Está en la página 1de 19

Rev Colomb Cardiol.

2020;27(3):132---136

Revista Colombiana de

Cardiología
www.elsevier.es/revcolcar

CARDIOLOGÍA DEL ADULTO --- ARTÍCULO ORIGINAL

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina


y bloqueadores de los receptores de angiotensina II:
¿aumentan el riesgo de padecer COVID-19?
Dora Inés Molina a,b,∗ , Tania Marcela Muñoz a y Katterine Guevara a

a
Facultad de Ciencias para la Salud. Departamento Clínico, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia
b
Asociación IPS médicos internistas de Caldas, Manizales, Colombia

Recibido el 13 de mayo de 2020; aceptado el 25 de mayo de 2020


Disponible en Internet el 12 de junio de 2020

PALABRAS CLAVE Resumen Un nuevo coronavirus, llamado coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo
COVID-19; (SARS-CoV-2), se descubrió en diciembre de 2019 en Wuhan, China; el virus se intensificó
SARS-CoV-2; rápidamente y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud lo declaró pandemia.
ACE2; Los datos emergentes sugieren que los pacientes mayores con COVID-19 asociado a otras
BRA; afecciones comórbidas, como diabetes, hipertensión, y enfermedades cardíacas y pulmonares,
IECA son, en particular, más susceptibles, en comparación con las poblaciones generales y tienen
mayor mortalidad. Aún no está claro si esta mayor asociación de hipertensión arterial con
COVID-19 y el mayor riesgo de mortalidad están directamente relacionados con la hipertensión
arterial u otras comorbilidades asociadas, o con el tratamiento antihipertensivo.
Si bien el mecanismo patogénico subyacente que une la hipertensión y la gravedad de la
infección por COVID-19 aún no se ha dilucidado, se ha planteado la hipótesis de que la activación
excesiva del sistema renina-angiotensina (RAS) podría contribuir a la progresión de la lesión
pulmonar relacionada con COVID-19.
La preocupación sobre si los bloqueadores del receptor de angiotensina II (BRA) y los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) pueden tener efectos nocivos
sobre la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con COVID-19 se basa en la especulación de
que estos medicamentos aumentarían la regulación de la enzima convertidora de angiotensina
II (ACE2), un receptor para el SARS-CoV-2, que aumentaría la carga viral y la lesión pulmonar.
Los estudios recientes concuerdan con las recomendaciones de las sociedades científicas que
plantean evitar la suspensión o cambio de medicación antihipertensiva, pues no hay evidencia
que muestre que estos puedan ser tomados como factores de riesgo para gravedad o mortalidad
por COVID-19.
© 2020 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Else-
vier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: doraines56@gmail.com (D.I. Molina).

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.05.003
0120-5633/© 2020 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores 133

KEYWORDS Angiotensin converting enzyme inhibitors and angiotensin receptor blocker: do they
COVID-19; increase the risk of COVID-19?
SARS-CoV-2;
Abstract A new coronavirus, called severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-
ACE2;
CoV-2), was discovered in December 2019 in Wuhan, China; the virus escalated rapidly and on
BRA;
March 11, 2020, the World Health Organization declared it a pandemic.
ACEI
Emerging data suggests that older patients with COVID-19 associated with other comor-
bid conditions such as diabetes, hypertension, heart and lung diseases are particularly more
susceptible, compared to general populations, and have higher mortality. It is not yet clear
whether this increased association of high blood pressure with COVID-19 and the increased risk
of mortality are directly related to high blood pressure or other associated comorbidities, or to
antihypertensive treatment.
Although the underlying pathogenic mechanism linking hypertension and severity of COVID-19
infection remains to be elucidated, it has been hypothesized that excessive activation of the
renin-angiotensin system (RAS) could contribute to the progression of COVID-19 related lung
injury.
Concern about whether angiotensin II receptor blockers (ARBs) and angiotensin converting
enzyme (ACE) inhibitors may have deleterious effects on morbidity and mortality in patients
with COVID-19 is based on speculation that these drugs would increase the regulation of angio-
tensin II converting enzyme (ACE2), a receptor for SARS-CoV-2, which would increase viral load
and lung damage.
Recent studies are consistent with the recommendations of scientific societies that propose
avoiding the suspension or change of antihypertensive medication, as there is no evidence that
shows that these can be taken as risk factors for severity or mortality from COVID-19.
© 2020 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Published by Else-
vier España, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción IL-7, factor estimulante de colonias de granulocitos, qui-


miocina CXC 10 (CXCL10) y factor de necrosis tumoral ␣
Un nuevo coronavirus, llamado coronavirus 2 del síndrome (TNF-␣). Curiosamente, las mismas citocinas se han asociado
respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), se descubrió en con el desarrollo de la hipertensión en estudios experi-
diciembre de 2019 en Wuhan, China. Se intensificó rápida- mentales y clínicos observacionales, así como en estudios
mente y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial intervencionistas5 , sin embargo, el tema de hipertensión y
de la Salud lo declaró una pandemia. El espectro clínico de COVID-19 se sale de los objetivos del artículo por lo que no
COVID-19 varía desde infección asintomática de las vías res- se ahondará en este.
piratorias superiores, hasta neumonía grave asociada con el Aún no está claro si esta mayor asociación de hiperten-
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)1 . sión arterial con COVID-19 y el mayor riesgo de mortalidad
En la actualidad, la investigación se enfoca espe- están directamente relacionados con la hipertensión arte-
cialmente en comprender por qué las personas son rial u otras comorbilidades asociadas, o con el tratamiento
hospitalizadas, reciben cuidados intensivos y con fre- antihipertensivo. Ha habido una creciente preocupación de
cuencia mueren como consecuencia de SARS-CoV-23 . Los que esta asociación pueda verse confundida por el trata-
datos emergentes sugieren que los pacientes mayores miento con ciertos medicamentos antihipertensivos como
con COVID-19 con otras afecciones comórbidas, como los bloqueadores del sistema renina-angiotensina (RAS).
diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y pulmona- El objetivo de este artículo es revisar de la eviden-
res, son, en particular, más susceptibles, en comparación cia científica disponible sobre la asociación entre el uso
con la población general y tienen mayor mortalidad. La hospitalario de inhibidores de la enzima convertidora de
asociación de hipertensión arterial y diabetes en pacien- angiotensina (IECA)/bloqueadores del receptor de angioten-
tes con COVID-19 no es inesperada, dada la creciente sina II (BRA) y el riesgo de resultados adversos en COVID-19
prevalencia de estas dos enfermedades crónicas en el entre pacientes con hipertensión.
mundo4 .
La comprensión reciente del papel de la desregulación Metodología
inmune en la hipertensión puede proporcionar un posible
vínculo entre la desregulación inmune y un curso más grave Se realizó una búsqueda bibliográfica en abril de 2020 en
de COVID-19. El rápido deterioro en pacientes con COVID-19 PubMed utilizando los descriptores: COVID-19, SARS-COV-2,
se asocia con una tormenta de citoquinas proinflamato- ACE2, BRA, ACEI. También se identificaron referencias de
rias; en consecuencia, en pacientes con COVID-19 se ha artículos de revisión relevantes, así como de la sección de
observado un aumento en la interleucina 2 (IL) -2, IL-6 e artículos similares de PubMed.
134 D.I. Molina et al.

Visión general la enzima ECA-2. La eficiencia de la interacción entre la


proteína S y la ECA-2 puede ser un determinante clave de
Los primeros estudios se iniciaron principalmente en cohor- la transmisibilidad del virus, la replicación viral y la gra-
tes chinas, ya que China es el presunto punto de origen de vedad de la enfermedad. En teoría, esta eficiencia podría
COVID-19. Estos estudios indican que los pacientes someti- verse influenciada por cambios o sustituciones de aminoáci-
dos a unidades de cuidados intensivos (UCI) con frecuencia dos en la proteína S viral o en el receptor ECA-2 en la célula
muestran hipertensión, diabetes y enfermedades cardio- huésped4 .
vasculares, o ambas. Estos pacientes demuestran tasas de La infección por SARS-CoV 2 regula a la baja la expresión
mortalidad mucho más altas en comparación con los pacien- superficial de la proteína de unión, ECA-2, un componente
tes que están libres de estas comorbilidades3 . fundamental para la entrada a la célula huésped como se
Si bien el mecanismo patogénico subyacente que une la mencionó anteriormente. En particular, la baja expresión
hipertensión y la gravedad de la infección por COVID-19 aún de ECA-2 se asocia con una mayor gravedad del fenotipo
no se ha dilucidado, se ha planteado la hipótesis de que la en los estudios in vitro de células epiteliales de las vías
activación excesiva del RAS podría contribuir a la progresión respiratorias humanas. Kuba et al. demostraron que la pro-
de la lesión pulmonar, al promover la respuesta inflamatoria teína espiga de SARS-CoV aumenta la expresión de Ang II
y la tormenta de citoquinas, estimular el sistema de oxidasa y la regulación negativa de ECA-2, con la lesión pulmonar
NADH/NADPH y desencadenar vasoconstricción. resultante7 .
La renina, la angiotensina y la aldosterona representan El bloqueo del AT1R regula al alza la ECA-2 a través de
el núcleo de un eje hormonal complejo, que contribuye al un mecanismo de retroalimentación negativa, y sirve como
control de la presión arterial, la reabsorción de sodio, la mecanismo de protección pulmonar a través de la mayor
inflamación y la fibrosis. El desequilibrio o modificación de conversión de Ang II a Ang- (1-7), amortiguando efectiva-
RAS puede desencadenar o tratar muchas enfermedades, mente la lesión pulmonar del virus. Estos hallazgos han
incluyendo insuficiencia cardíaca, hipertensión, diabetes y llevado a los investigadores a postular que la vía ECA-2 / Ang-
aterosclerosis7 . (1-7) puede servir como un objetivo terapéutico para comba-
El angiotensinógeno es liberado principalmente por el tir los efectos patológicos de Ang II. Haga et al. demostraron
hígado y luego es escindido por la renina, que es secretada que la unión de SARS-CoV a ECA-2 induce el desprendimiento
por las células yuxtaglomerulares en el riñón, generando así de ECA-2 como una forma soluble en el suero, y otros estu-
el decapéptido angiotensina I (Ang I). Ang I se convierte en dios validaron esos hallazgos. Además, la endocitosis de la
angiotensina II (Ang II) mediante enzimas convertidoras de proteína ECA-2 ocurre después de unirse al SARS-CoV, lo que
angiotensina (ECA), expresadas por las células endoteliales disminuye aún más la actividad de ECA-27 .
de varios órganos, como pulmón, corazón, riñón y cerebro. El hecho de que la hipertensión y otras formas de
Ang II es la molécula más relevante de la vía RAS y realiza enfermedad cardiovascular que también se encuentran con
su función activando los siguientes receptores acoplados a la frecuencia en pacientes con COVID-19, a menudo se tratan
proteína G: receptor de angiotensina II tipo 1 (AT1R) y recep- con IECA y BRA, ha planteado preguntas sobre la posibilidad
tor de angiotensina II tipo 2 (AT2R). Los efectos ejercidos por de que estos agentes puedan ser beneficiosos o perjudiciales
estos dos receptores de membrana son opuestos, en parti- en pacientes tratados con ellos respecto a la susceptibili-
cular, AT1R induce efectos perjudiciales, como inflamación, dad a adquirir COVID-19 o en relación con sus resultados
fibrosis y equilibrio redox alterado, además de propieda- clínicos9 .
des vasoconstrictoras, mientras que AT2R está involucrado
en acciones protectoras y regeneradoras (antiinflamatorio, Inhibidores de la enzima convertidora de
antifibrótico, metabólico) y en la liberación de moléculas
angiotensina y bloqueadores de los receptores
vasodilatadoras. Por lo tanto, el punto de equilibrio del RAS
está representado por Ang II, que también se puede conver- de angiotensina II en COVID-19
tir en heptapéptido Ang- (1-7) gracias a la acción de la
enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2). Ang- (1-7), La preocupación sobre si los BRA y los IECA pueden tener
que también puede generarse por la escisión de Ang I por efectos nocivos sobre la morbilidad y la mortalidad de los
endopeptidasas, y une los receptores que contrarrestan la pacientes con COVID-19 se basa en la especulación de que
mayoría de las acciones nocivas del eje ECA / Ang II / AT1, estos medicamentos aumentarían la regulación de ECA-2.
especialmente en condiciones patológicas. Los IECA inhiben Sin embargo, la evidencia de la regulación positiva de ECA-2
la formación de angiotensina II y, en consecuencia, los efec- solo está limitada en estudios en animales que usan dosis
tos desencadenados por su interacción con los receptores relativamente altas de BRA e IECA. Además, no está claro
AT1R (vasoconstricción, retención de sodio y agua, activa- si el aumento de ECA-2 inducido por BRA / IECA en rea-
ción simpática, crecimiento celular) y receptores AT2R8 . lidad aumenta la susceptibilidad al SARS-CoV-2 o SAR-CoV.
Es importante destacar que no existen estudios clínicos que
respalden que los BRA y los IECA aumentan la susceptibilidad
Relación entre la enzima convertidora de a la infección y empeoran los resultados cardiovasculares y
angiotensina II y la infección por SARS-CoV-2 de todas las causas en pacientes con COVID-19. Por lo tanto,
la hipótesis subyacente a la preocupación no se extrapolaría
La entrada del coronavirus a la célula es facilitada por la fácilmente a los humanos, particularmente a los pacientes
proteína espiga (S). Las proteínas S de diferentes corona- con COVID-191 .
virus pueden utilizar diferentes receptores; MERS utiliza Como se mencionó anteriormente, la ECA-2 forma Ang
CD26, mientras que el SARS CoV y el SARS CoV2 utilizan (1---7) a partir de angiotensina II, y, por consiguiente, reduce
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueadores 135

la acción inflamatoria de la misma, y aumenta el potencial la lesión pulmonar grave y el edema pulmonar. Además, un
de los efectos antiinflamatorios de Ang (1---7). En consecuen- análisis retrospectivo encontró tasas reducidas de muerte
cia, al reducir la formación de Ang II en el caso de los IECA, e intubación endotraqueal en pacientes con neumonía viral
o al antagonizar la acción de la angiotensina II al bloquear que continuaron con IECA4 .
los AT1R en el caso de los BRA, estos agentes podrían con- La evidencia sobre COVID-19 se acumula cada día. Se
tribuir a reducir la inflamación sistémica y particularmente esperan estudios clínicos a gran escala con evidencia con-
en los pulmones, el corazón y los riñones. En consecuencia, vincente, no solo estudios controlados aleatorizados, sino
los IECA y los BRA podrían disminuir el potencial de desarro- también grandes análisis de datos, así como estudios expe-
llo SDRA, miocarditis o daño renal agudo, que puede ocurrir rimentales, para resolver la cuestión de si los BRA y los IECA
en pacientes con COVID-19; sin embargo, ninguna de estas tienen efectos neutrales, favorables o perjudiciales sobre la
posibilidades se ha demostrado en pacientes aún9 . susceptibilidad al SRAS -CoV-2 y la gravedad y los resultados
Un estudio publicado en JAMA mostró que los IECA y BRA de COVID-191 .
no tuvieron ningún efecto sobre la gravedad o el resultado de Por otro lado, es importante mencionar que en el
los pacientes con hipertensión hospitalizados por COVID-19. contexto de la pandemia de COVID-19, algunos autores estu-
Juyi Li et al. analizaron datos de 1.178 pacientes con COVID- vieron tentados a especular que los bloqueadores de RAS
19 hospitalizados en el Hospital Central de Wuhan del 15 de aumentarían la infectividad del SARS-CoV-2 y la gravedad
enero al 15 de marzo de 2020. De los pacientes, 30.7% tenían del curso clínico. Por tanto, sugirieron evitar los bloqueado-
hipertensión, y de estos, 31.8% estaban tomando IECA / BRA. res RAS durante la pandemia de COVID-195 , pero los estudios
El porcentaje de pacientes con hipertensión que tomaban muestran que, pacientes con insuficiencia cardíaca, infarto
IECA / BRA no difirió entre aquellos con infecciones severas de miocardio previo, otras enfermedades cardiovasculares y
y no graves (32.9 vs. 30.7%; p = 0.65) ni difirió entre no enfermedad cerebrovascular, reciben beneficio del manejo
sobrevivientes y sobrevivientes (27.3 vs. 33.0%; p = 0.34)6 . con BRA e IECA en cuanto a mejoría de la calidad de vida y
En un estudio de casos y controles basado en la pobla- los resultados de supervivencia, mientras que la interrupción
ción en la región italiana de Lombardía, un total de 6.272 conduce a un nuevo inicio o exacerbación de la insuficiencia
pacientes de casos en los que se confirmó la infección por cardíaca, enfermedad cardiovascular y accidente cerebro-
SARS-CoV-2 entre el 21 de febrero y el 11 de marzo de 2020, vascular y el empeoramiento del pronóstico. Por lo tanto,
fueron emparejados con 30.759 beneficiarios del Servicio los inhibidores de RAS deben continuarse en pacientes de
Regional de Salud (controles). El uso de IECA y BRA fue más alto riesgo que hayan recibido terapia médica dirigida por
común entre los pacientes de casos que entre los controles, y pautas. No es raro que el cambio de una a otra clase de
los pacientes de casos tenían un peor perfil clínico. El uso de agentes antihipertensivos genere la desestabilización de la
BRA o IECA no mostró ninguna asociación con COVID-19 entre presión arterial y requiera visitas frecuentes para la titu-
los pacientes en general o entre pacientes que tuvieron un lación del fármaco aumentando el riesgo de contagio por
curso grave o mortal de la enfermedad10 . SARS-CoV-2 debido a la mayor exposición1 .
En un análisis observacional en una cohorte de más de En consecuencia, incluso en pacientes con hipertensión
12.500 pacientes a quienes se les realizó la prueba de COVID- controlada de forma estable sin indicaciones convincentes,
19 en una gran red de salud en la ciudad de Nueva York, el se cree que no solo suspender el tratamiento, sino también
tratamiento previo con medicamentos que actúan sobre el cambiar de BRA o IECA a otros agentes antihipertensivos
RAS no se asoció con un mayor riesgo de resultados positivos se debe evitar, a menos que los médicos tomen una deci-
para COVID-19 ni hubo un riesgo sustancialmente mayor de sión basada en consideraciones específicas1 , así como lo
COVID-19 grave asociado con cualquiera de los medicamen- menciona la declaración publicada conjuntamente por la
tos estudiados entre los pacientes con una prueba positiva Asociación Americana del Corazón (AHA), la Sociedad Ame-
en dicha cohorte11 . ricana de Falla Cardiaca (HFSA), el Colegio Americano de
En una preimpresión reciente, Liu et al. en un estudio Cardiología (ACC) y la Sociedad Internacional de Hiperten-
retrospectivo de 511 pacientes con COVID-19 (edad mayor a sión (ISH), con sus siglas respectivas en inglés.
65 años) e hipertensión, los pacientes se clasificaron según
el régimen antihipertensivo domiciliario. Los pacientes con Conclusión
BRA presentaron una disminución significativa de las proba-
bilidades de desarrollar enfermedad grave por COVID-19 en
el análisis univariado (OR 0.34, p 0.025) y en el análisis mul- Las sociedades científicas y los expertos se han pronunciado
tivariable (OR 0.25, p 0.046), mientras que ninguno de los unánimemente al aconsejar que los pacientes no deben sus-
otros medicamentos demostró mejores resultados. Dos estu- pender la terapia con IECA o BRA por temor a que tengan
dios retrospectivos posteriores han demostrado un efecto un mayor riesgo de infección, enfermedad grave o muerte
protector del bloqueo RAS, incluidas reducciones significa- durante la pandemia de COVID-19. Los estudios menciona-
tivas en la carga viral7 . dos en esta revisión respaldan estas recomendaciones y dan
Kuba et al. encontraron que el losartán mostró una lesión pie para plantear investigaciones que evalúen el beneficio
pulmonar y un edema pulmonar significativamente dismi- del bloqueo del eje AngII-AT1R.
nuidos después de una lesión pulmonar aguda inducida por Hay muchas otras ideas de investigación que permitirán
aspiración ácida (con la adición de la proteína de pico de realizar más estudios en los próximos meses con el objetivo
SARS-CoV) en comparación con el placebo. De manera simi- de aclarar mejor cualquier estrategia terapéutica contra el
lar, tanto las infusiones de ECA-2 humano recombinante, SARS-CoV-2, y el RAS probablemente jugará un papel como
como el losartán en ratones knock out con ECA-2 previnieron protagonista en este importante desafío.
136 D.I. Molina et al.

Confidencialidad de los datos renin angiotensin system blockers. Diabetes Metab Syndr
Clin Res Rev [Internet]. 2020;14:283---7. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.03.016.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos
5. Kreutz R, Algharably EAE-H, Azizi M, Dobrowolski P, Guzik T,
de pacientes. Januszewicz A, et al. Hypertension, the renin---angiotensin sys-
tem, and the risk of lower respiratory tract infections and lung
injury: implications for COVID-19. Cardiovasc Res. 2020:1---12.
Derecho a la privacidad y consentimiento 6. Zhang P, Zhu L, Cai J, Lei F, Qin J-J, Xie J, et al. Association of
informado inpatient use of angiotensin converting enzyme inhibitors and
angiotensin ii receptor blockers with mortality among patients
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos with hypertension hospitalized with COVID-19. Circ Res. 2020,
de pacientes. http://dx.doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.120.317134. Online
ahead of print.
7. Ingraham NE, Barakat AG, Reilkoff R, Bezdicek T, Schacker T,
Conflicto de intereses Chipman JG, et al. Understanding the Renin-Angiotensin-
Aldosterone-SARS-CoV-Axis: A Comprehensive Review.
Eur Respir J [Internet]. 2020:2000912. Disponible en:
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. http://erj.ersjournals.com/lookup/doi/10.1183/13993003.00912-
2020.
8. D’Ardes D, Boccatonda A, Rossi I, Guagnano MT, Santilli F,
Bibliografía Cipollone F, et al. COVID-19 and RAS: Unravelling an Unclear
Relationship. Int J Mol Sci. 2020;21:3003.
1. Kai H, Kai M. Interactions of coronaviruses with ACE2, angio- 9. Schiffrin EL, Flack J, Ito S, Muntner P, Webb
tensin II, and RAS inhibitors-lessons from available evidence C. Hypertension and COVID-19. Am J Hyper-
and insights into COVID-19. Hypertens Res [Internet]. 2020:1---7. tens [Internet]. 2020;33:373---4. Disponible en:
Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41440-020- https://academic.oup.com/ajh/article/33/5/373/5816609.
0455-8. 10. Mancia G, Rea F, Ludergnani M, Apolone G, Corrao G. Renin-
2. Rico-Mesa JS, White A, Anderson AS. Outcomes in Patients Angiotensin-Aldosterone System Blockers and the Risk of
with COVID-19 Infection Taking ACEI/ARB. Curr Cardiol Rep. Covid-19. N Engl J Med [Internet]. 2020:1---10. Disponible en:
2020;22:20---3. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32356627.
3. Groß S, Jahn C, Cushman S, Bär C, Thum T. SARS-CoV-2 11. Reynolds HR, Adhikari S, Pulgarin C, Troxel AB, Iturrate E, John-
receptor ACE2-dependent implications on the cardiovas- son SB, et al. Renin-Angiotensin-Aldosterone System Inhibitors
cular system: From basic science to clinical implica- and Risk of Covid-19. N Engl J Med [Internet]. 2020:1---8. Dispo-
tions. J Mol Cell Cardiol [Internet]. 2020. Disponible en: nible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32356628.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32360703.
4. Singh AK, Gupta R, Misra A. Comorbidities in COVID-19:
Outcomes in hypertensive cohort and controversies with
Revista Colombiana de Cardiología 2020;27(6):560---566

Revista Colombiana de

Cardiología
www.elsevier.es/revcolcar

CARDIOLOGÍA DEL ADULTO --- ARTÍCULO ORIGINAL

Prevalencia de fibrilación auricular en pacientes


hospitalizados por Medicina interna
Jorge A. Castro-Clavijo a,∗ , Stephanie Quintero b , Francisca Valderrama b ,
Juan J. Diaztagle c y Juan Ortega d

a
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital Universitario de San José, Bogotá, Colombia
b
Facultad de Medicina. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia
c
Departamento de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital Universitario de San José, Bogotá,
Colombia
d
Hospital universitario Erasmo Meoz, Cúcuta, Colombia

Recibido el 13 de septiembre de 2018; aceptado el 19 de enero de 2019


Disponible en Internet el 9 de julio de 2019

PALABRAS CLAVE Resumen


Fibrilación atrial; Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en el mundo y conlleva impor-
Prevalencia; tantes consecuencias clínicas. Sin embargo, son pocos los datos de prevalencia o incidencia en
Epidemiología Latinoamérica, específicamente en Colombia.
Métodos: estudio de corte transversal en el que se revisaron las historias clínicas electrónicas de
pacientes hospitalizados por Medicina interna en el año 2016 en tres hospitales universitarios
de Colombia, excluyendo pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo o que tenían soporte
vasoactivo/inotrópico. Se calculó prevalencia global y por grupos de edad; además, se estimó la
diferencia de prevalencias entre grupos etarios mediante el cálculo de la razón de prevalencias.
Resultados: se evaluaron 6.882 historias clínicas; se encontró una prevalencia global de fibrila-
ción auricular de 4,8% (331 pacientes), más alta en mujeres (2,64%). La mediana de edad global
fue 65 años con un rango intercuartílico (RIC) entre 49-78; para los pacientes con fibrilación
auricular fue de 79 años (RIC 71-86). El 93,96% de los casos tenían una o más comorbilidades
asociadas y, de éstas la más frecuente fue la hipertensión arterial crónica, con un 74,32%. Al
pasar los 70 años, aumentó la prevalencia de fibrilación auricular 3.3 veces en comparación con
los menores de este rango (razón de prevalencias 3.3).
Conclusiones: la fibrilación auricular en las tres instituciones estudiadas, tiene una prevalencia
global del 4,8%, y aumenta 3.3 veces al pasar los 70 años, hecho que demuestra que en Colombia
esta enfermedad crece a mayor rango etario, datos útiles para sustentar políticas de tamizaje,
que mejoren la calidad y el cubrimiento en salud.
© 2019 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Else-
vier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jorgealbertocastroclavijo@gmail.com (J.A. Castro-Clavijo).

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.01.007
0120-5633/© 2019 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Prevalencia de fibrilación auricular en pacientes hospitalizados por Medicina interna 561

KEYWORDS Prevalence of atrial fibrillation in patients admitted by Internal Medicine


Atrial fibrillation;
Abstract
Prevalence;
Introduction: Atrial fibrillation is the most common arrhythmia in the world, and has significant
Epidemiology
clinical consequences. However, there are few data on the prevalence or incidence in Latin
America, particularly in Colombia.
Methods: A cross-sectional study was performed, in which a review was made of the compute-
rised clinical records of patients admitted by Internal Medicine into three University Hospitals
in Colombia. Patients admitted to Intensive Care or had vasoactive/ inotropic support were
excluded. The overall prevalence was calculated, as well as by age group. The difference in
prevalence between age groups was also calculated using the prevalence rates.
Results: A total of 6,882 clinical records were reviewed, finding an overall prevalence of atrial
fibrillation of 4.8% (331 patients), and was higher in women (2.64%). The overall median age
was 65 years with an interquartile range (IQR) between 49 and 78 years. This increased to 79
years (IQR 71-86) for patients with atrial fibrillation. One or more associated comorbidities were
found in 93.96% of cases, and of these the most common was chronic arterial hypertension in
74.32%. At greater than 70 years, atrial fibrillation increased 3.3 times more compared to those
below this age range (prevalence ratio, 3.3).
Conclusions: Atrial fibrillation in the three sites studied had an overall prevalence of 4.8%. This
increased by 3.3 times in those patients over 70 years-old. This fact shows that the disease
increases with increased age, making this useful data to maintain a screening policy that could
improve health quality and coverage in Colombia.
© 2019 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Published by Else-
vier España, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción 15.400 pacientes con fibrilación auricular, en 47 países. Se


halló una mortalidad para Suramérica del 17%, comparado
De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón (AHA, con Europa y Norteamérica, que presentan una mortalidad
su sigla en inglés), la fibrilación auricular se define como del 3%9 . Este estudio estableció que la falla cardíaca es la
una taquiarritmia supraventricular con conducción eléctrica causa más común de muerte en los pacientes con fibrilación
asincrónica de las aurículas1 , actividad fibrilatoria en el auricular, reportándose un 30% de casos asociados, seguido
registro electrocardiográfico y ondas f con amplitud varia- de la enfermedad cerebrovascular, con un 8%8 . Estos resulta-
ble, además de una frecuencia que puede oscilar entre 100 - dos muestran cómo la fibrilación auricular está claramente
200 ms, debido a una fluctuación en la conducción del nodo ligada a eventos adversos de tipo cardiovascular, por lo cual
aurículo-ventricular que ocasiona un ritmo desordenado2 . se plantea que la implementación de estrategias de preven-
Su fisiopatología se ha visto asociada a hiponatremia e hipo- ción primaria podría reducir la mortalidad y la morbilidad en
potasemia condiciones frecuentes en enfermedad renal e este tipo de pacientes10 . En los Estados Unidos se calcula que
insuficiencia cardiaca, que predisponen al desarrollo de aproximadamente 2.3 millones de personas presentan fibri-
fibrilación auricular, la hiponatremia aumenta el estira- lación auricular, dato que hacia el 2050 se proyecta en 5.6
miento auricular, y la hipopotasemia la hiperexcitabilidad millones, afectando a más del 50% de los individuos mayores
por hiperpolaridad celular. Las venas pulmonares se com- de 80 años11 . Se estima que los costos en dicho país osci-
portan con una alta arritmogenisidad debido a actividad lan entre 6 y 26 billones de dólares en cuidados de salud
eléctrica3 . en pacientes con fibrilación auricular, y que estos pacientes
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en el son hospitalizados en un 37,5% por cualquier causa, compa-
mundo4 , ya que afecta a 33 millones de personas, cifra que rado con el 17,5% de los pacientes sin fibrilación auricular,
representa el 0,5% de la población mundial, con una inciden- lo que representa un incremento del 73% en el costo en los
cia en crecimiento de acuerdo con los resultados del estudio cuidados de salud comparado con quienes no lo presentan7 .
Framingham (1948-2013)5,6 . La incidencia según los grupos En 2010, se estimó que la población con fibrilación auri-
de edad, es de 0,5% en los pacientes entre 55 y 64 años, del cular en países desarrollados era de 20,9 millones y que
1,5%, para las edades entre 65 y 74 años, de 3,5% para aque- de éstos, 12,6 millones eran hombres, de los cuales el 3%
llos entre 75 y 84 años y de 6,5% para el rango de 85 a 94 eran adultos mayores con comorbilidades asociadas como
años7 . La prevalencia ha crecido entre los años 1990 y 2010 hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva,
en un 5% en hombres y 4% en mujeres, más alta en países enfermedad coronaria, valvulopatías y diabetes mellitus12 ;
desarrollados en comparación con los países en desarrollo6 . además, se pudieron asociar con otras taquiarritmias auricu-
Esta arritmia ocasiona gran morbi-mortalidad en el mundo8 , lares como flutter auricular, taquicardia por reentrada nodal
la cual ha sido documentada en un estudio de cohorte con o aurículo-ventricular. En España, el estudio más amplio
562 J.A. Castro-Clavijo et al.

realizado describe una prevalencia global del 4,8%, la cual retornado a un ritmo sinusal por su tratamiento y esto solo
presenta un aumento por cada década de vida en un 1% en podría ser documentado por registros de la historia clínica.
menores de 50 años y un 11,1% en mayores de 80 años9 . Los datos fueron recolectados a través de la revisión
Otros estudios de la población europea muestran la fibrila- de las historias clínicas electrónicas, revisando específi-
ción auricular como la arritmia más frecuente en la práctica camente la historia de ingreso con antecedentes y los
clínica y, estiman que el 70% de los casos se produce en diagnósticos de egreso en la epicrisis de cada paciente, con-
mayores de 65 años9 . El estudio PREV-ICTUS publicado en firmando el diagnóstico por la evolución de la especialidad
2007, analizó una muestra de 7.108 sujetos en varias ciuda- ya fuera por Medicina interna o Cardiología. Se revisaron
des de España incluyendo solo a los mayores de 60 años, todas las hospitalizaciones de cada paciente hasta que se
y una prevalencia del 8,5%, más común en hombres. Así diagnosticara fibrilación auricular. Esta información fue con-
mismo, se encontró una fuerte asociación con factores de signada en un instrumento de recolección de datos.
riesgo como la hipertensión arterial9 . En Noruega, en 2015, Se realizó un análisis estadístico, en el que inicialmente
se analizó una muestra de 587 pacientes hospitalizados, se hizo una descripción de las variables del estudio. Se pre-
quienes presentaron una prevalencia total de 16,8%, que se sentan las variables cuantitativas como mediana y rango
asoció a comorbilidades como hipertensión arterial en un intercuartílico (RIC) dada la no normalidad de los datos eva-
63% y enfermedad valvular en un 58%; además, como factor luada mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Por su parte, las
agravante en un 48,7% con una anticoagulación inadecuada. variables cualitativas se presentan por medio de frecuencias
Este estudio indica la necesidad de implementación de ini- absolutas y relativas.
ciativas que garanticen un manejo óptimo de este tipo de Para el cálculo de la prevalencia general de fibrilación
pacientes13 . Esta amplia revisión mundial muestra la impor- auricular en el numerador se consideraron los casos encon-
tancia de la estimación nacional, pues en Latinoamérica, trados, siendo éstos los reportados en la historia clínica
específicamente en Colombia, solo se dispone de un estudio electrónica, en tanto que en el denominador todos los
publicado en la Revista Colombiana de Cardiología y Cirugía pacientes que ingresaron al estudio. Este cálculo se hizo de
Cardiovascular, en el que se reporta una prevalencia global forma global y para cada tipo de fibrilación auricular.
de 3,6%14 . Se realizó un análisis por subgrupos de edad, divididos
Es fundamental establecer la prevalencia de la fibrila- en cuatro grupos que son menores de 60 años, entre los 60-
ción auricular, dada la necesidad de generar estrategias de 70 años, entre los 70-80 años y mayores de 80 años, para
detección temprana, para la prevención de complicaciones, determinar las diferencias entre la prevalencia, la cual se
disminuyendo el riesgo de morbilidad, mortalidad y sus cos- calculó mediante una razón de prevalencias (razón de pre-
tos consecuentes. Por esto, esta investigación tiene como valencias), comparando la prevalencia de todos los grupos
objetivo describir la prevalencia de fibrilación auricular en etarios con la de los pacientes menores de 60 años.
pacientes hospitalizados por Medicina interna en tres hospi- Además, se calculó la diferencia entre la prevalencia de
tales universitarios de dos ciudades de Colombia en 2016. los mayores y menores de 70 años debido a que en la hipó-
tesis planteada se prevé un aumento mayor del doble en la
prevalencia entre estos grupos etarios.
Los datos de la historia clínica electrónica fueron regis-
Metodología trados en un formato creado para este fin y posteriormente
se trasladaron a una base de datos en Excel, la cual fue
Se llevó a cabo un estudio de tipo corte transversal, en el que exportada para su análisis al software estadístico Stata 14.
se revisaron las bases de datos desde enero a diciembre de El estudio contó con la aprobación del comité de investi-
2016 de pacientes hospitalizados por el servicio de Medicina gaciones de la Facultad de Medicina de la Fundación Ciencias
interna de los centros institucionales incluidos en el estu- de la Salud y el comité de ética en investigación con seres
dio (Hospital universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, Hospital humanos de las instituciones hospitalarias participantes.
Infantil Universitario de San José y Hospital Universitario de En el estudio el sesgo de selección se controló mediante
San José, Bogotá D.C). la revisión de criterios de inclusión y exclusión. El sesgo de
Con el fin de identificar a los pacientes que presentaron información está dado por los registros en la historia clí-
fibrilación auricular y estimar la prevalencia, se incluyeron nica, los cuales pudieron haber variado de acuerdo con el
todos los aquellos mayores de 40 años hospitalizados por momento en el cual se realizó; el control se hizo a través
Medicina interna durante el periodo de estudio; se exclu- del estudio piloto.
yeron pacientes ingresados a la UCI, y que recibieron algún
tipo de soporte vasoactivo.
Para elegir el mejor método de recolección de datos, se Resultados
hizo una prueba piloto en la que se escogieron al azar 40 his-
torias clínicas. Los expedientes fueron revisados en su forma De un total de 6.882 pacientes hospitalizados por Medi-
física y electrónica. De la prueba se concluyó que la estra- cina interna durante el año 2016 en las instituciones
tegia más eficiente sería la revisión en formato electrónico, descritas, la prevalencia de fibrilación auricular fue del
argumentado en que la fibrilación auricular podría ser paro- 4,8% (331 pacientes), más alta en mujeres (2,64%) en
xística teniendo algunos casos electrocardiogramas en ritmo comparación con hombres (2,17%). El centro con mayor
sinusal y otros en ritmo de fibrilación auricular; por tanto, número de pacientes con dicha enfermedad fue el Hospi-
el revisar los antecedentes en registros clínicos de cada tal Infantil de San José con una prevalencia de fibrilación
paciente, permitiría documentar un episodio de fibrilación auricular de 2,32% (160 pacientes). Además, se encon-
auricular antes de 2016. Además, el paciente podría haber tró una prevalencia mayor en la ciudad de Bogotá de
Prevalencia de fibrilación auricular en pacientes hospitalizados por Medicina interna 563

Tabla 1 Distribución de prevalencias según características sociodemográficas de la población


Variable Fibrilación auricular n (%) Total (n=6.882)

No (n=6.551) Si (n=331)
Centro hospitalario
Hospital Erasmo Meoz (Cúcuta) 2.355 (98,33) 40 (1,67) 2.395 (34,8)
Hospital San José centro (Bogotá) 2.105 (94,14) 131 (5,86) 2,236 (32,4)
Hospital Infantil de San José (Bogotá) 2.091 (92,89) 160 (7,11) 2,251 (32,7)
Sexo
Femenino 3.355 (48,75) 182 (2,64) 3.537 (51,40)
Masculino 3.196 (46,44) 149 (2,16) 3.345 (48,60)
Grupo etario
< 70 años 3.871(56,24) 77(1,11) 3.948 (57,36)
≥ 70 años 2.680 (38,94) 254 (3,69) 2.934 (42,64)
Edad (años) Mediana (RIC)
65 (48-78) 79 (71-86) 65 (49-78)

Tabla 2 Diferencia de prevalencias de fibrilación auricular


por grupos etarios (n = 331) >80 años

Edad Prevalencia Razón de


n (%) prevalencia
(IC 95%) >70-80 años

< 60 años 31 (0,45)


≥60-70 años 51 (0,74) 1,61 (1,01 ---
2,68) >60-70 años
>70-80 años 103 (1,49) 3,32 (2,04 ---
5,41)
>80 años 146 (2,18) 4,71 (2,89 --- <60 años
7,68)
< 70 años 77 (1.11)
≥ 70 años 254 (3,69) 3,3 (2,02 --- 0 0.5 1 1.5 2 2.5
5,38)
Prevalencia (%)

Figura 1 Prevalencia (%) por grupos etarios.


4,2% coincidente con el 65,1%, de las historias revisa-
das en su totalidad. El 51,40% de los pacientes fueron
de sexo femenino; la mediana de edad general fue 65 Tabla 3 Distribución porcentual de antecedentes patoló-
años (RIC 49-78), y para los pacientes con fibrilación auri- gicos en pacientes con fibrilación auricular (n = 331)
cular la mediana de edad fue de 79 años (RIC 71-86) Antecedentes de enfermedad n (%)
(tabla 1).
Se encontró que en la población de 60 o más años y a su Presencia de más de una comorbilidad 311 (93,96)
vez menor de 70 años, la prevalencia de fibrilación auricular Hipertensión arterial crónica 246 (74,32)
aumentó 1,61 veces (razón de prevalencias 1,61), compa- Insuficiencia cardiaca crónica 176 (53,1)
rado con la prevalencia en los menores de 60 años, mientras Diabetes mellitus tipo 2 73 (22,05)
que en la población de pacientes con edades mayores o igua- Enfermedad coronaria 100 (30,21)
les que 70 y menores de 80 años ésta aumenta 3,32 veces Enfermedad cerebrovascular 52 (15,71)
(razón de prevalencias 3,32) y en la población con edades Enfermedad renal crónica 87 (26,28)
iguales o superiores a 80 años aumenta 4,71 veces (razón
de prevalencias 4,71), comparado con la prevalencia en los
menores de 60 años. Además, se determinó que al pasar los crónica con 53.1% y enfermedad coronaria con 30.21%; la
70 años la prevalencia se aumenta 3,3 veces, comparado con de menor frecuencia fue la diabetes mellitus tipo 2 con
los menores de esta edad, apoyando la hipótesis planteada un 22% y, como hallazgo importante se documentó acci-
en la investigación que al pasar los 70 años la prevalencia de dente cerebrovascular en 15.71% de los pacientes (tabla
esta enfermedad se aumenta más del doble (tabla 2, fig. 1). 3). De acuerdo con la clasificación de la arritmia, en
El 93.96% presentó más de una comorbilidad, de las un alto porcentaje no presentaban registro de clasifica-
cuales la más frecuente fue la hipertensión arterial cró- ción, y la paroxística es la más común (tabla 4). Además,
nica con un 74.32%, seguida de insuficiencia cardiaca se encontró una prevalencia de estas clasificaciones en
564 J.A. Castro-Clavijo et al.

Tabla 4 Distribución porcentual de la clasificación general


altos costos en salud y mayor discapacidad15 . Se prevé que
de fibrilación auricular (n = 331)
en el año 2030 en la Unión Europea los pacientes con fibri-
lación auricular sean 14-17 millones con 120.000 a 215.000
Clasificación general de la fibrilación auricular n (%) nuevos diagnósticos por año12 .
Sin clasificar 134 (40,49) En este estudio se encontró una prevalencia global de
Paroxística 91(27,49) 4.8%, similar a la encontrada en un estudio multicéntrico
Permanente 81(24,47) español con 7.108 sujetos evaluados9 , número de pacien-
De novo 15 (4,53) tes similar al actual estudio; además se encontró una
Persistente 10 (3,02) prevalencia del 2.64% en mujeres, dato que difiere de
múltiples estudios internacionales en los que se reporta
lo contrario. Se considera que el hallazgo se debe a que
Tabla 5 Distribución porcentual del manejo farmacológico el presente estudio es homogéneo en géneros, mientras
de pacientes con fibrilación auricular (n = 331) que en otros estudios varía el total de hombres o mujeres
respectivamente9 . Al pasar los 70 años aumentó la preva-
Manejo farmacológico n (%) lencia 3.3 veces (razón de prevalencias 3.3), y al pasar los
Sin anticoagulante 89 (26,89) 80 años 4.71 veces comparado con los menores de 60 años
Con anticoagulación 242 (73,11) (razón de prevalencias 4.71). En general el reporte de fibri-
Anticoagulantes (n = 242) lación auricular ha sido variable en diferentes estudios de
Heparina bajo peso molecular 84 (34,71) referencia mundial, con datos en Europa y Norteamérica,
Warfarina 58 (23,97) que oscilan entre 1-2% (6,11), en India 0.1% y llegan a 4% en
Apixabán 40 (16,53) Australia, con prevalencia agrupada y ajustada por edad de
Dabigatrán 33 (13,64) 2.8% en mayores de 50 años (IC 95% 2.3 --- 3-4%)15 . Estos datos
Rivaroxabán 27 (11,16) presentan variabilidad en las prevalencias, posiblemente
Con betabloqueadores 293 (88,52) debido a que el método diagnóstico no es estandarizado y el
Sin betabloqueadores 38 (11,49) electrocardiograma tiene baja sensibilidad con altos falsos
negativos; el diagnóstico de la arritmia mejora con otros
Betabloqueadores (n = 293) métodos como Holter electrocardiográfico de 24 horas e
Carvedilol 195 (66,55)
incluso más con monitores a 14 días o varios años de implan-
Metoprolol 95 (32,42)
tación, que en muchos lugares del mundo son difíciles de
Otros (nevibolol, bisoprolol, atenolol) 3 (1,02)
aplicar por costos y accesibilidad16 .
Antiarrítmicos 90 (27,19) La prevalencia encontrada fue diferente en las tres ins-
Sin antiarrítmicos 241 (72,80) tituciones evaluadas teniendo presente que atienden el
Con antiarrítmicos (n = 90) mismo nivel de complejidad y evaluaron un número similar
Amiodarona 54 (60,00) de historias, lo que confirma que se deben obtener datos
Digoxina 28 (31,11) en las distintas regiones del país e incluso en el mundo.
Amiodarona + digoxina 7 (7,78) La determinación de esta prevalencia informa cómo esta
Propafenona 1 (1,11) enfermedad en crecimiento debe ser diagnosticada, pues el
subdiagnóstico lleva a mayor morbilidad y mortalidad como
secuela de sus complicaciones, aumentando los costos en
todas las instituciones, presentándose la paroxística en salud12 .
1,32%, permanente en 1,17%, de novo en 0,21% y la La hipertensión arterial es la comorbilidad más impor-
persistente en un 0,14%. Respecto al tratamiento, el 73.1% tante en el mundo17,18 , con un riesgo estimado OR 1.7 (95%
estaban anticoagulados, en mayor cantidad con los nue- IC: 1.4---2.2) y factor de riesgo para desarrollar fibrilación
vos anticoagulantes. El 88.51% de los pacientes reportaba auricular15,19 , quedando así registrado en los modelos de
manejo farmacológico con betabloqueadores, entre los cua- riesgo para desarrollo de fibrilación auricular de los estu-
les el más común fue el carvedilol; en otros tratamientos, dios ARIC, Framingham y CHARGE-AF consortium18---20 ; estos
el uso de antiarrítmicos solo se encontró en 27,19% (90) de datos se relacionan con los hallazgos en la frecuencia de
los pacientes, usándose amiodarona en el 60% (54) de ellos esta enfermedad encontrados en el presente estudio, en
(tabla 5). el que el 74,32% (n = 246) de los casos con fibrilación auri-
cular tenían hipertensión arterial reportada como principal
Discusión comorbilidad asociada en los registros de la historia clínica
revisada. Respecto al tratamiento de la fibrilación auricu-
La fibrilación auricular representa una carga importante lar, queda claro que todavía se está lejos de un cubrimiento
en salud pública. En concordancia, su prevalencia va en del 100%, debido que el 26.89% (n = 89) de los pacientes
aumento debido al crecimiento del número de adultos mayo- no tenían registros que avalaran el manejo farmacológico
res, sobre todo en países con rápido crecimiento poblacional adecuado y con ello posiblemente el aumento de accidente
como Brasil, India, Indonesia y China15 . Se cuenta con datos cerebrovascular, del cual se halló una frecuencia de 15,71%
epidemiológicos en Europa Occidental y América del Norte, (n = 52). Se requieren otros diseños epidemiológicos que per-
pero con pocos datos en América del Sur, Asia y África, lo mitan evaluar la relación causal entre estas dos variables.
que obliga a establecer datos en dichos lugares debido a las Registros en Brasil documentan que solo el 37,6% de pacien-
complicaciones secundarias a la enfermedad, que ameritan tes con fibrilación auricular y enfermedad cerebrovascular
Prevalencia de fibrilación auricular en pacientes hospitalizados por Medicina interna 565

estaban anticoagulados21 ; igualmente, en reportes de Sue- la consecución de las historias clínicas en Cúcuta y Bogotá
cia el 62% carecía del manejo con anticoagulación previo a respectivamente.
enfermedad cerebrovascular22 , en tanto que en Sudáfrica se
encuentran registros en los que se analizaron 302 pacientes
con fibrilación auricular, de los cuales solo el 72,2% estaban Bibliografía
anticoagulados23 .
Todo lo anterior refleja el impacto de la fibrilación auri- 1. January CT, Wann LS, Alpert JS, Calkins H, Cigarroa JE, Conti
cular en la salud de la población y todas sus complicaciones; JB, et al. 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management
además, es clara la variedad de los datos de prevalencia en of patients with atrial fibrillation: a report of the American
diferentes regiones del mundo, y con pocos datos de Sura- College of Cardiology/American Heart Association Task Force
mérica, en especial de Colombia; algunos registros como el on Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll
de Brasil, con prevalencia del 2.4% en mayores de 65 años, Cardiology. 2014;64:e1---76.
y en Colombia de 3.6% hallada en pacientes mayores de 60 2. Pava-Molano LF, Perafán-Bautista PE. Generalidades de la fibri-
años con revisión de un solo electrocardiograma como cri- lación auricular. Rev Colomb Cardiol. 2016;23:5---8.
terio diagnóstico, con los sesgos descritos que ello puede 3. Lu Y-Y, Cheng C-C, Chen Y-C, Lin Y-K, Chen S-A, Chen Y-
J. Electrolyte disturbances differentially regulate sinoatrial
acarrear14 , fortalecen el actual estudio que da a conocer
node and pulmonary vein electrical activity: A contribution to
datos clínicos específicos en contextos particulares como hypokalemia-or hyponatremia-induced atrial fibrillation. Heart
clasificación de la enfermedad y tratamientos farmacoló- Rhythm. 2016;13:781---8.
gicos asociados. 4. Kannel WB, Abbott RD, Savage DD, McNamara PM. Epidemiologic
El presente estudio abarca un número importante de features of chronic atrial fibrillation: the Framingham study.
pacientes de tres hospitales universitarios en dos ciuda- New Eng J Med. 1982;306:1018---22.
des de Colombia, con una fortaleza importante que fue 5. Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham Heart
la recolección de datos por revisión de historias clíni- Study and the epidemiology of cardiovascular disease: a histo-
cas (al ingreso y evoluciones de especialidades Cardiología rical perspective. Lancet. 2014;383:999---1008.
o Medicina interna, buscando lectura de EKG o diagnós- 6. Chugh SS, Roth GA, Gillum RF, Mensah GA. Global burden of
atrial fibrillation in developed and developing nations. Global
tico/antecedente de fibrilación auricular por especialista;
Heart. 2014;9:113---9.
en caso de duda en el diagnóstico se revisaba el seriado 7. Go AS, Hylek EM, Phillips KA, Chang Y, Henault LE, Selby JV, et al.
de EKG de la historia en físico), con base en una prueba Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national
piloto con 40 pacientes aleatorios en la que la prevalen- implications for rhythm management and stroke prevention: the
cia de fibrilación auricular no varió revisando historia versus AnTicoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation (ATRIA)
EKG en físico. Sin embargo, se concluyó, que revisar solo el Study. JAMA. 2001;285:2370---5.
EKG podría dejar por fuera pacientes con fibrilación paro- 8. Healey JS, Oldgren J, Ezekowitz M, Zhu J, Pais P, Wang J, et al.
xística (que en el momento del EKG estuviesen en sinusal), Occurrence of death and stroke in patients in 47 countries 1 year
además de no poder valorar otras variables adicionales. Tam- after presenting with atrial fibrillation: a cohort study. Lancet.
bién se aceptan las limitaciones del estudio como sesgo de 2016;388(10050):1161---9.
9. Cea-Calvo L, Redón J, Lozano JV, Fernández-Pérez C, Martí-
información y de selección.
Canales JC, Llisterri JL, et al. [Prevalence of atrial fibrillation in
Se concluye que la fibrilación auricular en las tres insti- the Spanish population aged 60 years or more The PREV-ICTUS
tuciones estudiadas, tiene una prevalencia global del 4,8%, study]. Rev Esp Cardiol. 2007;60:616---24.
y aumenta 3.3 veces al pasar los 70 años; además, existe 10. O’Neal WT, Salahuddin T, Broughton ST, Soliman EZ. Atrial fibri-
un déficit en el cubrimiento farmacológico, con lo que se llation and cardiovascular outcomes in the elderly. Pacing and
demuestra que en Colombia esta enfermedad crece a mayor Clinical Electrophysiology. 2016;39:907---13.
rango etario; por tanto, este estudio es útil para sustentar 11. Patel NJ, Deshmukh A, Pant S, Singh V, Patel N, Arora S, et al.
políticas de tamizaje, mejorar la calidad y el cubrimiento Contemporary trends of hospitalization for atrial fibrillation in
en salud, y así disminuir costos y complicaciones. the United States, 2000 through 2010: implications for health-
care planning. Circulation. 2014;129:2371---9.
12. Agewall S, Camm J, Esquivias GB, Budts W, Carerj S, Casselman
F, et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la
Financiación
fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS.
Revista Española de Cardiología. 2017;70:50---1.
Ninguna. 13. Berti D, Moors E, Moons P, Heidbuchel H. Prevalence and
antithrombotic management of atrial fibrillation in hospitalised
patients. Heart. 2015;101:884---93.
Conflicto de intereses 14. Rosselli D, Rodríguez AJ, García ÁA, Rueda JD. Prevalencia de
fibrilación auricular en un hospital universitario colombiano.
Ninguno. Rev Colomb Cardiol. 2013;20:383---5.
15. Rahman F, Kwan GF, Benjamin EJ. Global epidemiology of atrial
fibrillation. Nature Reviews Cardiology. 2014;11:639.
Agradecimientos 16. Barrett PM, Komatireddy R, Haaser S, Topol S, Sheard J, Encinas
J, et al. Comparison of 24-hour Holter monitoring with 14-day
novel adhesive patch electrocardiographic monitoring. Am J
A la Dra. Luisa Montoya, de la División de Investigaciones Med. 2014;127:e11---7, 95.
de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud por 17. Rodriguez CJ, Soliman EZ, Alonso A, Swett K, Okin PM, Goff DC,
su colaboración en el análisis estadístico; al médico interno et al. Atrial fibrillation incidence and risk factors in relation to
Carlos Ávila y a la Dra. Laura Niño, por su colaboración en race-ethnicity and the population attributable fraction of atrial
566 J.A. Castro-Clavijo et al.

fibrillation risk factors: the Multi-Ethnic Study of Atherosclero- llation in a racially and geographically diverse population: the
sis. Ann Epidemiol. 2015;25:71---6. CHARGE-AF consortium. J Am Heart Assoc. 2013;2:e000102.
18. Huxley RR, Lopez FL, Folsom AR, Agarwal SK, Loehr LR, Soliman 21. Bartholomay E, Polli I, Borges AP, Kalil C, Arroque A, Kohler I,
EZ, et al. Absolute and Attributable Risks of Atrial Fibrillation et al. Prevalence of oral anticoagulation in atrial fibrillation.
in Relation to Optimal and Borderline Risk FactorsClinical Pers- Clinics. 2014;69:615---20.
pective: The Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study. 22. Engdahl J, Andersson L, Mirskaya M, Rosenqvist M. Stepwise
Circulation. 2011;123:1501---8. screening of atrial fibrillation in a 75-year-old population: impli-
19. Schnabel RB, Sullivan LM, Levy D, Pencina MJ, Massaro JM, cations for stroke prevention. Circulation. 2013;127:930---7.
D’Agostino RB Sr, et al. Development of a risk score for 23. Jardine RM, Fine J, Obel IWP. A survey on the treatment of
atrial fibrillation (Framingham Heart Study): a community- atrial fibrillation in South Africa. SAMJ: South African Med J.
based cohort study. Lancet. 2009;373:739---45. 2014;104:623---7.
20. Alonso A, Krijthe BP, Aspelund T, Stepas KA, Pencina MJ, Moser
CB, et al. Simple risk model predicts incidence of atrial fibri-
Rev Colomb Cardiol. 2020;27(4):276---282

Revista Colombiana de

Cardiología
www.elsevier.es/revcolcar

CARDIOLOGÍA DEL ADULTO --- ARTÍCULO ORIGINAL

Prevalencia de la enfermedad periodontal


en pacientes con antecedente de síndrome coronario
agudo en un programa de rehabilitación cardiaca
Fernán Mendoza a,b,∗ , Gloria I. Lafaurie c , Sandra Moscoso c ,
Juan M. Sarmiento a,b , Karenmy Morales c , Manuel Castro c , Katherine Méndez c
y José Gregorio Peña c

a
Grupo de Medicina Cardiovascular y Especialidades de Alta Complejidad - Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia
b
Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia
c
Unidad de Investigación Oral Básica-UIBO, Facultad de Odontología, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

Recibido el 3 de septiembre de 2018; aceptado el 18 de febrero de 2019


Disponible en Internet el 12 de julio de 2019

PALABRAS CLAVE Resumen


Enfermedad Objetivo: establecer la prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes
periodontal; con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingresan al programa de rehabilitación
Periodontitis; cardíaca en la Fundación Clínica Shaio.
Síndrome coronario Métodos: se examinaron 83 pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin comor-
agudo; bilidades y los siguientes diagnósticos: angina inestable (n = 27), infarto de miocardio con
Rehabilitación elevación del segmento ST (STEMI) (n = 34) e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
cardíaca (NSTEMI) (n = 22). La prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal fueron evaluadas
con el índice periodontal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Se compararon entre los grupos índice clínico, placa, cálculo, hemorragia gingival, profundidad
de sondaje y nivel de inserción clínica.
Resultados: la prevalencia de enfermedad periodontal fue del 97,6% y se observó periodontitis
avanzada en el 38,3%. Los pacientes con STEMI mostraron la mayor gravedad de la periodontitis.
Los índices clínicos inflamatorios de la enfermedad periodontal se elevaron en todos los grupos
sin diferencias significativas. El nivel de inserción clínica no mostró diferencias significativas
entre las condiciones cardíacas. Sin embargo, se observó mayor porcentaje de sitios con pérdida
de inserción clínica (PIC) ≥ 6 mm, y sitios con una profundidad de bolsas > 6 mm, en pacientes
con STEMI.
Conclusión: los pacientes con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingresa-
ron al programa de rehabilitación cardíaca para completar su tratamiento, tuvieron alta

∗ Autor para correspondencia. DG 115A # 70C-75. Fundación Clínica Shaio, Bogotá Colombia. Número de teléfono: +57-1-2533822
Correo electrónico: fernan.mendoza@shaio.org (F. Mendoza).

https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.02.009
0120-5633/© 2019 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo
Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Prevalencia de enfermedad periodontal en síndrome coronario agudo 277

prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. Es necesario hacer énfasis en el control


de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad coronaria.
© 2019 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Publicado por Else-
vier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

KEYWORDS Prevalence of periodontal disease in patients with a history of acute coronary


Periodontal disease; syndrome in a cardiac rehabilitation programme
Periodontitis;
Abstract
Acute coronary
Objective: To determine the prevalence and severity of periodontal disease in patients with
syndrome;
acute coronary syndrome with no comorbidities admitted to a cardiac rehabilitation programme
Cardiac rehabilitation
in the Clínica Shaio Foundation, Colombia.
Methods: The study included a total of 83 patients diagnosed with acute coronary syndrome
with no comorbidities and the following diagnoses: unstable angina (n = 27), ST-segment eleva-
tion myocardial infarction (STEMI) (n = 34), and non-ST-elevation myocardial infarction (NSTEMI)
(n = 22). The prevalence and severity of periodontal disease were evaluated using the Periodon-
tal Index of the Centres for the Control and Prevention of Diseases. A between-group comparison
was made of the clinical index, plaque, calculi, gingival bleeding, probing depth, and level of
clinical attachment.
Results: The prevalence of periodontal disease was 97.6%, and advance periodontitis was obser-
ved in 38.3% of subjects. The patients with a STEMI showed more severe periodontitis. The
inflammatory clinical indices of periodontal disease were increased in all groups, with no sig-
nificant differences being observed. There were no significant differences between clinical
attachment and heart conditions. However, it was observed that there was a higher percentage
of locations with a loss of clinical attachment ≥ 6 mm, and locations with bag depths > 6 mm in
patients with a STEMI.
Conclusion: The patients with acute coronary syndrome with no comorbidities, and who entered
the cardiac rehabilitation programme to complete their treatment, had a high prevalence and
severity of periodontal disease. The control of periodontal disease should be emphasised in
patients with coronary disease..
© 2019 Sociedad Colombiana de Cardiologı́a y Cirugı́a Cardiovascular. Published by Else-
vier España, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción periodontal es un factor de riesgo independiente, asociado


con eventos cardiovasculares6---8 . Sin embargo, estos resul-
El Colegio Americano de Cardiología (ACC --- American tados varían de acuerdo con el indicador de enfermedad
College of Cardiology, su sigla en inglés) y el Consenso periodontal, los desenlaces clínicos cardiovasculares y el
de la cuarta definición de infarto, catalogan el síndrome tiempo de seguimiento9,10 .
coronario agudo como una entidad clínica dada por sín- En la periodontitis crónica, la presencia de bacterias en la
tomas de isquemia miocárdica, cambios isquémicos en el biopelícula dental induce una respuesta inflamatoria en los
electrocardiograma y elevación de la troponina, si se trata tejidos periodontales. Esta infección provoca la producción
de infarto, cuya fisiopatología cuando es del tipo 1, con- de citoquinas y otros mediadores proinflamatorios como la
siste en ruptura, fisura o erosión de una placa ateromatosa, interleucina 1, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF␣), la
que determina la formación de un trombo coronario que prostaglandina E2 (PGE2), y la activación general de todo el
reduce el flujo de sangre al corazón de manera total o sistema inmune adaptativo11 .
parcial. Este síndrome incluye el infarto agudo de miocar- Esta afección tiene un patrón de cronicidad, ya que esta
dio (IAM), con o sin elevación del segmento ST y la angina respuesta inmune sostenida y no controlada, conduce a un
inestable1---3 . estado inflamatorio crónico con un aumento posterior de los
La prevalencia de enfermedad periodontal y la enferme- reactantes de fase aguda, como la proteína C reactiva (PCR),
dad cardiovascular, es alta, y ambas son causas frecuentes la interleucina 6 (IL 6) y otros factores de coagulación como
de morbilidad y mortalidad en la población adulta4,5 . el fibrinógeno12,13 .
Estudios sobre la asociación entre enfermedad perio- La PCR y el fibrinógeno son algunos de los marca-
dontal y enfermedad cardiovascular han sido evaluados dores predictivos más importantes para nuevos eventos
en varias revisiones sistemáticas, y entre otros factores cardíacos14 . La IL 6 es un marcador predictivo en pacientes
clásicos descritos, se ha informado que la enfermedad con angina inestable e infarto agudo de miocardio, que no
278 F. Mendoza et al.

han recibido pretratamiento con estatinas, lo que sugiere


que la IL- 6 tiene un papel en la inflamación y en el riesgo Pacientes referidos con SCA
Periodo junio de 2015 a febrero de 2017
cardiovascular15 . Por tanto, este mecanismo puede ser el
vínculo entre estas dos enfermedades.
La prevalencia de enfermedad periodontal en pacien-
tes con síndrome coronario agudo se ha estudiado en
algunas poblaciones. Estos estudios indican que los pacien-
tes con síndrome coronario agudo tienen una prevalencia
más alta de periodontitis que la población general16,17 . Sin
embargo, estos estudios incluyeron pacientes con comorbi-
Criterios de exclusión por comorbilidades
lidades como diabetes y obesidad, que se han asociado con Diabetes mellitus, obesidad, enfermedades infecciosas
la gravedad de la periodontitis y podrían sobreestimar la como HIV, revascularización quirúrgica, alto riesgo de
prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes con endocarditis infecciosa, enfermedades autoinmunes, edad
> 70 años.
síndrome coronario agudo18---20 . 418/304 (excluidos) n= 114
Los pacientes que han sufrido síndrome coronario ingre-
san al programa de rehabilitación cardiovascular, el cual
tiene múltiples beneficios relacionados con la actividad
física, la mejoría de la adherencia a la medicación, los
cambios en el estilo de vida y el aumento de la capaci-
dad funcional21 . Sin embargo, en estos programas, el estado
periodontal de los pacientes no está siendo diagnosticado ni Criterios de exclusión oral: Menos de 6 dientes en la boca,
controlado de manera sistemática. edentulismo, tratamiento periodontal reciente
El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y 114/31 (excluidos) n= 83
la gravedad de la enfermedad periodontal en los pacientes
con síndrome coronario agudo sin comorbilidades que ingre-
san al programa de rehabilitación cardíaca de la Fundación
Clínica Shaio.

Población seleccionada
Métodos n= 83 pacientes tratados con ICP

Se revisaron los registros clínicos de los pacientes con diag-


nóstico de síndrome coronario agudo que ingresaron en el Figura 1 Selección de la población. SCA: síndrome coronario
programa de rehabilitación cardíaca y fueron tratados entre agudo; ICP: intervención coronario percutánea.
junio de 2015 y febrero de 2017. De los pacientes elegibles,
se excluyeron aquellos con comorbilidades como diabetes Dos periodoncistas expertos y entrenados, que estaban
mellitus, obesidad, enfermedades infecciosas como virus cegados respecto a la categoría del grupo en el momento
de inmunodeficiencia humana (VIH), revascularización qui- de la evaluación, realizaron las evaluaciones periodonta-
rúrgica, alto riesgo de endocarditis infecciosa, enfermedad les. Se hizo un examen de boca completo en seis sitios en
autoinmune y edad mayor a 70 años. De los 114 pacientes cada diente permanente, utilizando una sonda de Carolina
sin comorbilidades, 31 fueron excluidos por otros criterios ®
del Norte (PCP-UNC-15, Hu-Friedy , Chicago Illinois-EE.UU).
(menos de 6 dientes en la boca, edentulismo, tratamiento Los índices empleados para el diagnóstico fueron: profundi-
periodontal reciente o falta de voluntad para participar). Los dad de sondeo (PS) (coeficiente de correlación intra-clase e
83 pacientes restantes ingresaron al estudio de prevalencia inter-examinador -CCI --- IE- 0,95); pérdida de inserción clí-
de la enfermedad periodontal y fueron tratados con inter- nica (PIC) -CCI- IE- 0,92); sangrado al sondaje (SS) (índice
vención coronaria percutánea (ICP) con implante de uno o IE-kappa 0,94); índice de placa (IP) (índice IE-kappa 0,95) e
varios stents, de acuerdo con la indicación. El objetivo del índice gingival (IG) (índice IE-kappa 0,80). La periodontitis
estudio se explicó a todos los pacientes y quienes aceptaron y su gravedad se determinaron de acuerdo con los criterios
participar firmaron el documento de consentimiento infor- establecidos por los Centros para el Control y Prevención de
mado aprobado por el comité de ética institucional (fig. 1). Enfermedades / Academia Estadounidense de Periodoncia
Todos los pacientes fueron diagnosticados con síndrome (CDC / AAP)21,22 .
coronario agudo de acuerdo con los criterios de la cuarta
definición de infarto de la American College of Cardiology1-3 .
Los pacientes fueron tratados con uno o más stents coro- Resultados
narios, al menos seis semanas antes del examen. Todos
estaban siendo medicados de manera óptima con bloquea- Se examinaron 83 pacientes con diagnóstico de síndrome
dores del receptor de angiotensina II o inhibidores de la coronario agudo sin comorbilidades, quienes presentaron los
enzima convertidora de la angiotensina, terapia antiplaque- siguientes diagnósticos: angina inestable (n = 27), infarto de
taria doble con aspirina y un inhibidor P2Y12 (clopidogrel, miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) (n = 34) e
ticagrelor, prasugrel), betabloqueadores y dosis altas de infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI)
estatinas. (n = 22). La mayoría eran hombres y solo el 19.5% (16/83)
Prevalencia de enfermedad periodontal en síndrome coronario agudo 279

Tabla 1 Características sociodemográficas y estilos de vida en pacientes con síndrome coronario agudo
Variables Angina n=27 NSTEMI n=22 STEMI n=34
Edad (mean ± SD) 59.8 ± 6.3 56.7 ± 6.6 59.4 ± 6.0
Sexo %
Hombres 24 (88.89) 15 (62.1) 28 (82.35)
Mujeres 3 (11.11) 7 (31.82) 6 (17.65)
Grado educativo %
Primaria 4 (14.81) 3 (13.64) 3 (8.82)
Secundaria 11 (40.74) 7 (31.82) 9 (26.47)
Universidad 12 (44.44) 12 (54.55) 22 (64.71)
Estado socioeconómico %
Alto 9 (33.33) 8 (36.36) 13 (38.24)
Moderado 11 (40.74) 6 (27.27) 14 (41.18)
Leve 7 (25.43) 8 (36.36) 7 (20.59)
Tabaquismo %
Nunca 17 (62.92) 15(68.18) 24 (70.59)
Actualmente 1 (3.70) 2 (9.09) 2 (5.88)
Exfumador 9 (33.33) 15 (22.73) 8 (38.24)
NSTEMI: infarto de miocardio sin elevación del ST; SD: desviación estándar; STEMI: infarto de miocardio con elevación del ST.

mujeres. Un porcentaje mayor tenía títulos universitarios años hospitalizados por síndrome coronario agudo; solo 2 de
y nivel socioeconómico medio. No hubo diferencias en la 43 pacientes con síndrome coronario agudo no tenían perio-
edad media entre las afecciones cardíacas. Al ingresar al dontitis. Por tanto, estos estudios indican que los pacientes
programa, solo unos pocos pacientes mantuvieron el hábito con síndrome coronario agudo tienen mayor prevalencia de
de fumar (tabla 1). periodontitis que la población general24,25 .
La prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes En este estudio, la forma grave de periodontitis se encon-
con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingre- tró con mayor frecuencia en sujetos con síndrome coronario
saron al programa de rehabilitación cardíaca fue del 97.6%, agudo que en la población general. En el estudio ENSAB IV
y solo el 2.4% no presentaron enfermedad periodontal. La para las mismas edades, la periodontitis avanzada en pacien-
mitad de los pacientes presentaron periodontitis moderada, tes con síndrome coronario agudo fue más frecuente que en
seguida de periodontitis avanzada un 38.3% y solo 8.6% tuvo la población general (38,3% frente a 20,3%)22 .
una enfermedad leve. Los pacientes con STEMI presentaron En 2009, Stein et al.17 estudiaron pacientes con síndrome
periodontitis más severa que los otros grupos (tabla 2). coronario agudo en comparación con controles, y observa-
La tabla 3 muestra todos los índices clínicos relacionados ron que aquellos con síndrome coronario agudo tenían gran
con el estado periodontal del paciente. No se encontraron número de sitios con bolsas de más de 4 mm y aumento de la
diferencias significativas entre los grupos en el número de inflamación clínica y de los patógenos periodontales. Por su
dientes y el índice clínico de inflamación gingival o placa parte, Czerniuk et al. 26 , informaron un aumento en la infla-
dental según el diagnóstico cardiovascular. Sin embargo, los mación clínica, la profundidad del bolsillo y la pérdida de
pacientes con diagnóstico de STEMI mostraron un porcentaje inserción clínica en pacientes con síndrome coronario agudo.
significativamente mayor de PIC ≥ 6 mm (p < 0.05) (tabla 3). En este estudio, se observó incremento de la inflamación clí-
nica en todos los pacientes; sin embargo, el grupo con STEMI
Discusión mostró mayor porcentaje de sitios con PIC ≥ 6 mm. Aunque
los índices gingivales y el sangrado al sondear fueron muy
La importancia de la inflamación crónica en la aterosclerosis altos en esta población, este hallazgo debe interpretarse
se ha discutido ampliamente, y la enfermedad periodon- con precaución porque los pacientes con síndrome coronario
tal es una fuente importante de inflamación. Las personas agudo fueron medicados con fármacos antiplaquetarios26 .
con síndrome coronario agudo y periodontitis severa tienen En pacientes con enfermedades cardiovasculares sin la
mayor riesgo de un evento recurrente que las personas sin presencia de comorbilidades asociadas, la inflamación cró-
enfermedad periodontal o con formas leves de periodontitis. nica se convierte en un predictor importante de nuevos
La periodontitis crónica en pacientes con diagnóstico de eventos. La inflamación en la aterosclerosis, caracterizada
síndrome coronario agudo fue alta en el presente estudio; en por el movimiento de las células desde la luz vascular a
el 97.6% se observó periodontitis. Esta prevalencia es más la luz arterial, es una respuesta vascular a gran variedad
alta que la reportada por el IV Estudio Nacional de Salud de estímulos perjudiciales. Cuando el estímulo inflamato-
Oral (ENSAB IV)23 en Colombia, que reportó una prevalencia rio es persistente o se repite continuamente, se producirá
del 82.88% de enfermedad periodontal en pacientes entre inflamación crónica27 .
los 45 y 64 años de edad. En 2005, Lim et al.16 informaron Recientemente, el estudio CANTOS, que utilizó un anti-
una alta prevalencia en Chile en pacientes mayores de 30 cuerpo monoclonal humano contra la interleucina 1 B
280 F. Mendoza et al.

Tabla 2 Frecuencia y severidad de la periodontitis en pacientes con síndrome coronario agudo


Diagnóstico cardiovascular

Angina NSTEMI STEMI Total


n= 27 n = 22 n =34 n = 83
Diagnóstico periodontala F (%) F (%) F (%) F (%)
Sin periodontitis 1 (3.7) 0 (0) 1 (2.94) 2 (2.4)
Periodontitis 26 (31.3) 22 (26.5) 33 (39.75) 81 (97.6)
Severidad de la periodontitis F (%) F (%) F (%) F (%)
Periodontitis leve 2 (7.6) 3 (13.7) 2 (6.1) 7 (8.6)
Periodontitis moderada 16 (61.6) 12 (54.5) 15 (45.4) 43 (53.1)
Periodontitis severa 8 (30.8) 7 (31.8) 16 (48.4) 31 (38.3)
NSTEMI: infarto de miocardio sin elevación del ST; STEMI: infarto de miocardio con elevación del ST.
a Diagnóstico de enfermedad periodontal con la clasificación CDC

Tabla 3 Caracterización periodontal de acuerdo con el diagnóstico cardiovascular


Variable Angina NSTEMI STEMI
n=27 n=22 n=34
Número de dientes ediana (IQ Rango) 24 (20-26) 22 (17-26) 23 (17-25)
Placa bacteriana % mediana (IQ Rango) 78 (63-93) 72 (63-87) 81 (68-92)
Indice gingival % mediana (IQ Rango) 85 (37-95) 82 (38-89) 86 (45-95)
Sangrado al sondaje % Mediana (IQ Rango) 64 (41-83) 71 (45-83) 69 (43-84)
PIC Mediana (IQ Rango) 2.3 (2-2.7) 2.4 (2-2.8) 2.4 (2-2.9)
Profundidad de las bolsas Mediana (IQ 2.6 (2.3-2.7) 2.35 (2.2-2.6) 2.5 (2.3-2.8)
Rango)
Profundidad de las bolsas > 4 mm (% sitios) 7 (2-16) 5 (0-13) 7(3-17)
mediana (IQ Rango)
Profundidad de las bolsas > 6 mm (% sitios) 0 (0-2) 0 (0-2) 1 (1-5)
Mediana (IQ Rango)
PIC > 3 mm (% sitios) interproximal 33 (17-45) 29 (17-62) 29 (22-49)
Mediana (IQ Rango)
PIC > 6 mm (% sitios) interproximal 1 (0-3) 2 (0-4) 2 (1-6)**
Mediana (IQ Rango)
IQ: Rango Intercuartil; NSTEMI: infarto de miocardio sin elevación del ST; PIC: pérdida de inserción clínica; STEMI: infarto de miocardio
con elevación del ST.
** Diferencias significativas p<0.05

llamado ‘‘canakinumab’’ con resultados cardiovasculares También se ha encontrado que las dosis altas de ator-
favorables, lleva a reconsiderar la hipótesis inflamatoria de vastatina y rosuvastatina se asocian con reducción de la
la aterosclerosis28 . inflamación periodontal porque las estatinas tienen impor-
Por su parte, la enfermedad periodontal se asocia con la tantes efectos antiinflamatorios e inmunitarios38,39 . Sin
exacerbación de la afección inflamatoria, y estos mediado- embargo, estos efectos no parecen haber influido en el
res proinflamatorios no solo ejercen un efecto destructivo estado periodontal en pacientes con síndrome coronario
sobre el periodonto, sino que también desempeñan un agudo que presentan formas graves de la enfermedad. Es
papel esencial en la patogénesis de la aterosclerosis29,30 . En crucial analizar estos efectos en estudios a largo plazo en
comparación con pacientes sanos, los pacientes con perio- pacientes con síndrome coronario agudo.
dontitis tienen niveles elevados de PCR31 , en tanto que En este estudio se excluyeron las comorbilidades para
los pacientes con síndrome coronario agudo y periodonti- evitar sobreestimar la prevalencia de la periodontitis. La
tis muestran con mayor frecuencia niveles más elevados de diabetes y la obesidad se han asociado con la gravedad de
PCR que aquellos sin síndrome coronario agudo, en especial esta enfermedad18,20 .
si se trata de periodontitis grave32 . Sin embargo, en pacientes con síndrome coronario agudo
Las estatinas son uno de los medicamentos más receta- sin comorbilidades, la prevalencia y la gravedad son más
dos en la prevención primaria y secundaria para pacientes altas y no dependen del efecto de otras enfermedades aso-
con enfermedad cardiovascular33,34 . Diferentes estudios ciadas.
clínicos han informado que las estatinas producen bene- Los estudios han relacionado la enfermedad periodon-
ficios cardiovasculares y pueden mejorar la condición tal con la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular, y
periodontal35-37 . los estudios serológicos han asociado títulos elevados de
Prevalencia de enfermedad periodontal en síndrome coronario agudo 281

anticuerpos contra bacterias periodontales con enferme- la atención del personal médico y odontológico sobre la
dad aterosclerótica e hipertensión40 . Las directrices de la importancia de incorporar el tratamiento periodontal en el
Sociedad Europea de Cardiología publicadas en 2016, para manejo óptimo de estos pacientes. De manera adicional, se
la prevención de enfermedades cardiovasculares en la prác- deben realizar estudios complementarios de intervención y
tica clínica, mencionan a la enfermedad periodontal entre recomendar a la población general la importancia de la valo-
los marcadores o factores de riesgo que están en estudio, ración odontológica para prevenir y tratar la enfermedad
pero no hacen una recomendación específica41 . periodontal.
Los factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo,
la hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes se han
Financiación
relacionado con la disfunción endotelial y esta se ha vin-
culado con otros factores como obesidad, elevación de la
proteína C reactiva e infecciones crónicas como la periodon- El estudio fue realizado con el financiamiento interno para
titis. Estudios como el de Ruiz et al.42 intentaron establecer la investigación de la Universidad El Bosque.
la asociación entre enfermedad periodontal y disfunción
endotelial valorada por vasodilatación mediada por flujo en Conflicto de intereses
la arteria braquial.
Por tanto, si la periodontitis es una fuente importante de Ninguno.
inflamación, es necesario utilizar estudios clínicos aleatori-
zados para evaluar el efecto de la intervención periodontal
sobre los resultados cardiovasculares recurrentes en pacien- Agradecimientos
tes con síndrome coronario agudo.
A pesar del tratamiento óptimo actualmente recomen- Los autores desean expresar su gratitud a David Díaz-Báez
dado, siguiendo las guías de práctica clínica para los por su apoyo en el análisis estadístico; a la Universidad El
pacientes con síndrome coronario agudo, persiste un ‘‘riesgo Bosque y al servicio de Rehabilitación cardiaca de la Funda-
residual’’ que explicaría la recurrencia de los eventos. Este ción Clínica Shaio.
riesgo residual está siendo estudiado e intervenido, como
parte de las estrategias para prevención secundaria. Los Bibliografía
blancos terapéuticos más estudiados para disminuir este
riesgo residual son los siguientes43 : 1. Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, Casey DE Jr, Ganiats
TG, Holmes DR Jr, et al. 2014 AHA/ACC guideline for the
1. Niveles de colesterol LDL y colesterol no HDL, para lo cual management of patients with non --- ST --- elevation acute
hay recomendaciones sobre la utilización de ezetimibe coronary syndromes: a report of the American College of Car-
e inhibidores de la PCSK9, para llegar a metas de LDL diology/American Heart Association Task Force on practice
guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014;64:e139---228.
menor a 55 mg/dl (Estudios FOURIER y ODYSSEY).
2. Thygesen K, Alpert J, Jaffe A, Chaitman B, Bax JJ, Morrow D,
2. Alteraciones de las plaquetas, para lo cual se propone et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición del infarto.
en algunos pacientes terapia antiplaquetaria dual exten- Rev Esp Cardiol. 2019;72:e1---27.
dida por 36 meses con ticagrelor (60 mg cada 12 horas) 3. O‘Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DE Jr, Chung MK,
(Estudio PEGASUS --- TIMI 54). de Lemos JA, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the mana-
3. Alteraciones en la coagulación, para lo cual hay estu- gement of ST --- elevation myocardial infarction: a report of
dios con dosis vasculares de rivaroxabán para prevención the American College of Cardiology Foundation/American Heart
secundaria (2,5 mg cada 12 horas) (Estudio COMPASS). Association Task Force on Practice guidelines. J Am Coll Cardiol.
4. Alteraciones metabólicas, para lo cual se recomiendan 2013;61:e78---140.
nuevos medicamentos para la diabetes mellitus tipo 2 4. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD, Blaha
MJ, et al. Heart disease and stroke statistics–2014 update:
como inhibidores de SGLT2 (cotransportador 2 glucosa ---
a report from the American Heart Association. Circulation.
sodio) y agonistas de GLP --- 1 (glucagón --- like péptido), 2014;129:e28---92.
que han reportado disminución del riesgo cardiovascular 5. Dye BA. Global periodontal disease epidemiology. Periodontol.
(Estudios LEADER y EMPA-REG OUTCOME). 2012;58:10---25.
5. Intervenir el componente inflamatorio con medicamen- 6. Xu S, Song M, Xiong Y, Liu X, He Y, Qin Z. The association between
tos como canakinumab (Estudio CANTOS) colchicina y periodontal disease and the risk of myocardial infarction: a poo-
ácidos omega 3 (Estudio REDUCE --- IT). En este nivel la led analysis of observational studies. BMC Cardiovasc Disord.
intervención de la enfermedad periodontal pudiera ayu- 2017;17:50.
dar a este manejo multidisciplinario para la prevención 7. Janket SJ, Baird AE, Chuang SK, Jones JA. Meta-analysis of
de nuevos eventos cardiovasculares. periodontal disease and risk of coronary heart disease and
stroke. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
2003;95:559---69.
Conclusión 8. Blaizot A, Vergnes JN, Nuwwareh S, Amar J, Sixou M. Periodontal
diseases and cardiovascular events: meta-analysis of observa-
tional studies. Int Dent J. 2009;59:197---209.
Los pacientes con síndrome coronario agudo tienen alta 9. Humphrey L, Fu R, Buckley D, Freeman M, Helfand M. Periodon-
prevalencia de periodontitis y formas severas de la enferme- tal disease and coronary heart disease incidence: a systematic
dad, especialmente en pacientes con infarto con elevación review and meta-analysis. J Gen Intern Med. 2008;23:2079---86.
del ST. Debido a la asociación de la enfermedad coronaria 10. Mustapha IZ, Debrey S, Oladubu M, Ugarte R. Markers of
con la inflamación crónica, estos hallazgos deberían llamar systemic bacterial exposure in periodontal disease and cardio-
282 F. Mendoza et al.

vascular disease risk: a systematic review and meta-analysis. J 27. Pant S1, Deshmukh A, Gurumurthy GS, Pothineni NV, Watts TE,
Periodontol. 2007;78:2289---302. Romeo F, Mehta JL. Inflammation and atherosclerosis–revisited.
11. Barros SP, Williams R, Offenbacher S, Morelli T. Gingival crevicu- J Cardiovasc Pharmacol Ther. 2014;19:170---8.
lar fluid as a source of biomarkers for periodontitis. Periodontol. 28. Ridker PM, Everett BM, Thuren T, MacFadyen JG, Chang
2016;70:53---64. WH, Ballantyne C, et al. Antiinflammatory therapy with
12. Nakajima T, Honda T, Domon H, Okui T, Kajita K, Ito H, et al. Canakinumab for atherosclerotic disease. N Engl J Med.
Periodontitis-associated up-regulation of systemic inflamma- 2017;377:1119---31.
tory mediator level may increase the risk of coronary heart 29. Wożakowska-Kapłon B, Włosowicz M, Gorczyca-Michta I, Górska
disease. J Periodontal Res. 2010;45:116---22. R. Oral health status and the occurrence and clinical course of
13. Bokhari SA1, Khan AA, Butt AK, Hanif M, Izhar M, Tatakis DN, Ash- myocardial infarction in hospital phase: A case-control study.
faq M. Periodontitis in coronary heart disease patients: strong Cardiol J. 2013;20:370---7.
association between bleeding on probing and systemic biomar- 30. Davé S, Van Dyke T. The link between periodontal disease
kers. J Clin Periodontol. 2014;41:1048---54. and cardiovascular disease is probably inflammation. Oral Dis.
14. Kaptoge S, Di Angelantonio E, Pennells L, Emerging Risk Factors 2008;14:95---101.
Collaboration. C-reactive protein, fibrinogen, and cardiovascu- 31. Paraskevas S, Huizinga JD, Loos BG. A systematic review and
lar disease prediction. N Engl J Med. 2012;367:1310---20. meta-analyses on C-reactive protein in relation to periodontitis.
15. Chen SL, Liu Y, Lin L, Ye F, Zhang JJ, Tran NL, et al. Interleukin-6, J Clin Periodontol. 2008;35:277---90.
but not C-reactive protein, predicts the occurrence of cardio- 32. Latorre C, Escobar F, Velosa J, Ferro MB, Ruiz A. Ultra-Sensitive
vascular events after drug-eluting stent for unstable angina. J C-Reactive Protein (US-CRP) in Patients With Periodontal
Interv Cardiol. 2014;27:142---54. Disease and Risk of Acute Myocardial Infarction. Cardiology
16. Lim J, Pérez L, Guarda E, Fajuri A, Marchant E, Martínez A, et al. Research. 2011;2:27---35.
Enfermedad periodontal en pacientes con síndrome coronario 33. Taylor F, Huffman MD, Macedo AF, Moore TH, Burke M, Davey
agudo. Rev Méd Chile. 2005;133:183---9. Smith G, Ward K, Ebrahim S. Statins for the primary preven-
17. Stein JM, Kuch B, Conrads G, Fickl S, Chrobot J, Schulz tion of cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev.
S, et al. Clinical periodontal and microbiologic parameters 2013:CD004816.
in patients with acute myocardial infarction. J Periodontol. 34. Chou R, Dana T, Blazina I, Daeges M, Jeanne TL. Statins for Pre-
2009;80:1581---9. vention of Cardiovascular Disease in Adults: Evidence Report
18. Borgnakke WS, Ylöstalo PV, Taylor GW, Genco RJ. Effect of perio- and Systematic Review for the US Preventive Services Task
dontal disease on diabetes: systematic review of epidemiologic Force. AMA. 2016;316:2008---24.
observational evidence. 1. J Clin Periodontol. 2013;40 Suppl 35. Saxlin T, Suominen-Taipale L, Knuuttila M, Alha P, Ylöstalo P.
14:S135---52. Dual effect of statin medication on the periodontium. J Clin
19. Graziani F, Gennai S, Solini A, Petrini M. A systematic review and Periodontol. 2009;36:997---1003.
meta-analysis of epidemiologic observational evidence on the 36. Lindy O, Suomalainen K, Mäkelä M, Lindy S. Statin use is associa-
effect of periodontitis on diabetes an update of the EFP-AAP ted with fewer periodontal lesions: A retrospective study. BMC
review. J Clin Periodontol. 2018;45:167---87. Oral Health. 2008;8:16.
20. Keller A, Rohde JF, Raymond K, Heitmann BL. Association 37. Fajardo ME, Rocha ML, Sánchez-Marin FJ, Espinosa-Chávez EJ.
between periodontal disease and overweight and obesity: a Effect of atorvastatin on chronic periodontitis: A randomized
systematic review. J Periodontol. 2015;86:766---76. pilot study. J Clin Periodontol. 2010;37:1016---22.
21. King M, Bittner V, Josephson R, Lui K, Randal J, Mark A. Medical 38. Subramanian S, Emami H, Vucic E, Singh P, Vijayakumar J, Fifer
Director Responsibilities for Outpatient Cardiac Rehabilita- KM, et al. High-dose atorvastatin reduces periodontal inflam-
tion/Secondary Prevention Programs: 2012 Update: A Statement mation: a novel pleiotropic effect of statins. J Am Coll Cardiol.
for Health Care Professionals From the American Association of 2013;62:2382---91.
Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation and the American 39. Gualtero DF, Viafara-Garcia SM, Morantes SJ, Buitrago DM,
Heart Association. Circulation. 2012;126:2535---43. Gonzalez OA, Lafaurie GI. Rosuvastatin Inhibits Interleukin (IL)-
22. Eke PI, Page RC, Wei L, Thornton-Evans G, Genco RJ. Update of 8 and IL-6 Production in human coronary artery endothelial
the case definitions for population-based surveillance of perio- cells stimulated with Aggregatibacter actinomycetemcomitans
dontitis. J Periodontol. 2012;83:1449---54. Serotype b. J Periodontol. 2017;88:225---35.
23. IV estudio nacional de salud bucal ENSAB IV. situación de 40. Hanaoka Y, Soejima H, Yasuda O, Nakayama H, Nagata M, Matsuo
salud bucal. ministerio de protección social, 2015. [Acceso K, et al. Level of serum antibody against a periodontal pathogen
8 march 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/ is associated with atherosclerosis and hypertension. Hypertens
sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/vs/pp/ensab-iv- Res. 2013;36:829---33.
situacion-bucal-actual.pdf. 41. Piepoli M, Hoes A, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano
24. Page RC, Eke PI. Case definitions for use in population- A, et al. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease
based surveillance of periodontitis. J Periodontol. 2007;78 7 prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2016;37:2315---81.
Suppl:1387---99. 42. Ruiz A, Latorre C, Escobar F, Velosa J, Ferro MB, Uriza F, et al.
25. Renvert S, Ohlsson O, Pettersson T, Persson GR. Periodontitis: a Asociación entre la enfermedad periodontal y disfunción endo-
future risk of acute coronary syndrome? A follow-up study over telial valorada por vasodilatación mediada por flujo en la arteria
3 years. J Periodontol. 2010;81:992---1000. braquial. Estudio piloto. Rev Colomb Cardiol. 2013;20:12---20.
26. Czerniuk MR, Gorska R, Fillipiak KJ, Opolski G. inflammatory res- 43. Patel K, Pandey A, de Lemos JA. Conceptual framework for
ponse to acute coronary syndrome in patients with coexistent addressing residual atherosclerotic cardiovascular disease risk
periodontal disease. 2004;75:1020---6. in the era of precision medicine. Circulation. 2018;137:2251---2.

También podría gustarte