Está en la página 1de 6

Informe de laboratorio

Farmacotécnia I
2023-I
X

ESTUDIO DEL TAMAÑO, FORMA Y FLUIDEZ DE DIFERENTES MATERIAS PRIMAS


Barreto Quintero Deissy Juliana, Moya Eliana Roció
dbarretoq@unbosque.edu.co, emoya@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque
Bogotá, Colombia

I. RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se estudiaron diferentes variables como lo son el tamaño de partícula, la forma de la partícula
y el flujo del material mediante diferentes métodos como la medición, compactación y tamización de este. Para la medición
y compactación, se utilizó una probeta en la que se debía tomar el volumen aparente y apisonado de cada material en
donde se pudo hallar tanto la densidad aparente y apisonada como el índice de Carr (15,8 % +/- 8,74 %) y el índice de
Hausner (1,20 +/- 0,12), seguido a esto, se tenía que regar el material sobre una hoja para tomar la base y altura del cono
que se formaba, para esto se halló el ángulo de reposo. Finalmente, como conclusión, el material que tiene cantidades
mayores a los otros fue el colágeno (índice de Carr: 24,8 %) ya que este no es muy fácil de manejar y tiene un mal flujo.

Palabras claves: Densidad aparente, Densidad apisonada, volumen aparente, Índice de Carr, Índice de Hausner, Angulo
de reposo.

II. QSAR/QSPR
- Bicarbonato de sodio

Este compuesto inorgánico tiene Puede producir irritación.


una reacción ácida. Es un polvo
fino, blanco e inodoro con poca Puede producir resequedad de
solubilidad en agua y excelentes la piel.
propiedades de neutralización
Puede causar irritación por
de ácidos. El bicarbonato de
abrasión mecánica.
sodio tiene propiedades
espumantes y leudantes.

- Lactosa
La lactosa, tiene una estructura No se clasifica como toxicidad
4-O-(β-D-galactopiranosil-D- aguda. No se clasifica como
glucopiranosa), es una corrosivo/irritante para la piel.
hexobiosa de fórmula No se clasifica como causante
condensada C12H22O11, y su de lesiones oculares graves
peso molecular es de 342 g/g-
mol. Está formada por la unión
de una molécula de β-galactosa
y de glucosa que puede ser α o
β.

- Fosfato dibásico de sodio

Estado físico: Sólido Toxicidad subaguda a crónica.


Color: Incoloro Mutagenicidad bacteriana:
Olor: Inodoro Escherichia coli: negativa.
Valor pH: a 20 g/l
H2O(20°C)8.7-9.3
Punto de fusión: ~ 250°C
(descomposición)
Información complementaria:
Higroscópico.
Informe de laboratorio
Farmacotécnia I
2023-I
-
- Dextrosa monohidratada

Apariencia: Polvo cristalino Por lo general, no representa


Estado físico: Sólido ningún riesgo a la salud, de
Color: Blanco acuerdo con la NOM-018-STPS-
Olor: No disponible 2015 y la GHS, sin embargo,
Peso molecular: 198.17 g/mol puede causar irritación en ojos,
Estabilidad química: piel y vías respiratorias.
Este producto es estable bajo
almacenamiento a temperatura
ambiente.

- Colágeno

Se trata de una proteína fibrosa Afecciones estomacales.


que forma largas cadenas y
posee una estructura Mal sabor de boca.
secundaria característica en
forma de enrollamiento Afecciones en la piel.
helicoidal. La molécula de
colágeno es una triple cadena
de aminoácidos enrollada en
forma de hélice de forma muy
compacta, conteniendo grandes
cantidades del aminoácido
glicina.
III. SECCION EXPERIMENTAL

En el laboratorio se realizó el siguiente procedimiento:


Inicialmente se rotularon 5 bolsas ziploc con los nombres de los polvos que se utilizarán en la práctica (Colágeno,
bicarbonato, dextrosa, fosfato dibásico de sodio y lactosa), en una balanza se pesaron los pesos establecidos para
cada muestra realizándolo en las bolsas anteriormente rotuladas.
Al tener las bolsas listas procedimos a realizar las pruebas de flujo, en donde cada polvo fue sometido a dichas pruebas;
estas consisten en colocar el polvo en una probeta de 100ml y medir su volumen inicial, seguidamente se realizan unos
golpes para compactar la muestra y así medir su volumen al ser compactado, este proceso se realizó por triplicado a
cada polvo.
Para realizar la prueba del ángulo de reposo se tomó un embudo de plástico y se agregó la muestra, esto ira formando
una montaña, se debe medir la base y altura para posteriormente determinar el ángulo de reposo.
Al mismo tiempo que se realizaban estas pruebas se iba tamizando cada polvo, en donde se tomaban 50,0g de cada
muestra para pasarlos por un tamizador, al finalizar el proceso de tamizado se procedió a pesar cada tamiz para
determinar el porcentaje de muestra que quedó retenida; cabe aclarar que previamente se deben pesar los tamices
completamente limpios para así determinar cuando polvo se quedó en cada tamiz.

IV. RESULTADOS

Material Pesos (g)


Bicarbonato de
20,3
sodio
Lactosa 20,1
Fosfato dibásico
20,0
de sodio
Dextrosa
20,1
monohidratada
Colágeno 0,50
Informe de laboratorio
Farmacotécnia I
2023-I
Tabla 1. Pesos obtenidos de cada material en la práctica de laboratorio.

Promedio de
volumen Volumen
Volúmenes apisonados (mL) apisonado aparente(mL)
Bicarbonato de
sodio 19 18 18 18 20
Lactosa
24 22 22 23 30
Fosfato
dibásico de
sodio 28 25 23 25 30
Dextrosa
monohidratada 21 21 20 21 22
Colágeno 33 23 23 26 35

Tabla 2. Volúmenes obtenidos a partir de la medición y compactación de cada material.

Densidad Densidad
Índice de Índice de
aparente apisonada
Carr % Hausner
g/mL g/mL
Bicarbonato de
sodio 1,02 1,11 8,33 1,09
Lactosa
0,67 0,89 24,4 1,32
Fosfato
dibásico de
sodio 0,67 0,79 15,6 1,18
Dextrosa
monohidratada 0,91 0,97 6,06 1,06
Colágeno
0,01 0,02 24,8 1,33

Tabla 3. Densidad aparente, densidad apisonada, índice de Carr e índice de Hausner de cada material.

Desviación RESULTADO
Promedio estándar
Índice de Carr: 15,8 % +/- 8,74 %
Índice de Carr % 15,8 8,74
Índice de Índice de Hausner: 1,20 +/- 0,12
Hausner 1,20 0,12

Tabla 4. Promedio y desviación estándar del índice de Carr e índice de Hausner.

ANGULO DE
ALTURA (cm) DIAMETRO (cm) RADIO (cm) REPOSO º
Bicarbonato de
sodio 2,16 7,66 3,83 29,4
Lactosa 1,86 7,80 3,90 25,1
Fosfato
dibásico de
sodio 3,66 10,3 5,17 35,3
Dextrosa
monohidratada 1,33 7,6 3,8 19,3
Informe de laboratorio
Farmacotécnia I
2023-I
Colágeno 3,5 8,83 4,42 38,4

Tabla 5. Angulo de reposo para cada uno de los materiales.

Bicarbonato de Lactosa Fosfato dibásico de Dextrosa Colágeno


sodio sodio monohidratada

Tabla 6. Evidencia fotográfica del estereoscopio para observar forma y tamaño de cada material.

Tabla 7: Datos obtenidos del proceso de tamizaje 2,03g de colágeno

Tabla 8: Datos obtenidos del proceso de tamizaje 50,0 g de lactosa


Informe de laboratorio
Farmacotécnia I
2023-I
Tabla 9: Datos obtenidos del proceso de tamizaje 50,0 g de fosfato dibásico

Tabla 10: Datos obtenidos del proceso de tamizaje 50,0 g dextrosa

Tabla 11: Datos obtenidos del proceso de tamizaje 50,0 g de bicarbonato

V. DISCUSION

El índice de Carr y la relación de Hausner son dos medidas que se realizan para predecir la propensión a comprimirse de
una muestra de polvo dada y refleja las interacciones de partículas. Estas interacciones son generalmente menos
significativas para un polvo de flujo libre, para el cual las densidades aparentes y apisonadas serán relativamente similares.
los materiales que fluyen más pobremente se caracterizan por la existencia de mayores interacciones entre

partículas, por lo que se observa una mayor diferencia entre las densidades aparentes y apisonadas (University of
Michigan, 2018). A través de las propiedades de flujo y compactación de los polvos se radica en que estos parámetros son
características críticas para la producción de las formas farmacéuticas sólidas. en el área de producción de comprimidos
algunas de las principales razones por las cuales los polvos de fluir libremente son para mantener la uniformidad de peso,
el llenado reproducible
de la matriz y un flujo constante de polvo (Shah, 2008). hoy en otras palabras el índice de Carr o índice de compresibilidad
se relaciona con la resistencia y estabilidad de los enlaces entre las partículas de polvo y el de Hausner con una medida
de fricción entre partículas (Aulton, 2003). No obstante, ambos están relacionados con la movilidad de las partículas y su
capacidad de compactación ante la aplicación de una fuerza.
Según los resultados obtenidos en la tabla 3 se puede evidenciar la mala fluidez y compatibilidad de la mezcla según el
índice de Carr y Hausner comparado con la tabla 7, se observa qué tanto el colágeno como la lactosa tienen unas
propiedades de flujo pobres lo que quiere decir qué estos materiales no tienen un muy buen flujo. Cambio la dextrosa
monohidratada y el bicarbonato de sodio tienen unas propiedades flujo excelentes lo que proporciona es que estos
materiales son muy fáciles de manejar.
Informe de laboratorio
Farmacotécnia I
2023-I

Tabla 12. Valores de referencia índice de Carr e índice de Hausner. Fuente: (Universidad Autónoma del
Estado de México, 2019)

Los métodos utilizados en la segunda parte de la práctica permiten estimar el movimiento o flujo de un material sólido a
través de un determinado cuerpo, formando fuerzas entre partículas cuando el ángulo de inclinación sea lo suficientemente
grande como para vencer las fuerzas de fricción, el equilibrio de fuerzas hace que el polvo que se vierte en una superficie
forme un montón. Inicialmente, las partículas se apilan hasta que el ángulo de aproximación de las partículas subsiguientes
que se unen a la pila es lo suficientemente grande como para superar la fricción, luego se deslizan y ruedan unos sobre
otros hasta que las partículas gravitatorias se equilibran con la fuerza entre partículas. (Aulton y Taylor, 2013)
El ángulo de reposo será alto si el polvo es cohesivo y bajo si no es cohesivo, como el caso de la dextrosa monohidratada,
en donde el valor del ángulo de reposo es de 19,3 el cual al observar la Tabla 7 se puede decir que tiene un flujo excelente
y por lo tanto no es cohesivo. Inicialmente la cohesión entre partículas hace que se forme un cono muy empinado, pero al
agregarle más polvo, esta pila puede colapsar repentinamente; esto sucedió con el colágeno, en donde al poseer una
forma tan fina parte de la muestra pesada se perdió ya que la pila colapsaba, esta proteína posee el mayor ángulo de
reposo con un valor de 38.4, lo que nos indica un pésimo flujo.
El índice de Hausner indica que la razón densidad compactada/ densidad vertida esta relacionado con la fricción entre
partículas, se demuestra que los polvos con baja fricción entre partículas, como el bicarbonato y la dextrosa monohidratada,
tenían proporciones inferiores a 1,2, mientras que los polvos más cohesivos y menos fluidos, como la lactosa y el colágeno,
tienen proporciones de Hausner superiores a 1,5, indicando que no posee un buen flujo. (Aulton y Taylor, 2013)
Los polvos con tamaños de partícula similares, pero formas diferentes pueden tener propiedades de flujo marcadamente
diferentes debido a las diferencias en el área de contacto entre partículas. Un grupo de esferas tiene un contacto entre
partículas mínimo, al observar la tabla 6 se puede diferenciar la forma y el tamaño de partícula entre cada polvo analizado,
la dextrosa presenta una forma semi esférica de gran tamaño, hay poca evidencia de partículas finas. Las partículas
dendríticas tienen una relación superficie-volumen muy alta, un área de contacto muy grande y por lo tanto propiedades
de flujo pobres, tal como es el colágeno en la evidencia fotográfica, se observan formas alargadas muy finas y poco densas
lo cual impide un buen flujo; el grupo de forma irregular pueden experimentar un enclavamiento mecánico además de las
fuerzas adhesivas y cohesivas, como es el caso de la lactosa y el fosfato dibásico de sodio. (Aulton y Taylor, 2013)

VI. REFERENCIAS

- University of Michigan (2018). Particle, powder and compact characterization. Elservier. Retrieved march, 06
2023.
- Shah, R. B., Tawakkul, M. A., & Khan, M. A. (2008). Comparative evaluation of flow for pharmaceutical powders
and granules. Aaps Pharmscitech, 9, 250-258.
- Aulton, M. E. (Ed.). (2003). Farmacia: La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas (No. RS420 F3718).
Elsevier.
- Aulton, M. E., & Taylor, K. (Eds.). (2013). Aulton's pharmaceutics: the design and manufacture of medicines.
Elsevier Health Sciences.

También podría gustarte