Está en la página 1de 5

Exploración de la función hepática a través del laboratorio

GENERALIDADES Y ASPECTOS FUNCIONALES DEL HÍGADO


El hígado es el órgano más grande del cuerpo humano y uno de los más importantes en cuanto a la
actividad metabólica que se desarrolla en el organismo, es el gran regulador del metabolismo y
sus funciones son esenciales para la homeostasis del organismo. Funciones:
1. Almacenamiento de glucógeno
2. Síntesis de ácidos grasos (AG) y conversión a cetonas, formación de lipoproteínas,
colesterol y fosfolípidos
3. Síntesis de proteínas plasmáticas, conversión y desaminación de aminoácidos y formación
de urea
4. Metabolismo y almacén de vitaminas
5. Síntesis, liberación y degradación de factores de coagulación
6. Catabolismo y excreción de hormonas
7. Detoxificación de sustancias endógenas (Bilirrubina), bacterias, subproductos y sustancias
exógenas (fármacos)
8. Formación de bilis: secretora y excretora
9. Mantenimiento del balance hidroelectolítico
10. Barrera defensiva por medio de células del SRE

En la práctica clínica diaria, las múltiples funciones hepáticas sólo son superadas por los métodos
bioquímicos diseñados para examinarlos. Existen diversas maneras de subdividir las pruebas
funcionales hepáticas. Mencionamos 2.
I. a) Pruebas que informan sobre posible lesión hepatocelular o citólisis,
b) Pruebas relacionadas con el metabolismo de la bilirrubina (captación, conjugación y
excreción), así como del éstasis biliar (colestasis),
c) Pruebas que analizan la síntesis hepática de sustancias necesarias para el funcionalismo
corporal.
II. a) Pruebas relacionadas con el metabolismo de los carbohidratos: pruebas de tolerancia a
glucosa, fructuosa y galactosa.
b) Pruebas relacionadas con el metabolismo proteico: proteínas totales y electroforesis de
proteínas; determinación de urea.
c) Pruebas relacionadas con el metabolismo de los lípidos: determinación de colesterol y
lipoproteínas.
d) Pruebas relacionadas con el metabolismo de la bilirrubina: bilirrubina, urobilinógeno.
e) Síntesis y depuración: Tiempo de protrombina, excreción del ácido hipúrico.
f) Excreción de sustancias extrañas: Bromosuftaleína y Breath test de aminopirina.
g) Determinaciones enzimáticas: Transaminasas, FAL, Colinesterasa, GGT.
Generalmente suelen alterarse varias de estas funciones al mismo tiempo, aunque hay formas
aisladas con afectación única.

PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EXPLORAR LA FUNCIÓN HEPÁTICA


PRUEBAS PARENQUIMATOSAS QUE MIDEN INSUFICIENCIA HEPATOCELULAR Y CAPACIDAD

DE SÍNTESIS

1. Proteínas plasmáticas totales (PT) y fraccionadas: disminuidas en las enfermedades hepáticas


(afecta la síntesis), desnutrición grave, deprivación proteica prolongada, hemorragias masivas,
proteinuria e hipoproteinemias idiopáticas.
La albúmina es la proteína de menor peso molecular. Está disminuida en pacientes con
insuficiencia hepática, desnutrición, neuropatías, enteropatías, síndrome nefrótico o trastornos
hormonales.

2. Electroforesis de proteínas: la electroforesis es una propiedad de las proteínas, moléculas


cargadas, que consiste en la migración hacia el polo opuesto cuando se le aplica corriente
eléctrica; se usa como método diagnóstico y tiene varias aplicaciones en la práctica clínica.
Algunas modificaciones del patrón normal en las enfermedades hepáticas:
α1: Aumenta en neoplasias e inflamación aguda.
α2, β: Aumenta en ictericia obstructiva.
γ: Aumenta en cirrosis hepática, con fusión del puente β-γ

3. Tiempo de protrombina: para analizar la función sintética del hígado como depende de la
actividad de los factores de coagulación de la vía extrínseca (II, V, VII y X) sintetizados en el
hígado. Diagnóstico diferencial del tiempo de protrombina prolongada:
1) La investigación del déficit de vitamina K
2) Tratamiento anticoagulante oral
3) Coagulopatía de consumo o déficit congénito de los factores de coagulación.

 Aumento precoz del tiempo de protrombina >> déficit de síntesis por insuficiencia hepática
 Tiempo de protrombina más tardía y progresiva, que además responde a la administración
parenteral de la vitamina K >> disturbio de absorción de la vitamina K (factor indispensable en
la síntesis de protrombina)

4. Alfafetoproteína: glicoproteína cuya expresión máxima se observa en fetos de 7 a 9 semanas.


Aparece también de manera habitual en el suero de la mujer embarazada. Útil en el diagnóstico
precoz del carcinoma primario de hígado y su evolución. Aparece elevado también en otras
patologías (cánceres testiculares y de ovario), y cánceres muy indiferenciados del tubo digestivo.
En el embarazo es indicativo de malformaciones del tubo neural (anencefalia, mielomeningocele,
espina bífida)

5. Enzimas:
 Actividad hepatocelular: las enzimas más frecuentemente determinadas son la ALAT y ASAT.
ALAT se encuentra predominantemente en el parénquima hepático, pero la ASAT se encuentra en
el hígado, miocardio, músculo esquelético, páncreas y pulmones, siendo por lo tanto menos
específico que la ALAT para enfermedades hepáticas. ⬆[ALAT] sérico >> lesión o necrosis de los
hepatocitos; no obstante la magnitud de dicha elevación no se correlaciona con la gravedad o
extensión de la misma y generalmente no tiene un valor pronóstico. La LDH es más inespecífica,
se eleva además en el IMA

 Enzimas de colestasis: Fosfatasa alcalina (FAL), gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) y 5´-


nucleotidasa. Mientras que la GGT es una enzima presente en los hepatocitos y epitelio biliar, la
FA se localiza en el hígado, hueso, intestino y placenta, de manera que su elevación puede ser
producto de la alteración en dichos territorios o por un gran estímulo de los mismos, como ocurre
en las mujeres embarazadas en las que pueden doblarse sus valores o en los adolescentes en
crecimiento que pueden triplicar los valores normales séricos. La utilidad de la determinación de
ambas enzimas proviene del hecho de que una elevación simultánea de ambas refleja un estado de
colestasis. La 5´-nucleotidasa es una enzima microsomal y de membrana celular; su determinación
es complementaria a la de la fosfatasa alcalina, para confirmar la naturaleza hepática de su
elevación, y descartar su origen óseo. Los valores aparecen elevados en la colestasis (extra o
intrahepática) y cáncer hepático.
PRUEBAS EXCRETORAS QUE REFLEJAN COLESTASIS:

1. Bilirrubina: es el producto de la degradación de los glóbulos rojos. El hígado somete la bilirrubina


a los procesos de conjugación y excreción donde se pasa a la bilis y, a continuación, la bilis
recorre una serie de conductos denominados “vías biliares” que se encargan de conducirla al
intestino. Al pasar al intestino es degradada por las bacterias intestinales a urobilinógeno, que en
parte se oxida a urobilina. El urobilinógeno y la urobilina parcialmente se absorben, pasan a la
circulación general, y se eliminan por vía renal. El urobilinógeno y urobilina no absorbidos se
convierten en estercobilina, pigmento que confiere a las heces su color característico.

El aumento de bilirrubina en sangre puede deberse a:


 Ictericia por aumento de la bilirrubina no conjugada:
o Aumento de la producción de bilirrubina (hemólisis, eritropoyesis ineficaz)
o Alteración de la conjugación de la bilirrubina (enfermedad de Gilbert, de Crigler-Najjar)
 Ictericia por aumento de la bilirrubina conjugada:
o Sin colestasis (enfermedad de Dubin-Johnson, Enfermedad de Rotor)
o Colestasis intrahepáticas.
o Colestasis extrahepáticas.
 Ictericias mixtas:
o Alteración de la función hepatocelular (daño hepatocelular agudo o subagudo,
enfermedad hepatocelular crónica)

2. Urobilinógeno: aumenta con catabolismo de hemoglobina alto (anemia falciforme, talasemias,


anemia hemolítica).

3. La presencia de pigmentos biliares en orina. Al existir un exceso de bilirrubina directa en sangre


se aprecia en forma de estos pigmentos que da el color oscuro a la orina. El lugol al reaccionar
con la bilirrubina la convierte en biliverdina y se forma un anillo verde fácilmente apreciable.

4. Colesterol: principal constituyente de la bilis que se sintetiza en el hígado; encargado de


metabolizar el exceso de colesterol no excretado. El 2% del colesterol total es reemplazado
diariamente, siendo convertido en ácidos biliares o esterificado con ácidos grasos, para ser
eliminado al intestino donde juega papel importante en la absorción y transporte de las grasas.
⬆colesterol total >> ictericia obstructiva, litiasis biliar y esteatosis. ⬇colesterol total >>
desnutrición.
OTRAS PRUEBAS:
 Marcadores virales: HB Ag, anti HCV, anti HDV y otros.
 La determinación de genoma de los virus B, C y D por PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) es la técnica más sensible para determinar la presencia de ADN o ARN específico.
Marcador más sensible de replicación viral e infectividad.
 Anticuerpos (antimúsculo liso, antinucleares, antimitocondriales); la determinación de estos es
de gran importancia en el diagnóstico de cirrosis biliar primaria.

RELACIÓN CON LA CLÍNICA


Discernir el origen de las anomalías de la función hepática obliga a centrar la atención en tres
claves importantes:
1) la magnitud de la alteración;
2) la duración del problema
3) el contexto clínico en el que aparecen la enfermedad hepática: citolisis/necrosis disfunción
hepatocelular, colestasis o cirrosis.
Todas estas pruebas tienen gran aplicabilidad a muchas enfermedades hepáticas como las
hepatitis agudas y crónicas de etiología diversa como la viral; además otras como la cirrosis
hepática.

Valores de referencia:
Proteínas totales: 60-80 g/L ALAT: 0-46 U/L
ASAT: 0-49 U/L
Albúmina: 36-64 g/L
FAL: Adultos: 100-290 UI/L
Tiempo de protrombina: hasta 3 segundos Niños: 180-1200 UI/L
por encima del control.
GGT: M: 5-32 U/L
Alfa feto proteínas: 0-15 UI/ ML Normal H: 10-45 U/L
15-30 Dudoso
> 30 Positivo Bilirrubina: Total: 0-21 µmol/L
LDH: 200-400 U/L Directa: 0- 3.4 µmol/L

También podría gustarte