Está en la página 1de 9

Análisis del mercado

potencial
De la investigación realizada, no se ha encontrado información oficial o de otras
instituciones respecto del comportamiento del consumo de servicios de
filmación y fotografía de eventos sociales, por lo mismo apoyaremos nuestro
análisis en el levantamiento de información primaria, realizada a través de
encuestas, estimando el consumo de nuestros productos en un tiempo
determinado. El objetivo es determinar quiénes pueden ser nuestros clientes
(clientes potenciales) y la cantidad de productos que les podremos ofrecer y
vender.

Para efectos de cálculo, seguiremos la siguiente metodología de estimación:

i. Definición del número de personas en la zona donde se piensa


vender el servicio (Población de referencia):
Primeramente definimos que la zona donde pensamos vender
nuestros servicios (ámbito de intervención o cobertura del negocio)
es toda la Provincia de Ilo, por lo tanto el número de personas en ella,
que representan la población total de análisis o nuestro universo, o la
demanda referencial, es precisamente toda la población de la
Provincia de Ilo y/o el estimado de familias existentes.

Por lo tanto, pasaremos a definir el número de personas en la zona


donde se piensa vender el servicio representada por la población de
Ilo y su proyección de crecimiento1:

Población de referencia N° personas

A Población Provincia Ilo, 2007 63,780

B Tasa de crecimiento anual 1.5 %

C Población Provincia de Ilo, 2014 [A x (1+B)7] 70,786

D N° personas promedio en una familia, Ilo, 2014 3

E Familias Provincia de Ilo, 2014 [C / D] 23,595

Fuente: INEI 2007

Población de referencia 2015 2016 2017 2018 2019

F Población Provincia Ilo 71,848 72,925 74,019 75,130 76,257

G Familias Provincia Ilo [ 23,949 24,308 24,673 25,043 25,419


F/D]

ii. Número de personas que compran el producto o servicio en la


zona (demandantes potenciales)

1 La estimación del crecimiento poblacional a partir de una tasa de crecimiento se calcula a través de la fórmula:
La determinación del número de personas que compran el producto
o servicio en la zona (demandantes potenciales), lo estimamos a
partir de la población de referencia, es decir, es un porcentaje de esta
última. Esta población demandante potencial, se caracteriza por tener
la necesidad de consumo del producto y tener la capacidad de pago
de la misma.

Al no contar con cifras oficiales o información secundaria que nos


ayude a delimitar esta demanda potencial, procederemos a estimar
su cálculo a partir de encuestas realizadas en campo. Para ello se ha
seguido el siguiente procedimiento:

a) Delimitación de la población según su edad, al grupo comprendido


entre los 25 y 64 años de edad (jóvenes adultos), que se
caracterizan en su mayoría por tener la necesidad del servicio y
la capacidad de pago. Según el siguiente detalle:

POBLACIÓN TOTAL, SEXO Y EDADES SIMPLES 2007

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES Y POR SEXO, 2007


Tal como se observa se cuenta con información oficial (INEI - Censo
2007) de la distribución de la población por edades, para el año 2007,
la que debe ser proyectada a efectos de conocer estos valores en el
año 2015, que es el año que tomaremos como año base (año 0) del
análisis, tal como se observa:

Grupo x edad 2,007 2,015


25 - 29 5,932 6,682
30 - 34 5,532 6,232
35 - 39 5,311 5,983
40 - 44 4,389 4,944
45 - 49 3,701 4,169
50 - 54 3,191 3,595
55 - 59 2,564 2,888
60 - 64 1,813 2,042
TOTAL 32,433 36,536

b) De este total para el 2015, que para efectos de cálculo será el


Universo, obtendremos la muestra con la que trabajaremos luego
la cantidad de encuestas a aplicar. Para ello utilizaremos la
formula estadística:

n = (Z²pqN) / (Ne² + Z²pq)


Dónde:
▪ Nivel de confianza (Z)
▪ Grado de error (e)
▪ Universo (N)
▪ Probabilidad de ocurrencia (P)
▪ Probabilidad de no ocurrencia (Q)
▪ Muestra (n)

Para nuestro caso:

Z* 1.65
e 0.05 ó 5%
N 36,536
P 0.5
Q 0.5
n ?
*Z es 1.65 para un nivel de confianza del 90%

El cálculo de la muestra (n) es: n = 270.2362, para efectos de


cálculo:

N = 270

Es decir que 270 es el número de encuestas que vamos a realizar


o, en otras palabras, el número de personas que vamos a
encuestar. Al respecto debemos mencionar que para efectos de
contar con una cantidad de encuestas de seguridad, para lo casos
de inconsistencia y falta de datos, se ha trabajado con un total de
314 encuestas aplicadas. Los resultados se muestran en
anexos.

Para el caso de la estimación especifica del número de personas


que compran el producto o servicio en la zona (demandantes
potenciales), se tiene los siguientes resultados:

¿Ha utilizado alguna vez este servicio?


Los resultados son:

¿Ha utilizado alguna vez


este servicio? Frecuencia %

si 241 77%

no 73 23%

Total 314 100%


¿Ha utilizado alguna vez este servicio?

23%

si
77% no

Conclusiones: La mayoría del público encuestado (77%) afirma


que ha utilizado alguna vez este servicio. Dicho público
conformaría la demanda potencial.

Para nuestro caso de un total de 36,536 personas, entre hombres


y mujeres de entre las edades de 25 a 64 años de edad, el cálculo
del estimado de la demanda potencial es:

77% (36,536) = 28,132.72 ≈ 28,133

Por lo tanto el número de personas que compran el producto o


servicio en la zona (demandantes potenciales) es de 28,133.

iii. Establecer la cantidad que compran (o consumen) por período


Para este punto en la encuesta realizada se ha considerado la
siguiente pregunta:

¿Con que frecuencia utiliza este servicio?


Los resultados son:

¿Con que frecuencia utiliza este


servicio? Frecuencia %
cada 5 años 5 2.1%
cada 3 años 1 0.4%
cada 2 años 3 1.2%
1 vez al año 4 1.7%
1 a 2 veces al año* 177 73.4%
3 veces al año 1 0.4%
cada 6 meses 1 0.4%
cada 3 meses 9 3.7%
1 a 2 veces al mes 7 2.9%
Otros (más de 5 años)** 33 13.7%
Total 241 100%
*Consideramos, para efectos de cálculo, en el escenario más pesimista, un
promedio de uso del servicio de una (01) vez al año.
**Consideramos en este punto, para efectos de cálculo, en el escenario más
pesimista, un promedio de uso del servicio de cada 10 años, el mismo que
es un dato despreciable.

¿Con que frecuencia utiliza este servicio?


0.4%
1.2%
2.1% 1.7%
cada 5 años
13.7%
2.9% cada 3 años
3.7%
0.4% cada 2 años

0.4% 1 vez al año


1 a 2 veces al año
3 veces al año
cada 6 meses
73.4%
cada 3 meses
1 a 2 veces al mes
otros

Conclusiones: Tal como se observa, y con las salvedades


establecidas anteriormente para efectos de cálculo, el 75% del
público consultado, utiliza el servicio con una frecuencia de 1 vez al
año. El resto del público utiliza el servicio con una frecuencia mucho
menor y despreciable. Cabe resaltar que los resultados de la
demanda del servicio son optimistas, ello da indicios de la factibilidad
de implementación del servicio.

La estimación de la cantidad que compran o consumen por período,


considerando que cada persona consume o consumiría un servicio
por año, es la siguiente:

75% (28,133) = 21, 099.75 ≈ 21,100 servicios al año

Hasta este punto, con el último dato obtenido, debemos considerar en


el análisis que las personas consultadas individualmente representan
o forman parte de una familia, y este tipo de eventos que pensamos
ofertar, se contratan preferentemente para un evento familiar por lo
mismo a fin de sincerar los datos y hacer más real y práctico el uso
de los mismos, consideraremos la demanda en base a un criterio de
uso principalmente familiar. Por lo tanto considerando un número de
personas promedio en una familia de 3, el cálculo de la cantidad de
servicios que compran o consumen por período es el siguiente:

21,100 / 3 = 7, 033 servicios por año = 586 servicios por mes

Ello no descarta la demanda individual (para fines individuales o de


personas solas), empresarial y/o corporativa que también existe en el
medio, pero que por el momento no es la orientación del negocio y no
forma parte del presente análisis.

iv. Establecer la cantidad de productos o servicios a ofrecer


En este punto, considerando que la demanda del mercado estimada
por año y por mes está distribuida actualmente en las empresas
existentes en la zona de análisis y que representan nuestra
competencia, por lo mismo, siendo conservadores, establecemos
como cantidad de servicios a ofrecer, el 5% de la misma. Según el
siguiente detalle:

586 (0.05) = 29.3 ≈ 29 servicios por mes

Ámbito de intervención o cobertura del negocio

De Google Earth – Adaptado por el autor

1.1. Público objetivo

Está compuesto principalmente por personas jóvenes y adultas de la provincia


de Ilo, de entre 25 a 65 años de edad, de los sectores B, C y D, representantes
o conformantes de familias que demandan servicios de filmación y fotografía de
eventos sociales (familiares).

También podría gustarte