Está en la página 1de 9

Trabajo

Practico:

Integrantes:

Antonia Fuentes

Joaquín Larraín

Lucianna Moratelli

Profesora:

Ana María Salinas

Ramo:

Personalidad y sus trastornos

Fecha:

23 de junio
TRABAJO PRÁCTICO DIAGNÓSTICO EN RELIEVE, PARTE B
Diganóstico en relieve
A) Diagnóstico descriptivo
Primero es importante destacar la diferencia entre signos y síntomas. Signos son
manifestaciones objetivas y observables del paciente. Los síntomas son manifestaciones o
expresiones subjetivas del paciente. Aplicando esto a Soledad, dentro de sus signos
podemos mencionar: llanto, expresión de agobio, nudo en la garganta. Dentro de sus
síntomas podemos traer a colación: insomnio, angustia, cansancio, anhedonia o un estado
depresivo, preocupación, soledad, dolor de cabeza, falta de apetito y cansancio.
Haciendo una conexión de los signos y síntomas, además de relacionarlos con lo
visto en el video, como grupo podríamos hipotetizar que Soledad pudiese tener un
Trastorno dependiente de la personalidad según la nomenclatura del CIE-10, código F.60.7.
A continuación se argumentará porque como grupo creemos en esta posibilidad:
Primero, cumple con los cuatro criterios asociados a la presencia de patología de
personalidad. Conciencia de enfermedad (Soledad entiende su estado actual y
funcionamiento actual, acepta que tiene que ir a terapia). Relaciones interpersonales y
objetales (Las relaciones de Soledad atienden a su desmedida necesidad de no querer estar
sola). Funciones yoicas (Soledad demuestra en el video una baja capacidad de
autorregulación para el contexto de su problema) y capacidad de ajuste a la adaptación
(existe una falta adaptativa por parte de Soledad que se puede ver en como enfrenta la
ruptura y soledad).
Segundo, profundizando sobre el hipotético Trastorno dependiente de personalidad
que pudiese padecer Soledad y la información que contempla el CIE 10, ella cumple también
con los criterios generales del trastorno de personalidad F.60 (O.M.S., 1992). Soledad
presenta un desvío significativo de las normas culturales aceptadas en áreas como la
cognición, la afectividad, el control de los impulsos y las relaciones interpersonales. Este
comportamiento desadaptativo e inflexible se manifiesta de manera generalizada y causa
malestar tanto en el individuo como en su entorno. Este comportamiento comenzó a
manifestarse en la infancia o adolescencia y no puede ser atribuido a otros trastornos
mentales en adultos ni a enfermedades o lesiones cerebrales (según la información
expuesta).
Tercero, cumple con los siguientes criterios específicos para el diagnóstico de
trastorno dependiente de la personalidad ejemplificado en el CIE 10:
1.Promover o permitir que otras personas asuman responsabilidades importantes de su
propia vida (O.M.S., 1992). Soledad presenta una alta dependencia en sus relaciones
interpersonales, que se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, con su exnovio,
quien por ejemplo tomó por ella la decisión de fuera a estudiar una carrera en la
universidad, además de escogerle la carrera.
2.Subordinar sus propias necesidades a las de aquellos de quienes depende y someterse
excesivamente a sus deseos (O.M.S., 1992). A lo largo del video, podemos ver que existe
una constante desvalorización por parte de soledad, quien para mantener cerca de su
pololo era capaz de adaptar su forma de ser para intentar agradarle más, por ejemplo, como
pese a que no le gusta el alcohol lo comenzara a consumir solo porque su novio le gustaba,
etc.
3.Sentir incomodidad y abandono al estar solos debido a un temor exagerado de ser
incapaces de cuidarnos a nosotros mismos (O.M.S., 1992). No sabe que comportarse o que
hacer ante la ausencia de cierta figura de protección y guía constante, no poder estar sola o
pensar que lo podría estar (cuando termino su relación tuvo que ir a la casa de sus padres,
cuando su amiga no le contestaba el celular, etc.).
4.Preocuparse por ser abandonada a su suerte (O.M.S., 1992). Soledad manifiesta a lo largo
de la entrevista que no sabe qué hacer, que siente mucha angustia, que necesita ayuda y
alguien que la guíe. Es importante destacar que volvió a vivir a la casa de sus padres porque
no quería sentirse “sola”. También mencionar el momento que surge al final de la
entrevista, cuando ella de manera inesperada comienza a hacer preguntas y decir
situaciones que se podrían considerar importantes, que no sabe lidiar con el sueño que tuvo
con su papá y su hermano y la pregunta que le hizo a la terapeuta sobre su relación con su
amiga Angelica, de cierta manera tratando de que la terapeuta no termine la sesión, lo cual
ahí también se vería la preocupación por ser abandonada, o bien expresando su
preocupación de no saber que hacer o cómo actuar al estar sola o no siendo guiada.
5.Tener una capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas sin un apoyo, consejo y
reaseguro excesivo por parte de los demás (O.M.S., 1992). Se puede ver desde como son
sus relaciones con su amiga (preguntar y necesitar consejo y atención constante) asimismo
con sus padres y su exnovio.
B) Diagnóstico psicodinámico:
Tras revisar el estado actual del conocimiento, como grupo consideramos que podríamos
hipotetizar que Soledad podría presentar predominantemente un estilo de personalidad de
tipo histérico (Gabbard, 2002), basándonos en la información proporcionada en el video. Los
motivos que nos llevan a esta conclusión son los siguientes:
1. Conflicto central (Gabbard, 2002): Este estilo de personalidad se caracteriza por un
conflicto central que podría estar relacionado con el temor a la exclusión y a no ser el centro
de atención. En el caso de Soledad, podemos observar una angustia persistente que afecta
su funcionamiento diario desde que terminó su relación hace más de cinco meses, ella dice
que tiene “una angustia que no me deja funcionar”. Esto sugiere un temor a la exclusión, ya
que su reacción emocional es desproporcionada para el tiempo transcurrido, mostrándose
extremadamente angustiada y afectada por la ruptura.
2. Temores asociados (Gabbard, 2002): Soledad presenta miedo al abandono, a pasar
desapercibida. La relación de Soledad con sus padres, especialmente con su madre, revela
claramente el temor a la exclusión y una gran necesidad de compañía. Durante su infancia,
Soledad requería que su madre la acompañara constantemente desde la reja del colegio
para evitar que llorara al estar dentro del recinto educativo. Nunca estuvo sola. Su hermano
también la cuidada y la miraba mientras él estaba en su mismo colegio.
3. Mecanismos de defensa (Gabbard, 2002): Aunque en el diagnóstico estructural
mencionamos que Soledad tiende a utilizar mecanismos de defensa basados en la escisión
(Kernberg, 1984), también es evidente que recurre a la represión como mecanismo de
defensa. Se puede observar en los diversos dolores y malestares físicos que experimenta y
comunica a la terapeuta, como dolores de cabeza, fatiga y cansancio, lo cual sería una forma
de evadir la realidad y el problema que la aqueja hace ya mucho tiempo.
4. Estilo cognitivo (Gabbard, 2002): Soledad muestra un enfoque cognitivo holístico que
carece de precisión, especialmente en cuanto a los detalles exactos. Su forma de
comunicarse se basa en experiencias y emociones en lugar de hechos concretos. Sus
narrativas transmiten rápidas impresiones perceptuales cargadas de emociones, revelando
un mundo subjetivo y un pensamiento vibrante, pero con una falta de profundidad
sustancial.
5. Relaciones interpersonales (Gabbard, 2002): Soledad orienta sus relaciones
interpersonales en torno a sí misma, atendiendo a sus propios caprichos, necesidades y
demandas, y mostrando dificultad para tolerar la soledad y el rechazo, características
propias del estilo histérico de la personalidad. Algunos antecedentes que respaldan esta
afirmación son, por ejemplo, su rechazo de la opinión de su padre porque no está de su lado
y no coincide con su forma de pensar, desestimándolo aludiendo a su género y expresando
su afinidad hacia su expareja. No considera que su padre pueda tener una opinión valiosa
desde el cariño que le tiene. También se puede observar su alta demanda y exigencia de
compañía con su amiga, de quien se distanció cuando estaba en una relación de pareja.
Soledad espera que sus amigos estén disponibles en todo momento en que los necesite. Es
importante mencionar también que ella se fusionaba y adaptaba a su pareja para satisfacer
sus expectativas y mantenerlo contento, como cuando menciona que comenzó a consumir
alcohol y asistir a fiestas.
C) Diagnóstico Estructural
Desde la bibliografía revisada, podemos hipotetizar que Soledad presenta una organización
de personalidad del tipo limítrofe (Kernberg, 1984).
Es importante mencionar que la organización limítrofe de la personalidad es una
organización dentro de las cuatro descritas e impulsadas por Otto Kernberg (normal,
neurótica, limítrofe y psicótica). Esta organización de identidad se caracteriza por una
identidad difusa y no integrada, entonces existe una falla en la integración de la identidad,
lo cual se puede ver en la falla de límites, ya que son débiles e inestables. A continuación, se
argumentará por qué consideramos que este podría ser el diagnóstico estructural de
soledad:
Primero, podemos ver que existe una difusión de la identidad (Kernberg, 1984),
como dijimos anteriormente, con una clara falla en los límites entre ella y las otras personas.
Esto se puede ver cuando ella declara que había ocasiones en las que se adaptaba a los
demás, en particular cuando declara “me adaptaba a los gustos de él (su pololo) para
mantenerlo contento”, esto en relación con que ella para mantener su relación dejaba de
lado sus gustos y adoptaba los de su pololo mara agradarle, aquello se complementa
cuando comenta que no le gustaba ir a fiestas ni tomar alcohol, pero que lo empezó a hacer
porque su novio lo hacía. También lo podemos ver cuando ella se declara “generosa,
cariñosa, fría y distante”, existiendo una evidente contradicción que hasta la terapeuta le
hace notar.
Segundo, utiliza mecanismos de defensas bajos en la línea de la escisión (Kernberg,
1984). Dentro de los cuales podemos mencionar, se puede ver la propia decisión cuando
existe un expololo al cual ella califica tajantemente en distintas ocasiones de “egoísta” y
mala persona, sin poder reconocer en él una característica positiva ni empatizar con las
posibles razones de su ruptura. También, podemos ver devaluación en su discurso,
volviendo a que ella no empatiza con las razones de Jorge para romper con ella, durante la
entrevista siempre habla negativamente de él, en ese sentido nos gustaría recordar las
distintas frases que ella dijo: “...él es egoísta” “... él es una mala persona” “.... de seguro
terminó conmigo porque quería volver a ser soltero”, lo cual devela a un exnovio muy
malvado y poco empático. Además, existe cierta grandiosidad en su sí mismo en
declaraciones como “yo soy buena persona, buena onda, no veo que pude haber hecho.”. Es
importante en este sentido recordar que ellos terminaron hace cinco meses, tiempo acorde
o esperable para quizás disminuir la emocionalidad o subjetividad en lo ocurrido y ver la
situación con un poco más de objetividad al momento de explicar el problema, en este caso
el termino con su novio, sus causas y consecuencias.
Tercero, Soledad muestra una prueba de realidad conservada (Kernberg, 1984), pero su
interpretación de las cosas está fuertemente influenciada por una gran subjetividad y un
filtro emocional. Por ejemplo, desestima la opinión de su padre sobre su ruptura,
argumentando que él está del lado de Jorge solo porque le cae bien, lo cual parece ser una
razón arbitraria. Ella misma se describe como frágil en comparación con su madre, lo cual
limita la expresión de sus sentimientos acerca de su ruptura. Esto sugiere que podría
exagerar la magnitud de los estímulos que la rodean, como en el caso de su ruptura, que
todavía le afecta profundamente a pesar del tiempo transcurrido. Además, al hablar de su
expareja, utiliza calificativos negativos como "egoísta" y "mala persona" sin ser capaz de
hacer una autocrítica o ver la situación desde una perspectiva más profunda. Su percepción
de la realidad está conservada pero caricaturizada y fuertemente influenciada por estímulos
emocionales. Sin embargo, hay indicios de que su prueba de realidad se mantiene en ciertos
aspectos, como su capacidad para interactuar lógicamente con los estímulos que la rodean,
como asistir a la universidad y tener al menos una amiga cercana.
D) Persona y terapeuta:
A) El video de la paciente Soledad generó diferentes reacciones en nuestro grupo. Joaquín
se identificó profundamente con el motivo de consulta y las razones asociadas, ya que había
pasado por una historia similar en el pasado, experimentando los mismos síntomas de
angustia, soledad y baja autoestima. Lucianna también se sintió identificada y experimentó
tristeza, ya que sus historias eran bastante parecidas, especialmente en relación al dolor por
el abandono en la infancia. Antonia, debido a su experiencia de ser molestada en el colegio,
tuvo pocos amigos, pero siempre tuvo el apoyo de su actual novio, por lo que ver a Soledad
en el video le recordó su propia historia y le generó preocupación al escuchar que Soledad
terminó con su novio, ya que podría enfrentar una situación similar en el futuro.
B) Como grupo, consideramos que una precaución crucial que debemos tomar al atender a
esta paciente es evitar la sobre identificación con su historia personal. Es fundamental
mantener la objetividad y evitar caer en negligencias que podrían surgir al perder nuestra
imparcialidad. Aunque las historias de la paciente pueden presentar similitudes en algunos
aspectos, es importante recordar que cada caso es único y debe ser analizado y abordado
de manera individualizada.
Al mantener una perspectiva imparcial, podemos asegurarnos de ofrecer el mejor análisis y
procedimiento psicológico posible para esta paciente en particular. Si nos dejamos llevar por
nuestras propias experiencias personales o por la idea de que entendemos completamente
su situación, corremos el riesgo de pasar por alto aspectos importantes o de aplicar
enfoques incorrectos.
Bibliografía en formato APA 7ma edición:
O.M.S.:CIE 10 (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Décima revisión de la
clasificación internacional de las enfermedades. Descripciones clínicas y pautas para el
diagnóstico. Organización mundial de la salud. Ginebra.
Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. 3ª Ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
Kernberg, O. F. Trastornos Graves de la Personalidad: Estrategias
Psicoterapéuticas. México: Manual Moderno, 1984
TRABAJO PRÁCTICO DIAGNÓSTICO EN RELIEVE, PARTE B

1. Explique el desarrollo de personalidad de la consultante (Soledad), desde una


comprensión psicodinámica (8,0 puntos). Máximo 25 líneas.

Desde una perspectiva psicodinámica el desarrollo de personalidad en la consultante


se podría comprender a través de su apreciación a lo largo de su desarrollo evolutivo, es
decir, concibiendo sus experiencias tempranas vividas descritas en sesión (infancia y
adolescencia), su evolución y repercusión en la actualidad. Dicho esto, la personalidad
identificada a través de los síntomas que presenta y señala en consulta, se podría decir que
tiene origen en las primeras vivencias interpersonales de Soledad, por ejemplo al entrar al
colegio (por ansiedad ante separación, con su familia en general), ante este
comportamiento la respuesta de su familia se conjugó en sobreactuar o atender en forma
de control (su madre se quedaba estacionada todo el día, todo prekínder e inicios de kínder,
luego su hermano se hizo cargo de ella, la iba a ver, luego su amiga Angelica cuando su
hermano se graduó, etc.) lo cual pudo aportar a configurar en Soledad la idea de que ante
incomodidad, frustración o situaciones adversas siempre habrá alguien que la atienda, le dé
respuesta y ayuda, desprendiendo de ella la autonomía de enfrentar situaciones por sí
misma (funciones yoicas), por ende, también la idea de que ante la ausencia de esta figura
ella no sabe cómo actuar, no puede, no posee los mecanismos, o bien, no la necesitan o
quieren, trayendo este sentimiento manifestado de abandono.
Asimismo, este comportamiento y respuesta siguió su mismo patrón en su
adolescencia y adultez, en este caso, con Felipe (exnovio), a quien se podría decir que le
asignó el rol de figura de protección, guía, persona que tome decisiones por ella y adquiera
responsabilidad sobre ella. Entonces, en conclusión, se podría comprender que el desarrollo
de personalidad en Soledad es en parte manifestación de experiencias vividas a lo largo de
su desarrollo, que frente a los diversos desafíos propios del desarrollo (como el tener pareja,
terminar, vivir sola) se manifiestan estos síntomas que expresan no solo las faltas que posee
para un buen funcionamiento, sino que también como se expresa y configura su
personalidad (rasgos, estructura, mecanismos de defensa, etc.).

2. Explique por qué el autor hace una similitud entre la posición esquizo-paranoide,
descrita por Melanie Klein, y el Trastorno Paranoide de la Personalidad (8,0 puntos).
Máximo 15 líneas.
------

3. Refiérase a la principal diferencia entre el paciente que presenta Trastorno


Esquizoide de la Personalidad y el paciente que presenta Trastorno Evitativo de la
Personalidad (8,0 puntos). Máximo 15 líneas.
Gabbard (2002) concidera que el Trastorno Ezquizoide de la personalidad se
caracteriza por una tendencia de las personas a mantenerse aislado asi como tambien un
deseo de estar solos. Las personas que presentan este trastono no ven un beneficio para
ellos en establecer relaciones con otros. Mientras que el Trastorno Evitativo de la
personalidad, la persona evita mantener relaciones o interacciones sociales por un miedo
(riesgo) a el rechazo, ser humillados o criticados. Por lo que evitan posibles situaciones
donde creen que pueden ser juzgados negativamente.
Las personas con trastorno Esquizoide son distantes y muestran desinterés por
establecer relaciones íntimas con otros, en cambio las personas con trastorno Evitativo
tienen un temor extremo a ser criticados o humillados, por lo que evitan las situaciones
sociales en las cuales pueden ser criticados o evaluados de manera negativa.
Las personas con trastorno evitativo, si desean tener relaciones íntimas y conexiones
emocionales, sin embargo, su miedo y ansiedad social por las críticas y miedo al rechazo
hacen que eviten o se les dificulte establecer relaciones, mientras que en el trastorno
esquizoide prefieren la soledad y muestran poco interés en las actividades sociales o en
establecer relaciones más personales.

Bibliografía:
Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. 3ª Ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte