Está en la página 1de 3

Teatro prehispánico

Se conoce como teatro prehispánico,


a las diferentes manifestaciones
culturales como danzas, cantos,
música, poesía y rituales de carácter
religioso por parte de los pueblos
indígenas antes de la ocupación
española y su posterior proceso de
cristianización coercida.

El término teatro prehispánico es acuñado para referirse a menudo a las


tradiciones de los pueblos indígenas americanos, sin embargo, también se
puede emplear para otras naciones como fuera el caso de los filipinos o de
los africanos.

Teatro colonial
El Teatro fue principalmente religioso
desde el siglo XVI hasta XVIII. Sin
Embargo, también hubo una variedad de
obras profanas. Estas obras se
caracterizaban por su tono sarcástico,
que se dedicaba a criticar las costumbres
de la época.

Teatro contemporáneo
El teatro contemporáneo se refiere a
las producciones teatrales que se
realizaron a partir del S. XX. Tras la
decadencia de la aristrocacia, y el
aumento de popularidad de la burguesía,
el teatro empezó a ver la asistencia de un
nuevo público que buscaba otros temas y
melodramas en los escenarios.
Biografía de Vicenta Laparra de la Cerda
Ocupación: Educadora, escritora, poetisa y periodista.
Fallecimiento: 1905, Ciudad de Guatemala.

Su vida
Hija de Nicolás Laparra y Desideria Reyes. La madre falleció
cuando ella tenía 6 años, razón por la que su hermana mayor,
Jesús Laparra, se hizo cargo de su educación. Fue ella quien
le inculcó el amor a las bellas artes y la literatura.
Desde muy joven destacó como solista, así como en la
poesía y en el teatro. Aproximadamente en 1850, Vicenta
Laparra realizó un concierto a beneficio de la construcción del
Teatro de Quetzaltenango.
Posteriormente, en 1852 contrajo matrimonio con César de la Cerda Taborga, de origen español.
Con su esposo, se mudó a Santa Ana, El Salvador. Pero por razones políticas, se exiliaron en San
José de Costa Rica.
Allí, Vicenta fungió como directora de un colegio de señoritas. Y en 1863, retornaron a El
Salvador, donde también trabajó como directora.
Luego, regresaron a Guatemala en 1864. Vicenta y su hermana fundaron en 1885 el primer
periódico femenino del país, llamado La voz de la mujer.
Entonces, en 1894 fundó y dirigió la revista de La Escuela Normal, cuyos escritos estaban dirigidos
a mujeres.
El trabajo de Vicenta como escritora abarcó poesía, obras de teatro, novelas, ensayos y estudios
didácticos. Se caracterizó por ser una gran defensora de los derechos de la mujer y los
indígenas.En 1886, cuando nació el último de sus ocho hijos, Vicenta sufrió una parálisis. A
consecuencia de esto, quedó en silla de ruedas. Desde ese momento fue conocida como La
Poetisa Cautiva.

Obras destacadas
 El ángel caído.
 Los lazos del crimen.
 La virtud y el vicio.
 Hortensia.
 La calumnia.
 La esposa infeliz.
 El honor y el deber.
 Una hija maldita.
Biografía de María Luisa Aragón
María Luis Aragón fue una destacada actriz,
comediógrafa y productora radial guatemalteca.Fecha
de nacimiento: 19 de julio de 1899

 Fecha de fallecimiento: 11 de febrero de 1974


María Luis Aragón nació en la Ciudad de Guatemala, fue hija
de Clementina Rámila de Aragón y Julio Aragón
Dardón. Realizó sus primeros estudios en la Casa Central,
donde empezó a estudiar la carrera de magisterio. Sin
embargo, por la muerte de su padre, no pudo culminar su carrera, esto por la situación precaria en
que quedó su familia, por lo cual tuvo que iniciar su vida productiva a muy temprana edad.
Desde la infancia, tuvo disposición y habilidad como actriz y escritora, con gran poder creativo
para escribir cuentos y obras teatrales. A la corta edad de doce años, escribió su primera obra
teatral: «El Tamborilero», a partir de entonces, se inició en la dramaturgia. Fue el año de 1935
una de las mejores épocas para María Luisa Aragón, ya que fue cuando presentó su primera obra
en el Teatro Abril.
Participó en giras artísticas con compañías extranjeras, como las de Matilde Palou, Herminia
Quiles, Marina Uguetti y George Campestani. Actuó también en televisión y en las películas de
largometraje «El Sombrerón» y «Cuando vuelvas a mí».
La mente detrás de importantes obras teatrales
Dirigió la Compañía Artística Nacional, y con ellos realizó el drama extranjero «Santa». Luego,
actuó en una obra teatral que era adaptación de una película titulada «Ramona». Continuó con su
labor dramatúrgica con «Madre Querida», «Un loteriazo en plena crisis», «La Cipriana», «El Martín
está celoso», «Amor Indio», «Así es Guatemala», entre otras obras.
Tuvo que dejar la actuación debido a la falta de teatro, pero se dedicó a la radio en 1947, y fundó el
Radio Teatro Infantil en la TGW, esto bajo la dirección de Martha Bolaños de Prado. Luego tomó
parte en «La Tremenda Corte», «Cruzada contra el Vicio», y «La Novela Guatemalteca», para éste
último programa escribió radio novelas, tales como: «El Misterio de la Cumbre», «Tempestad en el
Alma», «El Hijo del Patrón», y «El testamento del Compadre».

Premios de María Luisa Aragón

 El elenco de la Novela Guatemalteca le impuso la medalla de oro.


 Recibió el Quetzal de Oro de parte de la APG en 1961.
 En 1967 recibió la Monja Blanca, otorgada por la TGW.
 La Universidad Popular también develó su fotografía en la galería Gente de Teatro

Un mes antes de su fallecimiento, María Luisa Aragón creó otro programa de radio llamado «El
Club de Doña Güicha» y escribió su última novela «La Gente de mi Barrio».

También podría gustarte