Está en la página 1de 20

G RAMA INTERM

PR O

ED I
O Guía
La conformación del Estado-Nación I: el proceso de independencia

A c
b Glosario

• Antecedentes externos de la Independencia hispanoamericana: conjunto de factores


que desde el exterior influenciaron el proceso emancipador de Hispanoamérica, es decir, que
tienen su origen fuera del marco del Imperio español. Dentro de estos, es posible considerar:

a. La influencia intelectual de la Ilustración: el movimiento ilustrado surgido en Francia


durante el siglo XVIII significó el desarrollo de nuevas ideas políticas, económicas y
sociales de gran impacto en el contexto europeo y americano. Entre estas ideas destacan
el concepto de soberanía popular de Rousseau, la teoría de la división de poderes
públicos de Montesquieu, y el principio del constitucionalismo, que planteaba que los
gobernantes debían limitar su poder según lo establecido en un pacto o Constitución.
Estas y otras ideas llegaron a América, pese a la estricta censura que la Corona hacía de
libros y publicaciones provenientes del resto de Europa, y fueron lentamente permeando
en la mentalidad de la elite criolla colonial.

b. La Revolución francesa: los hechos ocurridos en Francia entre 1789 y 1799 significaron
un giro político radical dado que se intentó materializar las ideas ilustradas, terminando
con el sistema monárquico absolutista y creando una República, en la que existen
derechos individuales de carácter universal, como los contenidos en la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Estos acontecimientos fueron seguidos
atentamente por la aristocracia de las colonias americanas, generando sentimientos de
rechazo y admiración entre españoles y criollos.

c. La Independencia de Estados Unidos: este proceso tuvo una repercusión directa sobre
los criollos, quienes fueron testigos de cómo las colonias de Norteamérica se libraban
exitosamente de la dominación inglesa. La importancia política de este hecho radica en
que por primera vez era puesto en práctica un régimen republicano fundado en una
Constitución (1776): el ejemplo de Estados Unidos como nación independiente, influiría
desde el comienzo en el proceso emancipador hispanoamericano.
SH21GUI006INT-A18V1

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

• Antecedentes internos de la Independencia hispanoamericana: dentro del Imperio español


también se encuentran factores detonantes de la independencia de las colonias:

a. La crisis monárquica española: la Corona entró en un proceso de decadencia


económica bajo el reinado de Carlos IV y el de su hijo, Fernando VII, que sería agravada
con la invasión de Napoleón a España en 1808. Este hecho significó el cautiverio del
rey Fernando en Bayona y el reemplazo del monarca por José Bonaparte, hermano
de Napoleón, despertando la resistencia de los españoles frente a esta usurpación por
parte de los franceses. La ausencia del legítimo gobernante en su cargo es el origen de
la formación de Juntas de Gobierno en España y América, estas últimas integradas
por españoles y criollos que ejercerían funciones gubernamentales en ausencia del rey.
Este antecedente se entiende también como un factor coyuntural, ya que la invasión
napoleónica y la ausencia del legítimo rey español fue un factor común con el que se dio
inicio al proceso emancipador en Hispanoamérica.

b. Intereses políticos y económicos de los criollos: un aspecto clave fue la toma de


conciencia por parte de la aristocracia criolla de sus diferencias con la elite peninsular. El
sentido de pertenencia, en el caso de los criollos chilenos, se fue acentuando gracias a
su creciente influencia social, económica y política, basada en el control de la haciendas
y en un rol activo en la administración y el gobierno. Sin embargo, el espíritu reformista
del siglo XVIII llevaría a los criollos a aspirar a cambios mucho más profundos, objetivo
reforzado por el progresivo desarrollo de una conciencia nacional. En lo sucesivo,
estos elementos configurarían que este grupo liderara desde un comienzo el proceso
emancipador.

• Panorámica de la Independencia hispanoamericana: desde una perspectiva general,


la independencia de las colonias americanas de España tiene elementos comunes y
diferenciadores, los que se enumeran a continuación:

a. Aspectos comunes: dentro de estos destaca el desarrollo de un movimiento juntista


en América a semejanza de la Junta Central establecida en Sevilla, con objeto de
administrar las colonias a nombre del rey, amparándose en principios políticos derivados
de la legislación indiana. Gran parte de las colonias se organizaron en Juntas, como la
de Caracas y Montevideo (1808) o la de Buenos Aires (1810). Otros elementos comunes
son el protagonismo de las elites criollas, en su mayoría terratenientes, que lideraron
el proceso desde su inicio y serían sus beneficiarias desde el punto de vista político y
económico; el crecimiento gradual de la conciencia independentista, ya que esta no
se dio de forma inmediata, sino que transitó desde una lealtad absoluta hacia el monarca
hacia un ánimo separatista, el que luego fue generalizado debido a la resistencia
española y a la conformación de juntas reformistas; por último, destaca la colaboración
militar entre los movimientos independentistas, siendo claros ejemplos la coordinación
entre Argentina y Chile bajo la dirección de San Martín y O’Higgins, o entre Venezuela y
Colombia, bajo el liderazgo de Simón Bolívar.

2
Cpech
GUÍA

b. Aspectos diferenciadores: las particularidades del proceso de independencia surgen


de los hechos puntuales ocurridos en cada colonia. Las etapas clásicas de Patria Vieja,
Reconquista y Patria Nueva solo ocurrieron en Colombia, Venezuela y Chile, en tanto
que en Argentina y México no existió reconquista española. Además de enfrentarse a
la metrópoli, en México los patriotas lidiaron con levantamientos de origen campesino e
indígena, y en Uruguay se debió luchar contra argentinos y brasileños, sucesivamente.
Por otra parte, Perú debió ser liberado desde el exterior ya que fue el bastión de la
resistencia española y no tuvo un movimiento patriótico interno. En general, todos los
movimientos independentistas concluyeron en un régimen político republicano (como
en Chile, Uruguay o Venezuela), sin embargo, algunos condujeron a la instalación de
monarquías constitucionales de corta duración como en México o a situaciones de
guerra civil, como en el caso argentino.

• Etapas de la Independencia de Chile: la historiografía tradicional divide el proceso de


Independencia nacional en las siguientes etapas:

Patria Vieja Reconquista Patria Nueva


(1810-1814) (1814-1817) (1817-1823)
Comprede desde la Este periodo ha sido Se inicia con el triunfo patriota
formación de la Primera caracterizado como una de Chacabuco y se extiende
Junta de Gobierno hasta el etapa reaccionaria en la hasta la abdicación del
desastre de Rancagua. Este que los realistas españoles director supremo Bernardo
periodo representa un intento triunfantes sobre el ejército O’Higgins. Es la etapa de
de los criollos por gobernar patriota, buscaron restaurar consolidación militar y política
en forma autónoma el país, el orden colonial. Abarca de la emancipación. En
aunque en un comienzo el desde el denominado paralelo con los esfuerzos
sentimiento generalizado es desastre de Rancagua hasta bélicos (la batalla de Maipú
de respeto y fidelidad hacia la batalla de Chacabuco. y la Expedición Libertadora
la autoridad del monarca Los gobiernos de Mariano del Perú), el gobierno de
español. Sin embargo, la Osorio y Casimiro Marcó O’Higgins se ocupó de
creación del primer Congreso del Pont restablecieron la organizar económicamente un
Nacional (1811), el gobierno antigua institucionalidad país golpeado por la guerra;
de José Miguel Carrera, la política, suprimieron todas reactivando los intercambios
dictación de medidas como las reformas realizadas y comerciales y reestructurando
la Libertad de Comercio o reprimieron a los criollos las finanzas públicas. Su
la promulgación del primer exaltados y reformistas que administración también se
Reglamento Constitucional participaron políticamente propuso realizar cambios a
(1812) son ejemplos del en el periodo de la Patria nivel social (fin a la segregación
espíritu reformista de los Vieja. legal de los indígenas y a la
criollos, que buscaban dejar esclavitud africana, supresión
atrás el pasado colonial. de escudos y títulos de nobleza,
disminución de la influencia
de la Iglesia) y a nivel político
(la creación de constituciones
como la de 1818 y 1822).

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

• Consecuencias de la Independencia de Chile: el legado del proceso emancipador se


manifiesta en los siguientes aspectos:

a. Consolidación de la República: los hechos ocurridos entre 1810 y 1818 pusieron


término a la dominación colonial monárquica y significaron la instalación de un nuevo
régimen político: la República. Las ideas liberales y republicanas se fueron afianzando
en la mentalidad de los patriotas criollos, quienes tuvieron por objetivo desde entonces, la
creación en Chile de una República fundada en principios como la igualdad y la soberanía
popular, con base en una Constitución. Si bien una organización política estable no se
alcanzaría hasta décadas posteriores, durante la etapa de la emancipación nacional se
establecieron los cimientos políticos del Estado chileno y se crearon las instituciones
fundamentales de un régimen republicano.

b. Crisis económica: todas las actividades económicas resultaron fuertemente afectadas


por el desenvolvimiento bélico de la Independencia, especialmente en el Valle Central
de Chile. La agricultura y la ganadería fueron las más perjudicadas a raíz de los daños
ocurridos en las haciendas (saqueos y destrucción, puesto que fueron escenario de
algunos combates), la escasez de mano de obra y, tras el fin de la Independencia,
también el aumento del bandidaje rural. El comercio también se vio afectado debido al
cierre de los puertos peruanos y la inseguridad general ocasionada por la guerra, lo que
tuvo un impacto en las finanzas públicas y contribuyó al endeudamiento del Estado. Esta
situación se prolongaría durante los decenios posteriores, decadencia económica que
solo sería superada en la década de 1830.

c. Conservación de la estructura social colonial: a pesar de los esfuerzos del régimen


de O’Higgins por promover una mayor igualdad, la estructura de la sociedad colonial se
mantuvo en gran parte debido a la persistencia de las diferencias entre los distintos
grupos y por la conservación de su marcado carácter rural. Además, instituciones
fundamentales de origen colonial, como los mayorazgos y el inquilinaje no fueron
suprimidas, mientras que la influencia de la aristocracia sobre los sectores medios y
populares tampoco sufrió variaciones.

4
Cpech
GUÍA

Ejercicios PSU

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. El proceso de Independencia americana estuvo condicionado por factores internos y externos


de larga y/o corta duración. En este sentido, entre los antecedentes que permiten entender en
conjunto este proceso es correcto señalar

I) la influencia de las ideas ilustradas y liberales.


II) la existencia de elites criollas en proceso de maduración y autonomía política.
III) el sometimiento de América a monopolios comerciales administrados por potencias
europeas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

2.

Fuente Nº 1: Wikimedia Commons. Fuente Nº 2: Wikimedia Commons.


La libertad guiando al pueblo,1830. Declaración de Independencia, 1819.

Las imágenes anteriores retratan procesos históricos de gran trascendencia política a fines del
siglo XVIII: la Revolución francesa y la Independencia de los Estados Unidos, respectivamente.
Con relación a estos, es correcto señalar que

I) la Revolución francesa materializó la aplicación de las ideas de la Ilustración.


II) son antecedentes externos que influenciaron indirectamente el proceso independentista de
Hispanoamérica.
III) la Independencia norteamericana fue un ejemplo para las colonias hispanoamericanas, al
establecer una constitución de carácter liberal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6
Cpech
GUÍA

3. “De Fernando VII en Carlos IV


Mi venerado padre y señor: Para dar a Vuestra Majestad una prueba de mi amor, de mi obediencia
y de mi sumisión, y para acceder a los deseos que Vuestra Majestad me ha manifestado reiteradas
veces, renuncio mi corona en favor de Vuestra Majestad, deseando que Vuestra Majestad pueda
gozarla por muchos años. Recomiendo a Vuestra Majestad las personas que me han servido
desde el 19 de marzo.

De Carlos IV en Napoleón Bonaparte


Su Majestad el rey Carlos, que no ha tenido en toda su vida otra mira que la felicidad de sus
vasallos, constante en la idea de que todos los actos de un soberano deben únicamente dirigirse
a este fin (…) ha resuelto ceder, como cede por el presente, todos sus derechos al trono de
España y de las Indias a Su Majestad el emperador Napoleón, como el único que, en el estado a
que han llegado las cosas, puede restablecer el orden; entendiéndose que dicha cesión solo ha
de tener efecto para hacer gozar a sus vasallos de las condiciones siguientes:

1º. La integridad del reino será mantenida: el príncipe que el emperador Napoleón juzgue
debe colocar en el trono de España será independiente y los límites de la España no sufrirán
alteración alguna”. Fuente Nº3: Abdicaciones de Bayona, 1808. En Antonio Fernández García,
Documentos de historia contemporánea de España, 1996.

A partir de la lectura del documento anterior, es posible establecer que

I) en 1808, España se encontraba en una situación de crisis política.


II) los monarcas de la dinastía de los Borbones, Carlos IV y Fernando VII, cedieron sus
derechos al trono a Napoleón, emperador francés.
III) estas abdicaciones son una consecuencia de la crisis de la monarquía española, factor
interno e inmediato del proceso emancipador hispanoamericano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. Durante el siglo XVIII, el sistema imperial español comenzó a presentar una serie de problemas
que algunos historiadores han denominado “grietas del sistema colonial”. Entre estos se cuentan la
expulsión de los jesuitas desde los territorios americanos, las dificultades económicas generadas
por el contrabando a los comerciantes locales y

A) el apoyo de los criollos al sistema comercial monopólico impuesto por la Corona.


B) el rechazo generalizado de la aristocracia a las reformas impulsadas por los Borbones.
C) las exigencias de los sectores sociales mestizos para ingresar al sistema educativo estatal.
D) los anhelos criollos de tener mayores grados de autonomía política y administrativa.
E) las exigencias de los criollos por el restablecimiento del sistema laboral de la encomienda.

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

5. Los procesos de emancipación americana fueron, mayoritariamente, liderados por las respectivas
elites criollas coloniales. No obstante, dentro de las funciones que cumplieron indígenas,
campesinos mestizos y esclavos negros, es correcto señalar

I) el engrosamiento de los ejércitos de ambos bandos.


II) la conducción política de la Independencia.
III) el apoyo masivo a la Restauración española.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

6. Desde una perspectiva general, es posible afirmar que el proceso de Independencia americana
fue un período histórico de

I) luchas y conflictos militares entre diferentes actores sociales.


II) construcción de un ideario y voluntad independentista.
III) consolidación de proyectos políticos democráticos y participativos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

7. “Vosotros no sois esclavos: ninguno puede mandaros contra vuestra voluntad. ¿Recibió alguno
patente del cielo que acredite que debe mandaros?. La naturaleza nos hizo iguales, y solamente
en fuerza de un pacto libre espontáneo y voluntariamente, puede otro hombre ejercer sobre
nosotros una autoridad justa, legítima y razonable (…) estaba, pues, escrito (…) que fueseis
libres y venturosos por la influencia de una Constitución, que ocupaseis un lugar ilustre en la
historia del mundo, y que se dijese algún día: La República, la potencia de Chile”. Fuente Nº 4:
Fray Camilo Henríquez, La proclama de Quirino Lemáchez, 1811.

En 1811, bajo el anagrama de Quirino Lemáchez, fray Camilo Henríquez lanzó la proclama
anterior. De acuerdo al análisis del texto citado, es correcto afirmar que

I) su autor se inspiró en el pensamiento ilustrado.


II) la República debía regirse por una Constitución.
III) plantea que el fundamento del poder es de origen divino.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8
Cpech
GUÍA

8. “El gobierno republicano, el democrático en que manda el Pueblo por medio de sus representantes
o diputados que elige, es el único que conserva la dignidad y majestad del Pueblo: es el que más
acerca, y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha creado el Dios
Omnipotente; es el menos expuesto a los horrores del despotismo, y de la arbitrariedad; es el
más suave, el más moderado, el mas libre y es, por consiguiente, el mejor para hacer felices a los
vivientes racionales”. Fuente Nº 5: José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano, 1810.

El texto precedente, cuyo prominente autor firmó bajo un seudónimo, se enmarca en el proceso
de Independencia nacional. En dicho escrito, principalmente,

A) se destacan las virtudes del régimen republicano.


B) se busca el apoyo de la Iglesia católica a la causa independentista.
C) se critica el rol de las autoridades en el sistema democrático.
D) se justifica el poder divino de la monarquía española.
E) se fundamenta el carácter clerical del movimiento emancipador.

9. El proceso de independencia nacional fue protagonizado por diversos actores sociales y


comprendió varias etapas durante su desarrollo. Con la formación de la Primera Junta de
Gobierno, los criollos vieron la posibilidad de

A) poner fin al dominio español en América.


B) implementar reformas económicas.
C) controlar el monopolio comercial.
D) restablecer el sistema de encomiendas.
E) reincorporar la provincia de Cuyo al Reino de Chile.

9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

10.

Fuente Nº 6: Memoria Chilena. Claudio Gay, Presidio de la


Isla Juan Fernández, 1832.

La imagen adjunta corresponde a una ilustración realizada por Claudio Gay en 1832, llamada
“Presidio de la Isla Juan Fernández”, alusiva al destierro de muchos patriotas a ese lugar durante
el periodo de Reconquista de Chile (1814-1817). Esta medida fue tomada por las nuevas
autoridades españolas como parte de una política represiva en contra de todos aquellos que
participaron activamente en el periodo de la Patria Vieja. En el corto plazo, ¿qué repercusión tuvo
este acontecimiento?

A) El fin de los esfuerzos independentistas por parte de los patriotas criollos.


B) La firma de una paz total entre los patriotas y las autoridades realistas.
C) La masificación del sentimiento antiespañol y de las aspiraciones de independencia.
D) La huida de todos los líderes patriotas de la Patria Vieja a Argentina.
E) La firma de un acuerdo negociado entre los realistas y los patriotas para otorgar la
independencia.

11. Durante el gobierno de O’Higgins, entre 1817 y 1823, se organizó la Escuadra Libertadora del
Perú, la que al mando de Lord Cochrane zarpó hacia el vecino país con el objetivo de liberarlo
del dominio español. Según el contexto histórico descrito, ¿qué significado político se le puede
atribuir a esta obra desarrollada por OʼHiggins?

A) La pretensión de su gobierno de expandir los dominios chilenos hacia el norte.


B) La necesidad de consolidar la Independencia chilena.
C) El deseo de grandeza y fama personal del Director Supremo.
D) La necesidad de mantener a la nación en alerta, para evitar sublevaciones internas.
E) Su aspiración personal de eternizarse en el poder.

10
Cpech
GUÍA

12. “Si no me ha sido dado (…) dejar consolidadas las nuevas instituciones de la República, tengo
al menos la satisfacción de dejarla libre e independiente, respetada en el exterior y cubierta de
gloria por sus armas victoriosas (…) Ahora soy un simple ciudadano. En el curso de mi gobierno,
que he ejercido con una grande amplitud de autoridad, he podido cometer faltas, pero creedme
que ellas habrán sido el resultado de las difíciles circunstancias en que me tocó gobernar y no del
desahogo de malas pasiones. Estoy dispuesto a contestar a todas las acusaciones que se me
hagan; y si esas faltas han causado desgracias que no pueden purgarse más que con mi sangre,
tomad de mí la venganza que queráis. Aquí está mi pecho”. Fuente Nº7: Bernardo O’Higgins,
Discurso ante el Consulado, 1823.

Con relación al texto anterior, es correcto señalar que

I) corresponde a las palabras emitidas por OʼHiggins al momento de su abdicación al poder.


II) se vincula con el fin del periodo de la organización de la República.
III) las difíciles circunstancias del gobierno se asocian, en parte, a conflictos con la aristocracia.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

13. “Después de la batalla de Maipú, los chilenos (…) deslumbrados por el brillo y la magnitud de
victorias campales obtenidas a las puertas de una capital opulenta que no había sentido sino
a lo lejos el fragor de las armas, olvidaron que el sur de Chile había sido siempre el campo de
batalla de la República. Tal era la guerra a muerte (…). Al horror de las matanzas (…) el jefe de
los patriotas (…) reconocía haber hecho fusilar en 4 meses no menos de 300 víctimas; si se
toma en cuenta que los realistas no perdonaban por su parte a nadie en campos ni ciudades,
asesinando a familias enteras (…) o degollando en masa a los rendidos (…), si no se olvida que
las sementeras habían sido taladas o incendiadas (…), que los soldados chilenos no recibían
paga y andaban desnudos (…), se comprenderá en toda su desolación ese cuadro de hambre
y sangre (…) la guerra a muerte de las fronteras”. Fuente Nº8: Benjamín Vicuña Mackenna, La
Guerra a Muerte, 1868.

El documento anterior describe uno de los episodios más violentos dentro del contexto de las
guerras de independencia en Chile, el que fue conocido como la Guerra a Muerte, que debe su
nombre al historiador Benjamín Vicuña Mackenna. Con respecto a lo indicado en el texto, es
correcto sostener que

A) la prolongación de los enfrentamientos bélicos tuvo repercusiones sociales y económicas.


B) el proceso emancipador chileno fue único debido a la cruenta manifestación de sus batallas.
C) las guerras de independencia contaron con el respaldo de la población del sur de Chile.
D) las áreas urbanizadas del sur de Chile fueron el principal escenario de la violencia entre
patriotas y realistas.
E) la batalla de Maipú consolidó el proceso de independencia en todo el territorio nacional.

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

14. Desde una perspectiva de largo plazo, la Independencia significó para las excolonias de la
América Hispana, entre otros aspectos,

A) el inicio de un período de construcción de sus respectivos Estados nacionales.


B) el comienzo de un proceso sostenido e ininterrumpido de crecimiento económico.
C) el fin de la influencia económica, social y cultural de España.
D) la llegada al poder de gobiernos estables que promovieron políticas económicas socialistas.
E) el término de toda influencia de las potencias europeas en América.

15. “Es posible que el carácter nacional chileno se haya formado durante el periodo colonial; sin
embargo, la nación moderna como tal data precisamente de la revolución criolla. Los hábitos
de los chilenos en términos de conducta política se verían influidos en las generaciones futuras
por las actitudes y prácticas heredadas del pasado colonial; no obstante, el marco de las ideas
políticas ahora se había transformado radicalmente (…). Todos los chilenos involucrados en la
vida pública proclamaban ahora su creencia en los derechos del hombre (…), en un gobierno
representativo, en la división de los poderes del Estado, en la igualdad ante la ley y en la virtud
republicana”. Fuente Nº 9: Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, 2003.

El documento anterior hace referencia al impacto político que tuvo la Independencia de Chile. De
acuerdo con lo señalado en este, es posible establecer como parte de este legado

I) la conformación del Estado nacional durante el periodo de la Independencia.


II) la promoción de un régimen político monárquico.
III) la consolidación de las ideas políticas republicanas entre la elite criolla.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

16. Una vez lograda la emancipación de Hispanoamérica, la región se vio sumida en una serie de
conflictos de diversa índole de los que algunos países salieron más temprano y otros más tarde.
En este contexto, ¿qué problema(s) debieron enfrentar las nacientes repúblicas americanas a lo
largo del siglo XIX?

I) Conflictos entre capitales y provincias.


II) Inestabilidad política por divisiones de las elites.
III) Crisis económicas a causa de los conflictos militares.

A) Solo II D) Solo II y III


B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y III

12
Cpech
GUÍA

17. “Hay varias razones para explicar el fracaso de estos pronósticos optimistas. El mayor problema
era la inestabilidad política, pero esta era tanto una consecuencia como la causa de las
dificultades económicas. La destrucción debido a las guerras, la fuga de capitales, la agitación
laboral, las revisiones al derecho de propiedad, una legislación comercial cambiante y los déficits
fiscales constituyen otras tantas causas del estancamiento económico. La independencia de
América Latina no fue solamente un cambio de soberanía sino también una reestructuración
institucional (…) Para muchas repúblicas, las predicciones económicas optimistas del período de
la independencia no se materializaron hasta que se estableció la estructura institucional”. Fuente
Nº10: John. L. Rector, El impacto económico de la Independencia en América Latina: El caso
de Chile, 1985.

El texto precedente hace alusión al impacto que generaron las batallas por la independencia en
América Latina. En función de los argumentos que esgrime el autor, ¿a qué se refiere cuando
señala que la inestabilidad política era una causa de las dificultades económicas?

A) A la autonomía que existe entre la dimensión política y económica.


B) A la institucionalidad política como la base del comercio.
C) Al vínculo entre un ordenamiento institucional estable y el progreso económico.
D) A que solo una legislación era necesaria para las actividades comerciales.
E) A la multicausalidad involucrada en el proceso de independencia.

18. “En octubre de 1822, el párroco de Rere informó que: «desde fines de julio último, llevo enterrados
cerca de 700 cadáveres en ambas parroquias». Y añadió: «Por indubitable verdad he hallado
que solo es la necesidad de alimentos, porque aunque han tocado los recursos de nutrirse con
yerbas campesinas, se agotaron a impulsos de la muchedumbre que surtían. Los caballos, mulas
y burros, a pesar de ser muertos de flacos, han sabido sostener algunos días más aquellos
infelices, hasta que desapareciendo estos medios ocurren por fin a los perros, gatos y ratones…
la continuación de este mal es palpable»”. Fuente Nº 11: Gabriel Salazar, Labradores, peones
y proletarios, 2000.

El texto anterior describe una de las principales consecuencias del proceso de Independencia de
Chile, la que corresponde

A) al incremento del vagabundaje rural en el periodo post independencia.


B) a la situación de crisis económica que afectó a amplios sectores de la población.
C) a la actitud crítica de la Iglesia frente a las políticas del gobierno de O’Higgins.
D) al surgimiento de nuevos actores sociales tras la independencia nacional.
E) al aumento de la productividad de las haciendas en los primeros años de la República.

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

19. “Durante esos mismos atribulados días, la Junta Gubernativa decretó el servicio militar obligatorio
«para todos los ciudadanos del Estado», comprendiéndose esta vez dentro de la noción de
ciudadano no solo a quienes habían tenido la posibilidad de ejercer derechos políticos, sino al
conjunto de la población masculina. Un grupo que se hizo parte de esta convocatoria fue el ya
existente batallón de pardos o mulatos, el que fue particularmente distinguido por el gobierno
cambiando su denominación, de clara alusión étnica y evidente origen colonial, por la de «Infantes
de la Patria»”. Fuente Nº12: Verónica Valdivia & Julio Pinto, ¿Chilenos todos? La construcción
social de la nación (1810-1840), 2009.

El proceso de Independencia hispanoamericano fue exhibiendo los rasgos de una guerra civil
una vez que, al interior de las elites criollas, se produjo la militarización de los bandos patriota
y realista. Sin embargo, de acuerdo con el fragmento anterior, en el proceso de emancipación
nacional también se produjo

A) la intervención política del bajo pueblo en las decisiones de la Junta de Gobierno.


B) el surgimiento de generales y caudillos de extracción social popular.
C) la militarización de los sectores populares, al ser incorporados al bando patriota.
D) la restricción de los derechos políticos por la Junta de Gobierno.
E) el desarrollo de símbolos patrios surgidos en los grupos mestizos y populares.

20. “El parlamento fronterizo, que por más de dos siglos había logrado un clima de convivencia
y colaboración, que se había levantado como el mejor instrumento de gobernabilidad en un
territorio siempre expuesto a las convulsiones de la guerra y la corrupción, fue dejado de lado por
las autoridades republicanas y monarquistas, depreciando su efectividad en la elaboración de
consensos (…) Los patriotas, al parecer, hicieron suyo este desprecio hacia el viejo dispositivo
fronterizo mermando su efectividad, pero no pusieron nada en su lugar. Sin presupuesto, salarios
ni jerarquía, los antiguos actores de la vida fronteriza siguieron el camino que les señalaban sus
intereses más inmediatos, fragmentando sus alianzas y corroyendo las instituciones que en algún
momento hicieron posible la gobernabilidad”. Fuente Nº13: Marisol Videla, Los parlamentos
mapuches de la frontera de Chile, 1793-1825, 2011.

La Independencia de Chile, al igual que otros procesos históricos, produjo una serie de efectos
de corto y largo plazo en distintas dimensiones y espacios de la sociedad tardocolonial. Con
respecto al texto expuesto, ¿qué efecto ocasionó la guerra de emancipación sobre el pueblo
mapuche en el corto plazo?

A) El desprestigio de la etnia indígena.


B) La disminución de la población mapuche.
C) La valoración de la gobernabilidad indígena.
D) El deterioro de la convivencia fronteriza.
E) La corrupción de las instituciones mapuches.

14
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

La estrella de Arauco

El árbol de la libertad

Hoja de palma
Indígenas

Fuente Nº14. Wikimedia Commons. Escudo de Armas de la Patria Vieja de Chile, 1812. (Traducción. Post
Tenebras Lux: Después de las tinieblas, la luz. Aut Consilio Aut Ense: Por la razón o la espada).

A partir de la observación de la imagen, interpreta el significado de este escudo y


responde la siguiente pregunta: ¿Qué representa la Patria Vieja para la totalidad del
proceso de Independencia en Chile?

15
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Organizando contenidos La conformación del Estado-Nación I:


despues de clases el proceso de independencia

EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA Y CHILE

Antecedentes Características

Externos de tipo Internos Comunes de tipo Particulares


como la entre ellos como respecto de

Influencia Crisis de la Movimiento Etapas del Regímenes


intelectual de monarquía juntista proceso políticos
la ilustración española que son como

Liderazgo • Patria Vieja • República


Independencia Aspiraciones criollo
de Estados políticas y • Reconquista • Monarquía
Unidos económicas de constitucional
Crecimiento • Patria Nueva
los criollos
gradual de la
conciencia
Revolución
Formación de independentista
francesa
una conciencia
nacional
Colaboración
militar

Independencia
Etapas Consecuencias
de Chile

Patria Vieja Reconquista Patria Nueva


Construcción de Conservación
(1810-1814) (1814-1817) (1817-1823)
un Estado de la estructura
caracterizado por caracterizado por caracterizado por social
republicano
• Primera Junta • Etapa • Gobierno de
de Gobierno reaccionaria Bernardo O’Higgins
Crisis
• Primer Congreso • Persecución a • Consolidación de la económica
Nacional los patriotas Independencia

• Gobierno de José • Gobiernos • Obras públicas y


Miguel Carrera realistas de sociales
Osorio y Marcó
del Pont • Diferencias con
la aristocracia y la
Iglesia

16
Cpech
GUÍA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1 ASE Fácil
2 Aplicación Media
3 Aplicación Difícil
4 ASE Media
5 Comprensión Media
6 Comprensión Fácil
7 ASE Media
8 ASE Difícil
9 Comprensión Media
10 Aplicación Media
11 ASE Media
12 Comprensión Difícil
13 Comprensión Media
14 ASE Media
15 Comprensión Difícil
16 Comprensión Media
17 Comprensión Media
18 Aplicación Difícil
19 Comprensión Difícil
20 Comprensión Media

17
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Mis apuntes

18
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

19
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo
Roberto Pizarro Larrea

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

______________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente N° 1: Eugène Delacroix. La libertad guiando al pueblo. (1830). Wikimedia Commons. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/
Archivo:Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg
Fuente N° 2: John Trumbull. Declaración de Independencia. (1819). Wikimedia Commons. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Declaration_independence.jpg
Fuente Nº3. Antonio Fernández García. Documentos de historia contemporánea de España. Madrid: Actas. 1996, p.43
Fuente N° 4: Raúl Silva Castro (Comp). Escritos políticos de Camilo Henríquez. Santiago: UCH. 1996, p.45.
Fuente N° 5 José Amor de la Patria. Catecismo político cristiano dispuesto para la instrucción de la juventud de los pueblos libres de la América Meridio-
nal. Santiago: Manuscrito. 1810. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-99218.html
Fuente N° 6: Claudio Gay. Presidio de la Isla Juan Fernández, 1832. Lámina Nº23. Atlas de la historia física y política de Chile. París: Impr. E. Thunot.
1854. Recuperado de Memoria Chilena, http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-99703.html
Fuente Nº7: Bernardo O’Higgins, 28 de enero de 1823. En: Diego Barros Arana. Historia general de Chile. Tomo XIII. Santiago: Ed. Universitaria. 2005,
pp.593-594.
Fuente N° 8: Benjamín Vicuña Mackenna. La Guerra a Muerte. Santiago: Imprenta Nacional, 1868, p.43.
Fuente N° 9: Simon Collier & William Sater. Historia de Chile 1808-1994. Cambridge: University Press. 2003, p.46.
Fuente N°10: John. L. Rector. El impacto económico de la Independencia en América Latina: El caso de Chile. En: Revista Historia. N°20. Santiago.
1985, pp.295-296.
Fuente N° 11: Gabriel Salazar. Labradores, peones y proletarios. Santiago: Lom. 2000, p.141.
Fuente N° 12: Verónica Valdivia & Julio Pinto. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1820-1840). Santiago: Lom. 2009, pp.69-70.
Fuente Nº13. Marisol Videla. Los parlamentos mapuches de la frontera de Chile, 1793-1825. Santiago: UCH. 2011, p.107.
Fuente Nº14. Escudo de Armas de la Patria Vieja de Chile, Patria Vieja 1812. (2016) Wikimedia Commons. Recuperado de https://commons.wikimedia.
org/wiki/File:Coat_of_arms_of_Chile_(1812-1814).svg

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte