Está en la página 1de 14

“7 ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA

REALIDAD PERUANA”

CURSO : REALIDAD NACIONAL

DOCENTE : Lic. FREDY MACHICAO

ESTUDIANTE : PORRAS RAMOS José Antonio

SEMESTRE : III

Huancayo – Perú
- 2010 -
7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD
PERUANA

A.- El Problema Del Indio

Planteamiento del autor

Mariátegui plantea al inicio de este capítulo que las diversas tesis que existen
sobre el problema del indio y que no tratan a este como un problema económico-
social, son solo estériles ejercicios teóricos que solo han ocultado o tergiversado la
realidad del problema.

Mariátegui también nos brinda un breve concepto histórico sobre el problema del
indio, nos indica que el cambio del virreinato a la república tan solo significo, para
estos tantos pueblos, una nueva clase dominante que se iba apropiando poco a
poco de sus tierras.

Siguiendo con el tema, plantea al problema del indio como un problema


económico antes que uno social, religioso o educativo. Para Mariátegui el origen
del problema se encuentra en el injusto régimen de la propiedad de la tierra
(Gamonalismo). Y que perdurará hasta que siga existiendo el gamonalismo, ya
que con el se explota al indio.

Terminar con el gamonalismo significará, no solo una devolución de tierras a los


indios, sino su verdadera integración a la vida nacional. Y como bien lo escribe en
este capítulo: “La solución del problema del indio tiene que ser una solución social.
Sus realizadores deben de ser los propios indios [...]. A los indios les falta
vinculación nacional, sus protestas han sido siempre regionales. Esto ha
contribuido, en gran parte, a su abatimiento”.

Planteamiento del alumno (actualidad)

En la actualidad, lo que plantea Mariátegui en el problema del indio se puede


aplicar en parte. En estos tiempos ya no existe el gamonalismo, ya que este
desapareció con la reforma agraria que decreto Juan Velazco Alvarado. Pero en
décadas resientes al gamonalismo a derivado hacia una terminología sociológica
aplicable a la realidad actual de algunos países de América latina. En este marco,
el concepto se emplea para aludir al "...potentado de una región, comarca o
municipio, que detenta el poder económico y político en un entramado de
relaciones de dominación, que parten de la concentración de la propiedad de la
tierra, el control de la intermediación comercial y las relaciones privilegiadas con
las empresas externas que operan localmente, y que se proyectan hacia el control
político y el dominio sobre los procesos electorales. El funcionario gubernamental
que se propone hacer cumplir la ley, puede ser abandonado y sacrificado por el
poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del
gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra
vía con la misma eficacia".

En estos tiempos al indio se le relega “a un mero papel de mano de obra,


curiosidad histórica o académica” (Álvaro Sarco. Lima, marzo de 2006). Muchos
pueblos peruanos se sienten desconectados del Estado peruano (no se sienten
peruanos). El Estado peruano irrespeta muchas veces el derecho de los pueblos
indígenas, como lo fue caso de Bagua, que con llevo a una gran catástrofe. Esto
puede quedar claro en lo que dijo el actual presidente da la república, Alan García,
en las declaraciones que dio sobre este incidente en donde afirma que los
indígenas no son ciudadanos de primera clase con capacidad para tomar
decisiones sobre sus tierras, frente a 28 millones de peruanos.

Se debería tener siempre lo que dijo Jorge Basadre: “El indio es un problema no
en cuanto indio; sino en cuanto persiste en una existencia marginal desde el punto
de vista económico, social y cultural".

B.- El Problema De Las Tierras

Planteamiento del autor

Mariátegui estudia el problema de la tierra unida al problema del indio,


sustentando que debería de devolvérsele al indio sus tierras y de esta forma
acabar con el estado de servidumbre en que se encontraba con el gamonalismo.
Expone, que la economía incaica, que era una de tipo socialista, fue exterminada y
reemplazada por el feudalismo en la época de la colonia.

En Europa, a diferencia de América india, desde el siglo XVIII toma un rumbo


distinto, ya que la clase burguesa se fortaleció y subió al poder acabando con el
feudalismo. En el Perú, durante la república, la clase dominante todavía seguía
siendo la terrateniente, ya que estaba siendo apoyada por el militarismo
gobernante.

Hubo una diferente evolución para el latifundio de la costa y de la sierra, mientras


que el primero evoluciono hacia modos y técnicas capitalistas, el segundo
permaneció casi igual. El latifundio cambio los cultivos alimenticios por el cultivo
de algodón de exportación generando un círculo vicioso de exportación de materia
primas e importación de alimentos.

Mariátegui plantea que la política del laisser faire debe de ser reemplazada por
una política social de nacionalización de las grandes fuentes de riqueza.

Planteamiento del alumno (actualidad)

Como bien dice Mariátegui en el libro, el indígena siente que la vida viene de la
tierra y luego vuelve a la tierra. El Estado no comprende eso, aparte de eso toma
decisiones y hace negociaciones sobre diversos terrenos del territorio peruano en
donde viven las comunidades indígenas. El gobierno busca fomentar el
“desarrollo” vendiendo tierras de las comunidades indígenas para así traer capital
extranjero. Esto mismo lo expresa el presidente Alan García un artículo titulado “El
síndrome del perro del hortelano”, publicado en El Comercio el 28-10-2007. Los
perros vendrían a ser los indígenas amazónicos, que ni producen ni dejan producir
a otros. Según él, “la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden
tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la
organización original del Perú… Tierras ociosas porque el dueño no tiene
formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma
tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también
el comunero…”.
Esto lleva al caso de Bagua en el 2009, en el cual las protestas de los pueblos
indígenas no fueron escuchas (no quisieron ser escuchadas) por el gobierno y
terminaron en una brutal matanza entre indígenas y policías el 5 de junio del 2009.

C.- El Proceso De La Instrucción Pública

Planteamiento del autor

Como los otros dos problemas anteriores, Mariátegui lo analiza desde un sentido
económico-social. En esta parte analiza la educación en el Perú, escribe que la
educación era elitista y tenían conceptos eclesiásticos y literarios. Las
universidades, que se basaban en estos, despreciaban cualquier actividad
productiva y el trabajo. Esto incluso continúo hasta la época de la república. La
educación peruana tuvo 3 grandes influencias: “española, francesa y la
norteamericana”.

A inicios del siglo XX la educación peruana empezó a seguir como modelo a la


educación norteamericana, esto debido al embrionario desarrollo capitalista que se
empezaba a dar en el Perú. El que apoyaba este modelo fue el Dr. Manuel Vicente
Villarán, y logró triunfar en la reforma de 1920; sin embargo como no era posible,
según Mariátegui «democratizar la enseñanza de un país, sin democratizar su
economía, y sin democratizar, por ende, su superestructura política» la reforma del
20 terminó siendo fracaso.

Mariátegui teoriza sobre la reforma universitaria que inicio en Córdoba en 1918 y


se extendió por toda América del sur, incluido el Perú. Los estudiantes de América
querían desaparecer el medievalismo de sus universidades. Sus principales
reclamos fueron estos: los estudiantes participaran en el gobierno de las
universidades y que el funcionamientos de cátedras libres de limpios y nuevos
conocimientos. No querían que existiera esa separación entre su función y la de
realidad nacional. Con relación ha esto, Mariátegui hace un estudio sobre la
reforma en el Perú, las reacciones en su contra y las ideologías que participaron
en esto. Según Mariátegui: “el problema de la enseñanza no puede ser bien
comprendido en nuestro tiempo, si no es considerado como un problema
económico y como un problema social. El error de muchos reformadores ha
estado en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusivamente
pedagógica”.

Planteamiento del alumno (actualidad)

Se observa una pobre educación en el Perú. Principalmente a los muchos


maestros que están mal capacitados para poder brindar enseñanzas a los niños.
Ahora pasando a los niños indígenas, estos en estos momentos siguen recibiendo
una educación de defectuosa y terminan siendo relegados como a ciudadanos de
segunda clase. Estos muchas veces no van a la escuela o solo acaban la escuela
primario y a veces la secundaria, prefiriendo quedarse trabajando es sus campos
que seguir con su educación.

En el ámbito universitario los estudiantes ahora participan en el gobierno de sus


universidades, con sus propias ideologías que entran en conflicto dentro de la
universidad.

En el sistema educativo en estos tiempos tiende relegar a las ciencias sociales,


enfocándose cada vez más en las matemáticas y ciencias lógicas. No puedes
pasar por un colegio en el que no se publicite que se ensañan toda clase de
matemáticas.

D.- El Factor Religioso

Planteamiento del autor

Mariátegui expone que la religión fue un código moral antes que un conjunto de
abstracciones metafísicas. Su iglesia era una institución política, cuyo culto estaba
subordinado a los intereses sociales y políticos del imperio. Con la conquista se
impuso el catolicismo, pero algunas cosas de la antigua religión incaica todavía
perduraron durante esta época. La función de la iglesia católica era la de
garantizar al estado feudal y semifeudal de la época. Con la llegada de la
república, el poder eclesiástico continúo con los mismos beneficios que tenia en la
en la época de la colonia. La primera agitación anticlerical vino con Gonzales
Prada a fines del siglo XIX, pero no tuvo efectividad al carecer de un programa
económico-social.

Planteamiento del alumno (actualidad)

El poder de la iglesia católica en el Perú esta disminuyendo y también en toda


América latina. Aunque todavía tiene poder, ya que esta tiene un concordado con
el Estado peruano, y este le brinda su apoyo, porque el Gobierno reconoce el
significado de la función histórica de la iglesia Católica en el país. La religión oficial
del Estado peruano interviene en varios temas del ámbito político y público.

Diversas religiones han entrado al Perú en el último siglo y están captando


adeptos. Como lo son los evangélicos, adventistas, etc.

F.- Regionalismo y Centralismo

Planteamiento del autor

Este problema viene a ser parte de todos los demás, reconoce que existe un
sentimiento de regionalismo en el Perú, este solo parece ser una expresión de
descontento y malestar. Este problema lo plantea entre el centralismo y
federalismo. El centralismo se apoya en caciquismo y gamonalismo regionales,
mientras que el federalismo se encuentra entre los gamonales y caciques en
desgracia ante el poder central. Uno de los principales problemas de organización
del Perú es su centralismo. Mariátegui dice que cualquier posible solución de este
centralismo que no tome el problema indígena y agrario no merecería ni siquiera
ser discutida.

Para él es difícil definir y delimitar regiones existentes históricamente como tales.


Aborda a las 3 regiones: costa, sierra y montaña. Estas no son regiones divididas
en cuanto la realidad social y económica, sino que están divididas de acuerdo a la
naturaleza. Sostiene que la sierra es donde se encuentra el indigenismo, la costa
es la base de la actual peruanidad y en la montaña no existe una significación
social y económica.
Plantea que las diferentes formas de descentralización que se han dado en la
historia de la república adolecen por tener una concepción y diseño centralista.
Mariátegui opina que se debe de clarificar la propia definición del regionalismo,
para evitar el gamonalismo regional. Luego de esto se debe de decidir entre le
gamonal o el indio, “no existe un tercer camino”. Porque, “ninguna reforma que
robustezca al gamonal contra el indio, por mucho que aparezca como una
satisfacción del sentimiento regionalista, puede ser estimada como una reforma
buena y justa”.

Planteamiento del alumno (actualidad)

Aún en estos días el Perú sufre de centralismo. En los últimos años la capital se
haya incrementado en población en los últimos años. Esto también genera que
muchos lugares del Perú se queden sin poblar. Uno de los mayores problemas es
que en lugar de poblar mejor físicamente al Perú, se lo deje en diversas regiones
del país desocupado. Con esto no se podría aprovechar los recursos que ofrecen
esas aéreas de mejor manera.

En el gobierno de Toledo, durante el 2002, se crearon gobiernos regionales


aunque estos muestran poca iniciativa en la política nacional. Aunque esto no
significo una descentralización, ya que los gobiernos regionales necesitan de la
capital. Hasta el día de hoy no se observa una política que busque realmente la
descentralización, y si es que existe, como dice Mariátegui peca de centralista.

G.- El Proceso De La Literatura

Planteamiento del autor

En esta última parte, Mariátegui analiza el proceso de la literatura que se ha dado


en el Perú desde sus propias ideas y punto de vista. Empieza analizando la
literatura de la colonia, y critica a esta por tener espíritu y sentimientos españoles.
Esto dio origen a una literatura sin orígenes propios, no pudiendo “eludir la suerte
de su origen”. Escribe que “el literato peruano no ha sabido casi nunca sentirse
vinculado al pueblo”; sin embargo ve en Garcilaso el primer índice de peruanidad y
rescata en las Tradiciones de Ricardo Palma del colonialismo pues estas tienen
“política y socialmente democrática”. Ve en Gonzales Prada indicios de una
verdadera literatura peruana.

Es en la universidad donde se pueden encontrar residuos de un colonialismo


intelectual, es acá donde nace la generación futurista. Es en todo esto donde nace
el movimiento de la colónida, encabezado por Valdelomar, surge como un
movimiento en contra de la actitud antiacadémica reclamando sinceridad y
naturalismo, sinceridad que no se encuentra en Santos Chocano, pero si en
Eguren.

Mariátegui analiza a: Mariano Melgar, Magda Portal, Alberto Guillén, Alberto


Hidalgo y César Vallejo. De este último dice: “No añora el imperio como el
pasadismo perricholesco añora el virreinato. Su nostalgia es una propuesta
sentimental o una protesta metafísica. Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia”.

Luego de esto empieza a analizar las corrientes literarias de esa época,


especialmente el indigenismo. Mariátegui dice que es una literatura indigenista y
no indígena, ya que quien la hace es el mestizo. Este tiende a idealizarlo y
estilizarlo, y no da una versión verídica del indio. Mariátegui confía en la suerte del
mestizaje, el que debe ser analizado como cuestión sociológica, no étnica.

Planteamiento del alumno (actualidad)

Luego del indigenismo, a principios de los años 50 surgió la corriente literaria del
realismo. En esta corriente literaria se abandonan los temas del campo y se
transportan a la gran ciudad “Lima” y trata los problemas que esta tiene, ya que
ese tiempo se empezaron a dar grandes problemas en la capital a causa del
centralismo del país. Los autores representantes de esta corriente fueron Julio
Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, Mario
Vargas Llosa, etc.

Vargas Llosa tuvo una posición política de izquierda durante su época en la


universidad. En la década de los 80 cambio su posición por una más liberalista
sorprendiendo a muchas personas. En su obra habla sobre la realidad de social y
contexto político del Perú.

Augusto Salazar Bondy fue un filósofo peruano que sustenta en muchas de sus
obras de que el pensamiento filosófico académico de Latinoamérica carecía de
originalidad, al poseer un carácter imitativo y anatópico. La causa de este carácter
defectivo del pensamiento académico residía, según Salazar, en la dominación
económica e ideológica que sufría la región. En el libro dominación y subdesarrollo
indica que: “El peruano es un ser alienado equivale a decir que piensa, siente o
actúa de acuerdo a normas, patrones y valores que le son o que carece de la
substancia histórica de la cual depende su plenitud y su prosperidad.
Opinión De Jorge Basadre Sobre Los “7 Ensayos De
Interpretación De La Realidad Peruana”

Con los Siete ensayos, Mariátegui contribuyó a divulgar en el Perú en sentido


serio y metódico de los asuntos nacionales por encima de la erudición, el culto del
detalle y la retórica. Vinculó la historia con los dramas del presente y las
interrogantes del porvenir. Señaló problemas que el pasado no había resuelto y
que inciden sobre las generaciones actuales, junto con otros en el tiempo de éstas
suscitados. Precisó realidades lacerantes y patéticas que muchos no vieron o no
quisieron ver. Nunca escribió algo que en el fondo o, a solas consigo mismo,
creyera una mentira. Estuvo exento del horror o el desdén al estudio que hay en el
alma de todo demagogo de izquierda o de derecha. Al intentar el diagnóstico del
propio país (que tantas cosas tiene de común con el de otros países de América
andina) reemplazó (en aquellos años) a otros que pudieron hacer obra similar
(desde el punto de vista de distintas ideologías) y que no lo hicieron porque
viajaron al extranjero o por dejarse llevar por la dispersión, el eruditísimo, la fácil
literatura o los menudos afanes de la vida política, burocrática o de vanidad social.

Tuvo muchos aciertos y a menudo suscita serias reflexiones; pero a veces pecó
por un sentido unilateral, o por exceso de esquematismo, o por per- sonales
afectos o antipatías (muy visibles, sobre todo, en el ensayo sobre la literatura) o
por el carácter tendencioso de su propaganda o, simplemente, por deficiente
información. El mismo se encargó de advertir en el prólogo de su libro: “No soy un
critico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis
sentimientos y de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica ambición: la de
concurrir a la creación del socialismo peruano. Estoy lo más lejos posible de la
técnica profesoral y del espíritu universitario”. El lector nunca debe olvidar estas
francas palabras.

Por lo demás, se necesita mucha preparación básica para estudiar, plantear y


resolver desde un sillón de inválido, en unos cinco años de trabajo, el problema
del indio, el problema de la tierra, el problema de la educación pública, el factor
religioso, el regionalismo y el centralismo y el proceso de la literatura. Esto era, en
realidad, mucho más difícil que comentar la política europea contemporánea o las
expresiones de la literatura y de las artes que entonces aparecían, por la carencia
o la escasez de estudios especializados, y (en muchos casos) por la necesidad
previa de trabajos monográficos, estadísticos, encuestas y otros materiales.

Pero, a pesar de todo, con todas las rectificaciones que desde los campos más
diversos, se hagan a la obra de Mariátegui, aun suponiendo que ella sea, en
algunos aspectos, superada, siempre quedará en pie su ejemplo y su significado.
Nunca merecerá esta obra “el silencio destinado a los escritorzuelos malévolos, ni
el empellón agresivo a las nulidades con aureola y sitial, ni los romos adjetivos
laudatorios a los escritorzuelos meramente simpáticos” sino el “análisis filoso y
desbastado” destinado a las obras que palpitan y viven a pesar del paso del
tiempo (Siete Ensayos ya va a cumplir ochenta años) que enfocan intereses
permanentes, que quieren el bien de los más. Nadie podrá arrebatarle a
Mariátegui el titulo de iniciador de los estudios socialistas en el Perú. Nadie tendrá
derecho a dejar de admirar su consagración a la cultura y a la justicia social en un
ambiente frío y envenenado; y, si al principio su vida fue bohemia y quizás impura,
esta disciplina final que el dolor físico no hizo sino acrecentar, es un ejemplo de
cómo la grandeza puede nacer no en el fácil ejercicio de un don innato sino en la
libre selección de una alma que se castiga.

Lo que más vale en Mariátegui no son, pues, sus recetas y sus fórmulas, sino su
personalidad integral. Hoy él deber de interpretar está lejos del “cliché” y del
adjetivo convencional que él tanto odiara. No debe olvidarse, además, que murió a
los treinta y cinco años.

(“Historia de la República del Perú”, Octava edición, Tomo 12, pág. 3067
3068).
Bibliografía

 “Historia de la República del Perú” Jorge Basadre

 "Peruanicemos el Perú" José Carlos Mariátegui Ed. Minerva


 “Ideología y Política " José Carlos Mariátegui. Biblioteca Amauta
 “Siete Ensayos de Interpretación de la realidad peruana” J.C. Mariátegui
Amauta.
 “Dominación y subdesarrollo” Augusto Salazar Bondy
 http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/sarco/vision_historica.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Gamonal_(pol%C3%ADtico)
 http://blog.pucp.edu.pe/item/127731/peru-y-las-propuestas-para-los-
pueblos-indigenas-editorial-de-el-comercio-20-03-11
 http://mili-lbs.blogspot.com/2009/06/partir-del-09-de-abril-indigenas-de-
la.html
 http://omarquiroga.blogspot.com/2009/06/la-matanza-de-bagua-peru-y-sus-
causas.html
 http://cienciassocialeslm.blogspot.com/2008/04/jos-carlos-maritegui-y-la-
educacin.html
 http://www.generaccion.com/usuarios/11998/la-iglesia-catlica-debe-seguir-
siendo-subvencionada-por-estado-peruano
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
 http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Salazar_Bondy

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se exponen las ideas de José Carlos Mariátegui dentro
de su obra “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”.
También expongo las mías sobre lo que sucede actualmente en el
Perú y la de Jorge Basadre que en relación a la obra.

En este trabajo solo se presentan la interpretación de lo 6 últimos


ensayos, ya que el primero (“Esquema de la evolución económica) no
lo toco, porque no forma parte de este trabajo por diversas razones.
Al final se puede encontrar una pequeña bibliografía que he usado
este para realizar este trabajo.

También podría gustarte