Está en la página 1de 7

CONCURSO EXTRAORDINARIO DE ANTECEDENTES Y SISTEMA DE OPOSICIÓN

PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE CONDUCCIÓN DIRECTIVA COMO


TITULAR DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO GENERAL DE
EDUCACIÓN, N° 192 CONVOCADO POR RESOLUCIÓN Nº 1200/22 CGE Y
AMPLIATORIAS

Programa de Formación Docente Continua

Trayecto Específico: Nodo 3 Gobierno y Gestión de la Educación

Nivel y/o Modalidad: Jóvenes y Adultos

Aula en la que cursa: Adultos Primaria 47

Equipo de Tutoría: Altamirano, Miriam Fabiana.

Formentti, María Soledad.

Aspirante: Robles Moledo, Natalia.

Cargos a los que aspira: Director de Jóvenes y Adultos


Vicedirección Educación Primaria.
La mirada institucional implica considerar los objetivos, principios y políticas establecidas
por la institución, así como su marco legal y normativo. Al adoptar una mirada
institucional, se toman en cuenta los intereses, valores y criterios propios de la institución
para la toma de decisiones, resolver problemas o abordar cuestiones.
Por lo tanto, las normativas seleccionadas que nos acompañe a la construcción del PPP
son las siguientes la Resolución 2860/22 Diseño curricular para la Educación Primaria de
Jóvenes y Adultos (…) la Ley promueve el diseño de una estructura curricular modular
basadas en criterios de flexibilidad y apertura. (Resolución 2860/22 pág.7)
Resolución 3750 CGE Lineamientos Generales para la Inclusión de Estudiantes con
Discapacidad en los Niveles Obligatorios del Sistema Educativo.
Resolución 4786 CGE Lineamiento Generales de la Modalidad de Educación en Contexto
de Privación de la Libertad.
Las normativas proporcionadas nos dan una estructura organizativa para el proyecto
político pedagógico, lo que permite establecer objetivos claros, definir roles y
responsabilidades, y establecer pautas para su implementación. Esto ayuda a evitar
confusiones y asegura que todos los involucrados estén alineados en su enfoque. Si se
establece de manera adecuada, las normativas pueden proporcionar una base sólida para
que el proyecto perdure y se adapte a lo largo del tiempo. “La planificación institucional
(…) Plantea los procedimientos a partir de los cuales se pueden conducir los procesos de
cambios institucionales tomando las decisiones correctas en el momento adecuado”.
Frigerrio y Poggi. Cara y Seca.
Cuando nos referimos también a la incorporación de la modalidad de contexto de
privación de la libertad se debe garantizar, ofrecer, estimular dentro del PPP el
cumplimiento de la escolaridad a toda persona privada de su libertad (Jóvenes y Adultos)
garantizando el derecho a la educación.
Los cambios que se dan dentro de las escuelas están vinculados a diversas dimensiones.
En primer lugar, la escuela debe enfrentar los desafíos de la inclusión y el sentido de la
experiencia escolar, asegurando que sea significativa y enriquecedora para todos los
estudiantes. Además, es fundamental reflexionar sobre la obligatoriedad y la calidad de la
educación que se brinda, buscando siempre mejorar y garantizar el derecho a una
educación de calidad para todos. Olga Avila nos dice “Una mirada hacia la escuela del
siglo XX nos muestra no sólo la consolidación de las formas tradicionales, sino también su
puesta en tensión por intentos de transgresión y resignificación. Estos intentos se anudan
a nuestras preocupaciones actuales porque «compartían la necesidad de transformar el
espacio educativo en un ámbito grato, inclusivo y democratizador para niños y jóvenes»
(Sosa, 2006) (...)La experiencia transitada arraiga en la pregunta por los procesos de
construcción social de la escuela y los modos en que estos procesos van tallando un
universal históricamente gestado, cuyo formato puede presentarse ante nuestros ojos
como estructura metálica inflexible o mostrar mayores ductilidades, según las aristas que
recuperemos de las variaciones abiertas en los contextos particulares. Se trataría,
entonces, de explorar estas múltiples formas para, desde allí, interrogar a la institución, en
su universalidad, sus sentidos y sus formas instituidas, explorar sus cauces instituyentes,
sus tensiones, límites y potencialidades”.
Las categorías teóricas seleccionadas:
a) Mirada situacional: Esta categoría permite comprender que la escuela es dinámica y
está en constante cambio, lo que invita a revisar y renovar nuestras prácticas y enfoques
pedagógicos para responder a los desafíos actuales Sandra Nicastro dice que (…) “Una
mirada situacional no implica entender a los sujetos, ni al grupo, ni a la organización
educativa como una esencia, como una sustancia, sino como una situación atravesada
por la contingencia, por el quizás, por el "puede ser..." (…)Cambian una y otra vez y, por
lo tanto, esto requiere de volver a mirar lo ya visto sin ánimo de encontrar siempre lo
mismo, atentos a que la cotidianeidad no es un clon de sí misma que se repite día a día.
b) Desde nuestras posiciones institucionales, es esencial construir una mirada que
contemple las complejidades de la vida cotidiana escolar, evitando caer en miradas
sesgadas y buscando constantemente actualizar nuestro enfoque. También es crucial
historizar los procesos y desarrollos de los marcos legales y normativos que han
configurado la escuela a lo largo del tiempo, para no hegemonizar ni imponer sentidos
únicos sobre su papel. En este sentido, Guillermina Tiramontti (2004) enfatiza la
importancia de deconstruir los "deber ser" históricamente atribuidos a la escuela, para
permitir una mayor apertura a la diversidad de sentidos y propuestas educativas.
La comprensión de las instituciones como entidades complejas va más allá de la simple
suma de individuos que las componen. La perspectiva de Lidia Fernández destaca la
importancia de analizar las reglas, normas, roles y dispositivos que estructuran el
funcionamiento de las instituciones. Esto implica superar la visión individualista y
reduccionista que tradicionalmente se ha tenido sobre las instituciones educativas y poner
énfasis en el contexto institucional para comprender las experiencias y procesos de
enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, el enfoque epistemológico propuesto por Lidia Fernández resalta la
influencia de los elementos estructurales en las prácticas y relaciones dentro de las
instituciones. Es fundamental reconocer que una institución educativa es un sistema
complejo donde interactúan diversos elementos y actores. Blejmar amplía esta
perspectiva al entender la gestión como un sistema complejo también, lo que implica
considerar el contexto y las interrelaciones entre los diferentes componentes del sistema.
Desde una perspectiva dialéctica, la gestión educativa debe ser analizada en constante
cambio y movimiento. Esto significa reconocer los conflictos y tensiones presentes en la
gestión y buscar soluciones a través del diálogo y la negociación. La gestión efectiva
requiere la participación activa de todos los actores involucrados en el proceso educativo,
promoviendo la construcción colectiva de decisiones y generando espacios de
participación.
En el contexto actual, es necesario replantear el derecho a la educación como un derecho
social y público, desafiando las tendencias privatizadoras y conservadoras que han
ganado terreno. Recolocar el derecho a la educación con un sentido radical de lo público
implica subvertir el orden existente y disputar el espacio para construir otros mundos.
En este sentido, la categoría teórica de "derecho social a la educación" se relaciona
directamente con la importancia de considerar la educación como un derecho
fundamental, un bien común que debe ser garantizado por el Estado y que no debe estar
sujeto a lógicas privatizadoras. Esto implica abogar por una educación inclusiva,
equitativa y accesible para todos los ciudadanos, sin discriminación por motivos
económicos, sociales o culturales.
Asimismo, la idea de "gestión como un sistema complejo" se vincula con la necesidad de
entender la gestión educativa en su contexto, reconociendo las múltiples interrelaciones y
dinámicas que la componen. No se puede abordar la gestión de manera aislada, sino que
debe considerarse como un proceso dinámico en constante cambio, donde se presentan
conflictos y tensiones que deben ser abordados mediante el diálogo y la negociación.
En este contexto, el concepto de "construcción colectiva de decisiones" adquiere
relevancia, ya que implica que todos los actores involucrados en la educación deben
participar activamente en la toma de decisiones. Esto incluye a docentes, estudiantes,
padres de familia, personal administrativo y la comunidad en general. La construcción
colectiva de decisiones garantiza una mayor legitimidad en las políticas educativas y
favorece la implementación de medidas que realmente respondan a las necesidades y
realidades de las instituciones educativas.
Al adoptar este enfoque dialéctico y de construcción colectiva, se busca superar la visión
estática de la gestión educativa y avanzar hacia un modelo más inclusivo, participativo y
sensible a las demandas de la comunidad educativa. Es necesario que los actores
involucrados en la educación se empoderen y asuman un rol activo en la transformación
de sus instituciones, y que la gestión educativa se conciba como un proceso vivo y
dinámico en constante búsqueda de mejoras y adaptaciones.
El enfoque propuesto por Lidia Fernández y complementado por Blejmar destaca la
importancia de comprender las instituciones educativas como sistemas complejos, donde
las decisiones y prácticas se ven influenciadas por reglas, normas, roles y dispositivos
institucionales. La gestión educativa debe ser analizada desde una perspectiva dialéctica,
reconociendo los conflictos y tensiones y buscando soluciones mediante la participación
activa y la construcción colectiva de decisiones. La revalorización del derecho a la
educación como un derecho social y público es fundamental para avanzar hacia una
educación más justa, equitativa e inclusiva en la construcción de un mundo mejor.
El término "lugares comunes" se refiere a ideas, frases o conceptos que se repiten
constantemente y se consideran ampliamente aceptados sin un análisis crítico o reflexión
profunda. Estas expresiones pueden ser útiles en ciertos contextos para transmitir
rápidamente información o valores compartidos, pero también pueden tener efectos
negativos en la calidad del pensamiento crítico y la creatividad si se utilizan de manera
excesiva o sin una comprensión más profunda, dado que son problemáticas que nos
atañen a todos los integrantes de la comunidad por consiguiente todas las soluciones son
válidas lo que se debe buscar es la más pertinente.
El uso de lugares comunes en las instituciones educativas debe abordarse con equilibrio y
reflexión. “(…) Señalemos que lo que nos es común son, en primer término, lugares,
tiempos; luego, objetos; finalmente, quizá, experiencias. Tenemos en común con los
alumnos el hecho de estar en lugares donde ocupamos, precisamente, lugares distintos y
donde estamos juntos por tiempos limitados. Ir a la escuela es entrar en un edificio del
cual se sale luego de que transcurren determinados tiempos (del día, del año, de la
juventud), es salir a patios, entrar en corredores, en aulas, en clases en las que las
puertas también se cierran: esos son los lugares comunes, marco de una experiencia en
común.” Gabriela Dickers y Graciela Frigerio Pág.139. Si bien pueden tener un propósito
en ciertos contextos, también es esencial fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y
la capacidad de razonar de manera independiente entre los estudiantes. La educación
debe enfocarse en proporcionar un aprendizaje significativo y en profundidad, evitando la
dependencia excesiva de expresiones estandarizadas y promoviendo la comprensión
genuina de los temas y conceptos tratados.
Bibliografía
AVILA, O. (2007). Reinvenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades. En: Las
formas de lo escolar. Baquero, R. Diker, G. y Frigerio, G. (comps.).Buenos Aires: Del
Estante.
CORNU, L. (2012). Lugares y formas de lo común. En Frigerio y Diker (comps), Educar:
posiciones acerca de lo común. Paraná: Fundación La Hendija.
FRIGERIO, G. Y DIKER, G. (2012). En Frigerio y Diker (comps), Educar: posiciones
acerca de lo común. Paraná: Fundación La Hendija.
FRIGERIO, G. POGGI, M. y TIRAMONTI, G. Las instituciones educativas. Cara y seca.
NICASTRO, S. (2006), Revisitar la Escuela. En: Revisitar la mirada sobre la escuela.
Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens.

También podría gustarte