1. OBJETIVOS
Preparar jabón a partir del sebo de la res y comprobar las propiedades
químicas y físicas de los jabones.
Determinar el índice de saponificación de las grasas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Saponificación
El jabón se fabrica por hidrólisis básica o alcalina de las grasas, las cuales son
ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga (ácidos grasos) con el triol
glicerol. Esta hidrólisis de da por un mecanismo de sustitución ácil-nucleofílica.
Cuando se hidroliza la grasa con NaOH en caliente, se obtiene glicerina y las
correspondientes sales sódicas de los ácidos grasos. Estas sales es lo que
conocemos como jabón sódico (duro), si la hidrólisis se lleva a cabo con KOH en
caliente se obtiene jabón potásico (blando).
Índice de saponificación
El índice de saponificación se define como los miligramos de hidróxido de potasio
necesarios para hidrolizar 1 gramo de grasa. El índice de saponificación viene a
ser una propiedad intensiva de cada grasa y aceite natural. Si el índice de
saponificación es alto, el peso molecular de los ácidos grasos es menor; es decir,
los ácidos grasos son de cadena corta.
𝑚𝐾𝑂𝐻 (𝑚𝑔)
𝐼. 𝑆. =
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
3. DATOS Y RESULTADOS
Mecanismo de reacción:
1° Etapa: Adición del nucleófilo (-OH). El ion hidróxido ataca el grupo
carbonilo para formar un intermediario tetraédrico.
3.4g NaOH
24g sebo 20mL agua
300mL salmuera
20mL alcohol
50mL agua de caño
1g jabón
100mL agua
Op.: Disolución
Cond.: Calientes
10mL solución
10mL agua de caño
Gotas HCl 10% 10mL solución
Gotas NaOH
diluido
40mL agua
1.5g éster
50mL sol.
Alcohólica alcalina
Op.: Disolución
Cond.: Ambientales
Op.: Condensar por reflujo Op.: Condensar por reflujo
Cond.: t=30min Cond.: t=15min
25mL agua
Ácido estándar 2.12N
Op.: Enfriar
Op.: Titulación Cond.: Ambientales
Cond.: Vire a incoloro
Op.: Titulación
Cond.: Vire a incoloro
6. CÁLCULOS QUÍMICOS
̅ 𝑲𝑶𝑯
𝒎𝑲𝑶𝑯(𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍) = [𝑨𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 𝒂𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒐] × 𝑽𝑨𝒍𝒄𝒐𝒉𝒐𝒍 𝒂𝒍𝒄𝒂𝒍𝒊𝒏𝒐 × 𝑴
𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑚𝐾𝑂𝐻(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) = 0.5936 × 0.05 𝐿 × 56.11
𝐿 𝑚𝑜𝑙
𝒎𝑲𝑶𝑯(𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍) = 𝟏. 𝟔𝟔 𝒈
1
QUÍMICA ORGÁNICA II -LABORATORIO N°7
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
𝒎𝑲𝑶𝑯(𝒓𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆) = 𝟏. 𝟑𝟑 𝒈
𝒎𝒈𝑲𝑶𝑯
𝑰. 𝑺. = 𝟐𝟐𝟎
𝒈 𝒈𝒓𝒂𝒔𝒂
7.1 Incineración
7.2 Vertido
1
QUÍMICA ORGÁNICA II -LABORATORIO N°7
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
8. OBSERVACIONES
1
QUÍMICA ORGÁNICA II -LABORATORIO N°7
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
9. CONCLUSIONES
1
QUÍMICA ORGÁNICA II -LABORATORIO N°7
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
aceite de coco, se obtiene un jabón demasiado insoluble para usarlo con agua
fresca; sin embargo, hace espuma con el agua salada, por lo que se usa como
jabón marino. Los jabones transparentes contienen normalmente aceite de ricino,
aceite de coco de alto grado y sebo. El jabón fino de tocador que se fabrica con
aceite de oliva de alto grado de acidez se conoce como jabón de Castilla. El jabón
para afeitar o rasurar es un jabón ligero de potasio y sodio, que contiene ácido
esteárico y proporciona una espuma duradera. La crema de afeitar es una pasta
que se produce mediante la combinación de jabón de afeitar y aceite de coco.
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Breña Oré, J., Neira Montoya, E., Viza Llenque, C., Hermoza Guerra, E., Tuesta
Chávez, T., & Bullón Camarena, O. (2010). Laboratorio de química orgánica II.
Lima, Perú: Universitaria TEDUNI.
2. Breña Oré, J., Neira Montoya, E., & Viza Llenque, C. (2011). Química Orgánica
III (Primera ed.). Lima, Perú: Editorial Universitaria UNI.
3. Empresa Alfa Aesar. (30 de Junio de 2015). Ficha de datos de seguridad del
hidróxido de potasio. Obtenido de Ficha Internacionales de Seguridad Química.
Recuperado el 22 de octubre de 2016, de:
http://www.gtm.net/images/industrial/h/hidroxido%20de%20potasio.pdf
4. L. G. Wade, Jr. (2012). Química Orgánica (Septima ed., Vol. II). (V. Gonzáles
Pozo, Trad.) México: Pearson Educación.
6. Oxiquim S.A. (25 de Enero de 2007). Ficha de seguridad del cloruro de sodio.
Obtenido de Hoja de datos de seguridad de productos. Recuperado el 22 de
octubre de 2016, de: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/Cloruro%20de%20Sodio.pdf
1
QUÍMICA ORGÁNICA II -LABORATORIO N°7
4