia entre dos sistemas antagónicos: la distinción y la búsqueda de la limitación del
número de armas nucleares, las claves de la nueva política exterior soviética. Creciente fuerza
nuclear.
En 1975 la URSS lanzó el Sputnik. En 1962, EEUU dará tres vueltas completas a la tierra, primeros
pasos a la carrera espacial, otro componente de la GF.
En 1960, la denuncia soviética sobre la violación del espacio aéreo de la URSS por un avión espia
norteamericano que había sido derribado, comenzo a incrementar la tensión y el fracaso de algunos
procesos de negociación abiertos.
En 1961, se llevó a cabo la construcción del muro de Berlín.
La crisis de los misiles en Cuba, arranca del triunfo revolucionario de Fidel Castro en Cuba sobre el
régimen dictatorial de Batista en 1959. Resultó en la implementación de una dictadura marxista-
leninista; las relaciones entre Washington y la Habana se deterioraron rápidamente.
Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americano, Fidel Castro busca ayuda de la URSS.
Kruschev aprovechó la situación para fortalecer su posición y la de su país en América Latina. En 1962,
barcos soviéticos transportan alimentos, maquinaria y armas convencionales a Cuba.
Agustina Ornth - 2022

La tensión entre soviéticos y norteamericanos se trasladó a la ONU, desde donde se trató de mediar el
conflicto. La movilización de los ejércitos provocó que el mundo esté al “borde del abismo”.
La crisis de Cuba es difícil de entender. La diferencia existente en estos momentos entre EEUU y la
URSS en cabezas nucleares y sistemas de lanzamiento, hacía imposible el triunfo sovietico. El reto de
parte de Kruschev puso de manifiesto que las armas desarrolladas por ambos bandos era una
amenaza para ambos. La tensión siempre estuvo controlada y con los acuerdos se evitó una
intervención norteamericana en Cuba.

- 1962/1975: Guerra de Vietnam: Con la crisis de los misiles termina la GF y se abre camino a la
coexistencia pacífica y la negociación, creación del teléfono rojo de comunicación entre Moscú y
Washington. Los conflictos localizados aumentaron, reafirmando el protagonismo de la guerra desde
1947 en el nuevo sistema internacional.
La construcción del muro de Berlín en 1961, demostró que la división se fortalecía y en Europa el
nuevo escenario de conflicto se iba a encontrar en la capital alemana.
Asia, se dividió en su parte oriental y en dos territorios divididos por el paralelo 17; el gobierno
norteamericano decidió intervenir por razones de estrategia y el deseo de aprovecharse de las
riquezas mineras vietnamitas.
A mediados de 1968, las protestas en contra de la intervención norteamericana en EEUU y en el
mundo, se incrementaron; esta situación y la imposibilidad de vencer a la guerrilla norcoreana
abrieron el camino de la negociación.
Se impulsó la firma de un acuerdo de alto el fuego en 1973.
El conflicto vietnamita supuso para los yankis una derrota militar. El “síndrome de Vietnam” marcará a
toda una generación y sus familias. El bloque comunista salió fortalecido con la integración de un
nuevo miembro en un área de influencia de gran valor estratégico. La derrota norteamericana alentó
a los dirigentes soviéticos y los llevó a extender su idea de “lucha de clases” en el Tercer Mundo.
En 1978 se firma el Tratado de Amistad y Cooperación, entre Vietnam y la URSS.

- 1973/1989: Guerra de Afganistán: último período de la GF, condicionados por las crisis del petróleo
de 1973 y 1979, el desorden monetario, la inestabilidad económica y conflictos regionales. Se suma la
debilidad de la posición exterior de EEUU durante la presidencia de Carter, fracasos como los
producidos en Nicaragua o la toma de rehenes yankis en su embajada de Teherán. El triunfo electoral
de Reagan precipitó el camino hacia una dura confrontación que significó el inicio de una SGF. La
URSS aprovecha esa debilidad yankee para ampliar sus zonas de influencia sobre el Tercer Mundo.
"Nuevo Pensamiento en política exterior": se incluían aspectos como el final de la tesis de la lucha de
clases, la desideologización de la política exterior, la importancia de la defensa de los valores
humanos en la sociedad internacional, el desarme o la preocupación por los problemas
medioambientales, influyeron en el final de la GF.
La invasión soviética de Afganistán: la intervención militar soviética, provocó una modificación del
equilibrio regional. Tenía un solo objetivo: sostener al hombre fuerte del régimen comunista. La
presencia del ejército rojo permitió a los soviéticos tomar posiciones en la proximidad del océano
Índico y el golfo Pérsico, y prevenir desestabilizadores regionales, fruto de una posible intervención
estadounidense en Irán.
Reagan aprovechó el conflicto afgano para terminar con el comunismo "una aberración temporal que
algún día desaparecerá de la tierra porque es contraria a la naturaleza humana".
Consecuencias internas del conflicto afgano: el coste humano y el económico elevado.

5.5 HACIA EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA


Las consecuencias de la derrota soviética en Afganistán más la nueva política exterior estadounidense
desarrollada por Bush, generan una transición entre el viejo y el nuevo orden internacional entre 1989 y 1991,
que provoca la finalización de la GF.
Agustina Ornth - 2022

Dos eventos históricos producidos en 1989: caída del muro de Berlín y el presidente Bush y Gorbachov
proclamaban el fin de la Guerra Fría. Todo en un contexto donde Europa volvía a utilizar la palabra
"revolución".
La OTAN en 1991 adopta una nueva doctrina que plantea el papel de la alianza en el nuevo contexto europeo
en el que se descarta una nueva guerra. Se ofrecía ayuda y diálogo en los Estados pertenecientes a la Alianza;
mantener un potencial militar suficiente; y la Otan se preparaba para nuevas amenazas, caracterizadas como
"riesgos de naturaleza polifacética y multidireccional".
El Pacto de Varsovia se disuelve en 1991.
En Europa Central desaparece la división de Alemania. En 1990, se firma el Tratado de Paz con Alemania, nacía
una Alemania unificada, un estado poderoso.

El final de la GF en Europa: se firma el documento de Viena sobre las Negociaciones de Medidas para el
Fomento de la Confianza y la Seguridad y Tratado sobre armas convencionales en Europa, por los 22 Estados
integrantes de la OTAN y el Pacto de Varsovia, se reducía y establecen límites para el uso de armas y así evitar
un nuevo conflicto bélico.
Madrid se convertía en la capital de la paz para árabes, palestinos e israelíes. En 1991 se abrió la Conferencia
de Paz para el Oriente Próximo, camino hacia la reconciliación.

Se produjeron dos conflictos de cara al Nuevo Orden Mundial:


1. La invasión de Kuwait por Irak, iniciando la Guerra del golfo por EEUU y otros 32 países, conocido como el
primer conflicto de la posguerra fría.
2. En 1991 las repúblicas yugoslavas de Croacia y Eslovenia declararon su independencia.

En 1991 Gorbachov concluyó sus actividades como presidente de la URSS. Así terminaba la historia de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también la Guerra Fría.

Peronismo y populismos en América Latina


P - Viguera, Anibal (1993) “Populismo y neopopulismo en América Latina”.
Los diversos enfoques se engloban en dos ejes centrales de análisis: Los que en la definición privilegian a un
determinado tipo de participación o de dominación política (“negativa”), y los que privilegian las políticas
sociales y económicas que determinan la naturaleza del mismo (“positiva”).
Recordemos que no son elementos excluyentes, sino dos formas de analizar.

FENÓMENO POLÍTICO-IDEOLÓGICO (Visión “negativa”)


Gino Germani elaboró en los años 50, con marco de referencia es la teoría de la modernización. Germani más
que de populismo hablaba de movimientos nacional-populares, y los veía como un fenómeno característico de
la transición de una sociedad tradicional a una moderna en los países subdesarrollados. En los países europeos
ese paso se daba a través de la lenta consolidación de una democracia representativa a las que las masas poco
a poco se fueron incorporando mediante reformas y partidos liberales u obreros; en América latina ocurría de
forma diferente. Esto era debido más que nada a una asincronía. En síntesis Germani considera que llegamos
tarde y se nos complicó.
Las formas populistas constituyen una desviación respecto al modelo normal que atravesaron las sociedades
ya desarrolladas. Como la sociedad no dispone de instrumentos políticos para incluir a las masas, estas son
reclutadas y manipuladas por elites y fundamentalmente un líder, donde ocurre una negociación de los valores
elementales de la democracia representativa y por la demagogia encarnada en la figura del líder carismático.
Según Germani, diferentes grupos políticos pueden aprovecharse de esas masas movilizadas disponibles, para
lograr sus objetivos, que no necesariamente coinciden con los de esas masas.
Dentro del mismo marco se encuentra la visión de Torcuato di Tella 65’ en la que el populismo aparece
también como consecuencia de la movilización producida en los países subdesarrollados en condiciones de
“privación relativa” y de una “revolución de aspiraciones” provocada por el efecto de demostración de los
países más avanzados. Esto genera por un lado masas “disponibles” o desesperadas, movilizadas
Agustina Ornth - 2022

tempranamente y sin experiencia de organización autónoma, y por otro lado grupos de sectores medios
dispuestos a liderar a aquellas masas con las que comparten un sentimiento anti status quo. La ideología
populista es, entonces, un instrumento empleado por estos grupos para integrar a las masas en una coalición
policlasista. El liderazgo es un elemento central. Algunos ven al populismo como una estrategia de dominación
política, manipulación.

Otros autores, ven también en el populismo una forma de “apelación ideológica”, considerando como
populismos a aquellas fórmulas políticas por las cuales el pueblo, es la fuente de inspiración y objeto constante
de referencia. Según Laclau, consiste en la presentación de las interpelaciones popular-democráticas como
conjunto antagónico respecto de la ideología dominante. Es hablarle al pueblo en nombre de sus
contradicciones con la dominación existente. Aquí el populismo no se define por sus bases sociales, ni por un
tipo de régimen, ni nada sino que es una dimensión ideológica que puede darse en diversos casos concretos.
Por eso es que Laclau puede encontrar populismo en el fascismo, nazismo, peronismo y en procesos de
revolución socialista.

FENÓMENO SOCIO-ECONÓMICO (Visión “positiva”)


Acá entran interpretaciones que surgen en los años sesenta de la mano de Ianni, Cardoso y Faletto y Guillermo
O’Donnell entre otros. Estas tienen en común que consideran importante lo que las anteriores no tenían en
cuenta: el proyecto socioeconómico de crecimiento, o “modelo de acumulación” que caracteriza a los
movimientos y gobiernos populistas de América Latina. Considerado también como una etapa particular del
desarrollo capitalista latinoamericano, esta etapa es la que surge con la crisis del modelo agroexportador a
partir del 29 y de su contraparte política, el estado oligárquico.
Los pilares de esta nueva estrategia serían: El impulso a la industrialización orientada al mercado interno (la ISI,
Industrialización por Sustitución de Importaciones), la creciente intervención del estado en la economía y en
las relaciones sociales, y por último una tendencia a la nacionalización de algunos resortes básicos de la
economía.
Paralelamente y como aspecto funcional a dicha estrategia de crecimiento se produce la incorporación social y
política de los sectores populares. Es la expresión de los intereses de un acuerdo de clases formado por una
“burguesía industrial nacional” y las clases obreras urbanas emergentes y movilizadas. Es conciliación de
intereses, armonía entre capital y trabajo.
También se analiza al estado populista como impulsor de un modelo de acumulación y como garantía de su
efectividad social y política a través de la incorporación de los sectores populares, a través de la cual es estado
obtiene su legitimación. El estado no solo interviene con políticas y distribución de recursos, sino que se
convierte en agente productivo invirtiendo en aquellas ramas de la industria que resultan menos activas o
viables para la iniciativa privada.
El acuerdo de las clases en este proceso es un poco conflictivo. La burguesía es la que conserva la hegemonía o
“control” y los sectores populares aparecen subordinados. Es decir, moviliza a la clase obrera apoyando el
proyecto de desarrollo, pero a la vez controla los alcances de dicha movilización con el objeto de mantenerlos
dentro de los límites para el funcionamiento del sistema capitalista. Cuando ese acuerdo se rompe es cuando
el populismo ya no puede mantener el equilibrio de esos intereses contrapuestos.
Otros autores dicen que el acuerdo se rompe y entra en crisis porque el propio modelo de acumulación se
agota. Esto se explica porque en ese sentido, el estado populista tiene un carácter corporativo. La estrategia de
acumulación de capital considera fundamental el consumo personal. Dicha ampliación puede coincidir o no,
dependiendo del caso, la redistribución del ingreso. Por otra parte, la iniciativa de instrumentar esta estrategia
de crecimiento no corresponde tampoco a la burguesía industrial, la cual suele oponerse a ella en un principio,
sino que corresponde al estado, a través de una burocracia civil y militar que ocupa el poder.

P- Cattaruzza, Alejandro (2009). Cap. 9 y 10. En Historia de la Argentina 1916-1955.


CAPÍTULO 9 - El peronismo en el gobierno

LA PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN


Agustina Ornth - 2022

Perón/Quijano, ganan las elecciones de febrero de 1946, la oposición era el bloque radical. Los desempeños
electorales del peronismo: 60% de los votos.
En 1949, hubo una reforma constitucional que estableció el voto directo para presidente, vicepresidente y
senadores nacionales, con reelección. El derecho al voto de las mujeres se fijó por ley y se estableció el sistema
de circunscripción uninominal.
Tres de los rasgos que caracterizaron la situación política del primer peronismo:
1. Sólidos apoyos electorales del oficialismo.
2. La existencia de un sector social que se manifestaba opositor y lograba sostenerse.
3. La dificultad que tenían los dirigentes de la oposición para construir una alternativa de reemplazo
dentro del propio espacio de la política.
El peronismo se concibe como la mayoría popular que tenía el derecho de gobernar y veía a sus opositores
como minorías que eran “contreras”, incapaces de reconocer cuánto habían mejorado las cosas. Estos eran
“enemigos” de la nación y del pueblo, aliados de la oligarquía, el imperialismo y el comunismo. Obstaculizaban
el proceso de transformación y alteraban la vida del pueblo.
Hubo un control general de la prensa, donde se llamaba al peronismo “forma criolla del fascismo”,
relacionado con la rebelión de los “cabecitas negras” - sectores porteños caracterizaron así a quienes venían
del interior del país-.
Algunos otros sectores de la oposición política, en cambio, observaban que el peronismo contenía elementos
valiosos y que debía ser profundizada. Entre los opositores, durante todo este tiempo el partido más estable y
con mayores apoyos continuó siendo el radical; de cualquier modo, la UCR se vio atravesada por pujas internas
entre unionistas e intransigentes y, lo que era un dato importante, no podía tener expectativas sensatas de
derrotar electoralmente al peronismo en soledad.
El peronismo en el poder no perdió el apoyo de los sectores populares y los trabajadores del momento inicial,
aun cuando se produjeron conflictos laborales y huelgas.

Antes de asumir, Perón decidió la unificación de las organizaciones que lo habían apoyado en el llamado
Partido Único de la Revolución Nacional, transformado en Partido Peronista a comienzos de 1947.
En 1949, el Partido Peronista se dividió en ramas (sindical, masculina y femenina, presentada luego como
Partido Peronista Femenino) y el liderazgo que Perón ejercía en los hechos se vio ratificado formalmente por
su carácter de jefe del partido.
Simultáneamente, Evita encarnaba una versión del liderazgo peronista más jacobina, menos sometida al
protocolo, de relación más directa con sus partidarios y, en particular, con los sectores más desprotegidos, y
más hostil a lo que denunciaba cómo la oligarquía. También sostenía una relación privilegiada con el aparato
sindical.
Entre los apoyos iniciales al gobierno deben contarse asimismo el de la mayoría de las fuerzas armadas y la
iglesia. Hacia 1950, comenzaron a producirse algunos desencuentros entre ambas instituciones y el peronismo.

LA ECONOMÍA: NUEVAS CONDICIONES


El fin de la SGM, etapa en la que criterios y políticas se extendieron y afirmaron entre los dirigentes de gran
parte del mundo. El estado debía jugar un papel más activo que el que le atribuía el liberalismo clásico en la
vida económica; políticas de ese tipo se pusieron en práctica en los años treinta, como respuesta a la crisis de
1929.
Se ha recurrido al New Deal del presidente estadounidense Roosevelt, como un ejemplo de esas posiciones. En
Europa, las nacionalizaciones y estatizaciones de empresas fueron corrientes. Bancos, compañías de seguros,
empresas de gas y energía eléctrica, carbón, ferrocarriles, fueron nacionalizados en Francia e Inglaterra, bajo
gobierno laborista. Políticas sociales más activas eran encaradas por el estado en numerosos países, a través
de planes de salud pública.
En el contexto de la Guerra Fría, se sumaría a esta tendencia la voluntad de las dirigencias occidentales de
evitar lo que se les aparecía como una posible inclinación de las clases populares al comunismo. Las políticas
de intervención activa del estado en la economía y las políticas sociales tuvieron entonces un impulso nuevo,
dado que eran presentadas como una posibilidad para evitar el temido desplazamiento a la izquierda.
Agustina Ornth - 2022

En Argentina, se disponía de divisas acumuladas en virtud de varios años de balanza comercial favorable,
resultado en parte de la restricción de las importaciones a causa de la guerra; luego del conflicto, los precios
de los productos agropecuarios, en alza, fortalecieron este saldo favorable. Por otro lado, se había ampliado y
consolidado el sector industrial asociado a la sustitución de importaciones, en alza notoria desde mediados de
los años treinta. De todas maneras, en los primeros tiempos era una incógnita que ocurriría con la economía
internacional luego de la guerra, y en consecuencia tampoco quedaba claro que habría de ocurrir con la
industria Argentina.

La política económica de los primeros tiempos, parcialmente relacionada con todas las circunstancias
mencionadas, y el Primer Plan Quinquenal de 1947 reunió una parte de los instrumentos legales para llevarla
adelante. El objetivo del Primer Plan Quinquenal era industrializar el país. Para ello se adecuaron las
instituciones que regularon el comercio (por ej. IAPI) y se reformó la Ley de Bancos (1946 y 1949) para dar al
Estado mayor libertad en la implementación de políticas monetarias y de crédito.

Perón había conseguido que el gobierno creara el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio
(IAPI). El IAPI fue una de las herramientas utilizadas por el peronismo al momento de defender la industria
local en la posguerra, apuntando a sostener la industria liviana, relacionada con la ampliación del consumo
popular. Política general de nacionalizaciones: incluía el gas, los teléfonos, los puertos, la energía, y en 1948
los ferrocarriles.
Decisión del gobierno de lograr una mejora sustantiva en los salarios reales, entrañaría un fuerte impulso hacia
la redistribución de la riqueza, y de pleno empleo. Se asentaba en convicciones económicas como en cálculos
políticos, beneficiaba a los sectores que habían sido la base social del peronismo. La mejora de los salarios
actuaría como motor de la demanda interna, sostendría las posibilidades de expansión de la economía del país
y el desarrollo social.
1946: fuerte crecimiento de la participación de los trabajadores en el ingreso y de las capacidades de consumo
y ahorro de los sectores populares a raíz de los aumentos de salarios.
Tales políticas se combinaron con la acción de la Fundación Eva Perón, dedicada al auxilio de los sectores
populares menos integrados. El peronismo impulsó los créditos baratos para la vivienda, a través del Banco
Hipotecario Nacional, así como la construcción de barrios para aquellos grupos. Se recuperó en la Argentina
posibilidades de movilidad social ascendente para amplios sectores de la población, que lograba así alcanzar
bienes y servicios que habían estado restringidos en etapas previas.

HACIA LA REFORMA CONSTITUCIONAL


En 1947 el Congreso sancionó la ley que consagraba el voto femenino, que tuvo como protagonista a Eva
Perón; se concretó en 1951. También obtuvieron el derecho a voto los habitantes de varios territorios
nacionales transformados en provincias. El efecto de integración y de ampliación de la ciudadanía política fue
importante.
En 1949 se sancionó la nueva Constitución. En el preámbulo figuraba la fórmula peronista, cuando se señalaba
que el objetivo era constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
La Nueva Constitución reconocía: derechos especiales a la ancianidad y fijaba los “derechos del trabajador”,
como el derecho a una retribución justa, a condiciones de trabajo y vivienda dignas, al esparcimiento, la
seguridad social y la salud; ejes de la propaganda de la CGT a favor de la reforma. El derecho a huelga, sin
embargo, no fue sancionado. Se establecía la propiedad nacional del subsuelo y la elección directa de
senadores, del vicepresidente y el presidente. Las posibilidades de reelección, eran indefinidas.

LA CONTINUIDAD INICIAL DEL ACTIVISMO OBRERO


En el contexto de un fuerte aumento del salario real, el crecimiento del número de afiliados se incrementó.
La nueva legislación establecía que el estado reconocería la personería gremial a la organización con mayor
número de afiliados en el sector. Los sindicatos continuaron siendo instituciones eficaces para llevar adelante
disputas en el ámbito laboral, fuera por reivindicaciones estrictamente económicas o por condiciones de
trabajo y garantías de estabilidad.
Agustina Ornth - 2022

Los trabajadores no dudaron en apelar con frecuencia a las huelgas, estas fueron declaradas durante las
negociaciones colectivas, con el objetivo de que el gobierno interviniera en apoyo de las posiciones sindicales.

OTRAS MOVILIZACIONES
El peronismo no dejó de apelar a las movilizaciones de masas. Se trató de grandes concentraciones convocadas
y amparadas por el propio estado o por la CGT.
Los sucesivos 17 de Octubre se conmemoraban como el Día de la Lealtad y celebraban la gesta inicial del
peronismo. El 1º de Mayo, la “fiesta del trabajo”, acontecimiento importante en la liturgia peronista. El Cabildo
Abierto de 1951, la CGT impone la candidatura.
A través de la gran manifestación, el peronismo lograba varios objetivos. Exhibir las huellas del apoyo
trabajador y popular más allá de las elecciones, era la oportunidad de recordar que eran participantes plenos
de la vida colectiva. El peronismo buscaba mostrar cuánto de masivos, mayoritarios y plebiscitarios eran los
apoyos: trabajadores, el pueblo de la patria, la mayoría popular que podría conmemorar sus propias fechas.
Eva Perón ocupó un lugar central en estas.

UN CAMBIO DE ETAPA: CRISIS ECONÓMICA Y REELECCIÓN


Las condiciones económicas varían entre 1949 y 1950. Deterioro de los términos de intercambio, malas
cosechas a raíz de la sequía y una inflación desbrozadora, dos de los detonantes del cambio de etapa. Hasta
1952, la escasez de divisas fue una cuestión importante. 1952 fue el año del “pan negro” y cortes recurrentes
de electricidad.
En 1951, hubo huelgas por la baja de los subsidios estatales, la más intensa fue la ferroviaria.
La caída de las exportaciones impactó en la capacidad de importación. Complicaba la producción industrial,
insumos provenientes del exterior. Las autoridades del área económica apostaron a fortalecer al sector rural,
convicción de que era imprescindible aumentar las exportaciones para sostener el crecimiento de la Industria,
concentración del iapi en la comercial impulso a la tecnificación fueron las medidas para que el agro pueda
mantenerse en pie.
En 1951, la CGT decidió apoyar a la reelección del presidente y a Evita como candidata a la vicepresidencia. La
iniciativa de la CGT culminó en el Cabildo abierto del justicialismo. La multitud vivó a Evita y reclamó su
candidatura, Evita renunció a la posibilidad de ser vicepresidenta.
Los jefes militares consiguieron su objetivo, pronto se produjo el primer episodio del conflicto abierto con el
gobierno: 1951 el general Menéndez intento un golpe de estado que fue fácilmente reprimido, durante la
Segunda Guerra, fue partidario de Alemania. Ciertas figuras de la oposición estaban decididas a complicarse
abiertamente en acciones por fuera de los estrictamente políticas; en el campo militar hubo una conspiración
que fue desbaratada antes de comenzar. Con la iglesia, se produjo un primer roce cuando el oficialismo tomó
distancia de la celebración del Congreso Eucarístico, mientras perón y evita enviaban una carta de adhesión en
un acto espirista.
Elecciones de 1951: Nueva Victoria del peronismo, Perón y Quijano.

LA SEGUNDA PRESIDENCIA
La etapa económica complicada en 1949 se prolongaba y se vislumbraban leves síntomas de mejoría. Evita
enferma de gravedad muere un mes y medio después. La apelación a una retórica recargada y aparatos a
formar parte de muchos dirigentes peronistas. Los apoyos electorales eran importantes y exhibían un fuerte
perfil trabajador en las zonas urbanas de economía capitalista compleja, en el interior más tradicional de la
composición del electorado peronista atenúa su perfil de clase y diferentes sectores sociales.
El gobierno lanzó un plan de estabilización para frenar la inflación. Se congelaron precio, salarios y tarifas por
el término de dos años y se estableció que luego de ese plazo, estás quedarían supeditadas a la productividad.
La nueva política resultó eficaz, la inflación descendió. En 1952 Perón presentó al congreso el Segundo Plan
Quinquenal, que apuntó a la industrialización pesada y de sectores básicos: siderurgia, maquinaria,
petroquímica. Se contemplaba la convocatoria al capital extranjero, se firmaron acuerdos petroleros con
empresas de capitales norteamericanos. Ponía el aumento de la productividad en el centro de sus objetivos,
difundidos por la propaganda oficial.
Agustina Ornth - 2022

Perón comenzó un intento más decidido de avances del peronismo sobre instituciones estatales,
repercusiones sobre los sectores sociales adversos como sobre la oposición política. El conjunto de principios
doctrinarios del peronismo fue transformado en doctrina nacional, se impulsó una política de difusión de los
principios peronistas en el ejército. Las fuerzas armadas fueron una institución fundamental de la nación,
unidad con el pueblo y funciones profesionales en el área de la Industria fueron acompañadas por un
presupuesto generoso. La doctrina peronista dio pasos en la parte de la bibliografía examinada en las escuelas
militares, mientras que el sistema de promociones tendió a beneficiar a los más visibles partidarios del
oficialismo. El clima político que se tornaba más tenso terminó impactando en la institución.

La razón de mi vida, el libro Con la firma de Evita fue un texto oficial para las escuelas primarias y fue incluido
en los programas de literatura en secundaria. La creación de la confederación general económica en 1953 fue
una herramienta para la intervención Estatal mayor, de aires corporativos y afanes regulatorios, dirigidas a
controlar la expresión pública de los intereses sectoriales. La unión de estudiantes secundarios fue uno de los
blancos de la propaganda opositora, se había establecido la obligatoriedad del dictado de cursos de formación
política en las universidades. El peronismo había expropiado el diario Porteño la prensa, quedó en manos de la
CGT. Se regula la presión sobre otras expresiones periodísticas opositoras y el gobierno participó por varias
vías de la red de radiodifusión. En 1951 se realizaron las primeras transmisiones de televisión. Dos años
después: nueva ley sancionada con la intención de reglamentar la radiodifusión y la televisión. Muy pocos
medios recogían las voces de los opositores, la censura actuaba.
La política oficial de aproximación y confusión entre la estructura del movimiento y la del propio estado se
inscribió en este mismo proceso de recorte de las expresiones disidentes y opositores. La ampliación del
aparato estatal se había acelerado.
Dictado de cursos de adoctrinamiento entre los empleados públicos, quiénes no adherían al justicialismo.
El movimiento obrero: Novedades en lo referido a la burocracia, el estado había reconocido a las
organizaciones como interlocutoras legales y en esa zona de encuentros se tejía un vínculo que reclamaba
especialización y manejo de ciertos saberes por parte de los dirigentes. La relación fue estable y estrecha: la
CGT era parte del movimiento peronista. La mayoría de los sindicatos pasaron a tener sus propias
administraciones y sus empleados; la participación abrirá cara a cara, directa y sostenida en el tiempo,
disminución en las organizaciones y quedó confinada al lugar de trabajo y las comisiones internas. Sindicato
más grandes,con mayor poder, más modernos y burocratizados.
El conflicto entre peronismo y antiperonismo se torna cada vez más tenso.

ACCIÓN SINDICAL Y RECOMPOSICIÓN SALARIAL


1954, negociaciones entre sindicatos y empresarios se reabrieron, las organizaciones obreras estaban
dispuestas a lidiar por la recomposición salarial y la defensa de los derechos. Movilizaciones, trabajo a
reglamento y huelgas, empleados e impulsados por las comisiones de empresa y las organizaciones de alcance
nacional dirigidas por partidos del oficialismo. Las acciones sindicales se orientaron contra el sector
empresario, dejando al gobierno y a Perón fuera del conflicto.
El activismo sindical se reactivó en 1954. Fue eficaz y consiguió una mejora en el salario real. En el Congreso
Nacional de la Productividad, se reunieron empresarios, sindicatos y funcionarios estatales que pujaron por
imponer sus puntos de vista a intereses, no se llegó a un acuerdo. 1954: elecciones legislativas.

EL CONFLICTO CON LA IGLESIA


Radicalización de las diferencias entre el peronismo en el gobierno y la iglesia. Ese conflicto pasó a articular la
contienda política y social, la batalla que el peronismo no pudo ganar. Los partidos antiperonistas vinieron a
encontrar, no sólo un aliado en la iglesia, sino una masa de activistas fervorosos en los católicos.
La iglesia había manifestado con claridad que el candidato que prefería para las elecciones de 1946 era Perón,
en 1950 fue el primer conflicto. El encuadramiento que el estado peronista se proponía extender socialmente
en los años cincuenta, era difícil de tolerar para un activismo como el católico, acostumbrado a organizarse y
discutir acerca de cuestiones sociales y políticas. Los sectores más liberales del catolicismo habían sido críticos
del peronismo desde tiempo atrás y los más vinculados a las élites nunca habían tolerado el talante popular del
movimiento de 1945. No favoreció la relación: la introducción de La razón de mi vida en la escuela, ni la
Agustina Ornth - 2022

creación de la Unión de Estudiantes Secundarios.

Últimos meses de 1954, el propio presidente denunció la participación de sacerdotes en la actividad opositora.
El clero y las instituciones católicas cobijaban elementos antiperonistas. En noviembre se celebró un acto
peronista con participación de la CGT, donde los discursos contra la iglesia fueron muy duros.
El peronismo tomó decisiones que revelan los niveles del enfrentamiento: se eliminaron los subsidios para los
colegios católicos, varios sacerdotes terminaron en prisión, se suprimió la educación religiosa en los hechos ,
por Ley Parlamento. Se sancionó una Ley de Divorcio y se redujeron los feriados religiosos, nueva reforma
constitucional para establecer la separación entre el estado y la iglesia. El activismo católico, acompañado por
los militantes y dirigentes de partidos opositores, ponía la eficaz y extendida estructura parroquial y laica en
juego.

1955: intento de nuevo golpe de estado, con el objetivo de asesinar a Perón. El movimiento incluyó el
bombardeo de la Plaza de Mayo y otras zonas céntricas. Activistas peronistas quemaron iglesias tradicionales
del centro porteño.
Represión inicial a los opositores, algunos jefes militares recomendaron a Perón adoptar una política de
conciliación, con el argumento de que se extendían las dudas entre los oficiales que se mantenían leales al
gobierno.
Perón cambió su táctica: levantó el estado de sitio, permitió que los opositores hablaran por la radio en
mensajes a la población y produjo modificaciones en el gabinete. Retomó la actitud de abierto
enfrentamiento. Esa actitud terminó de definir muchas voluntades militares hacia el bando del golpe de
estado, que se produjo el 16 de septiembre de 1955.
La sublevación comenzó en Córdoba y las tropas leales al gobierno se dieron por derrotadas.

CAPÍTULO 10 – Otras dimensiones de la experiencia peronista.

La experiencia peronista tuvo en la mejora de las condiciones de vida de grupos muy extendidos uno de sus
rasgos más destacados. Buscaban ampliar los públicos de ciertos bienes culturales y favorecer la incorporación
de nuevos sectores al sistema educativo. Las iniciativas hacia los intelectuales resultaron fallidas en gran parte.

EL PERONISMO Y LA EXTENSIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL


Los casi 10 años del primer peronismo fueron un período de importantes mejoras, en particular de los sectores
populares. Se trató de un proceso de democratización del bienestar: mejora de los salarios y de la legislación
laboral, creció el tiempo libre del que disponían los trabajadores y las posibilidades de utilizarlo en
entretenimiento.
Se volvió a acelerar el ritmo de crecimiento de la escolarización primaria y la secundaria, mientras se producía
una ampliación de grupos sociales que aportaban estudiantes al nivel universitario. Esto junto con la extensión
de jubilaciones, mejoras en la salud pública, planes oficiales de vivienda, congelamiento de alquileres y
apertura de líneas de crédito varados para la construcción y la ampliación del turismo social, llevaron a una
recuperación de las posibilidades de ascenso social y mayor integración.

SALARIOS, CONSUMO Y VIVIENDAS


El aumento de los salarios de los trabajadores hacia 1955, implicaba un movimiento general de redistribución
de la riqueza. Aquellos que realizaban trabajos no calificados y mal remunerados aplicarían buena parte de esa
mejora a satisfacer necesidades imperiosas: alquiler de una vivienda, alimentación, indumentaria básica.
Quienes disfrutaban de una situación más desahogada podrían dedicarla al consumo de otros bienes y al
acceso a otros servicios.
En general, el consumo se expandió. Así como el congelamiento de los alquileres consolidó las mejoras
nominales de salarios, los créditos a tasa baja y la propia construcción, encarada por el Estado, de monoblocks
y barrios de nuevas viviendas puestas a la venta con facilidades, permitieron la ampliación del número de
propietarios. Se notaron las diferencias internas en los sectores populares, de la mano de la migración interna
que continuaba, crecían las villa miseria.
Agustina Ornth - 2022

SALUD PÚBLICA Y TURISMO SOCIAL


En la salud pública también se producían novedades, la Dirección nacional de Salud Pública (1943) , fue
transformada en Secretaría (1946) y luego en Ministerio (1949), el cual impulsó campañas para la prevención y
erradicación de enfermedades y se llevaron a cabo masivas acciones de vacunación. Estas campañas,
respaldadas con una tarea de propaganda, también se aplicaban a la educación sanitaria.
Fundación Eva Perón: hogares para ancianos, proveedurías, sistemas de becas y subsidios, hospitales, hogares
escuelas, colonias de vacaciones, mecanismos para la ayuda directa.

El turismo social experimentó un notable crecimiento, fueron los sindicatos más organizados, antiguos y
poderosos ofrecieron servicios eficaces. Medidas como las vacaciones pagas y el aguinaldo, regían para el
conjunto de los trabajadores. Al mismo tiempo, se construían colonias turísticas que fueron manejadas por la
fundación Eva Perón.

EDUCACIÓN Y CULTURA
El analfabetismo continuaba su tendencia a la disminución. Los avances más significativos tuvieron lugar en el
nivel secundario. Aumentaba el número de estudiantes que eran miembros de sectores trabajadores, así como
la extensión de la escolarización secundaria a buena parte de los grupos medios.
Crece el número de estudiantes en el sistema universitario. En 1950 un decreto estableció la gratuidad de la
enseñanza universitaria, hasta entonces arancelada, y hacia 1952 se creó la Universidad Obrera Nacional. Se
relacionaba con la vocación genérica de aliento a la industria que animó al peronismo. Desde 1949, el área de
Educación disponía de su propio Ministerio.

El tesoro cultural que el peronismo decía estimar y aspiraba a distribuir entre públicos vastos, estaba
relacionado con la cultura tradicional argentina, y los productos de la industria cultural, propios de una cultura
de masas todavía reciente.
Se tomaron medidas que buscaban el fomento del libro argentino y de las producciones musicales,
estableciéndose que en las radios debía difundirse la música nacional. También se organizaron los viajes en el
tren cultural, hacia el interior del país. En 1946 se creó la Orquesta Sinfónica Municipal de Buenos Aires. En el
Teatro Colón, se celebraron recitales gratuitos de música clásica para los sindicatos y la Fundación Eva Perón.

El Segundo Plan Quinquenal prestó atención a los asuntos culturales y promovía la divulgación y difusión de
las obras de carácter histórico que concurran a consolidar la unidad espiritual del pueblo argentino.

LOS QUE SE FUERON ¿INTELECTUALES PERONISTAS?


Las iniciativas peronistas hacia el mundo de los intelectuales fracasaron a la hora de conseguir adhesiones o
consensos amplios: los intelectuales fueron reacios a apoyar al gobierno. Fue un fenómeno que rechazó la
política general de democratización social.
En ocasiones, se argumentó que el peronismo violó la tendencia de los intelectuales a establecer sus propias
reglas y jerarquías internas, con relativa autonomía del Estado y la política.

Los intelectuales de 1945/46 interpretaban al peronismo como una especie local de fascismo. Hubo
intelectuales que adhirieron al peronismo. También, se definieron como peronistas varios intelectuales de una
generación menor, que viraron luego al catolicismo y al nacionalismo.

La explicación de estas convivencias llamativas entre intelectuales nacionalistas, marxistas, católicos,


conservadores, izquierdistas, no se trataba de hombres de la cultura que abrazaban una nueva alternativa
ideológica. Intentaban explicar el peronismo y su adhesión a él apelando a instrumentos conceptuales
similares a los que se usaban antes, para dar cuenta de sus posiciones. El peronismo era la nueva herramienta
que creían haber encontrado para la realización de sus antiguos objetivos, parecía ofrecerles nuevas y más
sólidas posibilidades para alcanzar lo que habían anhelado desde tiempo atrás. Reconocían en el peronismo,
un movimiento que a menudo caracterizaban como “de la nación y del pueblo”.
Agustina Ornth - 2022

Los escritores y poetas peronistas asumían explícitamente un compromiso político y apoyaban abiertamente el
movimiento del gobierno. El conflicto con la iglesia haría que varios intelectuales católicos pasaran a formar
parte del frente antiperonista.
Al igual que ocurría con el antiperonismo político, el frente intelectual antiperonista tampoco era uniforme, ni
desde el punto de vista ideológico, ni desde el de la participación previa en tradiciones intelectuales, ni desde
una perspectiva generacional.

IMÁGENES DEL PASADO (II)


El derrocamiento del peronismo, desató un nuevo proceso de lucha por la interpretación del pasado reciente:
cómo interpretar, cómo atribuir algún sentido a la experiencia que acababa de cerrarse, la del peronismo en el
poder. En esa lucha, intervino el Estado, ahora en manos del antiperonismo, a través, por ejemplo, de la
prohibición por decreto, del uso de los símbolos del movimiento derrocado y hasta de los nombres y fotos de
sus jefes. Mientras comenzaba la “resistencia peronista”, el decreto prohibía la propaganda y los símbolos de
ese movimiento, así como la mención de los nombres de Perón y Evita.
Los distintos grupos de la resistencia peronista, desarrollando actividades clandestinas, proclamaron la
necesidad de mantener la memoria de los años en que el gobierno estaba en sus manos. El carácter de
expresión política de las clases trabajadoras, que el peronismo había demostrado, se vio ratificado luego del
golpe de estado de 1955 y a partir de la resistencia, perduró mucho tiempo. Las distintas imágenes del período
peronista se transformaron así en objeto de debate y en una pieza del combate político.

P - Gené, Marcela. Parte II y Conclusiones. En Un mundo feliz: imágenes de los trabajadores en el primer
peronismo 1946/1955.
El trabajo realizado por Marcela Gené aborda a partir de las imágenes circuladas durante el llamado primer
peronismo (1946-1955) los diversos mensajes de difusión que llevó a cabo el gobierno de Juan Domingo Perón
con el objeto de legitimar el accionar político. La efectividad y proliferación de la misma llevaba como fin
presentar a la Nueva Argentina; o si se quiere "un mundo feliz". 

No obstante, el trabajo en cuestión no se limita a una simple recopilación iconográfica, sino por el contrario,
Gené se propuso decodificar las imágenes y para ello parte de un punto en común general: para entender la
importancia y el mensaje propagandístico explotado por el Estado se requería abordar el manejo del mismo
dentro de la propia coyuntura internacional.

Lo interesante de todo esto, es que rompe con el mito del peronismo como emulación de los regímenes
fascista y nazi. En efecto, la autora encuentra en la iconografía peronista mayor similitud con la que había
empleado el gobierno de Roosevelt durante el New Deal, y hasta incluso con la que había utilizado en algunos
casos el comunismo soviético.

Mientras que los primeros buscaban reflejar una idealización apoyada en el pasado agrario, a pesar del empuje
de la industrialización adoptada, además de no descuidar la representación del enemigo político; en el
peronismo se concibe un aire triunfalista, reflejo de la armonía social conquistada y esa felicidad se
contrastaba con un pasado opresor, desigual e inestable. 

EL DESCAMISADO
El camino fue el símbolo del proceso deductivo en la historia nacional. Fue el obrero del suburbio, grosero y
mal vestido. Signado el fin del pasado oligárquico y anunciaba el advenimiento de un nuevo orden, guiando al
pueblo hacia el destino de grandeza señalado por el líder cautivo. Fue imagen de la ruptura y continuidad.
Aludía al trabajador industrial y manual, al hombre y a la mujer, niño y el anciano, o a los pobres de Evita. Es la
personificación del héroe gestor de los orígenes, fue emblema de la Gráfica conmemorativa del día de la
lealtad durante la década.
Qué figura afirmativa del descamisado podría llegar a vincularse con la extensa tradición de la Gráfica política
originada en la libertad guiando al pueblo de delacroix, aunque parezca una referencia tan lejana como erudita
para los empleados de la subsecretaría de informaciones.
Agustina Ornth - 2022

El posicionamiento del matrimonio Perón en la cúspide de la jerarquía política no implicó el reemplazo de la


figura del descamisado y si no su reformulación. En los afiches y en los avisos publicitarios de 1950, desaparece
la multitud de marcha y las connotaciones del avance, la conquista. Cómo única figura, el estado de expresión
relajada y sonriente anuncia el cumplimiento de los objetivos iniciales: reconocimiento de sus derechos,
justicia social, armonía de la clase trabajadora.
En la ficha de la subsecretaría de informaciones constituye un ejemplo excepcional en el conjunto total de las
producciones sobre el tema elaboradas a lo largo de la década que enfatizaban el carácter patriótico y
nacionalista de la jornada. Perfecto activo, aguerrido, emparentado el descamisado con el proletario soviético
de la década 1930, la concepción plástica de la figura, de cuerpo Atlético de rostro anguloso, apropiarse los
modelos publicitarios de ropa de confección de 1940 o aquellos de las historietas de superhéroes.
La idea - fuerza de conquista e Independencia predominante en las producciones gráficas del día de la lealtad
se reforzaba en la de 25 de mayo, con lo que se atribuye a los acontecimientos de 1810 el valor de haber sido
el primer jalón en el proceso de la independencia.
El Descamisado era presentado como el último eslabón de aquella estirpe de patriotas: Custodiando el escudo
nacional y la alegoría de la República y rompiendo cadenas, se constituye en el ciudadano libre de una nación
en paz.

En el afiche la reconquista: Albores de la patria, el joven de torso desnudo se vuelve hacia el amanecer
promisorio Qué es cantante en la fábrica de chimeneas humeantes, qué aluden a las habitaciones de la Nueva
Argentina.

El cine representó el paralelismo entre el 17 octubre y las invasiones inglesas en "El grito sagrado". En la
secuencia que boca los sucesos de 1806, la heroína encabeza la marcha de un grupo de negros y Criollos
decididos a combatir al enemigo, quiénes Llevan como estandarte una camisa blanca.

A partir de 1951 comienza delinearse una tipología en la gráfica del día de la lealtad, desplaza gradualmente a
la canónica que aún se mantenía vigente Y se cristaliza hacia 1953-54 en las últimas piezas de propaganda. El
discurso enérgico de perón cobra aspectos de arenga militar frente a un receptor pasivo y atento a la
Consigna:" autoridad " y " sumisión " se refuerza visualmente por la diferencia de escala entre los personajes y
la estructura compositiva en dos espacios yuxtapuestos.
El homenaje de los trabajadores argentinos al líder, consagrado como el primer trabajador, fue la figura de
perón sonriente, viborita, la que reemplazó a aquel rústico coloso confeccionado para la celebración de 1948.

Las esculturas destinadas a los espacios entre columnas que rodeaban el edificio de planta circular, retoman
las iconografías vigentes Desde los primeros años del gobierno -el descamisado, derecho del trabajador y de la
ancianidad, independencia política y económica- incorporan las figuras de Juan y Eva perón, que tienen el
protagonismo.
La Eva descamisada se vuelve factotum del triunfo, encabeza del 11 de octubre en un alto relieve y foto no
espontánea festivo diluyó el recuerdo de la expectativa de vida en aquella circunstancia, que ya no presenció.
El retrato de la mujer enérgica y vital convive con los que evocan la mujer inmaterial, solo espíritu, la "Evita
Santa", costera en el ropaje, ungida por el manto.
La cultura del descamisado, de enorme, simetría perfecta y rojo idealizado, se impone, frontal y desafiante,
potenciales espectadores lejanos. El cuerpo alerta y los puños cerrados aluden al instante previo a la marcha,
el punto exacto en la transición del reposo en la acción, acometida finalmente por un Perón descamisado, de
similares características físicas.
El joven con su mano en el corazón exalta la libertad y el sentido de pertenencia al movimiento, mitigando
levemente la atención manifiesta en la primera escultura de la serie.

El descamisado fue en articulador de 2 tiempos. El presente, qué se entrelaza con fragmentos del pasado,
reformulado a través del prisma peronista, la forma de los cuerpos fuertes, armoniosos, rasurados de los
hombres que emprendieron el camino de la liberación, primero política y luego económica.
Agustina Ornth - 2022

Derechos del trabajador - 1° de mayo de 1948: Los auténticos obreros vestidos con su ropa de labor,
depositaron en manos de Perón la declaración por incluirse en la Constitución Nacional, es Perón quien otorga
los beneficios. El peronismo se consuma como región política al incorporar elementos religiosos en la
sacralización del orden político.

La figura del descamisado fue el "mito del hombre nuevo". Las afinidades entre las representaciones del
hombre nuevo en el imaginario nazi y fascista se rebelan a las figuras masculinas, qué exhiben en sus músculos
cuerpo de nudos los ideales de juventud, belleza y fortaleza, centrales en el mito de la regeneración de la raza,
imágenes que encontrás tan con la soviética y las norteamericanas más cercanas entre sí por cuanto el hombre
nuevo se figura como trabajador. En el imaginario estalinista esté expresado las notas y deberes del ciudadano
soviético, con fuerza física, energía, fortaleza e inteligencia; el norteamericano no respondía a una Concepción
holística del nombre nuevo, sino que estaba construido sobre la multiplicidad de rasgos que reflejaban el
pluralismo del sistema político: hombre y mujer, campesinos y trabajadores urbanos, jóvenes y viejos.
El hombre nuevo peronista, cimentado sobre la diversidad de los sujetos sociales, fue relacionado con la
afiliación del peronismo con el fascismo en el nivel simbólico. La totalidad de las esculturas previstas para el
monumento, aludir a un hombre nuevo, que para el peronismo no se resume en una figura única sino en la
sociedad en su conjunto.
El Héroe de la etapa inicial, personificación del arrojo y la valentía, se dio pasó a la figura del trabajador y la
bandera Argentina al estandarte con un solo nombre: Perón.

El descamisado ocupó la más alta jerarquía en el panteón peronista. Fue símbolo del origen y del triunfo, el
sujeto como extensión de un pueblo que se incorpora a la historia nacional. Los trabajadores circularon
ampliamente en la propaganda de la década como referente de la modernización de la producción y como
destinatario de la Reforma social.

EL TRABAJADOR INDUSTRIAL
En la Argentina de Perón todos los hombres se definen como trabajadores; las variadas imágenes del
trabajador industrial del peón de campo que expresaban las transformaciones económicas sociales que el
peronismo proyectó sobre todos los sectores, distinciones entre el mundo urbano y el mundo rural. El trabajo
urbano fue preponderante en un movimiento surgido con el apoyo de las estructuras obreras y sindicales y
que hizo de la industrialización el eje de sus políticas de desarrollo económico. El peón rural también funcionó
como sinónimo de las tradiciones regionales y como emblema de la nacionalidad.

La figura del trabajador era una matriz consolidada en la gráfica política. El peronismo adoptó esta imagen que
fue utilizada como símbolo del mundo del trabajo y de la producción industrial en Europa y en los Estados
Unidos en la década de 1930. En la fase de redistribución entre 1946 y 1948, circularon imágenes en afiches y
folletos, que mostraban dos temas centrales del estado: la modernización industrial y la justicia social. En 1950
la iconografía del trabajador trasunta el triunfo pleno del proceso y se cristaliza en una imagen sobria y austera
consistente con el carácter clásico que adquirió la propaganda gráfica en este periodo.

Los efectos de la modernización de los equipamientos sobre la actividad laboral, se mostraron en ilustraciones
del primero de mayo de 1947. Este fue el primer Día del Trabajador celebrado por Perón como presidente, fue
el take off industrial y exalta los alcances de la reforma social.

Los “artistas del pueblo” concretaron un arte que no solo se limitaba a la esfera estética sino que representaba
y educaba a la clase trabajadora. Los obreros manuales reivindicaron el grabado como técnica multiplicadora
de imágenes que alcanzaron público que no eran consumidores de arte. A través de sus grabados, Facio
Hebequer le narraba a los obreros su propia historia de explotación bajo el sistema capitalista. El trabajador
argentino pasa a convertirse en amo y cerebro de la máquina.

Los obreros se muestran capacitados en el manejo de maquinaria que relevan la fuerza humana. El aprendizaje
de un oficio ofrece posibilidades de superación personal. Los debates sobre la formación técnica de los
trabajadores entre sectores empresariales y profesionales en la década de 1930, concluyeron en el estado
peronista en la ampliación del viejo sistema de capacitación técnica oficial a través de un nuevo proyecto
Agustina Ornth - 2022

pedagógico, qué comprendía el nivel primario, el nivel medio, y el nivel universitario en la Universidad Obrera
Nacional.

El proyecto de la CNAOP: concepción del hombre y del trabajo. El trabajador no es mano de obra sino un
espíritu libre a desenvolverse por medio del trabajo. Estas capacitaciones tenían diferentes objetivos:

- Incluir a los obreros en un sistema educativo antielitista, anti erudito y pragmático.


- Renovar la fuerza del trabajo entre sujetos calificados para acompañar el proceso de industrialización.
- Los jóvenes aprendices eran el principal centro de interés.

El icono masculino con los atributos simbólicos del trabajo, era empleado en la entreguerra por países que
consideran a la industria como motor del progreso. La revolución bolchevique tenía al herrero, que se
mostraba como el constructor de la nueva sociedad y el héroe de la Revolución popular. Aunque la matriz del
obrero soviético se trazó sobre las representaciones del socialismo, su origen data de los tiempos de la
Revolución Francesa. A fines del siglo 19, se abandonó la expresión del hombre suficiente en favor del modelo
del trabajador, heroico, fuerte y orgulloso.

El peronismo no fue la excepción: El trabajador, figura clave en la propaganda de grupos contestatarios en la


Argentina, se transformó en el emblema de las acciones de un estado que ocluye a toda manifestación crítica y
opositora.

La industrialización y la innovación tecnológica fueron centrales en los programas de reconversión económica


de Alemania e Italia, fue la producción agrícola la más considerada en la propaganda. El trabajador alemán fue
el agricultor. La industria y la agricultura eran la base en que se sustentaba el programa de autarquía
económica que el fascismo aspiraba a concretar. El territorio urbano ocupa un lugar menor dentro de las
representaciones del trabajo y cuando aparece un obrero en la fábrica, es para señalar el contraste entre las
escenas comunes de desempleo que afectaban a Italia antes del fascismo, y el presente de prosperidad para
todos los ciudadanos.

La gráfica soviética, del New Deal y del peronismo glorificaban el presente superador del pasado de atraso
tecnológico y desigualdad social. El obrero fabril y el campesino referían a las categorías de trabajador y
nación.

La fe en el potencial de la industria y de la agricultura en la reconstrucción posterior a la crisis de 1930, fue uno


de los temas frecuentes de los murales de la working progress administration. Diques, fábricas, líneas férreas
y actividad portuaria, enfatizaban la renovación tecnológica del New Deal. La Gráfica del New deal y la del
peronismo abordan temáticas muy similares. Perón consideraba al New Deal como un proceso de restauración
nacional similar al proyecto que impulsaba para la Argentina. El bienestar común rooseveltiano se enlazaba
con la justicia social peronista. Estás nociones alcanzan su expresión en las imágenes de la familia, las escenas
domésticas, o las que describen los momentos de ocio.

La justicia social es una expresión de reivindicación o de problema a solucionar en los discursos de las más
amplias vertientes ideológicas, políticas y sociales, desde el nacionalismo y el socialismo, católicos,
empresariales y militares. Perón como secretario de trabajo y previsión en 1943, reformula su significado para
designar los logros y las conquistas de los trabajadores: "la justicia social es realizada por el pueblo". La justicia
social encuentra en los derechos su plena materialización, las formas de representación variaron según la
complejidad del tema.

El derecho al bienestar se despliega en el encuentro familiar; en el derecho a la protección de la familia


prevalece la simbolización del Estado protector. El mejoramiento económico se resolvió en la graficación
objetiva de los aumentos salariales. Cuando estos derechos fueron incluidos en la constitución, se sumó el
derecho de la ancianidad.

El duelo y la protesta que signaron las marchas anarquistas en el día del trabajo, fueron una referencia crucial
en la redefinición de la jornada en clave peronista. La contraposición se trasladó a la gráfica en uno de los más
clásicos clichés, la antinomia ayer / hoy. Dos temporalidades se potencian recíprocamente en un contrapunto
donde cuánto más negativamente se nota el pasado, mayor plenitud y armonía se percibe en el presente: La
Agustina Ornth - 2022

victoria de la justicia social se recorta en blanco sobre el negro pasado de iniquidad, plasmado en la bandera
roja y en la represión policial.

El Banco Central antes de Perón: Altos intereses, préstamos a aquellos que tenían recursos para que a su vez
siguieran especulando. El puerto "exportador", ferrocarriles y el barrio Norte fueron ámbitos desde donde el
dinero se fugaba al exterior. Al obrero desocupado, no le prestan dinero porque solo tiene como garantía su
trabajo.

CUERPO DE CAMPO

El trabajador Industrial fue el icono urbano, el ámbito rural tuvo su propia imagen de Progreso en la figura del
Peón de campo, manejando tractores o desempeñando sus tareas en modernos establecimientos. La
representación de ambas figuras en forma individual o conjunta expresados los objetivos del gobierno hacia
todos los sectores de la producción, el hombre de campo con noto valores que ASUME al gaucho como
símbolo de la argentinidad. El gaucho tradicional y moderno Peón rural se identifican a punto tal que las
características propias de cada uno de ellos se desdibujan en la propaganda: El sólido guardián de las
tradiciones, el diestro domador, amparado por la justicia social.

En la conmemoración del Día de la Raza y de la tradición, el gaucho encarnaba el arquetipo de la nacionalidad.


El gaucho era la imagen colectiva del pasado. El aparato Estatal se apropia de la tradición criollista, patrimonio
de los sectores populares, y emprende una serie de acciones para autorizar la figura del gaucho como símbolo
excluyente de la argentinidad. Un verdadero entusiasmo por los temas folklóricos y nativos, ganaba espacio en
los medios de comunicación masivos y en la alta cultura. La publicidad comercial no perdía oportunidad de
reproducir las figuras del gaucho y la china, en la promoción de todo tipo de productos, tuviesen o no que ver
con el consumo rural.

El criollismo dejó su huella en la propaganda política. Efectúa diagnóstico sobre el pasado, con la convicción de
encontrar así respuesta a su posición en el presente, buscando nutrirse de una auténtica tradición nacional. El
gaucho era el auténtico pueblo argentino, hostigado por el malevo de cuchillo al cinto, tirano de suburbio leal
al general, asociado con las vueltas Rosistas en una inequívoca relación del peronismo con un periodo de la
historia nacional.

El socialismo y el nacionalismo elaboraron una versión naive y caricaturesca del gaucho, la derecha política
reivindicaba a Martín fierro como Custodio de la herencia cultural hispánica y símbolo de la catolicidad. En la
Gráfica comparativa del Día de la Raza y el día de la tradición, las iconografías no registran cambios a lo largo
de la década. Para el día de la raza, se recurrió a un modelo estandarizado: Las islitas superpuestas de
diferentes Cala, del gaucho y el conquistador, la indígena americana y la reina católica.

Es la representación en espejo enfatizaba el legado cultural y espiritual de la conquista en la formación de la


nacionalidad, uno de los pilares de la cultura peronista. La generación de las imágenes de Perón y de Eva por
parte de los trabajadores expresa el proceso de transposición del orden religioso al político. La puesta en visión
de la sacralización del vínculo entre líder y trabajadores, imponía la utilización del icono central del imaginario
político, el descamisado.

El uso de la figura del gaucho no se limitó a aquellas ocasiones en que debía expresarse la evocación de las
tradiciones autóctonas, las raíces comunes. Los propagandistas del peronismo explotaron las posibilidades que
ofrecía el símbolo de la Argentina. El peronismo instrumentó una exitosa campaña de propaganda a través de
una imagen trivial y exportable del gaucho.

El orgulloso trabajador, símbolo de la justicia social, se vuelve hombre de carne y hueso en los folletos e
ilustraciones de revistas de consumo popular, y en cines, mostrándose fuera del espacio laboral, en el seno del
hogar junto a su compañera, su hijo y su padre, tanto en la casa de barrio como en la vivienda rural.

LA FAMILIA PERONISTA
Las imágenes de la felicidad que el milagro peronista había hecho posible, eran las familias que paseaban por
el centro, iban al cine, veraneaban en los hoteles de turismo o se mostraban en los momentos de reunión en el
umbral de una casa propia.
Agustina Ornth - 2022

La esencia del peronismo era el bienestar de las familias trabajadoras a merced de la acción del Estado
protector, que garantizaba desde las necesidades básicas (vivienda, educación, alimentación) hasta el acceso a
espacios de cultura y recreación. La familia fue un tema reiterado en discursos, en la propaganda política y en
la publicidad.

La figura de la mujer en el hogar, cómo madre y forjadora de futuras generaciones, era indisociable de la
familia. Estos significados de la representación de la familia, se mantuvieron durante el peronismo. Muestran
el acceso al consumo de la clase trabajadora, sintetizando los resultados de las políticas redistributivas e
introducen nuevas figuras: El anciano, qué fue la esfera de acción de la FEP.
Fueron los medios de difusión donde la familia expresaba la intervención estatal en el espacio privado.
La apertura de los sectores populares de espacios de alta cultura, reservados a la oligarquía, se anunció como
un objetivo puntual del Segundo Plan Quinquenal. El teatro Colón, ofreció conciertos, ballet y ópera a precios
populares para familias trabajadoras.
El acceso a la vivienda, es uno de los temas principales del peronismo. El hogar-familia, es un lugar
protagónico en la diversidad ideológica de los discursos políticos. El lugar tenía a la mujer como pilar y custodia
de los valores morales, cívicos y culturales.
Las representaciones de la familia ocuparon un lugar central en la publicidad de los planes de construcción de
viviendas para los trabajadores durante el peronismo. El derecho al bienestar, se concreta la posibilidad de
disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuada, de satisfacer las necesidades del obrero y las de
su familia. El segundo plan quinquenal promete la realización de otras 300,000 viviendas en 5 años, qué se
suman a las 200.000 terminadas en el primer plan.

La integración del anciano a la escena, es un rasgo propio del peronismo, como por ejemplo las acciones de la
fundación Eva Perón para la protección de la vejez. Niños y ancianos, al igual que madres solteras o mujeres
del interior, fueron los destinatarios de la obra de ayuda social liderada por Eva Perón.
En los afiches de promoción de la fundación Eva Perón, el retrato de Eva se reciclaba según la demanda,
cambiando las figuras, procedimiento bastante común en la gráfica institucional, indicativo del fuerte arraigo
de la iconografía de Eva.
El hada buena, proveedora de juguetes y creadora de paraísos infantiles, cobraba la forma de la estrella-guía.
Los niños santiagueños fueron el emblema de las políticas llevadas a cabo por Eva Perón. Los afiches
secuenciales en la vía pública, exhibían el antes y el después, como resultado de una mágica intervención: la
miseria se transformó en abundancia, la enfermedad en salud, y las penas en alegría.

El tono dramático de las representaciones de la Argentina del pasado que simbolizaban soberanía política e
independencia económica, contrastan con la familia Argentina en los murales que publicitaban la acción de la
fundación Eva Perón, retratando al pueblo feliz.
Las representaciones de la familia elaboradas por la propaganda peronista, muestran similitudes y diferencias
con los contextos nacionales de entreguerras. Se puede comparar los usos de la imagen convencional de la
familia en la Alemania nazi, la Italia fascista y los Estados Unidos en 1930. En todos los casos, a pesar de las
estrategias formales y significados atribuidos, la imagen representaba el sentido de pertenencia a una
sociedad integrada y armónica donde las individualidades se diluían en consecuencia de grandes proyectos
nacionales, evocando la inclusión del estado en la vida de los ciudadanos. La familia fue una matriz de
representación amplia qué no solo demostró las relaciones de dominación y subordinación en el campo de la
interacción social y política, sino que también mostró las concepciones de género en cada una de las
sociedades. La iconografía soviética es una excepción: no describen familia, sino hombres y mujeres se
representan conjuntamente y las mujeres tienen apariencia masculina, como si fuera una réplica del hombre.
Sirve para reforzar la idea de hegemonía de la clase trabajadora.

En Alemania, escenas atemporales y sin referencia espacial, dónde personas de la raza aria encarnaban el rol
masculino de protección y custodia, el femenino encarnaba el rol de la reproducción y la crianza de los hijos. El
culto de la maternidad patriótica en la Italia de Mussolini, se mostró en la concesión de subsidios para familias
numerosas en la creación de entidades confines de resguardo de la salud de las futuras madres y para el
Agustina Ornth - 2022

cuidado y protección de la infancia, para forjar futuras generaciones qué acrecentaran el volumen de los
ejércitos y los niveles de producción. En la work progress administration, la mujer es el centro de unión de la
familia, subordinada dentro del marco integrador de la sociedad americana.

MADRES, ENFERMERAS Y VOTANTES


La figura convencional de la mujer como esposa y madre no fue diferente de la trazada por el feminismo, el
socialismo local y la iglesia católica.
Eva Perón delineó un paradigma de la mujer peronista que conciliaba los roles con los tradicionales. La práctica
política femenina como asistencialismo y ayuda social, no planteaba contradicciones con las tareas domésticas.
Difundir la doctrina, convertirse en maestro de sus hijos, mundial de futuras generaciones de peronistas,
puede interpretarse como un aspecto capital que construía a las mujeres en trabajadoras en el seno del hogar.
El derecho al voto no significa firmar la autoría y transgredir los límites del modelo femenino tradicional.

La representación conjunta de hombre y mujer refería a la relación privada de sumisión de la mujer y a la


subordinación que establecen ambos con la estructura del Estado encarnado en Juan y Eva Perón.
Escenas hogareñas junto a los hijos, frente a la máquina de coser y recibiendo a su marido luego del trabajo,
condensan la doble dimensión de madre y militante política planteada en el discurso y sugiere la productividad
femenina puertas adentro. La máquina de coser fue un objeto de significado ambiguo, el trabajo
extradoméstico fue desalentado porque ponían crisis el cuidado de la familia y los deberes maternales.La
costura o el tejido fueron opciones cómo actividades remunerativas, conjunto con las tareas del hogar.
El trabajo femenino durante la depresión de Estados Unidos, se presentaba en la intersección del lugar y el
mundo Industrial moderno de la manufactura, junto a la máquina de coser, cuyo objetivo era atenuar los
efectos de un desarrollo social acelerado.

Las madres solteras encontraban en los hogares de tránsito refugio y protección. Transformar en confortables
y lujosos hogares aquellos sórdidos y oscuros así los de la sociedad de beneficencia, fue una aspiración de Eva.
El lujo como reivindicación para los pobres, establecía pautas de vida similares a las de los sectores
acomodados.
Las empleadas de la FEP y del partido peronista femenino (PPF) fueron ejemplo del trabajo extradoméstico. De
allí surgieron los primeros cuadros dirigentes femeninos. Las delegadas y sus delegadas en citas, desarrollaron
actividades que iban desde la afiliación y la difusión de doctrina hasta la coordinación de las tareas de
asistencia y la fundación de UB en todo el país.

La escuela de enfermeras fue incorporada a la FEP en 1948. La enfermera fue el símbolo del trabajo fuera de
lugar y en carnaval las virtudes de altruismo y abnegación asociadas con la tarea de asistencia y curación de los
enfermos bajo la guía espiritual de Eva. Uno de los temas centrales del Estado era la modernización técnica de
la salud y la capacitación de sectores de clase baja o media-baja como expresión de la tendencia niveladora
propia del peronismo a través de la apertura o distantes de ascenso y de movilidad social.
Las enfermeras y maestras son mediaciones de la madre por un lado, actuando como eslabón de una cadena
que culmina en Eva, así como la Fundación aparece como la mediación de la familia.

La representación de la mujer como votante en la propaganda gráfica no fue un tema central. La ley del voto
femenino comenzó a impulsarse en 1944, cuándo se crea la dirección de trabajo y asistencia de la mujer,
porque querían ampliar la base electoral. La cuestión del sufragio se anuncia como una medida imprescindible
que el nuevo gobierno debe tomar. El papel de Eva Perón en la promoción de la campaña y el triunfo
presentado en términos de logro personal, fue el paso definitivo en la consolidación de su posición dentro del
movimiento. El tema del sufragio se presentó de manera pedagógica: Votar era un aprendizaje.
Dos modos de acceso a la bases:
1. Palabra directa de Eva las movilizaciones
2. Delegadas que establecían afiliación puerta por puerta, también a través del cine y la radio.
Agustina Ornth - 2022

El ciclo la mujer debe votar (6 discursos de Eva en 1947) fue ejemplo del enfoque pedagógico del tema. Las
emisiones radiales asumían la forma de clases magistrales de las cuales se iban desgranando aspectos que
podían resultar conflictivos para una audiencia heterogénea en cuanto a niveles de instrucción y dispersos en
todo el país.
Tanto en el cine como en la gráfica, la mujer votante se connota con rasgos de educación y racionalidad, la
elección es producto de una acción consciente. El ejercicio de los Derechos políticos estaba asociado con las
posibilidades de acceso a niveles de educación superior y el desarrollo de actividades profesionales.
La mujer de clase media se muestra desvinculada del espacio doméstico, cómo las condiciones de ascenso
social y cultural en la Nueva Argentina. Ni trabajadora ni ama de casa, esta nueva mujer moderna tiene rasgos
de independencia y desarrollo personal.
La publicidad comercial aumentó el nivel de vida de los trabajadores. a través de imágenes que muestran al
ama de casa consumidora de artículos que alivian la pesada carga de los quehaceres domésticos.

También podría gustarte