Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS

HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS


ESTADOS UNIDOS

Módulo 2

Preparado por:
Mercedes A. Dutari H.
IDEAS RELEVANTES
LOS INTERESES MUNDIALES EN EL CANAL DE PANAMÁ

1. LOS ESTADOS UNIDOS Y EL CANAL

1.1. PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS

Los Estados Unidos de América, como el resto del continente americano son una
proyección de Europa. Los norteamericanos son el producto de dos fuerzas principales: la
gran corriente migratoria europea con sus propias ideas y costumbres y el choque
aculturizante con la población del nuevo territorio.

La evolución política y socio-económica de los Estados Unios en los años que lleva de
vida independiente los han colocado en el sitial de primera superpotencia del mundo y se debe
a una serie de factores vinculados en sí como lo son:

a. Su vasto territorio, dentro del cual encontramos diversos tipos de clima, relieve,
vegetación y fauna.
b. La abundancia de sus recursos naturales, entre los cuales encontramos: recursos
minerales, energéticos, hidrológicos, forestales, etc..
c. La herencia cultural, política y económica, transmitida por Inglaterra a las 13
colonias que sentó las bases para el desarrollo de una verdadera democracia.
d. La acción recíproca progresista de los diversos grupos de inmigrantes europeos,
que llegaron en el período post-independentista y que se integraron rápidamente
a la forma de vida norteamericana.

Los Estados Unidos explotaron al máximo estos factores basados en los principios de
libertad, de unidad política, de expansión territorial y capitalista.

1.1.1. PERÍODO COLONIAL NORTEAMERICANO

En mayo de 1497, Juan Cabot, marinero veneciano al servicio de Enrique VII de


Inglaterra, recorrió la costa de Labrador, avistó Terranova y navegó hacia el sur, llegando
aproximadamente y hasta las costas de Florida desde donde regresó.

Después de Cabot y ya en el siglo XVII, Gualterio Raleigh preparó cuatro expediciones


que zarparon en dirección a Norteamérica explorando la región denominada Virginia, en
donde se establece una estación de intercambio comercial en Jamestown fundándose así la
primera población en el año de 1607.

2
IDEAS RELEVANTES
Raleigh introdujo a Inglaterra la papa y el tabaco, productos que tuvieron gran
aceptación entro los comerciantes ingleses, los cuales promovieron la creación de dos grandes
compañías con el fin de explorar y colonizar el territorio norteamericano en donde fundan las
colonias de Virginia y Massachusetts. Estas compañías fueron: la de Londres y la de
Plymounth. Posteriormente se formaron otras colonias como New Hampshire, Maine,
Maryland, North Caroline, South Caroline, New Jersey y Pennsilvania que pertenecieron a
algunos miembros de la clase media y a la nobleza inglesa.

El primer gobierno representativo en América del Norte se formó en esta zona cuando
el 30 de julio de 1619, en la Iglesia de Jamestown, se reunió la Primera Asamblea Legislativa
constituida por cada una de las plantaciones.

La mayor parte de los emigrantes europeos buscaban mejores oportunidades


financieras, libertad religiosa y salir de la opresión política en la que vivían en Europa.

Es importante recordar que en Inglaterra no existía el absolutismo monárquico como


en el resto de Europa. El sistema de gobierno imperante era el de una Monarquía
Parlamentaria cuyos orígenes se remontaban al siglo XIII con la proclamación de la Carta
Magna que limitó los poderes del Rey y se los otorgó al Parlamento. Este régimen inglés
propició la participación de los colonos en el gobierno, por lo cual se acostumbraron a elaborar
y hacer respetar las leyes, a administrar la justicia y hacerla cumplir, a colaborar en la solución
de los problemas de su comunidad y a defenderla con milicias organizadas por ellos mismos.

A mediados del siglo XVIII, las trece colonias británicas que se habían establecido en la
costa atlántica de norteamérica eran las siguientes: Massachsetts, New Hampshire, Rhode
Island, Connecticut, New York, New Jersey, Pensilvania, Delaware, Maryland, Virginia, North
Carolina, South Caroline y Georgia.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA COLONIZACIÓN INGLESA

a. Los ingleses iniciaron el apogeo de su proceso colonizador a principios del siglo XVII,
un poco tardío con relación a la colonización española.
b. La penetración en el territorio norteamericano fue lenta, pero organizada.
c. Los colonos ingleses que se había establecido en Nueva Inglaterra, eran en su mayoría
opositores al régimen monárquico inglés, que había desatado una persecución política
y religiosa contra todos aquellos que habían desafiado la autoridad del Rey sobre la
Iglesia y el pueblo.
d. Durante el siglo XVII, época durante la cual florecen las colonias inglesas en América,
Inglaterra se ve afectada por la Guerra de los Treinta Años, la decapitación de Carlos I,
3
IDEAS RELEVANTES
la Dictadura de Cromwell y la Revolución Gloriosa. Todos estos acontecimientos
distrajeron la atención del Rey sobre los asuntos de las colonias ultramarinas, las
cuales disfrutaron de una relativa libertad, pudiendo así establecer instituciones que
garantizaban el ejercicio de la libertad económica, política y religiosa.
e. La emigración a América se produjo de manera que el idioma y las instituciones
inglesas fueron predominantes en todas partes dándose así una unidad en todas las
colonias desde sus inicios. Los alemanes, holandeses, franceses y otras colonias que
llegaron al territorio no formaron colonias separadas sino que se mezclaron con los
ingleses adoptando su idioma y sus costumbres.
f. Las expediciones inglesas no fueron patrocinadas por el gobierno, sino más bien por
grupos particulares que tomaron la iniciativa.

Cada una de las colonias organizó sus instituciones políticas de acuerdo con sus
necesidades y características. Era una consecuencia de la actitud de los colonos, que a donde
iban llevaban consigo en teoría, los derechos de los ingleses libres como herederos de la lucha
del pueblo inglés para su libertad. Esto quedó marcado en la Primera Constitución de Virginia,
que declaraba que los colonos gozarían de todas las libertades, franquicias e inmunidades
como si viviesen y hubieran nacido en este nuestro reino de Inglaterra.

1.1.3. INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS BRITÁNICAS

A finales del siglo XVIII Inglaterra puso fin a las libertades que tenían sus colonias. Este
cambio de política se inició después de la guerra en la cual obtuvo el Canadá de los franceses
(1763). Al igual que la España de los Borbones, Inglaterra se propuso convertir sus colonias en
productoras de materias primas para las industrias de la metrópoli y en mercados donde
vender sus productos. Además, había quedado muy endeudada por la guerra y necesitaba
sostener un ejército de ocupación en Norteamérica. Por estas razones, el gobierno inglés
aplicó diversas medidas que perjudicaron a los colonos.

o Se les prohibió comprar tierras a los indios reservando ese derecho exclusivamente a la
corona.
o Se les exigió el pago del impuesto sobre el azúcar y el del timbre postal. Ante las
protestas de los colonos, el Parlamento inglés lo derogó, pero en cambio fijó otros no
menos desagradables sobre el té, el vidrio, las frutas y los cueros. Además, por la Ley del
té, las colonias tenían que comprar dicho producto exclusivamente a una compañía
inglesa que tenía el monopolio del mismo.
o Se les obligó a alojar en sus casas a los soldados ingleses que venían a Norteamérica y
cuyo número ya ascendía a 100.000.
4
IDEAS RELEVANTES
o Se les prohibió la exportación de productos coloniales que podían competir con los
fabricados en Inglaterra.
o Todos los impuestos serían cobrados directamente por funcionarios ingleses nombrados
por el rey y que actuarían independientemente de las autoridades locales de las colonias.

En estas medidas influyó también el autoritarismo del rey Jorge III que pretendía
recuperar para la monarquía varios de los poderes que habían pasado al Parlamento.

Todo esto provoca un enfrentamiento de los colonos ingleses en Norteamérica contra


la corona, quienes en un principio sólo pretendían oponerse a aceptar los impuestos creados
por el Parlamento, pero la intransigencia de la metrópoli favoreció a la rebeldía separatista
dándose inicio a un movimiento que culmina el 4 de julio de 1776 con la Declaración de
Independencia, redactada en lo esencial por Thomás Jefferson. Es necesario destacar la gran
influencia que tuvo las ideas de Thomás Paine con su escrito Sentido Común en donde
combatía la monarquía inglesa y expresaba que Norteamérica debía independizarse y
organizarse en república para desarrollar su economía y expandirse hacia el oeste. De esta
manera, las colonias se convirtieron en estados independientes asociados en la Confederación
de los Estados Unidos de América.

1.2. DESTINO MANIFIESTO Y EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO

Hacia 1840 se arraigó en la mentalidad norteamericana la idea de un destino


manifiesto. En un sentido estrictamente religioso, era cierta creencia de que los
norteamericanos habían sido escogidos por Dios para construir una civilización superior y
espléndida en medio de la selva, que serviría de modelo para las viejas sociedades de Europa,
pero, en un sentido concreto, significaba la expansión territorial de los Estados Unidos hacia el El Destino Manifiesto no
Pacífico y por el resto del mundo para cumplir con los designios divinos de "civilizar a los fue una doctrina de
política internacional,
salvajes". sino un movimiento
expansionista

Hoy se sabe que el Destino Manifiesto fue un producto natural del desarrollo
capitalista de los Estados Unidos, impulsado por el avance tecnológico de la época, la
navegación a vapor, el telégrafo y el ferrocarril, logrado sobre una amplia base agrícola,
sobre todo la producción algodonera con fuerza laboral esclava, legal en gran parte de la
Unión.

El Destino Manifiesto no fue una doctrina de política internacional ni una declaración


oficial de los Estados Unidos, sino un movimiento expansionista que, a la sombra de la
Doctrina Monroe, se proponía extender la influencia de la Unión más allá de sus propias
fronteras.
5
IDEAS RELEVANTES

El Destino Manifiesto prácticamente se cumple en dos etapas, una promovida por los
esclavistas plantadores del sur, dirigiendo la agresión de los Estados Unidos hacia México
(anexión de Texas) y la otra dirigida hacia el Pacífico y Asia Oriental promovida por los
burgueses de los Estados Unidos.

La anexión de Texas comienza a perfilarse en 1825 aproximadamente mediante la


conquista disimulada llevada a cabo por parte de un grupo de inmigrantes sureños hacia el
territorio mexicano. Hacia 1835 este grupo de inmigrantes, entrados en Texas ilegalmente,
promueven un levantamiento proclamando una república "independiente" y solicitando
seguidamente su incorporación a los Estados Unidos, lo que no es aceptado sino hasta 1845,
anexándose así, además de Texas, lo que hoy es Nuevo México, parte de Colorado, Wyoming,
Kansas, y Oklahoma.

La guerra desatada contra México en 1846, a causa de Texas, permite que los Estados
Unidos se anexe además lo que hoy son los estados de California, Nevada, Arizona, Utah y el
resto de Nuevo México, Colorado y Wyoming. Ese mismo año se logra además el cese de la
ocupación de Oregón por Inglaterra.

La silueta continental de los Estados Unidos quedó básicamente definida en 1846,


teniendo como fronteras marítimas los Océanos Atlántico y Pacífico.

La búsqueda de mercados y de materias primas a bajo costo por los burgueses, es lo


que lleva a los Estados Unidos a extender sus influencias hasta China en 1844, al Japón en
1853, a la compra de Alaska a los rusos en 1867, a la firma de tratados comerciales con Corea
en 1883 y a la guerra contra España en 1898.

El expansionismo territorial de los Estados Unidos se ve brevemente interrumpido en


la década de 1860 debido a la Guerra Civil entre el norte y el sur.

A consecuencia de la guerra contra España en 1898, se inicia la segunda etapa del


Destino Manifiesto. Esta se refería a la expansión extraterritorial, ya que logra adueñarse de
Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, Guam y las Tutulias y a la anexión de Hawai, para formar así un
puente a través del Pacífico hasta Asia; la primera etapa del Destino Manifiesto se había
cumplido en 1846, cuando los Estados Unidos había consolidado su núcleo continental.

6
IDEAS RELEVANTES

La Guerra con España demostró a los Estados Unidos la urgente necesidad de


Construir un canal interoceánico que facilitara el paso del Atlántico al Pacífico, y viceversa, sin
tener que bordear Cabo de Hornos. De esta manera, se asegurarían el mantenimiento
simultáneo de su flora en ambos océanos, pues la idea era ocupar las posiciones claves que
facilitarían el camino hacia su hegemonía económica del siguiente siglo.

El año de 1898 marca un punto importante en la historia de los Estados Unidos ya que
al lograr la adquisición de estos territorios se convierte en una "potencia del Pacífico, una
potencia marítima. Es a partir de entonces cuando se puede hablar del imperialismo
norteamericano.

1.3. La Tesis Mahan

Alfred Thayer Mahan (1840-1914), fue un oficial naval norteamericano, ascendido a


Contraalmirante por sus méritos intelectuales, educador y estratega considerado como la
persona que estableció los fundamentos de la historia naval moderna.

Mahan se hizo famoso por su aportación a la estrategia marítima cuyas ideas


sirvieron para que Estados Unidos las utilizara a manera de Hoja de Ruta como manual para
7
IDEAS RELEVANTES
su política exterior en el mar, hasta convertirse en una gran potencia marítima. Mahan
expone como tesis esencial que las naciones de condición marítima necesitan utilizar el
comercio a través del mar para desarrollar su economía y el imprescindible dominio
marítimo, apoyado por un fuerte Poder Naval. El libro fue publicado en los años anteriores
a la guerra con España de 1898. Su obra ejerció una profunda influencia en la estrategia
naval de su época, y posteriormente. Sostenía la tesis de la importancia del poderío naval
a través de la historia, como un factor de primer orden para que un país pueda alcanzar la
supremacía económica sobre las demás naciones del orbe, y así poder establecer su
hegemonía político militar a escala global.

Su trabajo se centra en la importancia histórica del control del mar y el rol que éste
ha desempeñado en la historia de la humanidad, siendo la conclusión general que puede
extraerse de esta, la necesidad de mantener las líneas de comunicación para uso propio y
negárselas al enemigo que así ve estrangulada su economía desde el mar. Para ello ofrece
un modelo a seguir, el británico, cuya historia se toma como referencia y ejemplo. Describe
el poder marítimo de una nación como la capacidad para crear, desarrollar, explotar y
defender el mar en su beneficio. Se compone de intereses marítimos y el poder naval para
su defensa.

El poder marítimo se construye sobre un comercio exterior próspero, al que sigue


una poderosa marina mercante defendida por una marina de guerra dimensionada de
modo acorde; ésta cuenta con bases marítimas para sus navíos y, cómo no en un contexto
imperialista, de unas colonias que supongan el aporte de materias primas. Su pensamiento
en relación con Estados Unidos se centra sobre tres conceptos geopolíticos. En primer
término, el país habría de dotarse de una flota y controlar el entorno cercano; en segundo
lugar, debería tener presencia naval en aquellas aguas más alejadas de territorio
norteamericano, y, finalmente, dominar los mercados y los puertos de apoyo necesarios
para, cerrando el círculo, reforzar por el mar el poder nacional y su economía. Es esencial,
pues, en su propuesta la creación escalonada de una flota capaz de actuar a nivel global. Al
objeto de conseguir ese efecto, y en virtud del principio de concentración, es
imprescindible la capacidad de conexión entre los dos mares del país continente. Por eso
apoyó la construcción del Canal de Panamá; y no sólo eso, sino que también, y como
elemento clave de su propuesta geopolítica, propugnaba un férreo control sobre el mar
Caribe ―que calificaba como una suerte de Mediterráneo, el Mediterráneo americano;
hablaba también de otro Mediterráneo que ubicaba en Asia-Pacífico―, el Golfo de México
y el control de Hawaii.

Aceptar este modelo, con todo lo que puede tener de esclarecedor y al tiempo de
simplificador, puede valer sólo si entendemos que los Estados Unidos empezaron a tener
8
IDEAS RELEVANTES
historia diplomática a partir de la presidencia de Theodore Roosevelt, algo a lo que Mahan
sin duda contribuyó notablemente.

1.4. LA DOCTRINA MONROE Y SUS REPERCUSIONES

1.4.1. PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA MONROE

A principios del siglo XIX los Estados Unidos confrontaban problemas fronterizos son
Rusia, Inglaterra, Francia y España; problemas que fueron resolviendo rápidamente, lo que
ocasiona el crecimiento territorial de las 13 colonias originales y que a la vez iba fortaleciendo
la posición de los Estados Unidos como potencia frente a los estados europeos ganado así el
liderazgo sobre el resto de América. Las colonias españolas llevaban a cabo sus movimientos
independentistas y ya par 1823 la mayoría de ellas había logrado su independencia.

En Europa se había integrado la Santa Alianza que era una organización de ideología
monárquica y clerical que debía servir para aplastar las revoluciones y la libertad de pensar
política y religiosa. La Santa Alianza pretendía además el reestablecimiento de la dominación
colonial española en iberoamérica, ya que de esta manera pensaban que impedirían que los
movimientos populares que amenazaban los tronos monárquicos se infiltraran en sus propios
dominios provocando la revolución en ellos.

La rápida expansión de los Estados Unidos, acompañada por un auge en el renglón


agrícola y comercial interno; su alianza inicial con Inglaterra para neutralizar la acción de la
Santa Alianza en América; y la separación natural existente entre los dos continentes, fueron
factores decisivos para que el Presidente de los Estados Unidos, James Monroe, lanzara al
mundo su famosa doctrina Monroe contenida en su mensaje anual al congreso del 2 de
diciembre de 1823. Las ideas fundamentales habían sido formuladas por John Quincy Adams
(hijo de John Adams), quien es, de hecho, el autor real de la doctrina.

En el mensaje Monroe manifestaba que, Estados Unidos no pretendía la intervención


en los asuntos internos de los países europeos, pero que se oponían a la propagación del
sistema monárquico europeo en América. Manifestaba a continuación que los países
americanos libre e independientes no podían ser considerados objetos de futura colonización
de ninguna potencia europea. Nosotros no intervenimos y no intervendremos jamás en los
asuntos de las colonias existentes decía el mensaje.

La última parte del documento decía que en el caso de que cualquier potencia
europea intervenga en los asuntos de aquellos gobiernos americanos que han proclamado su
independencia, los Estados Unidos lo consideraría como un acto hostil hacia ellos mismos,
9
IDEAS RELEVANTES
respondiendo así ante esta intromisión. Vemos de esta manera, que en una forma muy
hábilmente enmascarada, atribuía a los Estados Unidos el derecho de intervenir en los asuntos
de todos los demás países americanos, presentándolo como una lucha en contra de una
eventual intervención europea en los asuntos de América.

A continuación, veremos varios pasajes del informe de James Monroe que constituyen
su doctrina:

1. "Los continentes americanos por la libre e independiente condición que han adoptado y
sostenido, no habrán de considerarse como sujetos de futura colonización por ninguna
potencia europea".

2. "El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto... del de los Estados
Unidos... consideraremos todo intento de su parte por extender su sistema a cualquier
porción de este hemisferio como un peligro para nuestra paz y seguridad".

3. "No intervenimos ni intervendremos en las existentes colonias o dependencias de ninguna


potencia europea".

4. "En las guerras de las potencias europeas en asuntos que se relacionen con ellas mismas
no tomaremos ninguna parte, ni es compatible con nuestra política hacerlo". 1

"Pero la doctrina Monroe no fue ni doctrina, ni nació en mente de


Monroe, constituyó una declaración unilateral de política exterior
norteamericana que descansaba sobre dos principios: primero, la no
colonización del continente por las potencias europeas, y segundo, la no
intervención de ellas en las colonias recién independizadas". 2

Esta doctrina viene a ser, entonces, el resultado de un proceso de formación


ideológica en la que intervienen varios pensadores como lo son:

Tomás Jefferson quien decía:

1
Servicio Informativo y Cultural de los Estados Unidos de América. Reseña de la Historia de los Estados Unidos. p. 74.

2
Yau, Julio. El Canal de Panamá. Calvario de un pueblo. p. 32.

10
IDEAS RELEVANTES
"Nuestra tarea primera y principal es no mezclarnos nunca en las discordias
europeas. La segunda, no permitir ninguna intervención de Europa en los
asuntos del otro lado del Atlántico". 3

Madison, al igual que Jefferson, aceptaba la alianza con Inglaterra y propuso elevar
una protesta contra la intervención de la Santa Alianza.

John Quincy Adams, por el contrario, no compartía la idea de la alianza con Inglaterra.
Aceptaba la idea propuesta por Inglaterra de manifestarse en los asuntos suramericanos, pero
no llevándola a cabo en conjunto, sino que por su propia cuenta; pensaba que los propios
intereses de Inglaterra la obligarían a mantener una actitud amistosa con los Estados Unidos.

George Washington decía lo siguiente: "Nuestra verdadera política consiste en seguir


adelante libres de alianzas permanentes con cualquier parte del antiguo mundo". "América para los
norteamericanos"

La Doctrina Monroe no sólo rechazaba las pretensiones inglesas de influir en América


del Sur para monopolizar junto con los Estados Unidos el amplio mercado hispanoamericano,
sino que declaraba las aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos respecto de ambos
continentes.

La Doctrina Monroe llevaba en sí dos tipos de principios: uno ofensivo y otro


defensivo. Lo principal en ella era su carácter ofensivo.

Al proclamar la Doctrina Monroe, Estados Unidos anunciaba su pretensión de disponer


del destino de los pueblos suramericanos bajo el pretexto de "defenderlos", evitando que
fuesen convertidos en colonias europeas, aconteciendo que al declarar al continente
americano tierra prohibida para los europeos, abría la cobertura de la agresión del capitalismo
norteamericano en suramérica, vale decir entonces "América para los norteamericanos".

Esto queda ampliamente sustentado a través de la siguiente cita del pensamiento de


John Quincy Adams:

"Aquel mismo año de 1823 pronunció Adams su conocida


frase de que "la manzana arrancada de su árbol por la tempestad no
tiene opción, sólo puede caer al suelo", y que si Cuba dejaba de ser

3
Potemkin y otros. Historia de la Diplomacia. Tomo I. p. 390.

11
IDEAS RELEVANTES
española "sólo podía ir a parar al seno del continente, a la Unión de
América del Norte." 4

1.4.2. POLÍTICAS SUBSECUENTES

BIG STICK

La convergencia de los intereses de su comercio con los intereses de su seguridad


interna, y la ocupación de sitios estratégicos en el Caribe y en el Pacífico, arrojaron el natural
No garantizamos a ningún
objetivo de construir un canal. El endurecimiento ocurrido a través de la presentación de una estado contra el castigo si se
nueva política militar intervencionista basada en el "Corolario Roosevelt" y conocida como Big conduce mal, siempre que ese
castigo no adopte la forma de
Stick, dirige la política norteamericana hacia la preparación de una penetración económica adquisición de territorios por
cualquier potencia no
futura en suramérica. americana

La famosa frase: "Habla con tranquilidad y lleva contigo un gran garrote, así llegarás
muy lejos" 5 de Theodore Roosevelt lanzada en su discurso del 2 de septiembre de 1901, se
convierte en el símbolo de su política son suramérica.

El presidente Roosevelt, en mensaje al congreso de su país el 13 de diciembre de 1901


decía: "No garantizamos a ningún estado contra el castigo si se conduce mal, siempre que ese
castigo no adopte la forma de adquisición de territorios por cualquier potencia no americana",
lo que legalizaba el desembarco de marinos en los países del Caribe bajo el pretexto de
establecer el orden público y la buena administración; cobrar sus impuestos y administrar sus
deudas.

Apoyados en esta declaración del gobierno norteamericano, Alemania, Italia e


Inglaterra realizaron una intervención en Venezuela que duró 4 meses, desde diciembre de
1902 hasta marzo de 1903. Para esta época el principio de no intervención en los asuntos
internos de otros estados no tenía vigencia en el ámbito de las relaciones internacionales.

Al comprender el presidente Roosevelt que había abierto una brecha en la doctrina


Monroe al aceptar la posibilidad de intervenciones europeas en América, decidió que para no
afectar el prestigio de los Estados Unidos era necesario tapar esta brecha y lo hizo

4
Ibid. p. 392.

5
Op. Cit. Gregorio Selser. El Rapto de Panamá. p. 101.

12
IDEAS RELEVANTES
adjudicándose el derecho de intervenir él para cobrar las deudas e impedir así la intervención
europea.

Esto da bases para las prolongadas ocupaciones militares realizadas en Santo Domingo
entre 1904 y 1934; en Haití entre 1916 y 1934; en Nicaragua entre 1911 y 1933 y también a las
cortas ocupaciones militares en Veracruz, México en 1914 y en las ciudades de Panamá y de
Colón de 1918 y 1925.

Vemos que la doctrina Monroe era una doctrina de "no intervención" dirigida un
contra de las naciones europeas y vemos también que, de acuerdo a las ideas de Roosevelt, los
Estados Unidos se reservó el derecho de intervención, especialmente en la región del Caribe,
derecho que no abandonó hasta 1936.

El principio de "no intervención" tomó mayor concretización con la llamada Doctrina


Drago formulada por el argentino Luis M. Drago que decía lo siguiente: "La deuda pública no
puede dar lugar a una intervención armada, ni siquiera a la ocupación efectiva del territorio de
las naciones americanas por una potencia europea". Esta doctrina fue formulada por el Dr.
Drago en contra de las potencias europeas como una reacción a las intervenciones realizadas
por éstas.

DIPLOMACIA DEL DÓLAR

Al mismo tiempo que se inician las intervenciones norteamericanas en los países del
Caribe por el cobro de deudas para con los europeos, surge la necesidad de ayudar a los países
intervenidos ya que la finalidad de esas intervenciones era hacer posible el cumplimiento del
pago de esas deudas.

Con esta situación el sucesor de la política de Roosevelt, William H. Taft, inicia lo que
vino a llamarse la diplomacia del dólar, que comienza con el financiamiento para cancelar las
deudas de países del Caribe en favor de intereses europeos, sacándolos así de su dependencia
financiera con Europa y colocándolos bajo la esfera de la influencia norteamericana. A
consecuencia de esto la inversión de capitales norteamericanos en al continente americano
dio al gobierno de los Estados Unidos una influencia en la vida económica de sus vecinos
latinoamericanos que permitía ejercer sobre éstos cierto control, tanto más fuerte mientras
mayor fuera la dependencia económica, con las consiguientes consecuencias en la vida política
de esas naciones.

13
IDEAS RELEVANTES
POLÍTICA DEL BUEN VECINO

Los Estados Unidos cambiaron su política del Big Stick por la del "buen vecino". Esta
política fue implantada por el presidente Franklin Delano Roosevelt cuando ascendió a la
presidencia de la nación norteamericana en 1933. Consistía en abrir las puertas de los Estados
Unidos a los países latinoamericanos para mantener relaciones amistosas y solucionar los
problemas entre norteamericanos y latinoamericanos mediante medios pacíficos
(diplomáticos).

Durante el gobierno del Dr. Harmodio Arias, éste dispuso viajar a los Estados Unidos,
aprovechando la política del buen vecino, para discutir con el presidente Roosevelt los
problemas derivados de la presencia norteamericana en el canal de Panamá. Como resultado
de esa visita se negocia y firma el Tratado Arias-Roosevelt de 1936.

DOCTRINA TRUMAN

En 1945 muere el presidente Roosevelt y lo reemplaza el vicepresidente Harry S.


Truman.

El 12 de marzo de 1947 Truman habla sobre la situación de la nación después de


terminada la Segunda Guerra Mundial. La Doctrina de Truman es enunciada por primera vez y
decía: "La política de los Estados Unidos ha de ser la de ayudar a los pueblos libres que ofrecen
resistencia al intento de opresión ejercida por minorías armadas o a la presión ejercida por
otras naciones". Esta fue la más importante declaración de política exterior hecho por un
presidente norteamericano desde los tiempos de Monroe.

La Doctrina de Truman estaba dirigida a los países comunistas, especialmente a Rusia


que deseaba expandir el comunismo por todo el mundo.

Después de la Postguerra, los Estados Unidos se vieron obligados a considerar al


mundo dividido en dos partes, una de las cuales estaba dominada por los comunistas. Stalin
consolidaba su poder en Europa Oriental, pero los norteamericanos no estaban dispuestos a
permitir la expansión del bolcheviquismo por el mundo. Había llegado el momento de
responder a la fuerza con la fuerza. La primera ocasión que tuvo Estados Unidos de aplicar la
Doctrina Truman fue con motivo de la presión soviética sobre Turquía y Grecia. Otra vez se
aplica dicha doctrina en 1954, cuando Juan Jacobo Bosch trató de implantar en la República
Dominicana el sistema comunista. Es ambas ocasiones se dio la intervención militar
norteamericana, resultando derrocados esos gobernantes.

14
IDEAS RELEVANTES
ALIANZA PARA EL PROGRESO

En la Carta de Punta del Este, documento firmado en Punta del Este, Uruguay, por los
países americanos con excepción de Cuba, en agosto 17 de 1961, se estableció la Alianza para
el Progreso, ideada meses antes por el presidente John F. Kennedy de los Estados Unidos,
como un medio de autoayuda económica para los países de América Latina.

La Alianza para el Progreso perseguía las siguientes metas:

a. Lograr un incremento sostenido del ingreso per cápita no menor de 2.5% anual.
b. Lograr una distribución más equitativa del ingreso nacional.
c. Acelerar la industrialización para incrementar la productividad total de la
economía.
d. ch. Fomentar amplios programas de reforma agraria.
e. Aumentar la construcción de viviendas a bajo costo.
f. Mantener niveles de precios estables.
g. Eliminar el analfabetismo de adultos.
h. Aumentar el promedio de vida en 5 años, por lo menos, mejorando la salud
individual y pública.

Para poder desarrollar los programas nacionales basados en el principio de autoayuda,


debía invertirse en los primeros diez años $80,000,000.00 (ochenta millones de dólares). Los
Estados Unidos se comprometieron a garantizar el 60% de esta suma.

La O.E.A., la C.E.P.A.L. y el B.I.D. se encargarían de proveer la asistencia técnica para


formular los programas de desarrollo. La Alianza para el Progreso aplicó sus objetivos en
Panamá, contribuyendo a desarrollar programas de vivienda, de educación de adultos y
desarrollo agropecuario.

DOCUMENTO DE SANTA FE

El Documento de Santa Fe se puede definir como una nueva política norteamericana


para la década de los '80, y tiene su génesis en el triunfo republicano en las elecciones
presidenciales de los Estados Unidos en 1980, que permitió el ascenso al poder de Ronald
Reagan. El grupo de exponentes conocido como Grupo de Santa Fe son. Roger W. Fontaine,
David C. Jordan, Gordon Summer y Lewis Tabs.

El Documento de Santa Fe contiene la política exterior que el presidente Reagan


aplicaría durante su período presidencial y cuyo contenido menciona, entre otras cosas, que
15
IDEAS RELEVANTES
los intereses económicos de los Estados Unidos indican que debe mantener como una
potencia de primer orden y para lograr esto los Estados Unidos deben tomar la iniciativa a
nivel mundial, porque de lo contrario perecerán. El aislamiento es imposible para los Estados
Unidos, ésta necesita de sus aliados para fortalecer su condición de potencia mundial.

La nación norteamericana, en los últimos años, ha ido en retirada en las principales


zonas de tensión internacional como Oriente y América Latina y esto no debe continuar según
el Documento de Santa Fe. Sostiene que los Estados Unidos son amantes de la paz, pero si su
seguridad se ve amenazada, debe actuar en forma decidida para contener el avance del
enemigo.

En el caso de hispanoamérica, ésta se encuentra entre dos esferas de influencia: el


Oeste de los Estados Unidos a la cabeza y el Esta con Rusia; y la intención de los Estados
Unidos es contener la penetración comunista en Hispanoamérica.

2. EL CONGRESO DE ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ DE 1826

La idea de una Hispanoamérica independiente y unificada fue expuesta por el


Libertador Simón Bolívar al Inglés Maxwell Hyslop en una carta fechada en Kingston, Jamaica el
6 de septiembre de 1815. En esta Carta de Jamaica hace alusión a la convocatoria de un
congreso con participación de representantes e las distintas regiones de Latinoamérica. En esa
carta Bolívar se expresa de la siguiente manera:

“Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de
Corintio fue para los griegos; ojalá que algún día tengamos la fortuna de
instalar allí un Congreso de representantes de las Repúblicas, reinos e imperios
a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra con las otras
partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener en alguna época
dichosa de nuestra generación”

El 7 de diciembre de 1824 Bolívar escribió y remitió desde Lima, como Presidente de


Colombia y encargado del gobierno de Perú, a los gobiernos de Hispanoamérica, una carta
circular convocatoria para la celebración de una conferencia de naciones en Panamá. La
iniciativa de Bolívar sobre la convocatoria de este congreso en Panamá fue acogida con
beneplácito por los gobiernos de los países citados. En uno de los párrafos expresa lo
siguiente:

16
IDEAS RELEVANTES
“Profundamente penetrado de estas ideas invité en 1822, como
Presidente de la República de Colombia, a los gobiernos de Perú, México, Chile
y Buenos Aires, para que formásemos una Confederación y reuniésemos en el
Istmo de Panamá y otro punto elegible a pluralidad, una asamblea de
plenipotenciarios de cada Estado, que nos sirviese de Consejo en los grandes
conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en
los tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de
nuestras diferencias.”

2.1. SUS REPERCUSIONES E IMPORTANCIA

La idea de Bolívar sobre el Congreso de Panamá fue acogida con simpatía y los países
invitados aceptaron gustosamente. El congreso inició sus labores en Panamá el 22 de junio y
finalizó sus sesiones el 15 de julio de 1826.

Estuvieron presentes los delegados principales de Colombia, Perú, México y


Centroamérica. Bolivia envió delegados, pero no llegaron a tiempo. Gran Bretaña y los Países
Bajos se hicieron representar por observadores y los delegados de Estados Unidos no pudieron
estar presentes, ya que uno murió en el camino y el otro llegó a Panamá cuando el Congreso
de había clausurado. Buenos Aires aceptó la invitación, pero no designó delegados por la crisis
bélica que confrontaba con Brasil.

En total se efectuaron diez conferencias, de las que resultaron los siguientes


instrumentos jurídicos:

a. Un Tratado de Unión, Liga, Confederación Perpetua entre las Repúblicas de


Colombia, Centroamérica, Perú y los Estados Unidos Mexicanos.
b. Una Convención de Contingentes entre la República de Colombia, Centroamérica,
Perú y los Estados Unidos Mexicanos.
c. Un Concierto a que se refiere el artículo II de la Convención de Contingentes,
celebrado entre las Repúblicas de Colombia, Centroamérica, Perú y los Estados
Unidos Mexicanos.

Según el artículo 13 del Tratado de Unión, para que éste fuese efectivo, todos los
países contratantes debían sancionarlo y el instrumento de ratificación se canjearía en la Villa
de Tacubaya, México, donde se reunirían nuevamente los congresistas, año y medio después.
Sin embargo, la reunión de Tacubaya celebrado en 1827 fue un fracaso por la ausencia de los
delegados de la América central y de los Estados Unidos de América.

17
IDEAS RELEVANTES
Desde el punto de vista práctico inmediato, el Congreso Anfictiónico de Panamá
pareció un fracaso; los gobiernos que debieron sancionar los pactos acordados por sus
representantes no lo hicieron, con excepción de Colombia.

Esta posición abstencionista, restó interés a la reunión de Tacubaya. A pesar de ello, el


ideal de Bolívar de lograr la unión y hermandad de los pueblos hispanoamericanos quedó
latente en el sentimiento de solidaridad de los latinoamericanos. Bolívar sembró la semilla del
panamericanismo y así se celebraron sucesivas conferencias como la de 1889 en Washington;
1901 en México; 1906 en Río de Janeiro; 1923 en Santiago de Chile; hasta que finalmente el 30
de abril de 1848 en Bogotá, se logra hacer realidad el ideal bolivariano al organizarse la
Organización de los Estados Americanos.

2.2. BOLIVARISMO VS MONROÍSMO

La rebelión de los pueblos latinoamericanos, de 1810 a 1826, fue un movimiento


impregnado de nacionalismo y anticolonialismo en cuyo desarrollo, fomento y efervescencia
jugó un papel preponderante Simón Bolívar.

Bolívar abrió el camino hacia la independencia política y la definitiva formación de las


nacionalidades latinoamericanas. El insigne Libertador dejó tras de sí a un gran número de
seguidores que trataron de continuar con su ideal de establecer una sola nacionalidad
hispanoamericana. A esta corriente ideológica y política que recoge las ideas de Bolívar la
llamamos Bolivarismo.

Una amenaza a la independencia hispanoamericana lo fue la Santa Alianza, cuando


Fernando VII, rey de España solicitó ana ayuda para recuperar a las colonias perdidas en
América. Esta situación dio lugar a la aparición de la Doctrina Monroe en 1823. La concepción
de esta doctrina gira en torno a la separación política entre América y Europa, lo cual
significaba la imposibilidad de que las antiguas metrópolis europeas pudiesen reconquistar la
América Hispánica y portuguesa.

El mensaje de Monroe tenía su génesis en la rivalidad económica y política entre


Estados Unidos y las potencias europeas, especialmente Inglaterra, por el dominio del
mercado latinoamericano. Estados Unidos deseaba ampliar su zona de poder y de influencia
en Hispanoamérica y no deseaba competidores. En forma solapada, dio a entender el
presidente Monroe en su doctrina, que los Estados Unidos estaban preocupados por la
seguridad política y económica de sus vecinos situados al sur del río Grande (frontera con
México). El Monroísmo pretendía mantener y defender la unidad integral del continente

18
IDEAS RELEVANTES
americano, pero en realidad los norteamericanos sólo buscaban proteger y expandir su
imperialismo económico y político a costa de Latinoamérica.

La tesis del Bolivarismo nunca consideró a Estados Unidos como partícipe del ideal
panamericanista. Bolívar hablaba de crear una sola nacionalidad, un solo ejército
multinacional, un mercado común latinoamericano excluyendo a los países de la América
Anglosajona. Por lo tanto, el Bolivarismo y el Monroísmo chocaban entre sí en cuanto a
objetivos, intereses y sentimientos tanto en lo político, como en lo económico.

3. RIVALIDAD ANGLO-NORTEAMERICANA POR LA RUTA INTEROCEÁNICA

Entre estas naciones existió una rivalidad, ya que ambas estaban interesadas en la
construcción de una vía interoceánica.

El interés inglés nace mucho antes de que los Estados Unidos fuese una nación libre;
como pudimos observar en temas anteriormente mencionados y el de los Estados Unidos se
va manifestando claramente durante la primera mitad del siglo XIX, pero mientras no existió
un inminente y positivo peligro de que una potencia europea quisiera construir el canal, los
Estados Unidos se mantiene un tanto alejado de la empresa.

3.1. REINO DE LOS MOSQUITIOS (Inglaterra)

Como manifestamos anteriormente, el interés de los ingleses se remonta al siglo XVII


cuando inicia la ocupación paulatina de ciertas regiones en América Central.

Aún cuando en 1786 Gran Bretaña renuncia temporalmente a sus derechos de


soberanía en América Central, no abandona su dominio sobre la Costa Mosquito en el
Atlántico, ni tampoco sobre Belice manteniendo sobre estas áreas su presencia física.

La declaración hecha por el Presidente Monroe en 1823 estorbaba los planes del
gobierno británico de extender sus territorios, pero en la realidad observamos que el gobierno
norteamericano no hizo un esfuerzo serio para evitar la intromisión inglesa en América
Central.

".... Los colonos británicos durante el siglo XVIII adoptaron el sistema de hacer
regalos a los indios. Se aduló a los jefes nombrándolos reyes y nobles, se
presionó a los reyes", pero siempre con la debida precaución de que cada

19
IDEAS RELEVANTES
sucesor debía ser cuidado por un guardia o conserje británico que llevaría el
título eufemístico de "Secretario Privado".

Cuando los colonos querían extender sus dominios o sus actividades


como leñadores, sólo tenían que seguir la fórmula de conseguir permisos para
el área así adquirida del "Rey" Mosquito, desconociendo los derechos de las
colonias españolas y más tarde los de la Confederación Centroamericana...." 6

Con este método Inglaterra se apodera del control del territorio de la Mosquitia y en
1830 puede decirse que Gran Bretaña había prácticamente asumido el control total del
territorio y tenía el interés de extender ese control hasta Bocas del Toro en Panamá.

De esta forma vemos que en esa época Gran Bretaña dominaba la ruta de Nicaragua
donde posiblemente se podría construir una vía interoceánica.

3.2. INTERÉS DE LOS ESTADOS UNIDOS

Como habíamos mencionado anteriormente, el interés de los Estados Unidos por la


ruta interoceánica nace desde la primera mitad del siglo XIX, pero la urgencia por la
construcción surge a finales del susodicho siglo y es en ese momento en que harán todo lo
necesario por poder construir la vía.

Ahora bien, la actitud inglesa antes mencionada no solo alarmó a los nicaragüenses,
sino que también inquietó grandemente a los Estados Unidos, quienes veían en todos estos
hechos un manifiesto interés en el dominio de la ruta para la construcción de un canal.

Debido a esto, los Estados Unidos nombran al señor Elijah Hise para que se investigue
la legitimidad de las reclamaciones de Nicaragua. Como resultado de esto se firma el Tratado
Hise-Selva el 21 de Junio de 1849, mediante el cual los Estados Unidos obtenían el derecho
exclusivo para construir un canal o carretera a través de Nicaragua y a cambio le garantizaba la
soberanía de Nicaragua sobre todo su territorio.

Este tratado no fue ratificado por el senado de los Estados Unidos, ya que ello hubiese
significado un abierto enfrentamiento no deseado con Gran Bretaña. Esto se explica ya que
para esa época Gran Bretaña se encontraba en la categoría de primera potencia mundial,

6
Op cit. Duval, Miles. Cadiz a Catay. p. 50.

20
IDEAS RELEVANTES
mientras que los Estados Unidos estaban en su plena expansión, pero sin el poderío total que
lo caracteriza hoy día.

Es necesario aclarar que, en esa época, la mayor parte de los intereses político-
económicos de Gran Bretaña se concentraban en el continente africano en donde se
encontraban enfrentando problemas con sus colonias. Este hecho hace que tengan que
descuidar un poco sus colonias en América, las que constituían una minoría ante las africanas.

Estados Unidos en ese momento estaba incrementando su dominio dentro y fuera de


América, por lo que era visto por Inglaterra como un posible rival en la carrera para la
construcción de un canal y estos, veían a Inglaterra como una nación que tenía la capacidad de
construirlo, pero que sus problemas los distraían del objetivo.

Todo esto lleva a ambas naciones a la firma de un tratado el que les permitía un
tiempo adicional a ambos en la carrera hacia la construcción del canal. Inglaterra obtenía
tiempo para ver si solucionaba sus problemas en África, mientras que Estados Unidos lo
obtenía para poder lograr alcanzar su poderío total y poder estar entonces en capacidad de
construirlo.

3.3. TRATADO CLAYTON-BULWER

El tratado Clayton-Bulwer fue firmado el 19 de abril de 1850 en la ciudad de


Washington por John M. Clayton por Estados Unidos y Sir Henry Lytton Bulwer por Gran
Bretaña.

Como podemos observar, el meollo de este tratado se encuentra concentrado en el


Artículo I el cual dice lo siguiente: Tratado Clayton-Bulwer tuvo
la propiedad de mantener el
"status quo" entre ambas
ARTICULO I potencias

"Los Gobiernos de los Estados Unidos y la Gran Bretaña declaran por el


presente que ni el uno ni el otro obtendrá ni sostendrá jamás para sí mismo
ningún predominio exclusivo sobre dicho canal, y conviene en que ni el uno ni el
otro construirá ni mantendrá jamás fortificaciones que lo dominen, o que estén
en sus inmediaciones, ni tampoco ocupará ni fortificará, ni colonizará a
Nicaragua, Costa Rica, o la costa de Mosquitos, ni asumirá ni ejercerá ningún
dominio sobre esos países, ni sobre ninguna otra parte de la América Central;
tampoco se valdrá ninguno de los dos de ninguna protección que preste o
prestase, ni de ninguna alianza que tenga ni tuviere cualquiera de los dos con
21
IDEAS RELEVANTES
algún Estado o pueblo, para los fines de construir o mantener tales
fortificaciones, o de ocupar, fortificar o colonizar a Nicaragua, Costa Rica, la
Costa de Mosquitos o cualquiera parte de América Central, o de asumir o ejercer
dominio sobre esas regiones, y los Estados Unidos y la Gran Bretaña no
aprovecharán ningún valimiento, ni se valdrán de ninguna alianza, relación o
influencia que tengan para con algún Estado o Gobierno por cuyo territorio pase
dicho Canal, con el fin de adquirir o tener directa o indirectamente, para los
ciudadanos o súbditos del uno, derechos o ventajas respecto del comercio o
navegación por dicho Canal que no se ofrezcan bajo las mismas condiciones a los
ciudadanos o súbditos del otro".

Se comprometían además con este tratado a garantizar ambos la neutralidad de la vía


para mantenerla abierta y proteger los intereses de los constructores, a invitar a las otras
naciones a participar de dicha protección con igualdad de condiciones y a darle igualmente
protección a cualquier otra vía que se construyese en el Istmo Centroamericano (incluyendo a
Panamá).

El canje de ratificaciones de este tratado fue realizado el 11 de junio de 1850 muy a


pesar de la gran protesta que provocó en Inglaterra ya que estos sabían perfectamente que los
Estados Unidos continuaban sin preocupación alguna, manteniendo su posición en Panamá
lograda a través del Mallarino-Bidlack; mientras que también lograba neutralizar las futuras
acciones dentro de la política expansionista de Gran Bretaña dirigidas a la creación unilateral
de una vía interoceánica.

Para Nueva Granada este Tratado vino a constituir una tranquilidad ya que el Istmo de
Panamá sería una zona neutral y su soberanía estaría entonces garantizada por la correlación
de fuerzas entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

Con este Tratado no se pone fin a la lucha de las grandes potencias por el monopolio
de la vía interoceánica, pero al detenerse la actividad de las naciones interesadas en la vía, casi
se pone en peligro la construcción de la misma.

Resumiendo: el Tratado Clayton-Bulwer tuvo la propiedad de mantener el "status


quo" entre ambas potencias que pretendían, cada una por su lado, adelantarse a la otra en la
construcción de la vía y además fue una póliza de seguro para América Central contra las
intervenciones europeas.

A pesar del Clayton-Bulwer, existen documentos que atestiguan que los Estados
Unidos continúan negociando tratados con Colombia para la construcción de un canal por
22
IDEAS RELEVANTES
Panamá como lo es el Tratado Arosemena, Sánchez-Hurbult de 1870, aparentemente
favorable para el istmo pero que no llegó a ratificarse. El interés norteamericano se vuelva
hacia Nicaragua con el que redactaron el Tratado Freilinghuysen-Zavala en 1884 el cual
tampoco llega a ratificarse. Ambos tratados son moderados y dan una idea clara de que los
Estados Unidos no se sentían con suficiente fuerza para imponerse en América Central como
posteriormente lo hace.

4. EL ISTMO DE PANAMÁ (1821-1850) Y LA PRESENCIA NORTEAMERICANA

4.1. PROYECTOS DE CANAL

Después de la independencia, gran cantidad de proyectos para un canal en Panamá se


le presentaron al gobierno de la Gran Colombia y a su sucesora la Nueva Granada; pero
ninguna de las primeras proposiciones encontró apoyo en el congreso; por cierto, ninguna
merecía tomarse en serio.

En noviembre de 1827, se comisionó al Capitán John Augustus Lloyd, británico; y a


Maurice Falmarc, sueco, ingenieros ambos, para que determinaran por un estudio la línea de
comunicación más práctica, ya fuera por un canal o carretera. Tendieron una línea de niveles a
través del Istmo, e informaron que el punto medio del Pacífico era 3.52 pies más alto que el del
Atlántico. Para la ruta recomiendan una nueva línea: desde Bahía de Limón hasta Chagres y de
allí hasta Panamá o Chorrera. La investigación de estos ingenieros fue la mejor entre las
realizadas en esa época y se les debe dar el crédito de haber hecho la primera recomendación
formal de Bahía Limón como extremo Atlántico de la ruta, sugerencia que fue incorporada en
los subsiguientes proyectos presentados. Este proyecto no fue realizado debido al
desmembramiento de la Gran Colombia y a la muerte de Bolívar.

En 1833, el gobierno ce Nueva Granada intentó reabrir las negociaciones con Gran
Bretaña, Francia, España, los Países Bajos y Estados Unidos para una ayuda financiera en favor
de una vía interoceánica, pero la gestión fracasó y las autoridades abandonaron la esperanza
de un respaldo oficial y resuelven dirigirse hacia la empresa privada. En mayo de 1834 el
Congreso de Bogotá autorizó al Presidente para hacer los arreglos de un contrato con
cualquier individuo o compañía para construir un ferrocarril, carretera o canal. Un año
después, en mayo de 1835 el congreso concedió a Charles Barón de Thierry los derechos del
contrato para un canal.

Casi al mismo tiempo, el presidente Jackson de los Estados Unidos designa al Coronel
Charles Biddle para investigar el estado de los proyectos para un canal tanto en Nicaragua
23
IDEAS RELEVANTES
como en Panamá. Biddle, basándose en ciertos informes desfavorables que le dieron sobre
Nicaragua, dirige su investigación hacia Panamá y luego se dirige hacia Bogotá con el fin de
asegurarse la concesión de construcción del canal, a pesar de que la concesión de Thierry no
expiraba sino hasta mayo de 1837.

El resultado es que ninguna de estas concesiones llega a cumplirse y el 30 de mayo de


1838 el Congreso de Nueva Granada concedió a "Agustín Salomón et Compagnie" el derecho
exclusivo para construir y operar un canal, ferrocarril, carretera o combinación de las tres, a
través del Istmo de Panamá; siendo ésta la primera vez y en forma definida que Francia se
interesa en la ruta por Panamá. Es esta época ocurren ciertos disturbios políticos internos que
impiden el cumplimiento de la concesión, y así, en 1843, el Congreso abroga la concesión.

En 1845, los asociados de Salomón, organizan una nueva empresa u por medio de su
abogado y agente, Mateo Kleim obtienen, el 8 de junio de 1847, un contrato que los
autorizaba a construir y manejar en ferrocarril a través del Istmo en forma exclusiva. Los
estallidos revolucionarios ocurridos en Europa en 1848, impiden a la compañía a obtener el
financiamiento adecuado por lo que no pudieron cumplir sus compromisos u el 8 de junio de
1848, el Congreso declara al contrato vencido por incumplimiento.

4.2. TRATADO MALLARINO-BIDLACK

Prácticamente para poder obtener el reconocimiento oficial de gran Bretaña, la Gran


Colombia tuvo que firmar un pacto mediante el cual le otorgaban a Gran Bretaña ventajas
económicas. Este tratado era el "Gual-Hamilton" firmado el 18 de abril de 1825.

Iguales ventajas económicas les dieron a Francia y Holanda lo que constituyó un error
ya que su propia industria y su marina mercante perdían ante ellas. Los Estados Unidos
querían gestionar para sí las mismas ventajas económicas concedidas a los otros países, pero la
desconfianza que tenía el Libertador de las verdaderas intenciones de los Estados Unidos hacía
que se rechazaran estas negociaciones.

Posteriormente vemos que esto se logra con la firma del Mallarino-Bidlack. Se


analizamos el cambio de la actitud operada en el gobierno neogranadino, podemos observar
que éste había tratado infructuosamente de obtener, mediante tratado, la garantía de Gran
Bretaña o de Francia sobre la neutralidad del Istmo de Panamá, al igual que la garantía de la
soberanía granadina sobre esa misma región, cuya importancia comercial y estratégica era
digna de consideración. Este interés neogranadino obedecía al temor que tenían de perder su
autoridad sobre el Istmo de Panamá ya que veían el peligro existente de una posible
separación del Istmo de Panamá (peligro demostrado por los anteriores movimientos
24
IDEAS RELEVANTES
separatistas ocurridos en 1830, 1831 y 1840), y también al peligro de una intervención inglesa
ya que se estaba observando el crecido interés de Inglaterra de extender sus posesiones
territoriales ya adquiridas en Nicaragua por toda centroamérica y hasta el Istmo de Panamá.

Pero todo fue en vano, ni los ingleses, ni los franceses quisieron comprometerse con
alianzas militares, por lo que se van a ver obligados a encaminar sus gestiones hacia los
Estados Unidos. Tampoco hay que perder de vista que los Estados Unidos, ante la
imposibilidad de convencer a la Gran Colombia, procedieron a elevar sus impuestos sobre los
productos de agricultura tropical. Esto colocó a la Gran Colombia en mejor disposición para
negociar.

Es como resultado de esta situación, que se da la firma del Mallarino-Bidlack el 12 de


diciembre de 1846, firmado en Bogotá por Manuel María Mallarino en representación de
Colombia y Benjamín Bidlack por los Estados Unidos. Se puede considerar este tratado como
la primera sentencia de "mutilación" de la soberanía de Nueva Granada.

Con la firma del Mallarino-Bidlack, la Nueva Granada concedió a los Estados Unidos,
además de la rebaja de los derechos diferenciales del 5%, completa libertad de comercio y
tránsito a través del Istmo de Panamá para sus nacionales a cambio de que los Estados Unidos
garantizaran la soberanía granadina en el territorio panameño, la neutralidad y el libre tránsito
por el Istmo. Esto se encuentra contemplado esencialmente en el artículo XXXV del tratado,
cuyo texto es el siguiente:

"Artículo XXXV

La República de la Nueva Granada y los Estados Unidos de América, deseando


hacer tan duraderas cuanto sea posible las relaciones que han de establecer entre las
dos partes en virtud del presente tratado, han declarado solemnemente y convienen
en los puntos siguientes:

1. Para mejor inteligencia de los artículos precedentes, han estipulado y


estipulan las altas partes contratantes: que los ciudadanos, buques y mercancías de los
Estados Unidos disfrutarán en los puertos de la Nueva Granada, incluyendo los de la
parte del territorio granadino generalmente denominado Istmo de Panamá, desde su
arranque en el extremo del sur hasta la frontera de Costa Rica, todas las franquicias,
privilegios e inmunidades, en lo relativo a comercio y navegación, de que ahora
gocen y en lo sucesivo gozaren los ciudadanos granadinos, sus buques y mercancías;
y que esta igualdad de favores se hará extensiva a los pasajeros, correspondencia y
mercancías de los Estados Unidos que transiten al través de dicho territorio de un mar
25
IDEAS RELEVANTES
a otro. El Gobierno de la Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados
Unidos que el derecho de vía o tránsito al través del Istmo de Panamá, por
cualesquiera medios de comunicación que ahora existan o en los sucesivo puedan
abrirse, estarán franco y expedito para los ciudadanos y el gobierno de los Estados
Unidos, y para el transporte de cualesquiera artículos, de productos, manufacturas o
mercancías de lícito comercio, pertenecientes a los ciudadanos de los Estados Unidos
que pasen en cualquiera dirección de un mar al otro, con el objeto de exportarse a
cualquier otro país extranjero, no estarán sujetos a derechos alguno de importación; y
si lo hubieren pagado, deberá reembolsarse al verificarse la exportación; y que los
ciudadanos de los Estados Unidos a pasar así por el dicho Istmo, no estarán sujetos a
otros derechos, peajes o impuestos de cualquiera clase, sino aquellos a que estuvieren
sujetos los ciudadanos naturales. Para seguridad del goce tranquilo y constante de
estas ventajas, y en especial compensación de ellas y de los favores adquiridos según
los artículos IV, V y VI de este Tratado los Estados Unidos garantizan positiva y
eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación, la perfecta
neutralidad del ya mencionado Istmo, con la mira de que en ningún tiempo,
existiendo este tratado, sea interrumpido ni embarazado el libre tránsito de un mar
a otro; y por consiguiente, garantizan de la misma manera los derechos de soberanía
y de propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.

................"

Podemos notar que este Tratado garantiza a los Estados Unidos cuatro puntos
fundamentales:

1. Su expansión territorial en el Istmo de Panamá.


2. Le abre las perspectivas para el dominio de la posición geográfica del Istmo de
Panamá.
3. Le permite garantizarle a la Nueva Granada la protección de la soberanía, lo que a
su vez, le permite la libre participación y la libre intervención incluso en el aspecto
militar.
4. Con el libre tránsito a través del Istmo, los Estados Unidos se garantizan también
su expansión territorial hacia otras regiones de América.

Para Panamá este tratado trajo, entre otras, las siguientes consecuencias:

1. Retardó la separación de Panamá de Colombia, al impedir los movimientos


emancipadores en la segunda mitad del siglo XIX.

26
IDEAS RELEVANTES
2. Es el primer instrumento jurídico por el cual los Estados Unidos adquiere el
derecho para intervenir en el Istmo de Panamá

En agosto de 1903, el profesor John Bassett Moore interpreta el susodicho artículo de


tal forma que favoreciera a los intereses norteamericanos, interpretación que surge a raíz del
rechazo del Tratado Herrán-Hay. Sostenía el Dr. Bassett Moore que los Estados Unidos no
precisaban de un nuevo Tratado para construir el canal porque de conformidad con lo
dispuesto en dicho artículo, el derecho de libre tránsito concedido a los Estados Unidos por
Nueva Granada, implica tácitamente los medios adecuados para hacer efectivo ese tránsito y
así, por consiguiente, los norteamericanos podrían construir el Canal si los colombianos no lo
construían (Tesis Bassett Moore), pero debido al rumbo que tomaron los acontecimientos con
el rechazo del Tratado Herrán-Hay, no hubo necesidad de actuar conforme a la arbitraria
interpretación de Bassett Moore.

4.3. DESCUBRIMIENTO DE LAS MINAS DE ORO DE CALIFORNIA

Para esta época, los Estados Unidos se enfrentaban a un problema grandísimo: el


transporte rápido de hombres y mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico. El 24 de
enero de 1848 ocurre un hecho destinado a tener proyecciones incalculables para Estados
Unidos y Centro América: ese día, James W. Marshall, obrero del aserradero propiedad de
John A. Sutter, ubicado en el Valle de Sacramento, descubrió oro en la propiedad de éste, en
cantidad suficiente como para hacer suponer que podía ser recogido simplemente con palas,
embolsado y vendido.

La fiebre aurífera sobrecogió a la nación y a gran cantidad de sus habitantes,


contagiados, desearon llegar cuanto antes a esa zona para hacerse ricos. Al principio se trató
de pequeñas partidas de osados aventureros; después se transformó en una furiosa y
desordenada carrera en la que todos los elementos de transporte resultaron demasiado lentos
para la ansiedad del oro.

El trayecto hasta California no podía recorrerse directamente por tierra a través del
continente. Este era un inmenso territorio virgen en donde habitaban tribus belicosas y
surcado de obstáculos naturales que convertían a la travesía en una verdadera proeza. Surgió
entonces como una verdadera necesidad el hallar el camino más corto para dirigirse desde el
Atlántico hasta el Pacífico. Se establece entonces una competencia entre las tres rutas
posibles: Cabo de Hornos, Panamá y Nicaragua.

27
IDEAS RELEVANTES
La ruta por Cabo de Hornos queda prácticamente descartada, ya que el recorrido se
hacía en no menos de 6 meses, tiempo extremadamente largo para la paciencia de los
viajeros. La disyuntiva queda, entonces, entre la de Panamá y la de Nicaragua. En un principio
se prefirió la de Nicaragua, ya que esta acortaba la distancia en muchas millas; pero la ruta por
Nicaragua fue un fracaso ya que la ruta atravesaba grandes dificultades.

Quedaba entonces la ruta de Panamá como la mejor escogencia y la solución más


adecuada para acortar el viaje; además, existía un tratado que daba el permiso para el
establecimiento de ese camino necesario: El Mallarino-Bidlack.

4.4. CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL DE PANAMÁ

Como consecuencia de la necesidad surgida a raíz del descubrimiento de las minas de


oro de California, surge la idea de construir una vía que aligerara la travesía por Panamá.

El 15 de abril de 1850, el Gobierno colombiano firma un contrato mediante el cual le


otorga la concesión de la construcción de un ferrocarril por Panamá a un triunvirato de
norteamericanos formado por William Henry Aspinwall, Henry Chauncey y John Lloyd
Stephens. Este contrato se conoce con el nombre de Stephens-Paredes. Para los trabajos de
la dirección de las obras del ferrocarril se contrata a los ingenieros George M. Totten y John C.
Trautwine.

El inicio de la construcción del ferrocarril en Panamá por los norteamericanos fue un


acontecimiento de gran importancia para los istmeños. Esta primera línea transcontinental se
iniciaba en el lado del Caribe, donde hoy se levanta Colón. Los norteamericanos se
sobrepusieron a la fiebre amarilla, al calor agobiante, a las lluvias constantes y a pantanos
insondables, con una pérdida de vida aterradora y a un costo de casi ocho millones de dólares,
para realizar una heroica hazaña de ingeniería.

Cuando se produjo la apertura del ferrocarril de Panamá el 27 de enero de 1855, los


pasajeros pudieron ser transportados por el Istmo en menos de un día lo que significaba un
viaje más fácil y más rápido que si se utilizaba la ruta por Nicaragua.

El Ferrocarril de Panamá puede pasar a la historia como una de las más lucrativas
empresas del siglo XIX. El capital de la compañía se multiplicó por más de 100%. Durante la
primera década de su funcionamiento, el ferrocarril transportó mercancías por un valor de
más de 750 millones de dólares y cerca de 400,000 pasajeros.

28
IDEAS RELEVANTES
5. PERÍODO FRANCÉS

5.1. LOS PRIMEROS PROYECTOS

El nombre de Fernando De Lesseps siempre se encontrará vinculado a los inicios de la


construcción del Canal de Panamá. Este ingeniero venía revestido del gran triunfo de había
constituido la apertura del Canal de Suez en 1869.

En sus inicios De Lesseps trató de obtener una concesión para un canal de esclusas por
Nicaragua, pero debido al gran sentimiento pro-norteamericano existente en esa región, las
gestiones realizadas por el francés no obtienen el resultado deseado por lo que vuelve sus
ideas con respecto a un canal a nivel por Panamá.

Los primeros intentos los vemos aparecer dentro de una serie de conferencias
dictadas en 1875, auspiciadas por la Sociedad de Geografía de París, ante la cual diferentes
personajes como Puydt, Bionne y De Gorgoza exponen sus puntos de vista en la discusión del
problema relativo a una vía interoceánica. En marzo de 1875 la Sociedad nombra un "comité
de Iniciativa", integrado por hombres de la prominencia de Fernando De Lesseps, quien con su
fama anterior atrajo mucho la atención de las distintas naciones hacia esta conferencia.

Anthoine de Gorgoza, nacido en los Estados Unidos e hijo de franceses, había tratado
de interesar a los Estados Unidos y al no lograrlo presenta en 1876, el asunto ante la Sociedad
de Geografía de París. El Proyecto de Gorgoza consistía en:

"un canal a través del Istmo del Darién, desde el Golfo de Urabá (Darién) al
Golfo de San Miguel por la vía poco conocida de los ríos Atrato, Cacarica, Paya
y Tuira". 7

De Gorgoza, como parte del susodicho comité cuyo principal objetivo era el de inducir
a todos los gobiernos interesados a que cooperaran en un estudio completo del Istmo, es
quien se encarga de lograr el 28 de mayo de 1876, que el gobierno colombiano firmase un
contrato dando el permiso para explorar y teniendo que rendir informes de esa exploración en
un plazo de 18 meses.

7
Ibid. p. 122

29
IDEAS RELEVANTES
A su regreso a París con esta concesión, se organizó una corporación: La Sociedad Civil
Internacional del Canal Interoceánico, con el objeto de promover los proyectos del Canal a
través de la América Central.

La Compañía era una empresa privada de carácter especulativo presidida por el


General Etienne Türr, el Teniente Lucién Napoleón Bonaparte Wyse y el Barón Jacques de
Reinach. Entre sus miembros estaban: De Lesseps, Charles Cousin, Eugene Rampon, Joaquín
Sarmiento, Felipe Zapata.

Para lograr su propósito, se autoriza al Teniente Lucien N. B. Wyse a explorar el Istmo,


hecho que se inicia en el mes de diciembre de 1876, dividiendo la exploración en grupos para
cubrir varias rutas. Al terminar esa primera exploración en abril de 1877, regresó a París y
presentó sus informes a consideración de la Sociedad. Se investigaron dos posibles rutas y
ambas requerían la construcción de túneles, por lo que no fueron aprobadas por De Lesseps.

Posteriormente enviaron nuevamente a Wyse para que finalizara los estudios en las
otras rutas todavía no investigadas y se le ordenó que realizara los estudios para una
localización definida además que negociara con Colombia a fin de obtener una concesión.

Esta segunda exploración se inicia en diciembre de 1877 y dio como resultado el


informe de dos proyectos: Uno por San Blas con un túnel de 15.8 Km. y el otro al nivel del mar
por Panamá, usando el Río Chagres y el Río Grande con un pequeño túnel. Este segundo
proyecto es prácticamente el actual, salvo la parte del actual Corte Culebra cuya idea original
era un túnel de 7,720 mts. de largo.

Para Wyse, el Istmo de Panamá era el único sitio posible para llevar a cabo dicha obra
y por lo tanto negoció con Colombia la concesión para la obra, lográndola poco tiempo
después con la firma del contrato Salgar-Wyse.

Wyse regresa a Europa pasando primero por Nueva York, en donde toma las medidas
necesarias para adquirir participación en el Ferrocarril de Panamá. Al llegar a París, llevaba los
informes de las exploraciones, la autorización de Colombia para la ubicación de un Canal no
especificado y además los arreglos para el control del Ferrocarril de Panamá.

Para crear del público en esta arriesgada empresa, la Sociedad de Geografía de París
convoca a un Congreso internacional para la consideración del Canal interoceánico. En mayo
de 1879, se abren las sesiones en donde participan además de Francia y sus colonias Argelia y
Martinica, 22 países extranjeros (Austria-Hungría, Bélgica, China, Colombia, Costa Rica,

30
IDEAS RELEVANTES
Alemania, Gran Bretaña, Guatemala, Hawaii, Holanda, Italia, México, Nicaragua, Noruega,
Perú, Portugal, Rusia, El Salvador, España, Suiza y Estados Unidos).

Tras dos semanas de deliberaciones y un examen de las cinco mejores rutas


presentadas, se llegó a la conclusión de aprobar la de Panamá. El Congreso recomendó un
Canal de Barcos a nivel del mar entre Panamá y Colón, o sea, desde el Golfo de Limón hasta la
Bahía de Panamá.

Es interesante mencionar, en este momento, la participación del Ingeniero francés


Godin De Lépinay quien apoyaba la ruta por Panamá, pero que discutió seriamente en contra
el proyecto del Canal a nivel. Él estaba a favor de un canal con esclusas y propuso represar las
aguas del Río Chagres, creando así un inmenso lago artificial, insistiendo que esto reduciría
enormemente los gastos y el tiempo de construcción. El proyecto De Lépinay era seguro y
quizás si hubiese sido aceptado en 1879, los franceses habrían podido ser los constructores del
Canal sin la intervención de los Estados Unidos. La historia nos ha demostrado que no fue así.

5.2. LOS CONTRATOS

El Salgar-Wyse fue firmado el 20 de marzo de 1878 por Eustorgio Salgar por Colombia
y Licien N. B. Wyse por la Compañía francesa.

Dentro del Convenio Salgar-Wyse se especificaba lo siguiente:

Para la Sociedad Civil Internacional del Canal Interoceánico:

1. Privilegio exclusivo para la ejecución y explotación de un canal.


2. Contrato por 99 años de duración.
3. Dos años para la formación de la compañía constructora.
4. Doce años para la ejecución de la obra.
5. Se les concedía las tierras necesarias para la ejecución de la obra, más 500 H'a.
para la compañía.
6. Neutralización de aguas y puertos en la obra.
7. Excensión de tributos, impuestos, etc.

Colombia exigió:

1. Fianza de 750,000 dólares.


2. 5% sobre utilidades del producto bruto de la empresa; aumentándose 8% más
cada 30 años. Nunca menos de 250,000 dólares.
31
IDEAS RELEVANTES
3. Prevención del contrabando.
4. Prerrogativa colombiana de mantener un delegado especial en el consejo de
administración de la compañía.
5. La Corte Suprema de Justicia Colombiana dirimiría las diferencias surgidas.}
6. Cláusula de neutralidad para el Canal.
7. Al final de los 99 años otorgados para que la manejara la compañía, la
propiedad entera excepto las 500 H'a. otorgadas a la compañía fuera del área
de la obra, pasaría nuevamente a Colombia sin costo alguno.

Ambos contratantes, a exigencias de Colombia, llegaron al acuerdo de que con los


derechos adquiridos con el Salgar-Wyse no podrían ser traspasados a nación o gobierno
extranjero, sin embargo, se autorizaba el traspaso a otros capitalistas o sociedades financieras
privadas.

Los franceses iniciaron el trabajo oficialmente el 1 de febrero de 1881. Poco tiempo


después se contrataron a miles de empleados para la gran empresa. A pesar de los esfuerzos,
las victorias y las tragedias la empresa no pudo llegar a su objetivo. Si en cierto sentido
representó un fracaso, no lo fue; sino que vino a constituir el gran experimento que aseguraría
más tarde la realización final de la obra. El 4 de febrero de 1889, se declara la disolución de la
vieja compañía del Canal de Panamá.

En consecuencia de esto vemos que se firma el Contrato Roldan-Wyse el 10 de


diciembre de 1890 en donde se otorgaba un plazo de 3 años para formar una nueva compañía
y se daba una prórroga de 10 años para concluir la obra.

Al demostrarse que la formación de la nueva compañía en ese momento era


imposible, se da el Contrato Suarez-Mange el 4 de abril de 1893 mediante el cual se extendía el
plazo para la formación de la nueva compañía hasta el 20 de octubre de 1894, cuando
efectivamente se organiza la nueva compañía, manteniéndose los 10 años otorgados en el
Roldan-Wyse para la construcción de la obra. Siendo así, el canal debería ser terminado para
el año de 1904.

Mucho antes de llegar a esta fecha los franceses ya se habían percatado de la


imposibilidad de terminar el canal en el año estipulado por lo que solicitan una nueva prórroga
para la construcción del Canal, la cual es dada a través del Contrato Calderón-Mancini del 23
de abril de 1900 dándoles 6 años más a partir de 1904. Prácticamente era seguro que ellos no
podrían terminar la obra, por lo que se supone que esta prórroga la solicitaron con el
propósito de obtener más tiempo para poder hacer las gestiones necesarias para vender la
compañía y así poder recuperar el dinero invertido.
32
IDEAS RELEVANTES
5.3. FRACASO Y VENTA DEL CANAL FRANCÉS

"El fracaso del capital privado nos demostró que sólo los Estados Unidos
podrían construir un canal transístmico". 8

El fracaso de la compañía francesa en la terminación del Canal de Panamá se atribuyó La razón fundamental
a varias causas: enfermedades, mala administración, derroche, corrupción, incompetencia del colapso fue la
insistencia de la
técnica, etc.. En efecto, éstas contribuyeron pero no fueron factores básicos. compañía (es decir de De
Lesseps) sobre la
adopción del proyecto a
Indudablemente, existieron la mala administración y el derroche, pero sus efectos nivel del mar
dañinos fueron altamente exagerados. En general, en Panamá los ingenieros franceses
estaban lejos de ser incompetentes y el equipo mecánico fue adecuado en su mayor parte.

La razón fundamental del colapso fue la insistencia de la compañía (es decir de De


Lesseps) sobre la adopción del proyecto a nivel del mar. Si hubiese habido tiempo y dinero,
probablemente se habría finalizado la obra; pero para una compañía de carácter privado, esta
fue una aspiración sin esperanza.

Todo esto finalizaba años más tarde con la venta de la compañía al gobierno
norteamericano, después de múltiples gestiones y actos de los cuales hablaremos en su
momento.

8
Ibid. p. 130

33

También podría gustarte