Está en la página 1de 24

2 El proceso de independencia y

la Federación Centroamericana
1

Querido futuro criminólogo, el sistema de justicia guatemalteco esta ávido por profesionales de
excelencia y con consciencia, para alcanzar esto es imperante conocer el contexto histórico de
los diferentes sucesos que han marcado un antes y un después en nuestro país. Bienvenido a
la lección virtual correspondiente al segundo módulo del curso “Historia Jurídico Social de
Guatemala”, en el cual continuaremos enriqueciendo nuestro acervo a través del análisis
profundo que nos llevará a conocer cómo se rompe el orden colonial, el cual duró cerca de 300
años, analizaremos las causas internas y externas que influenciaron el proceso de
independencia de la Capitanía General de Guatemala. Consideraremos los plus y deltas del
plan de independencia pacífico que originó y fue base para la redacción del acta de
independencia de Centroamérica de España en el año de 1821, para finalmente aterrizar en la
naciente nación que surge posterior a la declaración de independencia absoluta de 1823, en la
cual las antiguas provincias de la Capitanía General de Guatemala deciden iniciar su vida
independiente en conjunto, la cual no tuvo mucho éxito

Con los recursos obligatorios y complementarios contenidos dentro de la planificación general


por módulos, encontrarán la bibliografía que les brindará el panorama amplio de la temática
para su estudio y aprendizaje
Módulo 2: El proceso de independencia y
la Federación Centroamericana

1. La independencia
2. La federación centroamericana

Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Propósito del módulo

El propósito del módulo es contextualizar al estudiantado y futuros criminólogos con


los cambios estructurales, políticos y sociales sucedidos a partir del rompimiento del
orden colonial, acaecido en la primera mitad del siglo XIX, la búsqueda de una identidad como
nación, para comprender el proceso que concretizó con la fundación de la República de
Guatemala.

1. La independencia

Luego de casi 300 años de dominación bajo el yugo de algunas coronas europeas, como
España e Inglaterra, muchos de los habitantes de las colonias se vieron motivados e
influenciados, tanto por factores internos como el abuso de poder de parte de sus opresores,
así como la excesiva tributación la cual recaía solo en unos pocos y el estancamiento
económico debido a la rígida estratificación social.

1.1 Antecedentes mundiales

De forma externa, desde la segunda mitad del siglo XVIII a nivel mundial, comienzan
importantes procesos de lucha social, los cuales de una u otra forma buscaban un cambio
dentro de la estructura se encontraban inmersos.

Algunas de las causas externas que podemos mencionar y que tuvieron gran influencia dentro
de los procesos de independencia de las colonias americanas, haremos referencia a tres en
específico:

La región más al norte del continente americano, en


lo que hoy llamamos Estados Unidos de
Norteamérica, fue colonizado de forma tímida en
los inicios de la primera mitad del siglo XVII, por
inmigrantes puritanos ingleses que venían
huyendo de la persecución religiosa originada en
ese país, debido al cisma ocasionado por el
surgimiento y separación de la iglesia anglicana
debido a que el rey Enrique VIII se divorció de su
esposa Catalina; razón por la cual muchos
habitantes que no aprobaban la decisión, fueron
perseguidos debido a su falta de apoyo a la naciente
iglesia inglesa.

Muchos ingleses emigraron, un buen grupo de ellos


lo hizo hacia el nuevo mundo o América, no con la
intención de explotar los territorios y a sus habitantes, sino el ánimo era encontrar un lugar
seguro para no ser objeto de la persecución antes referida.
En el transcurso del siglo XVII fueron fundando más y más poblados en la región este de
Norteamérica, hasta finalmente organizarse como sociedad y agruparse en 13 colonias, las
cuales tenían cierta independencia entre sí, pero que en común dependían de la corona
de Inglaterra al otro lado del océano Atlántico. Conforme se fue desarrollando la época
colonial en este sector, por el contrario de España, no se tenía tanta presencia de las
autoridades de la corona inglesa, prácticamente se desentendían de las colonias; el único
vínculo que se tenía era el pago de tributos.

Con referencia a ello, en la segunda mitad del siglo XVIII, los problemas relacionados con
los impuestos fueron incrementando debido a que Inglaterra elevó el pago de estos,
específicamente en el que debía gravarse a la producción del té; esto generó grandes molestias
en los colonos, pues la base económica de las colonias en su mayoría dependía de este
producto y con este aumento se veía gravemente afectada su economía.

Este fue el detonante para que las trece colonias


de Norteamérica buscaran emanciparse del poder
inglés, iniciando la guerra en contra de ejército, la
lucha se inicia en el año de 1775 y tras un duro
enfrentamiento que abarcó varios meses, logran
finalmente la declaración de independencia el 4
de julio de 1776. Con este acontecimiento da
inicio la historia de los actuales Estados Unidos de
Norteamérica y se marca un hito y un ideal
concretizado para el resto de colonias, la mayoría
dependientes de España.

En Europa desde la consolidación de las coronas


en los siglos XV y XVI, comienza a generarse un
sistema de gobierno denominado absolutismo, en
el cual la figura principal era el rey o monarca; el
cual concentraba todo el poder en sí mismo, es decir, no había división de poderes. El rey
gobernaba con amplitud de mando, él legislaba o creaba las leyes, administraba al Estado,
tomaba decisiones que afectaban a toda la población y también juzgaba o impartía justicia.

Este sistema de gobierno llegó a tal extremo que se utilizó para subyugar a la población,
generando clases sociales muy marcadas o divididas, por un lado, la corte y el clero, la clase
privilegiada, quienes se beneficiaban de todo, no trabajaban o ejercían muy pocas funciones,
generalmente de mando, no pagaban impuestos y excluían al resto de la población, de quienes
únicamente se aprovechaban.

En la base de la estructura social se encontraban los menos privilegiados, el pueblo o el estado


llano, también denominado Tercer Estado; conformado por los campesinos, quienes
trabajaban la tierra, los artesanos, los jornaleros, entre otros que sostenían la producción
durante el Antiguo Régimen, con este nombre fue denominado, principalmente por los
franceses a esta época en donde predominó el Absolutismo como forma de gobierno. El
monarca más representativo de este tipo de mando fue el rey Luis XIV de Francia, apodado el
Rey Sol y quien dijo la icónica frase: “El Estado soy yo” en alusión al poder ilimitado que tenía
frente a todos los franceses.

Con el transcurrir de los años, en Francia y en el resto de coronas europeas, la situación y


marcadas diferencias entre la aristocracia y el tercer estado fue tornándose más tensa debido
a la desigualdad existente. Sumado a ello, el pueblo fue influenciado por las ideas de la
Ilustración, corriente cultural e intelectual que valoraba el uso de la razón, de la observación y
del análisis de las cosas en contraposición con las ideas dogmáticas enraizadas desde tiempo
atrás; es por ello que se comienza a cuestionar el origen divino del linaje, las diferencias
sociales, la igualdad entre los seres humanos, entre otras.

Estas ideas se vieron materializadas cuando como producto del descontento generalizado de
la población y en especial de la burguesía, clase social integrada por los grandes comerciantes
de la época o sus descendientes; deciden oponerse al sistema, al antiguo régimen, debido a
los desmanes y despilfarro de los nobles, mientras el pueblo moría prácticamente de hambre y
soportaba la carga tributaria.

Todo esto desencadenó el descontento


generalizado de la población, quienes el 14 de julio
de 1789 se alzaron en armas y tomaron la cárcel
de La Bastilla, la cual era un ícono del poder
absolutista debido a que en ella se encontraban
presos los enemigos políticos del jerarca. El
pueblo se amotinó en contra de los guardias y
liberaron por medio de las armas a los presos
políticos, luego incendiaron dicho recinto. Este
acontecimiento fue el que marcó el inicio del proceso histórico llamado Revolución Francesa
el cual se llevó a cabo cuatro etapas principalmente:
Asamblea En la primera etapa se desarrolla prácticamente la revuelta o el desorden
nacional popular, es la fase inicial en donde la mayoría del pueblo apoya la moción
debido al descontento generalizado, se quema la Bastilla, se logra que el rey
Luis XVI se inhiba de seguir ejerciendo la totalidad del poder, junto con su
corte se les traslada del Palacio de Versalles al Palacio de las Tullerías en
donde permanecen prácticamente aislados en espera de las acciones a tomar
por los rebeldes. Es en esta etapa se creó una Constitución y se consagró la
libertad de prensa y de opinión. También se elaboró la Declaración de los
Derechos del hombre y del Ciudadano.

Esta declaración está compuesta por tan sólo 17 artículos, fue elaborada por
el pueblo francés como necesidad de reconocer la dignidad e igualdad de
todos los seres humanos, reconociendo su dignidad y valor frente a todos, se
reconocen los derechos inalienables de las personas, es decir todos aquellos
con los que se nace y no hay forma de desapegarlos del hombre de ninguna
forma porque son parte intrínseca de ellos. Se reconocen principios
universales de derecho como la igualdad, la libertad, la seguridad, la
propiedad privada, la defensa propia, entre otros. Este texto jurídico y legal
tiene una importante significación pues es la base de muchas constituciones
a nivel mundial y es el primer tratado sobre derechos humanos que existe.

Asamblea En la segunda etapa, conocida como asamblea legislativa, amparados en la


legislativa Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano, se crean los primeros
partidos políticos, los cuales fueron concebidos como un medio de
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
Convención En el tercer período llamado la Convención, los reyes Luis XVI y María
Antonieta serán guillotinados debido a que intentaron fugarse del encierro en
el Palacio de las Tullerías, luego son enjuiciados y condenados a muerte por
traición; con este acto se da por concluido el régimen monárquico en Francia.
Se funda la República y con ello inicia una nueva era de participación
ciudadana, la cual va a tener reflejo en otras nacientes naciones en cuanto a
la estructura política. No obstante, en este período inicia lo que se conoció
como etapa del terror en Francia pues muchos enemigos de la Revolución
fueron condenados a ser guillotinados, en repetidas ocasiones por
acusaciones falsas de ser contrarios a la causa.
Directorio Finalmente, en la cuarta etapa, llamada el Directorio, se redacta una nueva
Constitución, aparece en escena Napoleón Bonaparte, quien en 1799 da un
golpe de Estado con el cual asciende al poder, se hace llamar Primer Cónsul
de la República. Luego logra que se le otorgue el título de Emperador, dando
con ello fin a la Revolución y comienza la expansión del poderío francés hacia
otras partes de Europa, en el denominado imperio napoleónico.

Como bien lo indicamos con anterioridad, Napoleón


Bonaparte incursiona dentro del proceso de la Revolución
Francesa en la etapa denominada El Directorio,
Napoleón, desde muy joven evidenció liderazgo, siendo
partícipe de importantes batallas y triunfos a favor de
Francia. En 1800, luego del golpe de Estado instituye el
Consulado, una nueva forma de gobierno durante la
Revolución, años más tarde se auto proclama
emperador, comenzando una campaña de expansión
francesa, en la cual se sometió a muchos imperios de la
época, en lo que se conoció como el imperio napoleónico,
el cual duró un poco más de una década.

En este orden de ideas, España no fue la excepción, en


el año de 1808, Napoleón invade este país de la península ibérica, luego de prácticamente
mostrarles un revés a los españoles, pues estos últimos habían hecho una alianza con los
franceses para invadir Portugal; sin embargo, luego de hacerlo, Francia los traiciona, invade y
después de deponer al rey Fernando VII, Napoleón entroniza a su hermano José Bonaparte
como monarca, este hecho vino a repercutir y convulsionar a las colonias. Pues, se genera
inestabilidad e incertidumbre sobre quién posee el mando en realidad en la madre patria.

1.2 Reformas borbónicas

Mientras en Francia tenían lugar los hechos anteriormente descritos, en España en las últimas
3 décadas del siglo XVIII, se vive una serie de cambios, políticos, económicos, religiosos y
culturales originados de las reformas borbónicas, impuestas por la casa de los Borbón, que
asumieron el poder de España a principios de este siglo. Pero en hasta finales de esta centuria
en que tienen lugar estos importantes cambios, influenciados principalmente por la ilustración,
los cuales podemos agrupar en políticas, administrativas, religiosas, culturales y económicas.

Referente a los cambios políticos y administrativos, los hechos más significativos fue la creación
de los virreinatos de Nueva Granada en 1717 y el del Río de la Plata en 1776, ambos
pertenecían al Virreinato del Perú y por este hecho se separan del mismo. Cada virreinato se
divide en intendencias, a cargo de un gobernador intendente, los cuales eran nombrados
directamente por el rey y tenían funciones administrativas, militares, entre otras.

También se crearon las capitanías de


Venezuela y cuba, ambas en 1777 y la de
Chile un año después. Estas fueron creadas
con la idea de fortalecer la defensa española
frente a otros países que querían invadir y
atacar las colonias de España en América.

En materia religiosa se entra en una seria


confrontación, pues las reformas
evidenciaban que la autoridad de los
monarcas era superior a la figura del papa,
aunque no lo expresaban con claridad, sino
que se sobreentendía; este hecho vino a
confrontarlos seriamente con la orden de los
jesuitas de la Compañía de Jesús, quienes cuestionaron este hecho y defendieron la autoridad
del papado frente a cualquier corona. Esto motivó que España diera la orden de expulsar a
la orden jesuita de todos sus dominios, tanto en la península como en las colonias de
América, haciendo más evidente sus intenciones en materia religiosa.
En materia económica, hubo más reformas, se permitió el comercio marítimo más fluido y no
tan monopolizado como hasta entonces, aunque seguía la prohibición de comercializar con
otras potencias extranjeras. En materia tributaria se aumentaron algunos impuestos como la
alcabala, lo cual generó molestias en los subordinados de América, pues debían de producir
más para cumplir con este aumento. En cuanto a lo cultural, se propició la creación de escuelas
de arte tanto en España como en América.

1.3 Constitución de Cádiz

Como consecuencia de la invasión francesa en España, los representantes de la corona y de


las colonias en América, se reúnen en la ciudad de Cádiz, planeando cómo restaurar el orden
político y social causado por la invasión y la inestabilidad que se vivía en ese entonces.

Dando origen a la Constitución de Cádiz, un


ordenamiento jurídico de gran importancia,
pero de poca vigencia, ya que rige únicamente
de 1812 a 1814. Durante su uso se hacen
importantes cambios y modificaciones al orden
político y social. El cambio más significativo
es que se instituyó una monarquía
constitucional, esto quiere decir que se deja
a un lado las ideas del antiguo régimen y se
apuesta por darle participación a otros; por
primera vez se instituye la división de
poderes en el gobierno español. El poder ejecutivo estaría al mando del rey y sus ministros,
el legislativo en las cortes y para el poder judicial se instituyen tribunales que administraban
justicia.

También en esta Constitución se establece la igualdad ante la ley, se consagra la libertad de


expresión y de imprenta, se retoma y se le otorga la importancia a la religión católica como
la única reconocida por el Estado y se permite el comercio libre entre España y las colonias,
eliminado frenos comerciales antes existentes.

Una reforma de suma importancia fue la creación del voto para que los varones mayores de
edad pudiesen emitir el sufragio en ciertos temas. Sentando la base de la democracia, la cual
mucho tiempo después sería alcanzada. Eliminando con este aporte la brecha y la
diferenciación entre peninsulares y criollos.

1.4 Movimiento pre independentistas

Mientras en Europa en la segunda mitad del


siglo XVIII todo parece ser un caos, debido a los
hechos acontecidos con la ruptura del antiguo
régimen, la Revolución Francesa y el posterior
imperio napoleónico; en América se vive el
reflejo de esa inestabilidad política del viejo
mundo, sumándole a ello las condiciones de
desigualdad y explotación surgidas de la
época colonial; hacían de las colonias aún el
ambiente más hostil y con muchos temores.

En este orden de ideas, en el primer cuarto del siglo XIX, suceden en las colonias muestras
palpables del descontento con el sistema, por un lado, las condiciones no eran las mismas ni
entre los propios españoles; pues había una marcada diferencia entre peninsulares y criollos,
esto últimos reclamaban mayor participación en la vida política de su patria, es de esta manera
como el conglomerado comienza a cuestionar las relaciones de poder por parte de la corona
española, poco a poco comienza a materializarse este descontento y surge la idea de revelarse
contra el poder.

La capitanía, es influenciada directamente por el proceso de independencia de México en


contra de las autoridades virreinales, el cual había iniciado en 1810 con los movimientos
liderados por el cura Miguel de Hidalgo y el emblemático grito de dolores y va a concluir luego
de muchas jornadas y luchas una década después en 1821. Sumado a eso las ideas de la
ilustración, las noticias de la independencia de las trece colonias de Norteamérica de Inglaterra,
las ideas de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución Francesa y el desequilibrio
causado por la invasión de Napoleón en España; hicieron del panorama en América,
prácticamente una mecha, que pronto se encendería para dar un cambio radical para las
colonias.

En la Capitanía General de Guatemala,


comienzan a hacerse palpables estos
malestares y descontentos de la población,
recién iniciada la segunda década de 1800,
cuando en el año de 1811 en la provincia de San
Salvador, un grupo de personas se subleva,
entre ellos José Matías Delgado, se amotinan en
contra de las autoridades debido al descontento
por el encarcelamiento del sacerdote Manuel
Aguilar en Guatemala; finalmente este
descontento no tuvo mayor alcance, pues las
fuerzas e ímpetu menguaron rápidamente.

Tiempo más tarde en la provincia de Nicaragua, en la ciudad de León el descontento de


muchos vecinos hizo que renunciara a su cargo político el intendente; pues este era partidario
de las ideas anticlericales y quería desconocer la autoridad del rey Fernando VII. En la ciudad
de Guatemala tuvo lugar la Conspiración de Belén, el 28 de octubre de 1813, planeado
principalmente por algunos temerarios sacerdotes con el apoyo de civiles y militares que
compartían la causa; su fin en mente era declarar la independencia de la capitanía,
lamentablemente esta empresa fracasó, pues fueron delatadas y posteriormente reprimidos por
las autoridades españolas.
Nuevamente en 1814 en San Salvador se produjo otra sublevación,
también fue opacada. En ese mismo año en el Occidente de
Guatemala tiene lugar otro amotinamiento, en Totonicapán, liderado
por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, debido al descontento por el alza
de los tributos debido a las reformas borbónicas a pesar de ya haber
sido abolidos. Finalmente, fuer reprimido al igual que las anteriores.

Todas las insurrecciones anteriores, son un claro ejemplo de que el panorama político no
pintaba de la mejor manera para las autoridades españolas y que si estos alzamientos no
prosperaron, seguramente en un futuro no muy lejano, el pueblo se iba a organizar de una
mejor manera y dar comienzo a un movimiento que realmente no podría ser sofocado.

1.5 Firma del acta de independencia

La oligarquía de Guatemala comenzó a


cuestionarse la necesidad de separarse de
las autoridades españolas, no por el ideal de
libertad e igual promulgado por los partidarios
ilustrados, sino por protección a sus propios
intereses. Los acaudalados y terratenientes
coloniales temían perder sus privilegios si las
revueltas persistían.

Por tal razón la influyente familia Aycinena propone el plan pacífico de independencia, en
el cual fue redactado en agosto de 1821, y que sirvió como referente para la posterior acta de
independencia, fue redactado por Juan José Aycinena, su hermano Mariano de Aycinena,
Pedro Molina, Mariano Beltranena y José Francisco Barrundia. Este grupo no buscaba mejorar
las condiciones de la población, mucho menos crear una sociedad más igualitaria; las
intenciones reales era perpetuar su poder y hegemonía, conservando sus privilegios bajo una
fachada de independencia, cuando realmente las condiciones de la población, posterior a la
firma del acta el 15 de septiembre de 1821, continuó prácticamente igual, sin ningún cambio en
favor de la mayoría. Por tal razón, muchos analistas, sociólogos e historiadores, consideran
que, a partir de esa firma, sólo se maquilló la situación, pero no hubo ningún cambio profundo
en el sistema desigual, inclusive hasta la actualidad.

La mañana del 15 de septiembre de 1821, fecha en la cual se convocó a una reunión dentro
del real palacio, en la cual habría representantes de los principales sectores de la población y
de las provincias como autoridades civiles, eclesiásticas y militares; se discutió sobre la
separación de la Capitanía General de Guatemala, entonces integrada por las provincias de
Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica del poder español. Del total de 53
asistentes, muchos abandonaron la reunión, inclusive el obispo de Guatemala Ramón Casaus
y Torres, pues no compartía el plan.

Finalmente, solo 13 de los convocados


firmaron el acta, en dicho escrito se designaba en
el poder a Gabino Gainza, quien ya era el jefe
político de la capitanía a continuar ejerciendo el
mandato, asesorado de un grupo de personas,
para decidir el rumbo de los emancipados, así
como, convocar a un congreso en 1822, con el
ánimo de darle una mejor estructura a la naciente
nación.

La firma de la independencia de Guatemala y Centroamérica es muy cuestionada hoy en día,


pues no puede hablarse ni siquiera de una lucha social o cambio de sistema, porque ambas no
ocurrieron, simplemente fue una victoria de los criollos que por fin vieron realizadas sus ansias
de poder por medio de un acuerdo ideado por ellos y firmado con ellos; en el cual los que menos
tuvieron participación, una vez más, fue el pueblo oprimido que era la gran mayoría en todo el
istmo.
1.6 Anexión a México

Luego de la firma del Acta de Independencia, el territorio centroamericano no se organiza


rápidamente bajo una figura de república, pues esto se tenía previsto hasta el congreso de
1822. Sin embargo, en noviembre de 1821, Agustín de Iturbide, quien lidera a México, posterior
a su independencia propone a las autoridades de Centroamérica, unirse a su plan de expansión
y formación de una gran nación; les hace ver a las provincias que en ese momento se
encuentran vulnerables frente a un ataque bélico y tampoco saben cómo organizarse y
mantenerse a flote por sus propios medios.

Las autoridades en Guatemala piden la opinión al


resto de provincias, en su mayoría aceptan la
moción de la anexión a México, otras simplemente
no se oponen al plan; a excepción de las
autoridades de la provincia de El Salvador, quienes
se oponen férreamente a la anexión, oponiendo
resistencia. El imperio mexicano envía fuerzas
armadas para reprimir a los salvadoreños y
obligarlos a la unión.

La unión de Centroamérica a México tiene lugar a lo largo de 18 meses, hasta el 1 de julio de


1823, fecha en la cual después de convocar el congreso planificado en el acta de independencia
de 1821, debido al derrocamiento de Iturbide en México, se hace la declaración de la
independencia de Guatemala de España, México y cualquier otra potencia extranjera. Iniciando
realmente desde acá la verdadera emancipación del istmo centroamericano.

2. La federación centroamericana

Posterior a que Centroamérica se desligara de México, la incipiente nación se vio en la


necesidad de reorganizarse y retomar el control como debió hacerlo desde aquel 15 de
septiembre de 1821, sin embargo, es hasta esta oportunidad en la cual se retoma lo establecido
en el acta de independencia de España, en la cual se realizaría un congreso en donde se
decidiría sobre el futuro de las provincias; el mismo se había
establecido que se llevaría a cabo en 1822, pero debido a la
anexión a México, este se realizó hasta 1823, en él se
estructuró el rumbo de la nación centroamericana, se organizó
una Junta Ejecutiva provisional, integrada por el general
Manuel José Arce, el Doctor Pedro Molina y Juan Vicente
Villacorta, esta junta decidió instituir la República Federal,
conformada por las provincias de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se exceptuó la
provincia de Chiapas, pues ellos mismos decidieron permanecer unidos a México
posterior al fracaso del proyecto de Iturbide.

Luego se designó como el primer presidente de la Federación a Manuel José Arce y se


convocó a una Asamblea Constituyente para crear una Constitución que normara y organizara
formalmente a la naciente nación.

2.1 Constitución de 1824

En el mes de noviembre de 1824 la Asamblea Constituyente


promulgó la Constitución que daría forma jurídica y política a
la Federación, en este importante cuerpo normativo se
instituyeron varios cambios con respecto a la forma en que
estaban organizadas las provincias en la época colonial. En
ella se reconoció que el nombre oficial del nuevo país sería
República Federal de Centroamérica, sin embargo,
también se le reconocería como las Provincias Unidas del
Centro de América, tal y como aparece en el primer escudo
de la Federación que data del año 1823.
Con respecto a la organización política, se decidió que se establecía un
gobierno federal, esto quiere decir, que sería un Estado compuesto,
integrado por cinco provincias; pero la capital estaría en Guatemala desde
donde se tomarían importantes decisiones aplicables a todo el territorio.

Se instituye el poder ejecutivo de la Federación, integrado por un


presidente y un vicepresidente, electos para períodos de 4 años. El
legislativo estaría integrado por un Congreso Federal, integrado por
diputados representantes de todas las provincias; habría también una corte
Organización suprema de justicia.
política
Los tres organismos con sede en Guatemala. No obstante, cada provincia
tendría un poder ejecutivo integrado por un jefe y un subjefe de Estado, un
consejo que haría las veces de Congreso para cada una, así como un poder
judicial local.

Esta Constitución reconoce la religión católica como la única que se


podría practicar en toda la región, sin embargo, en 1835 se hace una
reforma y se permite la libertad de culto y de religión dentro de la
Federación.

También en este ordenamiento jurídico se abole definitivamente cualquier


forma de esclavitud y se reconocen derechos inherentes a la persona como
Religión la libertad, la seguridad y la igualdad ante la ley y se reconoce la calidad de
ciudadano a los habitantes de la región, ya sea por nacimiento o por
naturalización.

2.2 Gobierno de Mariano Gálvez

Luego de la ruptura colonial, la independencia y la formación de la Federación, como era de


esperarse, se formaron dos grupos o bandos de personas, los conservadores y los liberales;
los primeros era el grupo que pretendía seguir apegado a muchas viejas prácticas coloniales,
respetando el orden establecido y principalmente buscaban la independencia de cada provincia
en Estados independientes, los segundos influenciados por corrientes provenientes del
extranjero, buscaban romper paradigmas y estructuras coloniales, eran partidarios de la
innovación y como eje medular creían en la integración centroamericana, es decir creían en
una gran nación que pudiese en algún momento compararse a otras federaciones que iban
surgiendo por aquel entonces.

En este escenario político y social es electo como jefe del


Estado de Guatemala en el año de 1831 el Doctor Mariano
Gálvez, de corte liberal, quien impulsó durante su jefatura
muchos cambios que para aquel entonces impactaron
profundamente en el ideario de los guatemaltecos, muchos de
ellos se opusieron, pues los consideraron demasiados radicales
para la época, aunque otros los recibieron con beneplácito
debido a que les beneficiaba directa o indirectamente.

Entre los principales logros de su gestión encontramos la creación del matrimonio civil o legal
y el divorcio, estas dos instituciones de carácter civil causaron revuelo, pues hasta ese
entonces únicamente se realizaba el matrimonio religioso, y menos hablar del divorcio, pues
iba en contra de la doctrina enseñada por la Iglesia. Estas instituciones dividieron a la
población, unos a favor y otros en contra, pues lo consideraban, especialmente al divorcio un
atentado en contra de la fe y de las costumbres aprendidas desde la evangelización en los
inicios de la colonia.

Otros aportes de su gobierno fue la promoción del libre comercio con otras naciones,
principalmente Inglaterra, apoyó el monocultivo del café y de la grana, la cual en aquella época
fue de gran importancia pues fue la base de la economía guatemalteca y el principal producto
de exportación, pues tenía alta demanda en el mundo textil europeo, pues con ella se creaba
un tinte muy utilizado para telas.
También intervino en la educación, convirtiéndola en
obligatoria, pública y principalmente laica, esta última
modificación le ganó enemigos nuevamente con la Iglesia
Católica, pues era esta institución quien tenía a cargo
desde tiempos inmemoriales la educación de la población
del istmo.

No hay duda alguna de que muchos de estos cambios vinieron a remover paradigmas en la
población, sin embargo, no fueron aceptados por todos, tanto así que los conservadores con el
ánimo de deponer su mandato, le acusó de envenenar el agua de la región y con ello propiciar
la propagación de la epidemia del cólera morbus, un tipo de enfermedad estomacal que por
aquel entonces vino a mermar a la población de la inestable Federación.

2.3 El Estado de los Altos

A finales de la tercer década del siglo XIX, como


consecuencia de las inestabilidades políticas entre
las provincias que hacían repercusión en todo el
territorio, en la región altense venía fraguándose
desde hacía tiempo atrás por un grupo de liberales
que habían migrado de la capital de la Federación
y que se habían asentado en la ciudad de
Quetzaltenango, la intención de organizar un
nuevo Estado completamente independiente de
los otros cinco ya existentes, es decir intentaban
crear un sexto Estado o Estado de los Altos, como también se le conoció por aquellas
épocas.

Esta idea se materializó precisamente en el año de 1838, cuando un grupo de liberales funda
este Estado y se declara independiente totalmente de Guatemala, este estado comprendía lo
que actualmente es Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, parte de San Marcos, Quiché,
Retalhuleu y Suchitepéquez. Sin embargo, prontamente fueron evidentes los problemas de
organización y financiamiento que requería sostener un nuevo Estado, aunado a ello, hubo una
fuerte división entre la población de la región que conformaba el nuevo estado, pues los
indígenas se oponían a la separación de Guatemala, mientras que los propios ladinos estaban
divididos, pues unos apoyaban la separación y otros no; estos hechos hicieron que se generara
una crisis política.

Para concluir, como consecuencia de la diferencia entre indígenas y ladinos, el ayuntamiento


de Los Altos decide sofocar una insurrección de indígenas en Santa Catarina Ixtahuacán,
dándole muerte a muchos de ellos, hecho que llegó a conocerse por las autoridades de la
ciudad de Guatemala, quienes finalmente deciden drásticamente someter a la fuerza a los
territorios que integraban el Estado de los Altos. En agosto de 1840 Rafael Carrera invade el
territorio del sexto Estado, llega a la capital ubicada en Quetzaltenango y manda a fusilar a
todos los miembros del ayuntamiento y a otros personajes influyentes en la plaza pública; con
este hecho se cierra por completo la historia del Estado de los Altos.

2.4 Fracaso de la federación

Muchos factores influyeron en el fracaso de la Federación Centroamericana, desde las rencillas


entre los grupos antagónicos de liberales y conservadores, la poca capacidad de organización
como Estado Federal, las viejas rencillas en contra de Guatemala por tener la hegemonía del
istmo desde tiempos de la colonia, las luchas internas entre provincias y los problemas
financieros para sostener un gobierno Federal entre otros, fueron debilitando la unión y a corto
plazo se fue fragmentando la Federación.

Desde 1834, el hondureño Francisco Morazán, de corte liberal, quien para ese entonces era el
presidente de la Federación, luego de haber invadido la capital, decidió trasladar la sede
principal Federal a Sonsonate, luego a San Salvador. Esto generó grandes discordias con
la oligarquía de Guatemala, quienes desde entonces
incrementaron su animadversión en contra de Morazán;
sumado a todo el escenario político y social antes referido,
cabe la pena mencionar que, en Guatemala, aparece en
escena Rafael Carrera, un líder popular que apoyó los
levantamientos de descontento indígena, debido a la alta
carga fiscal que representaba para este grupo de la
población. Este movimiento fue conocido como Rebelión
de la Montaña, fue apoyado por población de los actuales
departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, iba dirigido
en contra del gobierno de Mariano Gálvez, quien finalmente
se vio desestabilizado en su mandato y renuncia al cargo en enero de 1838.

Mientras tanto, Francisco Morazán en su afán de unificar al istmo y frenar su proyectado


fracaso, decide invadir Costa Rica por ser la provincia más lejana y la que menos contribuía
con la Federación, sin embargo, en esta región es apresado, juzgado y fusilado. Con este
hecho se frustra prácticamente el ideal de los liberales de conservar la unión.

Finalmente, mientras en 1838 el Congreso Federal que para ese entonces se encontraba
en El Salvador, permite que las provincias conforme fuese su intención y voluntad se
separen de la Federación, la mayoría de ellas lo hace casi de inmediato entre este año y el
siguiente, sólo Guatemala prácticamente permanece, la cual libra la batalla para someter al
Estado de los Altos, como ya hemos indicado previamente.
Resumen

Luego de tres siglos bajo el dominio español, las colonias de América, influenciadas por causas
internas y externas, buscan separarse del yugo de las autoridades peninsulares. Internamente,
los problemas coloniales se acrecientan, debido a las condiciones de desigualdad e inequidad
de la población. Generando prácticamente dos repúblicas, la de españoles que vivían de una
forma holgada y acomodada y la de los indios, quienes debían soportar todo el peso del trabajo
y la carga tributaria, así como, los maltratos de parte de sus opresores. Externamente, las ideas
ilustradas, así como importantes acontecimientos como la independencia de las trece colonias
de Norteamérica, la Revolución Francesa, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad,
hicieron en la población en general; la necesidad de buscar nuevos horizontes y nuevas formas
de organización separadas del orden colonial conocido hasta entonces.

Las reformas borbónicas y la invasión napoleónica en la península ibérica crearon una


atmósfera de inestabilidad en las colonias, lo que provocó mucho desorden político y
administrativo, debido a los constantes cambios surgidos en España, los cuales repercutían de
forma directa e indirecta dentro de la estructura colonial. Generando con ello, descontento en
la población, pues se dividieron entre los partidarios solidarios de la corona y por el otro lado
los detractores del poder monárquico, los cuales apoyaban el rompimiento del orden del antiguo
régimen.

La Independencia de Centroamérica realmente fue un intercambio de intereses, entre los


peninsulares y los criollos; en los cuales ambos grupos oligarcas continuaron en el poder,
conservando sus privilegios. Mientras que los cambios profundos en la población para construir
una nación con igualdad y equidad, no se dieron. Pues la situación posterior a la firma del acta
continuó casi sin ningún cambio dentro de la estructura política y social de las provincias.
Perpetuando con ello una sociedad desigual y con muchas carencias generalizadas, las cuales,
en su mayoría, persisten en la actualidad.
La vida independiente para las provincias no fue fácil desde el inicio, pues debido a la poca
experiencia de administrarse, cometieron muchos desaciertos. Luego, al declarar la
independencia absoluta, se organizan en un estado federado, pero nuevamente el
desconocimiento y desorganización provocó su fracaso. Debido, entre tantos otros
inconvenientes a problemas económicos, de tributación, rencillas no resueltas desde la colonia
y a la constante lucha entre liberales y conservadores; lo cual llevó al resquebrajamiento de la
Federación.

El gobierno de corte liberal del Doctor Mariano Gálvez aportó muchos cambios significativos en
bienestar de la población, lamentablemente la sociedad guatemalteca del siglo XIX no estaba
mentalmente preparada, ni educada para asimilar cambios abruptos de sus paradigmas
coloniales. Por lo tanto, este gobierno fue atacado, los cambios educativos y principalmente de
orden jurídico civil no fueron bien recibidos por la población.

Recuerda que es de suma importancia comenzar con un fin en la mente para alcanzar
tus objetivos, es necesario poner primero lo primero para que puedas obtener éxito
en el desarrollo del curso.

“Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”


Referencias

El profe de Historia GT. (2019). “Plan pacífico, acta de independencia de Centroamérica.”


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8WTSKzHIVZI

Peláez Almengor, O. (2005). Historia de Guatemala. “Independencia y República Federal de


Centroamérica.” Recuperado de: https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-
2005-026.pdf.

Torres Rivas, E. (2017). Historia de Guatemala, un resumen crítico. Primera Edición.


Guatemala. FLACSO.

Pixabay. (2021). Imágenes ilustrativas de alta calidad. Obtenido de https://pixabay.com/

Unsplash. (2021). Imágenes ilustrativas de alta calidad. Obtenido de https://unsplash.com/

También podría gustarte