Está en la página 1de 141

Estrategias pedagógicas inclusivas desde los aportes de la neuroeducación a partir

de la experiencia de los docentes de primaria del colegio Bilingüe Santa Marta

Laura Cardona1

Clara Romero2

Diana Catherine Cely Atuesta

Propuesta de Investigación para obtener el

Título de Magíster en Educación Inclusiva e Intercultural

Fecha 12-12-2022

1
Lic. En música Universidad de Caldas. Especialista en evaluación educativa. Docente de en Universidad Tecnológica de
Pereira. Correo institucional: Laura.cardona123@utp.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-03970-5879
2
Psicóloga Universidad Javeriana. Especialista en familia, niñez y adolescencia. Directora del Departamento de Bienestar
Colegio Bilingüe Santa Marta. Correo institucional: clara.romero@cbsm.edu.co ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-4425-9271.

1
2

Agradecimientos

Expresamos un agradecimiento especial a Dios, a nuestros seres queridos que nos


acompañaron en este proceso y a la profesora Diana Cely por su apoyo y orientación.
3

Contenido

Resumen 5

Introducción 6

Planteamiento del problema 9

Pregunta de investigación 12

Objetivos de la investigación. 13

Objetivo General 13

Objetivos Específicos 13

Estado de la cuestión 13

Marco Teórico 18

Metodología 31

Población 32

Muestra 32

Características de la muestra: 33

Instrumentos 34

Análisis de la información 36

Resultados 37

Discusión 50

Propuesta: 54
4

Referencias 55

Anexos 59
5

Resumen

Este estudio parte del concepto de aprendizaje como una de las características

principales de los seres humanos, siendo esta la especie más social que existe con el cerebro

más desarrollado y complejo: posee lenguaje, raciocinio, vida psíquica entre otros. El

aprendizaje refiere el concepto de educación como la base del crecimiento, el avance y la

adaptación. Esta investigación avanza con un recorrido histórico de la educación que deriva

en el impacto de la neurociencia en ella. Desde hace aproximadamente tres décadas se

viene estudiando la relación neurociencia-educación, teniendo en cuenta la relevancia de

los procesos cognitivos y emocionales en el desarrollo de los educandos, así como la

posibilidad de hacer acompañamiento oportunas desde el neurodesarrollo para mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior, enriquece la práctica pedagógica

inclusiva, pues el cerebro, por su funcionamiento y desarrollo se convierte en un universo

invaluable para los docentes cuyo conocimiento en profundidad, aportará grandes recursos

para la educación de muchos estudiantes con discapacidad. El estudio es de tipo cualitativo

con un diseño fenomenológico hermenéutico. Como resultados de la investigación, se

obtienen una muestra de docentes con diversidad en experiencia y formación académica

con experiencias pedagógicas inclusivas en el conocimiento de la necesidad de cada niño,

en diferenciación, en sus vivencias y conocimientos. Así mismo, se evidencian prácticas

inclusivas que reconocen diversos diagnósticos de los niños, diferentes formas de

aprendizaje y necesidad de hacer planeaciones estructuradas con actividades diferenciadas.

Se destaca la importancia del conocimiento del desarrollo cerebral de los estudiantes en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la necesidad de estructurar capacitaciones

teóricas y prácticas para los docentes que les permitan enriquecer las estrategias inclusivas
6

al interior del aula. Se hace relevancia del vínculo afectivo entre el docente y el aprendiz,

haciendo alusión a la efectividad del aprendizaje si se da desde el afecto. Por último, surge

el concepto de neuroeducación como protagonista de la formación de los docentes en un

futuro inmediato.

Introducción

La reflexión sobre la educación inclusiva implica abrir las maletas de viaje de cada

historia, de cada ser, de cada cultura, de cada sociedad. Significa hacer recorridos que

permitan adentrarse en los diferentes lugares y acceder a su cosmovisión y a sus maneras

de pensar y de sentir el mundo. Pero seguramente entre muchos otros, hay factores que

unen a los seres humanos y uno de ellos es el cerebro, un tejido biológico que da origen a

una serie de actividades y procesos que independientemente de donde se provenga, se

pueden estimular y desarrollar para combinar así la grandeza del pensamiento, el lenguaje

y la emoción, que dan vida a la vida, pues sólo a través de ellos, se comunica, se percibe,

se siente y se realizan encuentros llenos de sentido. El cerebro, además, cumple una función

básica que conduce a un objetivo aparentemente simple: mantener al individuo vivo y en

constante contacto con el medio que le rodea- (Mora, 2009, p. 16).

Ortiz -(2015), explica que desde la década de los 90 's se han evidenciado los

aportes de las neurociencias a la educación. Estos aportes han configurado el campo de la

neuroeducación e invitan a la reflexión de nuevos modelos pedagógicos, didácticos y

curriculares con el fin de fortalecer un aprendizaje estructurado, incluyente, diverso e


7

intercultural. La educación actual está ante un desafío innovador en los procesos de

enseñanza y aprendizaje que merece toda la atención en la formación docente y en la

posibilidad de actualización de manera rigurosa y científica para los maestros y qué mejor

oportunidad que continuar con los avances desde los aportes de la neuroeducación.

Los siguientes, son algunos cuestionamientos que han motivado este estudio

acerca del tema de la presente investigación los cuales serán abordados para ir dando

respuesta a los objetivos de esta. ¿Por qué es necesaria una educación basada en el

conocimiento del cerebro humano? ¿Cómo se aprende y cómo podrían enseñar los docentes

desde la neuroeducación? ¿Cómo estimular el desarrollo de la mente humana sin

excepciones de lugares de procedencia o desde las barreras para el aprendizaje? ¿Cómo

educar desde el afecto para lograr un mejor desarrollo cognitivo?

Estos interrogantes, son un abrebocas, que gracias al diálogo interdisciplinario

entre las ciencias cognitivas y las neurociencias se establecen para explorar el uso de la

neuroeducación como un agente pedagógico e inclusivo desde el proceso de enseñanza y

aprendizaje humano, combinando la biología en el intercambio con el medio ambiente;

“cuerpo-cerebro-mente-medio ambiente representan así un flujo de información constante

que va desde la bioquímica y la morfología hasta la fisiología y la conducta” (Mora, 2009,

p. 13). La investigación está centrada en la práctica docente de los maestros de primaria

del Colegio Bilingüe Santa Marta CBSM quienes, a través de sus experiencias y vivencias,

permitirán conocer y aprender acerca de cómo enriquecer las estrategias pedagógicas

inclusivas en el aula desde los aportes de la neuroeducación.

El problema central de esta investigación se adentra en la posibilidad de

profundizar en la aplicación de estrategias pedagógicas inclusivas, teniendo como base el


8

enfoque neuroeducativo. Definitivamente la educación es el móvil de quienes dedican la

vida a la formación de los seres humanos, pasando por estructuras y planteamientos rígidos,

que se expondrán más adelante, con currículos incuestionables o actividades

homogeneizadoras, todas seguramente con la noble intención de educar para formar “seres

de bien”, capaces de ser exitosos en las tareas que sean requeridos.

El estudio se enmarca en una metodología cualitativa, puesto que implica la

exploración y comprensión de relaciones sociales que describen una realidad tal como es

experimentada por los participantes o sujetos de estudio a través de sus sentidos, de sus

conocimientos, experiencias y relatos. Tiene características inductivas, interpretativas y

reflexivas (Ñaupas, et al, 2018). Permite la recolección de datos no estandarizados ni

predeterminados con una interacción comprensiva entre los investigadores y los

participantes. La investigación cuenta con un diseño de tipo fenomenológico

hermenéutico, pues apunta a la esencia de las experiencias de varias personas en común,

respecto al fenómeno o proceso: permite estudiar el fenómeno, descubrir categorías,

describirlo o interpretarlo a través de los relatos de los participantes (Hernández, 2014).

El instrumento utilizado es la entrevista semiestructurada que permite generar un

producto con varias descripciones y narrativas de experiencias, con base en un

cuestionario prediseñado flexible que permite una interacción cercana entre

investigadores y participantes.

La muestra son docentes de habla hispana de primaria del CBSM, que

voluntariamente participaron. Cada uno tiene bajo su responsabilidad su asignatura(s)

respectiva(s). Se respetaron las diferencias de formación académica, sus características

personales y sus procedencias.


9

Planteamiento del problema

Una de las características de los seres humanos, ha sido y será la posibilidad y la

facultad de aprender; es un instinto. Es la necesidad de recibir y adquirir conocimientos

del entorno y del mismo interior de cada uno, con base en las experiencias que desde el

vientre materno se van acumulando y estructurando a través del aprendizaje. El ser humano

es la especie más social que existe, con el cerebro más desarrollado y más complejo; posee

aspectos como el lenguaje, la empatía, el raciocinio, la vida psíquica, entre otras

habilidades. Todo esto permite transformar los comportamientos adaptándolos a los

diferentes ambientes con el fin de ser exitosos y felices en el espacio en el cual cada uno

se desarrolle (Bueno, 2018).

Este proceso de aprendizaje y transformación refiere el concepto de educación

como la base del crecimiento, el avance y la adaptación. Se deben tener en cuenta,

asimismo, la reflexión, la crítica, los valores, las actitudes, la transformación de la cultura

y la vida para que cada uno pueda desarrollar mejor todas sus capacidades; pues

[...]educar lo es todo. Según el diccionario, es ayudar a alguien a desarrollar sus

facultades físicas, morales e intelectuales; transmitir conocimientos, actitudes,

valores o formas de cultura; desarrollar y perfeccionar una capacidad o una

cualidad, y acostumbrarse a actuar de una manera determinada (Bueno, 2018, p.

15).

A través de la historia, se observa cómo la educación ha ido transformándose desde

una postura religiosa basada en la filosofía y la poesía en manos de sacerdotes con

enseñanzas de Confucio y Lao-tse; una segunda tradición basada en la Antigua Grecia


10

donde Sócrates, Platón y Aristóteles entre otros filósofos, hicieron su protagonismo para

que los jóvenes cobrarán liderazgo en tareas del Estado y la sociedad; posteriormente, ya

en la Edad Media, surgen Monasterios con educación estricta con currículos prediseñados

con fines muy específicos que poco a poco con el paso de los años se transformaron en

educación industrial con objetivos claros y contundentes hacia un aprendizaje de tareas

definidas para la producción (Rodríguez, 2010).

Todo este pasado con modelos prediseñados y rígidos fue replanteado por

pedagogos europeos y norteamericanos a mediados del siglo XX, aportando una

“pedagogía activa” con el “propósito de formar para sobresalir en la vida, en lugar de

sobresalir en la escuela” (De Zubiría, 2008, p. 7). Esta pedagogía activa, es un paradigma

que pretende que la misma experiencia modele la mente y que cada uno se convierta en lo

que desea y lo haga feliz. De la mano de este modelo, surgió la Pedagogía Conceptual, que

permite adentrarse en las competencias interpersonales, sociogrupales e intrapersonales ya

confirmando así, el componente afectivo como parte esencial del aprendizaje (De Zubiría,

2008).

Sumado a todo lo anterior, desde hace aproximadamente tres décadas se viene

estudiando la relación entre la neurociencia y la educación, teniendo en cuenta la relevancia

de los procesos cognitivos y emocionales en el desarrollo de los educandos, así como la

posibilidad de hacer intervenciones oportunas desde el neurodesarrollo para mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje. La neurociencia cognitiva ha sido una de las

disciplinas que ha traído mayores contribuciones en la última década al ámbito de la

educación; expresa como parte de sus objetivos, el estudio de las bases neurales, de las

representaciones mentales en procesos cognitivos, emocionales, motivacionales y


11

psicológicos. “Hasta finales del siglo XX, la neurociencia enfocó sus estudios hacia

fenómenos en el nivel biológico y cognitivo. Durante la última década ha incorporado

diseños que combinan estos con el comportamental” (Benarós, et al, 2010).

La neuroeducación surge de la combinación de la neurociencia, la psicología

cognitiva-conductual y la pedagogía, como un puente entre la neurología y la educación

con alta influencia de la psicología educativa. Es una disciplina de hace aproximadamente

15 años con el propósito de mejorar los métodos de enseñanza y los programas educativos.

La neuroeducación explica cómo los procesos cognitivos, el lenguaje, el aprendizaje, la

memoria, las emociones, las funciones ejecutivas tienen una relación directa con los

procesos educativos (Franz, et al, 2018).

Teniendo en cuenta lo anterior, la neuroeducación se ratifica como una disciplina

muy interesante para profundizar no solo desde el proceso enseñanza y aprendizaje, sino

desde la práctica pedagógica inclusiva, pues el cerebro y su funcionamiento se convierten

en un universo invaluable para los docentes cuyo conocimiento en profundidad, aportará

grandes recursos para la educación de muchos estudiantes con barreras para el aprendizaje.

Este estudio cualitativo tiene como propósito enriquecer las estrategias pedagógicas

inclusivas desde los aportes de la neuroeducación a partir de la experiencia de los docentes

de primero de primaria del Colegio Bilingüe Santa Marta. Así mismo, como objetivos

específicos de la investigación se propone conocer las experiencias pedagógicas inclusivas

de los maestros ya nombrados; invitar a los docentes a reconocer la importancia del

neurodesarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de crear

metodologías de aula que permitan prevenir y abordar con mayor efectividad posibles
12

barreras de los aprendices. En la investigación se busca observar la vinculación del afecto

en los procesos de enseñanza y aprendizaje como parte esencial del neurodesarrollo y

promover las estrategias inclusivas con el fin de enriquecer la práctica pedagógica docente.

Como instrumento de recolección de datos se utilizaron entrevistas

semiestructuradas individuales que permitieron respetar el ambiente natural de los

participantes al igual que su tiempo y disponibilidad horaria, así como también se les pueda

permitir libertad de expresión, de sus vivencias y de sus experiencias. (Hernández, 2014)

Este procedimiento se realizó con el aval de la rectoría del Colegio Bilingüe Santa

Marta a quien se le compartió previamente el cuestionario que sirvió como guía para las

entrevistas con los docentes. A los maestros que participaron de manera voluntaria en este

estudio, se le envió la información pertinente a la investigación a través de la directora de

la sección de primaria.

Pregunta de investigación

¿Cómo enriquecer las estrategias pedagógicas inclusivas desde los aportes de la

neuroeducación a partir de la experiencia de los docentes de primaria del colegio

Bilingüe Santa Marta CBSM?


13

Objetivos de la investigación.

Objetivo General

Enriquecer las estrategias pedagógicas inclusivas desde los aportes de la


neuroeducación a partir de la experiencia de los docentes de primaria del Colegio Bilingüe
Santa Marta.

Objetivos Específicos

Conocer las experiencias pedagógicas inclusivas desde la neuroeducación de los


docentes de primero de primaria del Colegio Bilingüe Santa Marta, con el fin de
enriquecer las estrategias al interior del aula.

Promover metodologías de aula que permitan prevenir y abordar con mayor


efectividad posibles barreras de los aprendices a partir del reconocimiento del
neurodesarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Vincular el afecto en el proceso de enseñanza y aprendizaje como integrante


esencial del neurodesarrollo.

Estado de la cuestión

En este apartado se registra la revisión bibliográfica que se realizó para esta

investigación por medio de una búsqueda electrónica en las bases de datos Google

Scholar, Proquest, Scopus y Jstor.

Se seleccionaron los estudios relacionados con el desarrollo de la neuroeducación;

estudios con la perspectiva de neurodesarrollo en el ámbito educativo e investigaciones

que abordan la relación entre neurociencia y educación. Todo lo anterior teniendo en


14

cuenta el componente inclusivo como estrategia metodológica al interior del aula dentro

del ejercicio docente. De acuerdo con el planteamiento de Bengochea (2012), en estas

revisiones resulta fundamental tener en cuenta una dimensión historiográfica que le dé un

eje o un hilo conductor al texto ya que esto permite arrojar luz acerca de la evolución del

pensamiento alrededor de un tema a lo largo del tiempo.

Las investigaciones que se han realizado con respecto a la relación entre las

neurociencias y la educación hacen un énfasis importante en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, en las funciones cerebrales, los aportes de la psicología cognitiva y en la

relación de los procesos emocionales con el neurodesarrollo, proponiendo nuevas formas

y estrategias metodológicas en el campo de la docencia teniendo en cuenta la figura de

maestros neuroeducadores, como aquellos docentes con formación en el área del

neurodesarrollo aplicado a la educación.

Sol Benarós, Sebastián J. Lipina, M. Soledad Segretin, M. Julia Hermida, Jorge

A. Colombo (2010), en su investigación titulada Neurociencia y educación: hacia la

construcción de puentes interactivos, proponen mirar las implicaciones que han surgido

en los vínculos que se han establecido entre la neurociencia, la psicología cognitiva y la

educación, estableciéndose dichos puentes en estos diferentes campos del conocimiento.

Los autores, hacen una referencia histórica a tres décadas de debates entre neurociencia y

educación dando relevancia a los procesos cognitivos y emocionales que surgen en el

desarrollo, permitiendo hacer intervenciones específicas en los procesos de aprendizaje,

enriqueciendo la enseñanza, adicional a ello, tienen en cuenta la consideración del

desarrollo humano y de los procesos de aprendizaje presentando diferentes propuestas

para establecer puentes entre las diversas disciplinas con el fin de aportar al desarrollo de
15

la educación. Así mismo, realizan un diseño de intervenciones que incluyen metodologías

de base empírica con combinación de lógicas cuantitativas y cualitativas, e integración

tecnológica y práctica para enriquecer los procesos de aprendizaje. Esta investigación va

de la mano con el estudio realizado por Anna Lucía Campos (2010), titulado

Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo

humano, en el cual la autora explica cómo las neurociencias en los últimos años vienen

confirmando el desarrollo cerebral y su funcionamiento con grandes aportes al campo

pedagógico en el cual se reconoce que es fundamental tener en cuenta las bases neurales

en el aprendizaje, la memoria, las emociones y destaca la importancia de que todo agente

educativo debe conocer y entender cómo se procesa la información, cómo se abordan las

emociones, los sentimientos, y el comportamiento desde el estudio del cerebro. Lo

anterior con el objetivo de hacer innovaciones pedagógicas y así poder transformar el

tradicional sistema educativo.

El conocimiento que nos trae la Neuroeducación nos hace ver los desafíos como

oportunidades, pues ahora sabemos que todos tenemos un cerebro plástico, apto para

aprender cuantas veces sea necesario siempre y cuando se den las condiciones genéticas y

ambientales para ello (Campos, 2010, p.12).

En esta misma línea de investigación acerca de los aportes de las neurociencias a

la educación, se encuentran los estudios de Mgtr. Rosalin Vega Feria Perú (2016), la

neuroeducación en el proceso de aprendizaje; el estudio de Ma. Cristina Pérez Blesa

(2018), la neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza; y la investigación Liseth

Estefanía Aguirre-Vera (2022), la neuroeducación como estrategia innovadora en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Todos los estudios anteriores hacen
16

énfasis en la propuesta de la neuroeducación como una importante opción para

transformar el ámbito educativo, proponiendo así la necesidad de los docentes de

comprender mejor a sus estudiantes, respetando sus estilos de aprendizaje, desarrollando

sus habilidades y su motivación a través de la neuroeducación. Proponen, asimismo, que

los docentes comprendan el funcionamiento cerebral y los diferentes sistemas de

aprendizaje para beneficiar a todos los aprendices.

Sumando a la propuesta neuroeducativa la figura del docente neuroeducador,

Manuel Béjar (2014) realiza el estudio: Una mirada sobre la neuroeducación, en el cual,

el autor enuncia una “realidad educativa borrosa” (p.49) en la que se necesitan proyectos

más sólidos, configurando a las neurociencias como portadoras de panoramas amplios en

educación con nuevos patrones de aprendizaje. En esta investigación al igual que en las

anteriores se expresa que la neurociencia aplicada a la educación, es decir, la

neuroeducación establece un panorama responsable del conocimiento del desarrollo

cerebral creciendo en la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje con muchas más

alternativas para el quehacer docente en el aula. En este artículo se vincula la figura del

neuroeducador como el docente mediador entre las neurociencias y la educación, en

coherencia con la investigación de Gustavo Pherez, Sonia Vargas, Jessica Jerez (2018)

titulada neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis

del docente. Estos autores proponen una revisión de la literatura de estrategias

pedagógicas que recrean el neuroaprendizaje, la neuroeducación y los aportes

neurocientíficos en la práctica pedagógica. Aportan una mirada hacia una alternativa

diferente de los docentes, constituyéndose en neuroeducadores, lo cual permitiría una

mejor comprensión y manejo del aprendizaje. Este estudio generó conclusiones con
17

cuatro categorías en las cuales se dividió el análisis documental a saber: pedagogía y

neuroeducación, neuroaprendizaje, neurodidáctica y neuroevaluación. Todo lo anterior

permitió hacer una propuesta pedagógica basada en el cerebro que puede ser considerada

como una guía para docentes. Continuando con esta línea, Cecilia Araceli Umaran

Bononato (2018), en su investigación neuroeducación en el aula: un proyecto innovador

que impulsa la transformación de la práctica pedagógica para la construcción de nuevos

aprendizajes y mejora del clima escolar en los alumnos de la sección inicial del instituto

O´higgins de Rancagua, hace un aporte importante ya que indaga el impacto que ha

tenido en las aulas, un proyecto de neuroeducación que impulsa la transformación de la

práctica pedagógica para la construcción de nuevos aprendizajes y mejora del clima

escolar, favoreciendo la autorregulación emocional a partir de cinco dominios propuestos

por Shanker (2013) a saber: biológico, emocional , cognitivo, social y prosocial. Se

observa así, cómo el proyecto tiene un efecto sobre la modificabilidad docente en su

práctica pedagógica diaria y sobre la regulación emocional de los estudiantes, entregando

insumos que permiten crear nuevos modelos de prácticas pedagógicas considerando

aumentar la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano. El análisis

de los resultados de ese estudio hace énfasis en el refuerzo de conceptos claves de

neuroeducación y de la adopción de nuevas estrategias de enseñanza, en concordancia

con el estudio realizado por Agustina Marisela Intriago Hidalgo, Mary Janeth Navarrete

Pincay, Guayaquil (2019), con su investigación neuroeducación en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Guía didáctica, en la cual las autoras revisan las nuevas

estrategias del siglo XXI para aumentar el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje, diseñando como producto del estudio una guía didáctica con material escrito
18

y virtual para incrementar el conocimiento de la neuroeducación en el contexto

educativo.

La anterior reseña deja en claro que la propuesta de la neuroeducación se ha

convertido en una forma destacada de enriquecer la pedagogía y el proceso de enseñanza

y aprendizaje, teniendo en cuenta que sumado a esto debe resaltarse el concepto de

inclusión, pues es a partir de la diversidad y de su abordaje que se pondrán realmente en

práctica todas estas estrategias que surjan en el crecimiento y en la amplitud del contexto

educativo favoreciendo el aprendizaje desde la discapacidad.

Marco Teórico

________________________________________________________________________
“La letra con sangre no entra. El dolor es un refuerzo negativo que el cerebro trata
de no repetir y olvidar pronto. Por el contrario, aprender con alegría es un refuerzo
positivo que se trata de repetir y mantiene lo aprendido en la memoria más largo tiempo.”
Francisco Mora -

La educación actual debe responder a muchas demandas desde la mirada inclusiva

abordando diversas formas de discapacidad, por lo tanto, debe existir una innovación y

una gran creatividad en los recursos para la formación de los docentes, de manera que

puedan actualizar su quehacer también desde el punto de vista científico. La enseñanza

requiere respetar las tradiciones educativas, pero de manera inminente requiere cambios y

adaptaciones que van desde los niveles preescolares hasta la educación superior teniendo

en cuenta los aportes de las ciencias cognitivas y las neurociencias que han generado

verdaderos cambios y que definitivamente vale la pena adentrarse en este nuevo

paradigma de la neuroeducación. El reto educativo como todos los procesos de enseñanza

demandan capacitación en las investigaciones sobre la psicología cognitiva y la


19

pedagogía que junto con los aportes de las neurociencias han formado esta nueva

disciplina llamada neuroeducación. Se hace relevante así, incorporar esta mirada y esta

estrategia a los programas de formación docente partiendo del conocimiento del cerebro

como protagonista de esta nueva disciplina hasta la elaboración y el diseño de estrategias

inclusivas en el aula. La información y las respuestas obtenidas en múltiples

investigaciones desde la psicología cognitiva y la pedagogía como ciencia de la

educación van de la mano con esta nueva disciplina llamada “neuroeducación” cuya

ocupación principal es adentrarse en el funcionamiento del cerebro, comprender cómo

aprende y cómo podemos potencializarlo y conocerlo en el contexto de la enseñanza.

(Pherez, 2017).

Este recorrido conceptual del marco teórico aborda en primera instancia la relación

entre neurociencia y educación teniendo en cuenta que desde la formación preescolar hasta

la educación superior se están gestando cambios imperantes a partir del intercambio

interdisciplinar de las ciencias nombradas. Como se ha enunciado en la introducción de

este estudio, hace aproximadamente tres décadas se viene estudiando la relación entre la

neurociencia y la educación, favoreciendo los procesos cognitivos y emocionales en el

desarrollo de los educandos, así como la posibilidad de hacer intervenciones oportunas

desde el neurodesarrollo para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, la educación es comprendida como un derecho fundamental al que pueden

acceder todas las personas, desde la primera infancia se considera que todos los individuos

deben ser incluidos en procesos de escolarización que sean funcionales desde lo socio

afectivo y lo cognitivo. La educación es parte de la concepción cultural de la formación

humana y por eso no podemos concebir la realización de una persona por fuera de los
20

procesos de formación. “Al lado de la educación familiar, se consolida la educación escolar

que reafirma su existencia, precisamente como el lugar encargado de hacer que el niño, en

tanto sujeto formable y educable, deje de ser niño y se convierta en adulto” (Runge, 2008,

p. 36, citado por Ortiz 2015).

De acuerdo con el contexto histórico, según Benarós, et al. (2010) la neurociencia

cognitiva ha sido una de las disciplinas que ha traído mayores contribuciones en la última

década al ámbito de la educación. Expresa como parte de sus objetivos, el estudio de las

bases neurales, de las representaciones mentales en procesos cognitivos, emocionales,

motivacionales y psicológicos. Hasta finales del siglo XX, la neurociencia enfocó sus

estudios hacia fenómenos en el nivel biológico y cognitivo. En la última década se han

incorporado diseños que combinan todo lo anterior con el aspecto comportamental

(Benarós, et al 2010).

Durante el siglo XXI se han fortalecido muchos abordajes educativos que incluyen

el cuerpo, el contexto, las relaciones sociales, las habilidades emocionales, todo dirigido

hacia concepciones de salud-enfermedad (Leon 2021 p.3). “Por lo tanto, aprender y

conocer no es algo que suceda dentro de un espacio llamado “mente” o cerebro, sino que

se distribuye entre la actividad corporal y los movimientos que tienen lugar durante el

aprendizaje y su uso, ya que no existe saber sin cuerpo y sin actuar” (León, 2021 p.4). Ortiz

(2015) expresa que en estos últimos 20 años se ha aprendido más del cerebro que lo que se

ha aprendido en toda la historia de la humanidad y afirma que el siglo XXI reclama

profesionales líderes activos que desarrollen metodologías de aula que exploren

inteligencia, creatividad, pensamiento crítico entre otros.


21

La neuroeducación surge de la combinación de la neurociencia, la psicología

cognitiva-conductual y la pedagogía, como un puente entre la neurología y la educación

con alta influencia de la psicología educativa. Es una disciplina de hace aproximadamente

15 años, la cual tiene el propósito de mejorar los métodos de enseñanza y los programas

educativos. Explica cómo los procesos cognitivos, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria,

las emociones, las funciones ejecutivas tienen una relación directa con los procesos

educativos. (Franz, et al, 2018).

Campos (2013) citada por Franz, M. et al (2018), plantea que el desarrollo de esta

disciplina surge en 1999 cuando la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico a través de su Centro de Investigación e Innovación Educativa comenzó un

proyecto llamado “Cerebro y Aprendizaje”. Este estudio abrió paso a una segunda fase en

2002 y 2006 reuniendo información neurocientífica dando poco a poco a conocer la

neuroeducación como un área muy relevante en el campo educativo y mucho más

enriqueciendo la labor inclusiva. La propuesta entonces sería desde esta mirada de las

autoras, a reencantar a los estudiantes con la curiosidad y la emoción de adquirir y mantener

el aprendizaje, ingresando a lo que ellas llamarían “Neurocultura”.

Mora, (2013) plantea que las neurociencias han venido avanzando a pasos grandes

en conceptos tan importantes en el aula como la a atención, la memoria, la emoción, la

curiosidad, la conciencia, los procesos mentales, el sueño y los ritmos biológicos que

marcan desde el niño hasta el adulto y el anciano formas diferentes de acceder al

conocimiento y a la vida misma. El autor expone también que hay ya varios contextos en

los cuales se estudian estos procesos desde la neurociencia que apoya la enseñanza y el

proceso de aprendizaje, como el Centro de Neurociencia para la universidad de Cambridge


22

o la Sociedad Internacional Mind Brain and Education a través de la revista Mind, Brain

and Education. Sin embargo, se encuentran algunas dificultades en el camino como el

lenguaje científico adaptado a los maestros para el aula y la posibilidad de caer en

“neuromitos” que hacen referencia al uso de conocimientos neurobiológicos distorsionados

en las aulas.

Francisco Mora, enunciado previamente, explica así mismo que “la neuroeducación

significa también evaluar y mejorar la preparación del que enseña (maestro) y ayudar y

facilitar el proceso de quien aprende (individualidad a cualquier edad)” (p.25). Ayudará no

solo a potenciar habilidades y talentos de quienes los poseen, sino a detectar déficits o

barreras para el aprendizaje; asimismo, permitirá prevenir, mitigar o minimizar

circunstancias nocivas de aquellos que viven en ambientes negativos o de amenaza

impidiendo el desarrollo estructural y potencializado de sus cerebros, con el fin de evitar

huellas instauradas a temprana edad.

Uno de los aspectos que más ha hecho mella en los interesados en el desarrollo de

estos procesos educativos basados en el estudio de estas disciplinas, ha sido el estudio del

cerebro y de cada una de sus funciones y potencialidades para hacer realmente aportes en

los ambientes escolares que sean de beneficio en la práctica educativa. Se hace relevante

como se expondrá más adelante tener en cuenta así, variables determinantes en el desarrollo

como la plasticidad cerebral, las emociones, el desarrollo de la cognición y por supuesto el

ritmo y aprendizaje de cada uno de los aprendices a sabiendas sin lugar a duda de los

períodos más sensibles del neurodesarrollo. (Pherez, 2012).


23

Definitivamente, no es solo la relación entre neurociencias y educación lo que

debemos permear, sino el aporte de las ciencias afines como la neuropsicología, la

neurociencia cognitiva, la psicología, las cuales han generado compromisos muy serios en

sus investigaciones para sumar a las instituciones educativas propuestas relacionadas con

el funcionamiento cerebral y con todas sus bondades para recrear cómo se entiende hoy,

una pedagogía basada en el cerebro. Como bien lo expresa Béjar (2014), la línea de

investigación en neuroeducación se basa en una resolución científica sobre el “sustrato

neuronal del sistema cognitivo humano” -(p.3) pues la neuroeducación enseña una nueva

mirada sobre la pedagogía y el aprendizaje desde los conocimientos de la neurociencia

aplicada y que, como dice Caicedo (2012) citado por Pherez (2012) es una ciencia naciente

que a veces parece obvia, pero los estudios recientes muestran un gran abanico de

oportunidades y un universo invaluable para el campo educativo.

En este recorrido que pretende dar una mirada al contexto neuroeducativo, es

necesario centrar la mirada desde la neurobiología también como punto de partida, para

corroborar cómo posteriormente se entrelaza con planteamientos educativos, reflejados en

el diseño universal de aprendizaje -DUA-, herramienta inclusiva que reúne los dos campos

de acción, el neurodesarrollo y los adecuados procesos de enseñanza y aprendizaje desde

la inclusión. Por lo tanto, desde una óptica neurobiológica, se puede iniciar reconociendo

desde la teoría de MacLean (2018), un cerebro instintivo o reptiliano, con un proceso de

evolución de doscientos millones de años atrás, encargado del comportamiento y

pensamiento instintivos para lograr la supervivencia; un cerebro límbico o mamífero para

aprender con mayor evolución para tener más información pasada y presente que se activa

cuando hay emociones, deseos y sentimientos, es decir, abre paso al afecto; y por último,
24

un cerebro cognitivo-ejecutivo o neocórtex que permite un pensamiento avanzado dando

bienvenida a la razón, al habla y al saber; según Franz, et al (2018) lo que nos confirma

como realmente humanos, con un medio familiar, escolar y social que intercambia las

historias de vida de cada ser con ese maravilloso mundo interno ya descrito.

Un punto de partida clave para vincular cerebro y aprendizaje se basa en determinar

características básicas y fundamentales del cerebro humano. El aprendizaje involucra el

cuerpo, el comportamiento, la cognición y el cerebro, actuando este último como centro

receptor de absolutamente todos los estímulos que llegan a cada ser humano de manera

interna y externa. Este centro de procesamiento llamado cerebro, recibe, selecciona,

prioriza, procesa, registra, evoca, asocia y emite respuestas motoras y emocionales, además

de muchas otras funciones que les permitirán a los seres humanos desenvolverse en todos

los ámbitos requeridos desde lo intrapersonal, hasta lo interpersonal y socio grupal. Cabe

aclarar que hay períodos muy sensibles y determinantes en la estructuración del desarrollo

del ser humano relacionados con el aprendizaje como lo son los primeros años de vida que

irían desde el nacimiento incluso hasta los diez años de edad aproximadamente, época en

la cual se establecen más conexiones sinápticas que permitirán un mejor desarrollo a nivel

del Sistema Nervioso Central SNC (Pherez, 2012).

Dentro de los procesos del neurodesarrollo más estrechamente ligados al

aprendizaje, se encuentran la percepción, la atención, el pensamiento, la memoria y el

lenguaje, teniendo una función determinante en procesos tan complejos como la lectura, la

comprensión social y la comunicación. Este proceso por supuesto no deja de involucrar a

las emociones, como lo nombraría Goleman (2009) el desarrollo de la inteligencia

emocional (IE) que sumado al cociente intelectual (CI) arman el andamiaje para los
25

procesos adaptativos y de regulación e interacción de los seres humanos. La inteligencia

emocional cuyas estructuras límbicas, neo corteza, amígdala y lóbulos prefrontales entre

otros, apoyan la vida mental, se disponen a actuar en estrecha concordancia con todos los

dispositivos básicos de aprendizaje como lo son la atención, la habituación, la memoria, la

sensopercepción y todas las áreas parietotemporooccipitales que se encargan de la

cognición e integración de la información, permiten que el aprendizaje sea un andamiaje

complejo con gran una gran necesidad de ser conocido y reconocido por los docentes con

el fin de dar a cada aprendiz lo necesario a su forma y a su ritmo.

Sumado a esto y desde la perspectiva inclusiva, se hace relevante traer a colación

las pautas que brinda el DUA, cuyos avances en investigación sobre el funcionamiento del

cerebro, han aportado en gran manera al desarrollo de la neuroeducación.

De acuerdo con el planteamiento del DUA existen 3 tipos de redes neuronales para

el aprendizaje. Una primera red ubicada en la parte occipital del cerebro, que es la

responsable del reconocimiento. Está encargada de percibir la información y asignarle

significados; representa la forma de obtener los hechos, caracterizar lo que se ve, se oye y

se lee y corresponde al principio número 1 del DUA el cual refiere el “qué se aprende”.

Una segunda red neuronal corresponde al área frontal del cerebro encargada de la

parte estratégica, es decir, de planificar, ejecutar y monitorear las diversas actividades que

expresan las ideas a través de escritos o discursos. Corresponde al principio número 2 del

DUA que refiere el “cómo del aprendizaje”.

Por último, una tercera red neuronal ubicada en la región límbica cerebral, que

refiere el plano afectivo teniendo en cuenta el compromiso y la motivación del aprendiz


26

correspondiendo al principio número 3 del DUA, el cual sería el “por qué del aprendizaje”

que proporciona múltiples formas de implicación en la tarea que se emprende (Pastor,

2013).

Con esta revisión somera desde la neurobiología, se confirma que el maestro

neuroeducador debe comprender el desarrollo del cerebro y debe comprender que el

aprendizaje y el cerebro tienen una relación completamente intrínseca ya que, sin la

conectividad cerebral, no habría aprendizaje. Saavedra (2001) citado por Pherez (2012)

expresa que los aprendizajes significativos presuponen nuevas conexiones neuronales y

que el objetivo entonces del neuroeducador es conducir al estudiante desde su condición y

a su ritmo a establecer la mayor cantidad de conexiones cerebrales posibles. El maestro es

quien modifica el cerebro en su ejercicio profesional.

En cuanto a la Práctica pedagógica desde la neuroeducación, Béjar (2014) expresa

que ésta, es un puente entre la neurociencia básica y sus aplicaciones en la educación y

resalta la necesidad como bien se ha expresado, de recrear la figura de “neuroeducadores”,

es decir, de aquellos docentes o maestros que educan desde la mirada de la evolución del

cerebro, el conocimiento de su estructura y su función en el proceso de enseñanza y

aprendizaje (p.49). Este mismo autor expresa que conocer el funcionamiento cerebral nos

permite profundizar en el comportamiento humano teniendo en cuenta las ventajas de saber

que se pueden desarrollar técnicas para educar de manera más eficiente y para reforzar los

procesos del aprendizaje; “el conocimiento neurocientífico del modo natural de aprendizaje

humano serviría como patrón de referencia para desarrollar más eficientemente nuestra

misión educativa y hallar metodologías que ayuden a reconstruir disfunciones en el

aprendizaje. Esto es la neuroeducación” (p.50). Así mismo, Francisco Mora (2014) plantea
27

la figura necesaria del mediador entre el mundo científico de la neurociencia y los

profesionales de la educación, la cual es llamada la figura del “neuroeducador”, maestros

con sello propio que puedan ayudar a resolver problemas con creatividad favoreciendo la

toma de decisiones y la autonomía de los aprendices de acuerdo con sus condiciones dentro

de las diferentes asignaturas planteadas a nivel curricular. Los neuroeducadores son

profesores capaces de entablar diálogos interdisciplinares con bases de neurociencias y la

práctica diaria que hacen en un aula de clase (Béjar, 2014). Son docentes conscientes de la

particularidad y la necesidad individual de sus aprendices personalizando el aprendizaje

para que cada uno de sus estudiantes potencialice sus habilidades en todos los niveles del

neurodesarrollo.

De acuerdo con lo anterior, se hablaría entonces de un neuroaprendizaje, es decir,

la manera de aprender basada en el funcionamiento cerebral con posibilidad de desarrollar

estrategias y formas para cada estilo de aprendizaje.

Pero como la neuroeducación se encuentra inmersa definitivamente en el contexto

educativo, es relevante hacer mención del mismo analizando cada una de sus variables en

esta nueva apuesta desde el desarrollo cerebral y los diferentes aportes de autores al

respecto. Valdés (1999) citado por Ortiz (2015), define la educación como el “proceso

conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción

pedagógica determinada, que plantea como un objetivo más general la formación

multilateral y armónica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y la

transforme”. En este planteamiento se realzan la organización, el equilibrio y la

proporcionalidad que deben existir en el desarrollo humano integrando la dimensión


28

afectiva, la dimensión cognitiva y la dimensión instrumental, las cuales se articulan y se

entrelazan en las neurociencias y la educación, como áreas de investigación.

Por otro lado, Saavedra, M. (2001) expresa que el aprendizaje basado en el

conocimiento del cerebro genera interconexiones entre estructuras y funciones que

permiten mayor comprensión del proceso de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo de

estrategias que ayudan a regular los estados emocionales para alcanzar un mayor bienestar,

por lo tanto, los raciocinios y la memoria a largo plazo se convierten en aprendizajes más

estables y fáciles de recuperar.

Como tema central de esta investigación, está la práctica pedagógica inclusiva

desde la neuroeducación, en la cual se ha venido demostrando que la adquisición de los

conocimientos ya sea en aula o en la vida misma, no solo se desarrolla memorizando; es el

hacer, el experimentar y el emocionarnos lo que genera un aprendizaje; de esta manera, se

haría tan importante para los educadores comprender que el aprendizaje tiene una base

neural. Conocer lo que sucede en el cerebro, dar significado con mayor profundidad al

aprendizaje, permite enriquecer su práctica pedagógica llegando a lograr cambios

generacionales importantes a partir del conocimiento del neurodesarrollo en el cual se tiene

en cuenta el avance progresivo de habilidades cognitivas que permiten dar nuevos

significados a cada experiencia. Breuer (1999) advierte también, que la psicología

cognitiva se debe considerar como un nexo entre la neurociencia y la educación

permitiendo a los docentes comprender los procesos cognitivos que presentan mayor

importancia en su quehacer antes de analizarlos sólo como fenómenos cerebrales (p.15).


29

Mora, (2013) en una de sus publicaciones titulada: “Neuroeducación: sólo se puede

aprender aquello que se ama”, define el concepto de la neuroeducación, en cuanto a la

relación emoción-cognición como algo indisoluble que se convierte en la verdadera

realidad del aula. Por su parte, Campos, (2010) expresa que la calidad de la educación

puede mejorar siempre y cuando existan propuestas innovadoras, que transformen y se

obtengan unos resultados superiores, no sólo en contenidos, sino en el amor hacia el

aprendizaje y hacia la forma de enseñar, con nuevos modelos de prácticas pedagógicas que

armonicen el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.

Esta autora explica también que la calidad de la educación está relacionada

directamente con la calidad de los educadores y cita el informe “Teachers and Educational

Quality: Monitoring Global Needs for 2015” el cual deja de manifiesto que no sólo es la

calidad del educador indispensable, sino la formación y la capacitación continua. La

escasez de maestros calificados es uno de los desafíos más grandes expresado como sexto

objetivo de la Educación para todos (EPT).

Según lo anterior, se hace indispensable la iniciativa de capacitar de manera

permanente a los docentes para lograr una verdadera transformación de la educación, sin

embargo “cómo transformar, ¿sin conocer qué será transformado? “En el cerebro

encontramos la respuesta para la transformación y es en él, donde ocurrirá la

transformación: en el cerebro del maestro y en el cerebro del alumno”. (Campos, 2010,

p.3).

Otro aporte muy importante de la neurociencia en la práctica pedagógica se

relaciona con los procesos inclusivos alrededor de la plasticidad cerebral, entre muchos
30

otros fenómenos cerebrales sorprendentes, pues a partir de ésta, se presupone que siempre

hay nuevas formas para desarrollar habilidades, aunque existan barreras para el

aprendizaje. De esta manera, se pretende centrar en la práctica pedagógica inclusiva desde

la mirada neuroeducativa.

Sin embargo, como lo plantea De Zubiría (2009) llegar a la mente humana del

Homo Sapiens, cambiará por completo el aprendizaje, el manejo de la didáctica y el acto

pedagógico, entendiendo cómo funciona, de cuáles instrumentos se vale, cuál es su génesis,

tal como lo propone la Pedagogía Conceptual, con una aproximación a tres macromódulos

a saber: psicológico, práxico y nocional, que conducen a profundizar en actividades

cerebrales humanas complejas que entrelazan la cognición, la acción y la emoción.

Todos estos aspectos de acuerdo con Néstor Bravo en su prólogo del texto “ Cómo

funciona la mente humana” escrito por Miguel De Zubiría en el año 2009, deberían ser

estudiados por educadores, maestros y docentes, con el fin de comprender que las

competencias de los seres humanos deben sobrepasar el “hacer” y que existen múltiples

operaciones mentales que trascienden el aprendizaje desde lo cognitivo tomando de la

mano el mundo afectivo, a través del cual emerge el mundo de los significados y la

comunicación. Lo anterior lleva a pensar que el liderazgo pedagógico en las aulas no solo

lo hace la habilidad del docente para mediar el conocimiento, también lo daría y lo

enriquecería en gran medida, el aprendizaje acerca del funcionamiento cerebral de los seres

humanos con el fin de crear una didáctica y unas estrategias pedagógicas, de diferenciación

e inclusión que llenen y apoyen las barreras de aprendizaje de cualquiera de los educandos.

La propuesta de la neuroeducación, pudiese ser una alternativa importante para revisar

desde esta mirada pedagógica inclusiva.


31

Para finalizar, se hace alusión a José Martí quien ubica al ser humano en un contexto

histórico social refiriendo que su felicidad no es completa si no se encuentra dentro de una

sociedad y cómo contribuye ella a su mejoramiento y a su transformación. Su pensamiento

manifiesta que “el amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del

mundo, expresión que se realza cuando se enuncia que la enseñanza, ¿Quién no lo sabe?,

es ante todo una obra de infinito amor” (Martí 1975 citado por Ortiz 2015, pg. 18). Este

mismo autor expresa que la educación es un derecho, un deber y debe estar relacionada

estrechamente con la época, la vida, la transformación social y la felicidad del ser humano,

resume finalmente que la esencia de la pedagogía que se necesita es “la integración del

sentimiento y el pensamiento en la educación” (Ortiz, 2015, pg.18).

Metodología

El estudio se enmarca dentro de una metodología cualitativa puesto que implica la

exploración y comprensión de relaciones sociales que describen una realidad tal como es

experimentada por los participantes o sujetos de estudio a través de sus sentidos, de sus

conocimientos, experiencias y relatos. Este tipo de investigación pretende profundizar y

comprender fenómenos haciendo una exploración desde la mirada de los participantes en

su ambiente natural. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se desea comprender la

perspectiva de individuos o grupos pequeños de personas para tener en cuenta sus

opiniones y las diferentes formas en las cuales perciben subjetivamente la realidad-

(Hernández, 2014)

La investigación tiene características inductivas, interpretativas y reflexivas, lo

cual indica que se va extendiendo y modificando a partir del avance de la misma


32

enfocándola poco a poco dejándose permear por el contexto y por los hallazgos-(Ñaupas,

et al, 2018). La viabilidad del estudio es relevante ya que hay cercanía y acceso a la

población y el contexto que se desea estudiar por parte de las investigadoras. Permite la

recolección de datos no estandarizados ni predeterminados con una interacción

comprensiva entre los investigadores y los participantes.

La investigación cuenta con un diseño de tipo fenomenológico hermenéutico,

pues apunta a la esencia de las experiencias individuales subjetivas de varias personas en

común, respecto al fenómeno, experiencia o proceso: permite estudiar el fenómeno,

descubrir categorías, describirlo o interpretarlo a través de los relatos de los participantes.

Los estudios fenomenológicos responden al significado y a la esencia de la vivencia, en

este caso respecto a la estrategia inclusiva desde la neuroeducación. Se basa en el análisis

de discursos de temas específicos y en la búsqueda de sus significados; se confía en la

intuición, en la imaginación y en las estructuras universales; se contextualizan las

experiencias con respecto al tiempo, al lugar en el que ocurrieron, a la persona que las

vive, a los vínculos y a las relaciones que se establecieron en ese momento (Hernández,

2014).

Población

Docentes de primaria del Colegio Bilingüe Santa Marta, en la ciudad de Santa

Marta, Departamento del Magdalena en Colombia.

Muestra

9 docentes de primaria del CBSM.


33

Características de la muestra:

Docentes de habla hispana de primaria del CBSM, que voluntariamente y con

previa sensibilización, desearon participar. Cada uno tiene bajo su responsabilidad su

asignatura(s) respectiva(s) a saber: Arte, matemáticas, inglés, español, educación física y

ciencias sociales, español y ciencias.

Se respetaron las diferencias de formación académica, sus características

personales y sus procedencias. Previamente se realizó una sensibilización acerca de la

investigación a través de la rectora de la Institución con su debida autorización. Se realizó

consentimiento informado de los docentes para la participación voluntaria a través de la

dirección de la sección de primaria del CBSM.

El contexto en el cual se desarrolló la investigación es la ciudad de Santa Marta -

Magdalena- Colombia, en el Colegio Bilingüe Santa Marta propiedad de la Corporación

Educativa Bilingüe Santa Marta, entidad sin ánimo de lucro. Fue creada con el objeto de

servir a la comunidad, en la formación científica, académica, técnica, intelectual, cristiana

y moral de sus estudiantes, de acuerdo con las doctrinas cristianas y las exigencias

actuales de la sociedad colombiana y del mundo. Es una institución bilingüe (español -

inglés) de carácter privado, fundada el 3 de marzo de 1983 y autorizada por el MEN,

aprobada por Resolución de la Secretaría de Educación Distrital y se caracteriza por

promover la inclusión en la región del Caribe colombiano, favoreciendo la diversidad.

La institución se escogió por ser el espacio laboral de una de las dos

investigadoras de este estudio, y contó con la participación voluntaria de los docentes,


34

quienes, a través del instrumento de recolección utilizado, compartieron sus experiencias

con las diferentes estrategias inclusivas en las aulas y en sus asignaturas para enriquecer

su intervención pedagógica.

Instrumentos

La recolección de datos en esta investigación se realizó a través de entrevistas

semiestructuradas y abiertas, las cuales de acuerdo con la clasificación de Vallés (1999)

obedecen a entrevistas “estandarizadas abiertas”. Éstas se caracterizan por tener un

listado de preguntas previamente organizadas y redactadas por igual para todos los

participantes, dando completa libertad y apertura en sus respuestas (p.180). La base de

las entrevistas es la conversación, la cual “en el curso de la socialización, constituye la

mejor base para el aprendizaje de las técnicas de cualquier forma de entrevista

profesional” (p. 178).

Este mismo autor, expresa que, “en la investigación cualitativa, es importante

considerar toda conversación como forma de entrevista” (p.178). Las entrevistas

nombradas, son instrumentos que permiten obtener información y analizar elementos

como la opinión, la actitud, las representaciones y los sentimientos de los entrevistados.

Las preguntas de la entrevista se distribuyen de acuerdo con las categorías

utilizadas en el planteamiento del marco teórico, teniendo en cuenta los objetivos de la

investigación.

● Prácticas pedagógicas inclusivas


35

● Conocimiento de la relación entre neurodesarrollo-enseñanza y

aprendizaje

● Relación afecto-aprendizaje

● Estrategias inclusivas neuroeducativas.

A continuación, se expone el instrumento estructurado para la recolección de los

datos con la muestra seleccionada. Es una entrevista estandarizada abierta, de acuerdo

con la clasificación de Vallés (1999) en la investigación cualitativa.

Categoría 1: Práctica pedagógica.

1. Compártanos sobre su experiencia y trayectoria como docente de primaria

del Colegio Bilingüe Santa Marta.

2. ¿Cuáles han sido las experiencias pedagógicas inclusivas más relevantes

que ha desarrollado con los estudiantes de primaria del CBSM?

3. ¿Qué características considera que deben tener las prácticas pedagógicas

inclusivas en el aula?

Categoría 2: Relación neurodesarrollo- enseñanza y aprendizaje

4. ¿Conoce usted la importancia del desarrollo cerebral en el proceso de

enseñanza y aprendizaje? Cuéntenos un poco sobre su experiencia al respecto.

5. ¿Cuál es su opinión al respecto de la necesidad que tienen los docentes de

conocer el desarrollo cerebral de sus estudiantes?

Categoría 3: Relación afecto-aprendizaje

6. ¿Cuál ha sido su experiencia en la relación afecto-aprendizaje?


36

7. ¿Cómo podría describir la importancia del vínculo afectivo en el

desarrollo de los estudiantes?

Categoría 4: estrategias inclusivas neuroeducativas

8. ¿Cómo cree usted que ha enriquecido su práctica pedagógica inclusiva,

conociendo el desarrollo cerebral de los estudiantes?

9. ¿Ha escuchado usted el término neuroeducación? En caso afirmativo,

háblenos acerca de este.

10. ¿Considera usted importante que los docentes sean capacitados en

aspectos relacionados con la neuroeducación?

Análisis de la información

Para el análisis de la información de acuerdo con el diseño fenomenológico

hermenéutico se respetaron las cuatro etapas del proceso investigativo a saber:

1. Etapa previa en la cual se establecieron los objetivos de la investigación y

las categorías de análisis relacionadas con cada uno de los objetivos:

práctica pedagógica inclusiva; relación neurodesarrollo- enseñanza y

aprendizaje; relación afecto aprendizaje y estrategias inclusivas

neuroeducativas.

2. Etapa descriptiva en la cual se realizó el proceso del instrumento de

acuerdo con el contexto del estudio y a las categorías de análisis

preestablecidas; se realizaron las entrevistas con la muestra seleccionada.

3. Etapa estructural en la cual se realiza la transcripción de las entrevistas

hechas a los docentes de la muestra (ver anexo) y posteriormente se hace


37

la distribución de los datos obtenidos en una matriz de acuerdo a las cuatro

categorías ya nombradas cruzando la información con la respuesta de cada

uno de los docentes en los diferentes ítems. (Ver anexos)

4. Análisis de resultados, etapa en la cual se realiza la interpretación y la

redacción de los mismos teniendo en cuenta los planteamientos

conceptuales de la investigación y los autores que soportan el marco

conceptual de esta.

Resultados

Los resultados que se exponen a continuación surgen a partir del análisis de cada

uno de los ítems que componen de las cuatro categorías relacionadas éstas a su vez, con

los objetivos de la investigación. De acuerdo con Ñaupas (2018) los resultados de la

investigación constituyen la parte medular de la misma, pues a través de ellos se

presentan los hallazgos o descubrimientos mediante la aplicación de técnicas y

procedimientos que permiten lograr los objetivos; eso se obtiene a través de técnicas de

reflexión, del análisis e interpretación de los datos por medio de la hermenéutica.

Categoría 1: Práctica pedagógica.

1. Compártanos sobre su experiencia y trayectoria como docente de primero de

primaria del Colegio Bilingüe Santa Marta.


38

Análisis

La muestra incluyó docentes con diferentes años de experiencia, lo cual permite

combinar la vivencia de docentes jóvenes y de docentes adultos con diferentes

formaciones académicas; en su gran mayoría licenciados en educación preescolar y dos

abogados de formación básica, de diferentes nacionalidades y con especializaciones en

diversas áreas de la docencia. Si bien todos se desempeñan en primaria actualmente, han

tenido experiencia en el manejo de otras edades, ya sea preescolar o bachillerato, por lo

tanto es una muestra diversa y heterogénea.

2. ¿Cuáles han sido las experiencias pedagógicas inclusivas más relevantes que ha

desarrollado con los estudiantes de primero de primaria del CBSM?


39

Análisis
Los docentes expresan como experiencias pedagógicas inclusivas más relevantes

tres aspectos en los cuales se destaca en un 56% la posibilidad de conocer cada una de las

necesidades de los niños a través del intercambio diario con ellos lo cual les permite

detectar el tipo de ayuda que necesitan, para estructurar actividades pertinentes y generar

un trato acorde, también desde la planeación de cada uno de los grados. En segundo

lugar, dentro de las experiencias pedagógicas inclusivas se encuentra la posibilidad de

realizar diferenciación al interior del aula teniendo en cuenta el apoyo de los diagnósticos

y de los empalmes realizados en el colegio al inicio de cada año escolar, ha sido

importante para los docentes el apoyo del departamento de bienestar y de las

acomodaciones brindadas a los docentes con el fin de contextualizarlos en el proceso de

cada niño. En tercer lugar, el otro 22% de los docentes expresa contar con conocimientos

y experiencia a través de los años que les han permitido desarrollar estrategias
40

pedagógicas al interior del aula a partir del conocimiento que van teniendo de sus

estudiantes en el día a día.

3. ¿Qué características considera que deben tener las prácticas pedagógicas

inclusivas en el aula?

Análisis

De acuerdo a la experiencia de los docentes en un 45% dan relevancia a detectar

las diferentes formas del aprendizaje de los estudiantes como una de las principales

características que deben tener las prácticas pedagógicas inclusivas en el aula, expresan la

motivación en los niños, su personalidad, sus gustos, sus temores, su forma de percibir el

mundo, su normatividad y sus diferentes predominios sensoriales en el aprendizaje.


41

En un 33% los docentes expresan la necesidad de tener en cuenta un diagnóstico

inicial en el aula, es decir, comenzar por conocer al estudiante, sus presaberes y su

contexto para poder realizar prácticas inclusivas adecuadas y en un 22% se tiene en

cuenta la posibilidad de realizar planeaciones en la asignatura que contengan de primera

mano actividades diferenciadas ya sea con características de profundidad, manejo del

tiempo o contenidos de la asignatura adecuadas para cada estudiante.

Categoría 2: relación neurodesarrollo- enseñanza y aprendizaje

1. ¿Conoce usted la importancia del desarrollo cerebral en el proceso de

enseñanza y aprendizaje? Cuéntenos un poco sobre su experiencia al respecto.


42

Análisis

La muestra de los docentes con respecto a la importancia del conocimiento del

desarrollo cerebral de los estudiantes, expresan en un 56% la necesidad de aprender sobre

el tema pues manifiestan que es muy importante conocer mucho más porque un docente

no solamente puede hablar de su asignatura, tiene que hacer unas clases dinámicas, debe

manejar lo auditivo, lo visual, deba activar a los estudiantes logrando que ese aprendizaje

se realice de la mejor manera incluyendo a todos sus alumnos. Expresan que en ocasiones

no entienden los comportamientos de sus estudiantes y es muy importante que lo puedan

hacer para actuar de manera oportuna. Reconocen que cuando han tenido la oportunidad

de leer sobre el tema, pueden identificar situaciones en el aula.

En un 44% los docentes expresan que este conocimiento les permitirá realizar una

mejor estimulación no solo a los estudiantes con discapacidades sino, a todos los

estudiantes en el aula.

2. ¿Cuál es su opinión al respecto de la necesidad que tienen los docentes de conocer

el desarrollo cerebral de sus estudiantes?


43

Análisis:

El 100% de los docentes expresaron una completa necesidad y un gran interés en

conocer el desarrollo cerebral de los estudiantes con el fin de saber cómo pueden trabajar

mejor, estimular y fortalecer el pensamiento. Consideran que deben aprender día a día y

que, aunque saben algunas cosas no se sienten competentes en el área, les interesa

combinar este aprendizaje con la pedagogía, expresan que este debería ser un

compromiso de todos los docentes incluso porque desde allí se manejan toda clase de

emociones y todo está relacionado. Expresan que deben estar actualizando porque la

educación cambia y mucho más ahora después de la pandemia que ha planteado unos

cambios drásticos y les ha sido necesario reaprender.

Categoría 3: Relación afecto-aprendizaje

6. ¿Cuál ha sido su experiencia en la relación afecto-aprendizaje?


44

Análisis

La experiencia de los docentes en cuanto a la relación del aprendizaje a partir del

afecto hace una completa referencia a un vínculo estrecho entre estas dos variables. Es

decir no hay aprendizaje si el estudiante no se siente reconocido si no se desarrolla un

vínculo afectivo con su docente y con la asignatura; expresa que al estudiante se le llega

por el corazón y que si se le tocan los sentimientos el estudiante no olvidará esa clase ni a

su docente, incluso expresan la importancia del contacto físico y de los abrazos como una

de las muestras principales del afecto de los estudiantes hacia sus docentes.

El 100 % de la muestra coincide en que no hay aprendizaje si hay distancia entre el

docente y el alumno. Los abrazos son símbolos de conexión y aunque el estudiante tenga

todos sus materiales, si emocionalmente no está listo para trabajar es imposible avanzar.
45

Categoría 3: Relación afecto- aprendizaje

7. ¿Cómo podría describir la importancia del vínculo afectivo en el desarrollo de

los estudiantes?

Análisis

El 89% de los docentes confirma la importancia del vínculo afectivo que se

establece con los estudiantes, incluso hacen la analogía con sus figuras paternas y

maternas y expresan que es importante no solamente para el estudiante sino también para

el docente expresa que el vínculo afectivo, es lo primero de donde se debe partir porque

sino la academia quedaría relegada, es lo que permite llegar a los rincones difíciles de los
46

niños, que tengan seguridad y confianza. El 11% de los docentes si bien, no expresa que

no debe existir el vínculo, expresa que le queda más difícil porque viene de una cultura

en la cual hay distancia entre el estudiante y el docente y aunque le parezca agradable la

expresión del afecto con sus estudiantes, su formación cultural es diferente.

Categoría 4: estrategias inclusivas neuroeducativas

8. ¿Cómo cree usted que ha enriquecido su práctica pedagógica inclusiva,

conociendo el desarrollo cerebral de los estudiantes?

Análisis
47

El 78% de los docentes expresan la necesidad de conocer el desarrollo cerebral de

los estudiantes con el objetivo de poder ayudarlos no solamente desde la mirada inclusiva

sino, desde la necesidad de hacer lo necesario de acuerdo con el funcionamiento del

cerebro de cada uno de ellos. Expresan que, si no comprenden lo que está pasando en la

cabeza de sus estudiantes, no los podrán ayudar de la misma manera, afirman que si no se

tiene el conocimiento del por qué, no hay manera de saber el cómo. En un 22% expresa

igualmente la necesidad de conocer el desarrollo cerebral y capacitarse con el fin de no

cometer errores porque pueden sentir que el desconocimiento conlleva a cometer errores

y a darse cuenta en algún momento que aunque tengan experiencia y buena intención

pueden confirmar que en ocasiones “ la tarea no quedó bien hecha”.

9. ¿Ha escuchado usted el término neuroeducación? En caso afirmativo, háblenos

acerca de este.
48

Análisis

El 56% de los docentes manifiesta que ha escuchado del término neuroeducación,

pero no conoce acerca del tema, saben que tienen relación con los procesos neuronales,

con el sistema nervioso central, con las conexiones entre las dendritas, con aspectos

neurológicos, pero expresan que realmente no conocen nada en profundidad. El 33% de

los docentes, manifiesta conocer el término incluso uno de ellos está estudiando una

maestría relacionada con la temática y el 11% expresa no conocer absolutamente nada

sobre el tema. Todo lo anterior indica que en un 67% de la muestra hay un

desconocimiento importante del concepto de neuroeducación.

10. ¿Considera usted importante que los docentes sean capacitados en aspectos

relacionados con la neuroeducación?


49

Análisis

el 100% de la muestra expresa la necesidad de saber cómo funciona el cerebro

porque sienten que trabajan en un colegio inclusivo y quieren estar mejor preparados

porque desean recordar aprendizajes, pero hacen un énfasis importante en tener una

capacitación que tenga un gran componente práctico en donde puedan aprender muchas

estrategias visibles para el aula y no solamente desean adquirir conocimientos teóricos.

Sus respuestas se observan basadas en un alto nivel de motivación, en la temática y en la

posibilidad de aprender estrategias inclusivas pedagógicas para el aula.

Retomando toda la información obtenida a través de las entrevistas realizadas y

teniendo en cuenta el marco conceptual de la investigación, se evidencia que las acciones

pedagógicas han venido teniendo un cambio trascendental a través del tiempo, ya que los

docentes antes desarrollaban sus estrategias y sus técnicas a través de la observación y de

su experiencia, pero en la actualidad se cuenta con elementos importantes que

enriquecen el proceso de enseñanza y de aprendizaje como es el conocimiento del


50

cerebro humano en profundidad. Esta, definitivamente es una herramienta que abarca

muchos retos y desafíos en la educación actual que presenta la inclusión como una

alternativa ineludible y como un reto para la pedagogía y para los maestros. Esta

investigación muestra el interés de los docentes que como punto de partida tienen el

desafío de la enseñanza y le da la bienvenida a la neuroeducación, deseando conocer

características fundamentales del cerebro, definitivamente se evidencia que los

estudiantes son receptores de estímulos y que sus cerebros desarrollan miles de funciones

que les permiten procesar información, evocar, responder, desarrollar habilidades y

capacidades y por supuesto estructurar con un proyecto de vida personal. Es relevante

también comprender que cada individuo es único e irrepetible pero que conociendo el

funcionamiento cerebral se puede llegar. como uno de los docentes expresó, a muchos de

los rincones de los estudiantes para que así ellos encuentren sentido en el aprendizaje y

puedan optimizarlo para la vida. El afecto es un medio conductor del proceso educativo y

la experiencia de los docentes ha expresado que sin él, cualquier aprendizaje se torna

mucho más complejo y que existe una mayor motivación para los educadores cuando hay

cercanía con sus estudiantes y cuando sienten que están influyendo realmente en su

crecimiento y en sus vidas.

Discusión

En primera instancia cabe anotar que los resultados arrojados en la presente

investigación han sido obtenidos aplicando las técnicas de recolección de datos, el

procesamiento y el análisis de los mismos, teniendo en cuenta el diseño planteado a

saber: fenomenológico hermenéutico el cual permite hacer una interpretación de la


51

experiencia de los docentes generando una comprensión de su sentir, de sus expresiones,

en relación con cada una de las categorías del estudio. Ha sido importante en este proceso

la participación de las investigadoras entendiendo que desempeñan también una labor

educativa y el tema también genera movilización y análisis del propio quehacer

profesional. En la investigación se han respetado al máximo el lenguaje, el conocimiento

y la postura de cada uno de los participantes, por supuesto, pueden existir errores

metodológicos, de redacción o de forma. Ha habido algunas limitaciones en la

realización de la investigación; una de ellas ha sido el tamaño de la muestra que, aunque

se pudo ampliar de 5 docentes iniciales a 9 docentes, se hubiese querido tener una

muestra más grande con el fin de poder recolectar muchos más datos y enriquecer los

resultados. Otra limitante relacionada con el punto inmediatamente anterior es el manejo

del tiempo tanto de los docentes como de las investigadoras para poder coincidir en los

encuentros para la realización de las entrevistas, pues al final, la muestra no se pudo

ampliar como se hubiésemos querido porque fue muy difícil realizar los encuentros; los

docentes manifestaron tener jornadas laborales extensas con altas cargas que les impedían

colaborar con la investigación.

Se suma a las limitantes del estudio el dominio metodológico de la misma, pues

fue uno de los puntos que más demandó esfuerzo en la realización del proceso, sin

embargo, después de invertir tiempo y dedicación se logró encaminar.

Los resultados de esta investigación se pueden observar y aplicar en diferentes

contextos educativos, pues aunque el colegio está en la zona Caribe colombiana, los

docentes y sus experiencias no son exclusivos de esta área y la mayoría de ellos han

tenido experiencia también en el interior del país; así mismo, la estructura del sistema
52

educativo en Colombia y la necesidad de desarrollar prácticas inclusivas acorde a la ley y

a las condiciones de discapacidad de muchos estudiantes, así como de los estudiantes que

no las tienen, podría decirse que es generalizada

Recurriendo al estado de la cuestión, este estudio al igual que otras

investigaciones referentes a la neuroeducación, han tenido en cuenta el componente

inclusivo como estrategia metodológica al interior del aula aportando la necesidad de

proponer la figura de los maestros neuroeducadores capaces de contar con un amplio

conocimiento del neurodesarrollo para aplicarlo con libertad al interior del aula. Se

encuentran similitudes con los estudios de Vegas (2016), Perez (2018) y Aguirre (2022),

en reconocer la neuroeducación como una estrategia innovadora para transformar el

ámbito educativo y se aclara que el comprender el funcionamiento cerebral es un medio

para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. A diferencia de Bejar (2014) y

Phérez (2018) cuyas investigaciones vinculan ya la figura del neuroeducador como el

docente que está actualmente mediando entre las neurociencias y la educación. En esta

investigación se resalta que esta figura en nuestro contexto aún necesita ser estructurada y

surge la necesidad de generar una propuesta de capacitación y de formación de

neuroeducadores.

En esta discusión vale la pena generar como aporte la confirmación de la

necesidad de capacitación docente en cuanto al neurodesarrollo desde unas instancias

básicas y prácticas ya que los conocimientos que los maestros expresan tener en su gran

mayoría podrían ser confusos y superficiales y no les permiten construir estrategias

sólidas para el aula de clase. Por lo tanto, un aporte que abre la puerta hacia el futuro
53

sería la creación de programas de formación para crear docentes neuroeducadores como

se ha manifestado.

Conclusiones

Objetivo 1.

● Con respecto a las experiencias pedagógicas inclusivas de los docentes se

evidencia que las acciones pedagógicas han venido teniendo un cambio

trascendental a través del tiempo, que se enriquece con la experiencia y el

conocimiento de los maestros.

● Las experiencias pedagógicas inclusivas más comunes, refieren la

necesidad de conocer al estudiante, su contexto personal y familiar, sus

motivaciones, posibles diagnósticos, actividades y planeación diferenciada

y las características adaptativas del maestro y el estudiante.

Objetivo 2.

● Hay una necesidad explícita y abierta y un gran interés por parte de la

totalidad de los docentes en recibir una capacitación puntual en

neuroeducación que incluya teoría y práctica de la misma, ya que

reconocen que esta, es una herramienta absolutamente indispensable y

enriquecedora para su labor en la práctica inclusiva dentro del aula.

● Los docentes expresan la importancia del conocimiento del

neurodesarrollo en los estudiantes, con el fin de optimizar las estrategias

de enseñanza y aprendizaje para estimular de una manera más acertada y


54

mucho más individualizada de acuerdo a la necesidad de cada uno de sus

alumnos.

Objetivo 3.

● El vínculo entre el afecto y el aprendizaje se convierte en el punto de

partida de un aprendizaje exitoso y significativo; Los docentes expresan

que a los estudiantes se le llega primero al corazón y luego al saber.

● Se resalta la necesidad de abrir las puertas y dar la bienvenida a los

docentes a la neuroeducación como una valiosa herramienta que permite

promover innumerables estrategias pedagógicas inclusivas a través de la

capacitación y de la promoción de la necesidad de convertir a los maestros

en neuroeducadores.

Propuesta:

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación en los cuales se

observa algunas prácticas pedagógicas inclusivas al interior del aula por parte de

los docentes, surge la inminente necesidad de crear espacios y programas de

capacitación docente en el área de neuroeducación con el fin de brindar

conocimiento y herramientas prácticas para generar mayores estrategias inclusivas

desde esta disciplina.


55

Referencias

Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena:

International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204.

Albornoz, Á. L. (2021). El método hermenéutico-fenomenológico de Martin

Heidegger y la posibilidad de una investigación filosófica independiente.

Studia Heideggeriana, (10), 245-262.

Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., &

Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa.

Béjar, M. (2014). neuroeducación. Padres y Maestros/Journal of Parents and

Teachers, (355), 49-53.

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A.

(2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes

interactivos. Revista de neurología, 50(3), 179-186.

Bengochea, N., & Levin, F. (2012). El estado de la cuestión. En carrera: Escritura

y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: Los

Polvorines, 79-96.

Caballero, M. (2017). Neuroeducación de profesores y para profesores. Comercial

Grupo ANAYA, SA.


56

Caballero, M. (2019). Neuroeducación en el currículo: enseñar en el aula inclusiva.

Ediciones Pirámide.

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación

en la búsqueda del desarrollo humano.

Corella, F. E. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en

investigación educativa. Revista Educación, 37(1), 65-87.

De los Angeles Saavedra, M. (2001). Aprendizaje Basado en el Cerebro Brain

Based Learning. Revista de Psicología, 10(1), 141-150.

De Zubiría, M. (2008). Cómo funciona la Mente Humana: más allá de la

Psicología cognitiva. Bogotá. Fundación Internacional de Pedagogía

Conceptual Alberto Merani.

Espinosa, J. (2006, January). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y

los sentimientos. In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol.

23, pp. 323-327). Universidad Complutense de Madrid.

in Education: The Peculiar Situation of Medical Education. Education in Medicine

Journal, 10(1).

Farghaly, A. (2018). Comparing and Contrasting Quantitative and Qualitative

Research Approaches

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones

Morata.
57

Gago Galvagno, L. G., & Elgier, Á. M. (2018). Trazando puentes entre las

neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el

campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494.

Gibbs, G. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa

(Vol. 6). Ediciones Morata.

Güereca, R., Blásquez, L., & López, I. (2016). Guía para la investigación

cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. Universidad

Autónoma Metropolitana.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.

Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México. McGrawHill.

i Torrens, D. B. (2019). Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores

siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie

se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Ediciones

Octaedro.

Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones

Morata.

López Moreno et al (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía,

estudios de caso e historia de vida.

Mora, F. (2014). ¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad? Alianza

Editorial.

Mora, F. (2014). Cómo funciona el cerebro. Alianza editorial.


58

Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo

deberían enseñar los docentes? Ediciones de la U.

Ortiz, T. (2018). Neur ciencia en la escuel.

Pastor, C., Sánchez, P., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el

Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Traducción al

español, Versión, 2.

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta

educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar

Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166.

Ruiz, J. P. (2008). Aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas desde la

perspectiva de la Neurociencia. Artigo Periódico. Taiwan: Wenzao

Ursuline College of Language. Página consultada a, 9.

Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2010). Crisis y aporías de la

educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un

debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad.

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de

Antioquia.
59

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social (pp. 178-179).

Madrid: Síntesis Editorial.

Anexos

Entrevista #1

Esperanza sales

ES: bueno ms, mi nombre es esperanza sales, soy licenciada en la educación

preescolar, eh amo leer, eh de pronto no tengo otras especialidades, pero amo leer,

investigar, buscar, hice un diplomado super lindo de acerca la inteligencia emocional con

la universidad javeriana lo cual me encantó, me fascinó, emm llevo como 20 y algo de

experiencia jaja desde que comencé la universidad, comencé con trabajando en

barranquilla en el colegio hebreo, comencé las prácticas y pues seguía me vine para santa

marta, eh trabajamos siempre de la mano con la psicóloga eh terapia ocupacional y con

las biólogas lo cual les aprendí muchísimo y pues soy una persona comprensiva mi

experiencia como mama la parte emocional lo es todo y si un niño no se encuentra bien

emocionalmente pues es un niño que no va a funcionar en la clase con un niño que está

triste, primero es, llegar a él, acercarse a él, hacerlo que este feliz y así todo fluya.
60

CLARA ROMERO: asi es ms, asi es, ya vas a ver ahorita, parte de nuestro

cuestionario tiene que ver con esto jaja. Okey, cuales han sido las experiencias

pedagógicas inclusivas más relevantes que tu has desarrollado, por ejemplo, en primaria?

ES: pues yo creo que la paciencia ms, pienso que es como lo mas grande, porque

conocer al niño saber ser paciente, bajar y ponerte al nivel de él, en lo que te decía

ahorita, o sea acercármele, hablarle, o sea que organices el resto del grupo, acercártele a

este chiquito que tu sabes que necesita más ayuda que los demás, y de pronto hacer la

actividad diferenciada, la misma que están haciendo los demás con él, o sea para mí lo

máximo.

CR: excelente ms gracias. ¿Qué características consideras tu que debe tener las

prácticas pedagógicas inclusivas en el aula, qué cosas sientes tu que necesitas, que

necesitas siempre como docente a tener en cuenta para poder ser inclusiva en el aula?

ES: yo pienso que lo mas importante es la observación ms, o sea cuando uno

llega, o sea primero te dan conocimiento de quien es, o sea de conocer a cada niño, o sea

como tomarnos como el tiempo al inicio del año para conocer a cada niño, igual tú lo vas

a conocer el resto del transcurso pero ir mirando de pronto de las actividades primeras

que tu hagas, que son las actividades para observar, para mirar para conocer a cada uno

de esos niños, y después si le vas dando un manejo diferenciado a cada uno, definiendo

las necesidades que tengan.

CR: ¿cómo una fase diagnóstica?

ES: exacto, la primera parte diagnóstica, pero mas que todo no tanto enfocar el

conocimiento, como tal sino a la parte emocional de cada niño, porque ya con ese
61

diagnostico de la parte emotiva tu sabes como llegarle a cada quien, y de esa manera el

niño va a aprender más rápido, de esa manera tu vas a ver resultados grandísimos como

los que yo estoy viendo en primero, y más arriba que segundo.

CR: qué estas viendo?

ES: o sea que yo pedí que no tuvieran libro, porque sentí que el libro como que

los, en este momento lo que queremos es que fluyan fluyan fluyan la lectura y la

escritura, los limita un poco entonces lo que yo hice fue un cumulo con base del

contenido temático, desde la experiencia del año pasado y con base con lo que ellos

tienen que ser para llegar a tercero entonces así como de pronto muy flexible con los

niños de primero eh comenzamos por las letras básicas, los sonidos básicos, lo básico y

mezcle un poquito como lo tradicional, pues como la parte, critica y lo tradicional en el

dictado, ellos aman un dictado

CR: ¡un dictado!

ES: ¡pero así súper largo, y yo me no, porque ellos piden a gritos eso, tú los vieras

emocionado, y son unos niños que ya te están escribiendo párrafos, o sea escriben, y yo

me quedo, y yo digo wau! pero lo hacen con amor y les gusta o sea no es tedioso como el

año pasado pensé que uish no les gustaba, no estos aman escribir, aman o sea de una

manera que de verdad me da mucha alegría

CR: que bueno

ES: porque ellos como todos, hay unos que sí, otros que no, igual lo motivo a que

siga al que no, hasta donde él llegue y así vamos, o sea lo que te decía, vamos mirando

las diferencias que hay, y tu le vas exigiendo, por ejemplo si una actividad es buscar
62

palabras que comiencen con H por decirte algo, entonces esa es la actividad que yo tengo

entonces hay unos niños que ya terminan, entonces yo les digo escoge cinco palabras y

haces oraciones en la parte de atrás, te hacen hasta diez, once, como hay niños que

solamente, hace la actividad inicial que es, y es respetable, es respetable porque tu sabes

en esa momento ir diferenciando o con el que te sientas a apoyarlo, ayudarlo al inicio.

CR: excelente Ms. excelente, conoces tu la importancia del desarrollo cerebral en

este proceso de enseñanza y aprendizaje, cuéntanos un poco de tu experiencia en eso, si

sabes algo..

ES: bueno llegue hasta los quinto, sexto años , pues es como el momento en el

cual tu tienes que llenar, ósea estimular mucho sin parar, ósea estas cabecitas para que

puedan aprender a pensar, con pensamientos pues críticos dentro de lo que ellos puedan

pues son chiquitos pero si lo pueden hacer, claro que si lo pueden hacer un pensamiento

inferencial, trabajar todo eso, ósea a medida con preguntas, si se puede hacer, entonces si

lo tengo claro, por experiencia cuando estaba en prescolar, se puede hacer porque los

chiquitos estando en dos años yo les hablaba como me decía miss Rosmery, háblales,

como si fueran niños grandes, y yo les decía, bueno vamos a ver que pasa al inicio de la

historia, quienes eran los personajes, entonces me decían, uh pero tu eres loca, como les

dices eso, ellos me respondían de esa manera, yo les decía, que creen ustedes que va a

pasar acá y ellos se acostumbraban a ese tipo de preguntas y ahora lo estoy viviendo con

niños que están en primero, porque yo los hablo así y niños que entraron de otros

colegios esa es la parte que les cuesta, porque les cuento, porque vienen acostumbrados a

un solo lenguaje literal, y o los de acá ya van más allá y ya están mas acostumbrados a

ese tipo de aprendizaje


63

CR: Cuál es tu opinión al respecto de la necesidad que tienen los docentes de

aprender sobre el desarrollo del cerebro

ES: esto es muy importante miss porque, entre más que, hicieron las preguntas

como podemos trabajar, como podemos estimular para que, para fortalecer el

pensamiento, ósea todo esto es los niños, osea, vamos a ganar tanto nosotros como ellos.

CR: okey, perfecto miss, características de primero, diferente a un prescolar de

otros grados qué hace de especial a la primaria

ES: yo pienso que ellos están en una transición, ósea ni están allá ni están acá,

ósea están dejando de ser chiquitos para convertirse en un poquito mas maduritos, pero si

son como unas esponjitas, unas esponjitas son demasiado miss, que puedo dar fe, que

ósea de verdad puedo estar muy contenta y aterrada de ver todo lo que pueden hacer.

Hace días miss Cindy que esta en quinto, sexto siempre nos vemos en la sala de

profesores y hablamos, y ella decía ay no estos niños los mande a leer y a sacar unas

preguntas y ahí están el texto las preguntas y todo, y me decía, mira tú, porque yo desde

primero los puse solamente un tupia de preguntas que decía, wow estamos trabajando

signos de interrogación hicieron unas preguntas ellos que yo me quede como que,

hicieron las preguntas, una pregunta, ósea el tema era los alimentos entonces unos

colocaban la pregunta era, porque los alimentos son saludables, porque tenemos que

comer frutas, eran las preguntas que ellos crearon, miss Cindy se quedaba aterrada que

los de ellos sexto y quinto no lo hacían y me decía, te los voy a mandar pa primero jaja,

entonces todo esta como lo presentemos el trabajo, al momento de hacer los trabajos creo

que es muy importante que hagan deferentes canales, ósea yo siempre trato de hacer

diferentes juegos antes de dar la actividad como tal, porque hay unos que son visuales,
64

hay otros que son auditivos ósea hay muchas maneras de llegar y darles, la idea es que

todos lleguen a ese conocimiento s du ritmo.

CR: así es, miss cual ha sido tu experiencia, aunque ya me habías hablado un

poquito de esto, pero quisiera que me hicieras mucho más énfasis, cual ha sido tu

experiencia en esa relación entre el afecto y el aprendizaje.

ES: yo pienso que la una va ligada a la otra, el afecto no es nada, no si tú no tienes

filling con un niño, o sea si no tiene filling, no hay nada miss nada de aprendizaje, es muy

difícil, la verdad es que yo o sea, soy una persona comprensiva en que la parte afectiva y

emocional lo es todo y lo digo desde la parte como docente y la parte como mama, he

experimentado también, o sea ellos colocan una barrera, ahí yo los amo, ellos me hacen

cartas, una niña de segundo me entrego una carta, ay acá la tengo, un papelito que me

entregó miss mira, yo lo abro y entonces me dice esto, que o sea no tiene descripción eso,

ya, exacto, y así lo hacen los de primero veras me entregan ay niña! quiere decir que si

están aprendiendo con amor de igual quiere decir que uno tenga que estructurarlos y que

tiene que ponerse serios, pero si se puede.

CR: claro que sí, miss como crees tú, que se ha enriquecido tu práctica

pedagógica inclusiva cuando conocías cosas sobre el desarrollo cerebral de los

estudiantes

ES: lo que pienso a medida que uno conozca más, tú puedes ayudarlo más, o sea

piensas ayudar más al niño, puedes saber cómo funciona, y por qué actúa así y que

puedes hacer tú lo que sea necesario.


65

CR: consideras miss, importante que los docentes sean capacitados en aspecto

relacionado con la neuroeducación, que te gustaría aprender sobre el cerebro,

neurodesarrollo

ES: yo pienso que lo que más me gustaría es, o sea, cómo funciona, como hacer

para que el niño eee pues aprenda de una manera, o sea más directamente, o sea que le

quede, que tu sepas que de verdad va a trascender, o sea ese conocimiento en el y no

solamente que en un momentico y ya.

CR: retos que te hayan tocado difíciles en inclusión

ES: bueno, retos difíciles de pronto con niños de pronto en la inclusión con niños

que no hablan, es de pronto que días mí, cómo le hago entender, pero después, tu misma

te vas guiando y buscando la manera de hacer, ja ja

CR: jajaja. ¿Creo que definitivamente el docente es, termina siendo como un

mago no? buscando miles de estrategias

ES: estudiante también, para ayudarle a mejorar y que se sienta seguro

CR: ¿has escuchado sobre el termino neuroeducación?

ES: si he escuchado bastante, ehh he escuchado bastante de ese término en la

parte pues neuronal que tiene que ver con toda la parte de educación y educativa, o sea

sino conocemos de esto, se nos va de la mano, es muy difícil sobre todo con todo ehh lo

que se está viendo hoy en día.


66

CR: cómo describirías tú la experiencia inclusiva para ti, o sea en que momento

comienzas a trabajar en la inclusión, en el momento que te sientes parte de la inclusión,

como me describes tú, tu labor inclusiva en el aula

ES: o sea lo que te decía ahorita eehh no es solamente como les decía que, que la

planeación tiene todo esto, y yo miss no solamente tiene que estar detallada en la

planeación, ehhh a este niño le voy a hacer esto a este le voy a hacer lo otro, no, debes

tener una actividad para tu como docente sabes como llegarle a cada quien y de que

manera, como te decía ahorita, a quien le das la actividad general, que ya tu sabes que

van a hacer y con quien tienen que para ayudar a engancharlo las veces que sea

CR: así es, así es miss.

ES: esa es la única manera uno de llegar y de ayudar

CR: así es miss, pues miss mil y mil gracias, estoy contenta de mi tesis, vamos

también a mejorar muchísimas estrategias y muchas cosas para los docentes, te agradezco

muchísimo.

Entrevista # 2

Ms gloria mercado

CR: ¿Qué características consideras tu que deben tener las practicas inclusivas en

el aula, que crees tú, que debes o que deben saber los profes sobre las practicas

inclusivas?

GM: bueno miss al principio de año debe haber un empalme, a que vamos o

conque nos vamos a encontrar, o sea ehhh hablar sobre el niño su personalidad sus
67

gustos, ehhh a que le tiene miedo, que le gusta para poder como encaminarme a sus

gustos, a ver en que le puedo ayudar ehh para que sea significativo si? algo le gusta los

animales, bueno ya yo sé que si yo trabajo con animales ehhh yo voy a llamar su

atención, voy a engancharlo en la actividad, eso es importante, tener eso y a principio de

año tuve una reunión con la mamita de XXXXX que fue muy buena, porque conocí,

pues de donde venía y todo me parece muy buena idea.

CR: okey miss perfecto, emm hablando un poquito miss ya de lo que tiene que ver

como con el desarrollo cerebral no? en el proceso de enseñanza y aprendizaje ehh,

cuéntenos un poco su experiencia conoces algo sobre el cerebro, te ha interesado algo al

respecto del cerebro en términos ehh de ese proceso pedagógico

GM: pues en lo que he escuchado sobre las ehhh inclusiones que nos han hecho

aquí en el colegio, nos las han que nos han dado, es un tema fascinante,

ehhh es algo que hay que aprender a seguir leyendo sobre el tema, ehhh es algo ehhh que

hay que aprender día a día miss.

CR: sientes que los profes necesitan seguir aprendiendo sobre todas esas

habilidades y procesos cerebrales para la enseñanza

GM: ¿si señora, por qué? Porque ehh como te digo miss, como profesor debemos

aprender día a día, es como el médico, tiene que seguir estudiando, yo sé que en el

cerebro si las secretarias no están conectadas todas, si en el cerebro, por decir algo una

secretaria se está limando las uñas, la otra está haciendo otras cosas, si no hay conexión

entre las secretarias dentro del cerebrito, las cosas no funcionan, si están todos
68

encaminados en uno solo, es cuando el cerebro está funcionando, es un ejemplo que hay

y que me llamo mucho la atención.

CR: así es

GM: jaja, así es

CR: jaja

GM: pero si, si sería genial tener ehh mas ehh información sobre este tema

CR: okey miss perfecto, miss cual ha sido tu experiencia ehh que llevas tanto

tiempo en el aula, vual ha sido tu experiencia y cuál es tu opinión al respecto de la

relación entre el afecto y el aprendizaje

GM: miss eso es todo, miss porque un en este, en esta, en este no digamos trabajo,

en esta profesión, en esta vocación, estamos trabajando con seres humanos, seres

humanos que tienen sentimientos, si el niño no ama las glorias, no va a amar las

matemáticas el niño tiene que amar a su profesor y él debe sentir que él es importante,

cuando ya aman a la miss, aman a las matemáticas, ojala siempre, eso ya es segundo

plano, es importante que ellos sepan, yo le importo a mi profesora, -como amaneciste, te

sientes mal, que te duele-

CR: ¿miss me parece perfecto esto que me estas contando, como sientes tu que

manejas tu vínculo afectivo con los estudiantes en tu aula, como lo manejas, cuál es tu

manera de crecer ese, esa emoción y ese afecto para que tus estudiantes aprendan mejor?

GM: miss yo primero he sido mama, y ahora soy abuela, y eso esa

CR: jajaja
69

GM: y esa parte maternal uno lo siente, a mí me gusta contar mucho con los

valores, a ellos les encanta, ellos yo sé que me quieren cuando me miran, se ríen, me

abrazan, me dan cartas de amor, me dicen te amo, miss mi clase favorita, entonces yo

digo, yo hice algo bien

CR: espectacular miss, que bonito eso, okey miss como crees tú que has

enriquecido tu practica pedagógica conociendo el desarrollo de su cerebro, eehh tú crees

que cuando aprendes sobre el cerebro desarrollas tu practica pedagógica, ¿cómo?

GM: ¿si señora porque si yo entiendo que está sucediendo en la cabeza, yo sé a

dónde ir, si yo no entiendo lo que está pasando en su cabeza, no lo puedo ayudar, si me

entiende miss?

CR: claro que si

GM: es eso, como ayer lo que me sucedió con el niño de primero b, yo sabía que

su lenguaje corporal, algo estaba pasando, entonces uno en esta vocación tiene que ser

muy observador, yo soy muy observadora, yo miro ehh paso el scanner, como digo ya

pase el scanner

CR: jajaja

GM: cuando un niño este acostado medio raro, lo toco tiene fiebre -palmada- o

sea hay que estar muy pendiente

CR: ¿es como también un sexto sentido ah? De lo que me hablas también los

aprendes a conocer tanto que ellos, o sea que tú misma les lees su lenguaje

GM: si su lenguaje, exacto, total


70

CR: okey perfecto. ¿Miss has escuchado el termino neuroeducación?

GM: no miss, no nunca había…

CR: no lo habías escuchado

GM: o no lo recuerdo en estos momentos, no

CR: okey

GM: no recuerdo eehh de memoria no recuerdo haber escuchado

CR: ¿okey perfecto, perfecto, consideras tu que es importante, aunque ya me lo

estabas hablando, pero me gustaría hacer un poquito de más énfasis, consideras tu que los

que los profes deben ser capacitados en estos aspectos relacionados con el desarrollo

neurológico y neurodesarrollo?

GM: claro que si miss, porque si somos un colegio inclusivo, debemos que estar

preparados, tenemos que tener las herramientas para hacer un mejor trabajo de en nuestra

aula de clases

CR: excelente, miss voy a pedirte un favor, porque vi que no me estaba grabando

la encuesta, en molestarte estos últimos tres minutitos, de los veinte que te pedí y me

gusta ser bien puntual jaja jaja en los horarios

GM: eehh si me puedes volver a hacer tu resumen laboral, el primero, esa

trayectoria desde que año comenzaste y esto para que no quede grabada y podamos pasar

que es por supuesto todo el contexto de cada uno de nuestros docentes

GM: bueno yo te comenté, nos remontamos al año 1988, ves es jajaja chistoso, y

yo contaba con 21 años


71

CR: es que estabas muy joven, has estado toda la vida en esta labor maravillosa

GM: mi hijo mayor en ese momento tenía un año

CR: ¡dios mío!!!

GM: tenía un año, yo recuerdo, eehh empecé a trabajar en el grado de transición

con margarita pinedo, yo fui su auxiliar, luego -carraspeo- pase a los grados de pre-kínder

y kínder, o sea en ese momento solo había pre-Kinder, kínder y transición

CR: ehhh, okey, okey

GM: en ese momento era más chiquito, de leche el pre-Kinder era un kiosquito

muy fresco, divino, donde está el área de prescolar en estos momentos, pero espectacular,

luego en el año 2005 me movieron a primaria como profesora de segundo de primaria,

matemáticas y ciencias y artes, todo este tiempo he estado enseñando a los grados de

primero, segundo, tercero, cuarto y quinto, enseñando matemáticas, ciencias sociales,

arte, religión, psis lo único no he enseñado ha sido educación física, del resto si todas las

áreas

CR: jajaja hay cruzados por tosas las áreas

GM: de hecho, te podría asegurar que se me todo el currículo desde pre-Kinder

hasta quinto, si

CR: no pues, me imagino

GM: sí, tengo las herramientas para tener conocimiento, sé que es lo que hay que

saber, antes de llegar al otro nivel

CR: te felicito
72

GM: ehh las bases para llegar al otro nivel

CR: excelente, miss que significa para ti inclusión

GM: inclusión es dar la bienvenida a algo nuevo y hacerlo tuyo

CR: ¡qué bonito!!! Jajaja

GM: jajaja, si y hacerlo tuyo, hacerle que forme parte de tu grupo, porque como le

digo a mis alumnos somos un primero a, somos todos, somos un equipo, yo a mi salón les

digo cual es el mejor grupo -primero a-, quienes somos más lindos -primero a-, o sea eso

yo se los digo, hay que miss que primero…. No

CR: ¿miss y esas características del grado primero que definen a los otros grados,

cuáles son?

GM: ¿las características? Ay miss, sus ocurrencias, sus alegrías, la espontaneidad,

jaja esa es la edad, ellos siempre pensando

CR: ¿jaja y además es la edad de la lector-escritura, no miss?

GM: si

CR: ¿ahí hay algo de habilidades importantes?

GM: miss, la motricidad hay que trabajarla, eehh te acuerdas que inicialmente

teníamos unas mesas gigantes y yo, nodo, esto no sirve, los pies elevados y les bailaban

CR: los pies los volaban

GM: yo les decía a mis alumnos, el que se sienta torcido, y ellos contestaban, -

escribe torcido-
73

CR: jajaja

GM: entonces pues es importante que estemos bien sentados, tienen su amigo fiel

al lado, como dice miss esperanza, que es el borrador, el que, si me equivoque, vuelvo y

borro, vuelvo y comienzo me centro, tomo bien el cuaderno, es importante recortar,

arrancar el papel eehh doblar, entonces todas estas cosas son importantes para motricidad

CR: miss, me has impresionado muchísimo, te daremos al final todos los

resultados, cuando terminemos todo este trabajo, definitivamente este trabajo para mi

pues pues es la concentración de muchas cosas que hemos desarrollado y que por

supuesto nos falta. me encanta esto que me dices de aprender más sobre el cerebro, de

capacitar mucho más para que ustedes tengan más herramientas, eehh sabes que te estimo

mucho, que te quiero mucho

GM: ¡muchas gracias!!

CR: que admiro muchísimo tu trabajo y mil y mil gracias por tu apoyo, un besito

y buen día

GM: un gusto

CR: chao

GM: chao -corazón-

Entrevista # 3

Ms. Kianggy rojas


74

CR: Buenas, te cuento que estoy haciendo una maestría con una compañera y la

idea es tener tus respuestas y tus opiniones porque eres una profesora de primaria del

colegio bilingüe, la idea es que me cuentes un poquitito de ti de tu experiencia, tu

nombre, los estudios, como docente.

KR: bueno mi nombre Kianggy Rojas, eeh de nacionalidad venezolana, mi

experiencia en pedagogía, eeh bueno a Dios gracias he podido ejercer mi profesión, de

diferentes maneras, en diferentes niveles, a Dios gracias he podido incursionar en el nivel

de prescolar, de primaria y ya de bachillerato, incluso trabaje un equipo como docente en

distintos escenarios, a nivel motor, que es lo mío, es la especialidad, y pues eehh tengo

trece años miss ejerciendo mi carrera, a los veintidós años me gradué, a los diecisiete

entre a la universidad, me gradué, en primera carrera comooo tus en deportes, artes

marciales, y luego entre a la segunda carrera, y fui licenciada en educación física, eehh

bueno apenas salí de la universidad comencé a ejercer a los veintidós años, me encontré

con mi primer escenario a nivel grado fueron experiencias grandes y pues era en un liceo

que era de bajos recursos, de escasos recursos, era un poco rural y bueno casi que

prácticamente no había materiales, y me convertí en esa docente recursiva, proactiva

miss, desde crear un balón hasta de manera didáctica y recursiva en esa experiencia, y

bueno después de allí he tenido la oportunidad de trabajar con primaria, primero allá en

Venezuela, luego acá también, en este paso miss estando en prescolar luego de pasar a

primaria hubo un cambio a nivel motor, verdad? que también es muy significativo, esos

cambios porque en prescolar mi función es desarrollar la motricidad tanto fina como

gruesa a temprana edad para el desarrollo no solo el motor sino el cognitivo de nuestros

niños, para el diario vivir, no solamente para educación física y me encontré acá con el
75

escenario de bebes, bebecitos a los que yo tenía que enseñar a caminar, a gatear posterior

a trotar, a correr, a saltar, trepar, todas las actividades básicas, y el trabajo era un poquito

complejo pero hermoso, para mí es la etapa más linda, porque me doy cuenta que los

chiquitos saben ir por la semillita que sembré, si saben incluso hasta gatear ahí

desarrollando estas capacidades, por ejemplo como la lateralidad cruzada, que tiene

mucho que ver con el funcionamiento complejo de nuestro cerebro, en situaciones muy

diferentes, en distintos niveles en que he podido eehh formar a los estudiantes.

CR: excelente miss, quiero saber cuáles han sido tus experiencias inclusivas a

nivel de pedagogía, más importantes que has tenido, que has vivido en el grado de

primero de primaria

KR: se entrecorta miss

CR: okey -repite pregunta-

KR: okey, bueno miss, para mí la palabra inclusión, va de la mano con la

diferenciación, la inclusión miss, va de acuerdo a sus necesidades, si, entonces para mi

incluir es dar una atención general y además de acuerdo a la necesidad de cada

participante y más allá, poder diferenciar cuales son esas necesidades, indistintamente

que un estudiante tenga una cualidad diferente o bueno que tenga limitaciones de

movimiento o que tenga, eso no tiene nada que ver, pero para mí integrar, diferenciar,

tiene que ser algo que deba ir en las clases de desarrollo motor en educación física, yo

vivo algo que es una diferenciación muy significativa a nivel de genero miss, no

solamente con actividades físicas sino también de generó, que eso ha sido una batalla

bastante fuerte, porque el simple hecho de que los niños en algunas habilidades sean un
76

poquito más desarrollados que las niñas, no quiere decir que estos sean mejores que las

niñas y esa es una diferenciación para mí que yo tengo que luchar con esto, entonces para

mí el trabajo que yo vengo haciendo, desde muy chiquititos, es, el deporte no tiene sexo,

el deporte no tiene color, hay tantas cosas que no tienen nada que ver con que una niña

sea más lenta que un niño, lo que yo siempre trato de hablarles a ellos es, una niña puede

que de pronto usted la vea un poquito lenta pero puede ser más resistente que un niño, un

niño puede ser más rápido pero puede ser menos resistente, entonces siempre trato como

poner en balanza y ya de esta forma trato de incluir a las niñas también, me paso miss una

experiencia y fue la semana pasada miss, aquí en el colegio, en donde estaba yo

seleccionando dos grupos de chicos contra chicas y eeh de sexto grado un estudiante me

dice miss, no mezcles a las chicas con los chicos porque ellas son muy lentas, yo le digo,

a ver, si las chicas fuésemos lentas a ti no debería importarte, yo trato de hacerle como

esa esa inclusión de genero miss, para mi es una batalla, a veces ellos no quieren jugar

con las niñas, yo trato que ellas participen en futbol, participen y además mi trabajo como

te contaba también ha sido una batalla fuerte porque tienen la concepción de la

diferenciación y exclusión que además tienen las personas como cultura de creer que las

artes marciales son de niños, o que los deportes son de chicos, entonces ya por allí en mi

área se siente -inaudible- y yo más bien les trato de es miss, -conversación inaudible- para

mi es muy fácil trabajarlo a través de juegos, es muy fácil reestructurar, es muy fácil que

los niños comprendan también la derrota y no solamente que sepan que por que son

hombres tienen mas fuerza, porque la niñas, porque, no, solamente porque son humanos,

porque todos tenemos capacidades diferentes, esas son algunas experiencias, pues que me

ha tocado
77

CR: ¿espectacular miss, y que rico conocer todo esto, fíjate de verdad ahorita

estaba pensando todo lo que me dices que uno desconoce tantas cosas no? del del área de

cada uno de ustedes. Okey miss, cuéntame, cuéntame hablando un poquito sobre la

importancia del desarrollo cerebral en el proceso enseñanza aprendizaje, cuéntanos un

poco de tu experiencia respecto de la importancia del desarrollo cerebral en tu ejercicio

profesional

KR: bueno miss, esto va ligado a lo que es la neuroooooo

CR: -risas-

KR: educación, neuro eehhh digamos pedagogía, en donde eeehh es esta

disciplina que influye o integra por decirlo de alguna fórmula según la psicología,

teniendo en cuenta cual es este funcionamiento cerebral mediante este aprendizaje o este

proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes, en mi área miss, es muy

importante saber sobre todo yo saber las partes del cerebro, no solamente las estructuras

hemisferio derecho-izquierdo sino saber que tenemos un lóbulo frontal, un lóbulo

parietal, uno temporal y un occipital y que además cada uno se ellos tiene funciones de

aprendizaje muy importantes, por ejemplo una actividad básica motora, yo debo tener en

cuenta actividades en donde el niño -voz inaudible- yo sé que ahí se encuentra dónde

puedo regular la temperatura, de mi cuerpo, en los lóbulos temporales, que son los que

tenemos acá -se toca a los lados de su cabeza- esta todo lo auditivo, y por supuesto atrás

el occipital se encuentra la visión, cierto miss, o estoy

CR: vas muy bien -risas-


78

KR: entonces esto de integrar que mis actividades siempre estén con integración o

el funcionamiento completo de mi cerebrito de mis niños, yo no puedo hacer un enlace

que sea completamente que sea visual, o que sea completamente auditiva, mayormente

mi clase es kinestésica donde entre ese aprendizaje por la vista entre por el oído entre

con el tacto, entre incluso además que cuando desarrollo capacidades físicas, habilidades

motoras, que tiene que ver mucho con el tacto, por ejemplo cuando ellos van a rezar, que

tienen contacto con una superficie plana, cuando van a escalar lo mismo, cuando van a

trepar, este funcionamiento no solamente tacto sino poniendo una musiquita a fondo, que

ellos se integren con esa música o escuchando un estímulo sonoro que es mi silbato -

muestra el silbato- que no lo dejo

CR: risa

KR: eso siempre hace que de alguna forma ellos se integren, con todos sus

sentidos, entonces no solamente , con yo mi yo me considero que mi hemisferio derecho

debe ser más dominante, no sé del tema tu como psicóloga, pero yo digo que para mi una

clase es muy aburrida si solamente yo estoy observando, o sea o si solo estoy

escuchando, entonces este funcionamiento integral de nuestros sentidos es importante

para ese proceso sobre todo que ellos lo saben en mi clase motora, y bueno miss eehh yo

a veces trato en mis clases, aun sobre todo cuando estoy aquí en espacio físico, de

integrar la tecnología, yo me traigo mi baflecito, yo les pongo la música, así estén en

pleno sol, pero yo les pongo este sonidito o les muestro algo en el salón antes de salir a

las canchas algo cerebral, para que activemos el hemisferio de una vez, siempre trato de

como de comenzar con ese mezclado, porque es tan importante la integración de esos dos

hemisferios y de su funcionamiento integral y bueno miss


79

CR: espectacular todo lo que me cuentas, no sabíaa de verdad todas esas cosas

interesantes que estas manejando con los estudiantes. Cuál es tu opinión al respecto de la

necesidad que tienen lo docentes de conocer el desarrollo cerebral de sus estudiantes

KR: miss, es tan importante, porque como sabemos, todos nuestros estudiantes

tienen diferentes maneras de aprender, hay niños que son auditivos, y debemos saber

exactamente miss, como adentrar, como inyectar este conocimiento en tus niños y que

además ellos puedan recibirlo de la manera más fácil, no es como yo se los quiero decir,

es como su necesidad me indique, pero yo previo en el aula debo mostrarle videos, que si

yo se que es un niño visual le va a atrapar, los juegos verlos de colores, plantillas, y ya

ese juego me lo va a comprender, ya tiene eso acá -se muestra la cabeza- su aprendizaje,

y me lo va a poner en practica le guste o no le guste, pero ya me metí por esa…por ese

hoyito digo yo, en donde ellos o él, esa persona me va a recibir el aprendizaje, entonces

es tan importante que nosotros sepamos, sepamos miss las funciones de aprendizaje que

tiene cada parte de nuestro cerebro y además ligarlo con lo que es pedagogía, porque la

pedagogía no son más que estrategias educativas que nos permiten optimizar el

aprendizaje de nuestros estudiantes, es importantísimo miss, una profesora no se puede

quedar o un profesor con solamente hablar, hablar, hablar y hablar en una clase, tiene que

hacer dinámica, tiene que poner auditivo, tiene que ser visual, tiene que moverse, tiene

que levantar a los estudiantes, tiene que buscar todas las maneras para que ese

aprendizaje llegue de la mejor manera al estudiante.

CR: excelente, así es, miss cual ha sido su experiencia en relación con el afecto y

el aprendizaje. Cómo crees tú que es importante ese vínculo entre el afecto y el

aprendizaje.
80

KR: miss, yo soy de las que piensa -pausa- que al estudiante se le mete por el

corazón. Es decir si nosotras tocamos los sentimientos, el estudiante no va a olvidar ese

docente, no va a olvidar esa clase, la va a llevar significativo, para mi es primero,

primordial, importante, acariciar al niño, mm? antes de que me mueva los brazos, antes

de que pasen a saltar, como te sientes?, tus pies están listos para saltar; tus manos están

listas para agarrar, te sientes alegre, te sientes un poco desanimado, para mi es importante

eso miss, yo trabajo con esta película, verdad? yo tengo toda esta película la tengo en

imágenes, intensamente, si, yo tengo todos los muñequitos de sus emociones la tengo

impresa con colores, y yo hago este juego, yo las tengo en la oficina, entonces, yo hago

una situación de juego miss clarita, y hay niños que me lloran, que pelean, que no esperan

turno y yo por detrás simplemente les pongo y les saco la carita, si esta triste no podrá

participar, pues alegre si esta muy contento que gano, yo sin hablar, y ellos ya van

relacionando y saben que pueden expresar emociones y situaciones que son controlables

en ese juego y que además no pueden expresarlas sino más bien regularlas, que no

pueden controlar su cuerpo, entonces siempre les recuerdo eso, siempre, y para mi es tan

importante antes de que aprenda un contenido, antes que aprenda a moverse miss, es

tocar el corazón y las emociones del niño y yo no me voy a preocupar porque de pronto

porque tenga un desnivel entre talla y peso, el niño puede que no se alimentó bien, que yo

no puedo exigirle a un niño que me logre un contenido sin saber exactamente cómo se

siente

CR: así es

KR: para mi es esencial, es tan bonito llegar y de pronto no no preguntarle cómo

te sientes, pero de pronto si un apretoncito de hombro, arriba, vamos, tu si puedes, para


81

mi es esencial, además para desarrollar mi contenido motor lo primero es que hay que

tocar el portón antes de, antes de cualquier cosa

CR: excelente miss. Eehh cuéntame, me hablabas ahorita del término

neuroeducación, cuéntame un poquito más -hola, hola, hola- se está -congelando- ya? Me

hablabas del término neuroeducación, cuéntanos un poquito que conoces sobre

neuroeducación yy como lo aplicas en la inclusión

KR: okey miss, bueno, eeehhh le dije que la neuroeducación era como una

disciplina que integra la psicología con con la pedagogía, y pues haceee crear las

estrategias que nos permita optimizar este proceso de enseñanza aprendizaje, en una clase

por ejemplo, pongamos un, puedo mencionar nombres miss?

CR: si claro

KR: si? por ejemplo como una clase en diferenciación de xxxxxxx, verdad? eh

xxxxxx perdón, este es un niño donde yo trato muchísimo la diferenciación, porque,

porque, el niño es supremamente inteligente, si? Siento que ya me paso, en donde era

crear torres con vasos, ponía a prueba su autocontrol, ponía a prueba su coordinación

óculo-manual, motricidad fina, sabiendo yo que su coordinación óculo-manual, por la

carencia de él, les hacía crear la torre de vasos con diez vasitos, a este chiquito ya tomo la

diferenciación, me tiene que hacer la misma actividad, porque él la logra, solo que resto

el número de vasitos, vamos a hacerla con cinco vasitos, aja yo veo que la logra con

cinco vasitos, vamos ahora con 6, vamos con siete, hay que hacer la diferenciación

digamos más del paso a paso, con menos exigencia, de más apoyo, de más guía del

docente, puedo saber que mis niños allá lo van a lograr sin quitarle la dirección a todos
82

pero estoy mas en apoyo con él, porque si yo no lo dirijo no lo va a lograr ni con uno ni

con dos, pero si yo estoy allí, tengo que agarrarlo de la mano y correr con él, ahí yo

aplico la diferenciación y con el muchos casos, no solamente tiene que haber un niño en

ese sentido, sino también como una niña que no tenga una capacidad física en resistencia,

por ejemplo yo tengo que estar detrás de esa niña y yo le digo, corre!! Imagínate que

viene un perro detrás de ti y te va a morder las piernas, ella corre a través del estímulo,

pero esta visto la necesidad que tiene o la carencia física, entonces de esa forma las

trabajo miss, a veces las planeo, quisiera planear

CR: pero a veces necesitas improvisar

KR: otra cosa

CR: ¿Miss, hola hola hola, si perfecto, para terminar miss, consideras tu

importante que los profesores tengan capacitación en neuroeducación?

KR: totalmente miss, debemos, aprendemos, por lo menos yo aprendí al pie de la

letra los objetivos de Piaget y los aplico, porque me encanto ver esa materia, pero no

todos los decentes recordamos todo, hay alguna cosa que se quedó allá y la práctica,

verdad? en la práctica nosotros debemos por necesidad retomar todo esto, si porque si,

porque el funcionamiento de nuestro cerebro y como esta estructurado es tan importante,

yo puedo creer que hay profesores docentes que no tienen mucha claridad, yo de pronto

no puedo tener mucha claridad como en estructuras pero por lo menos en mi área trato de

buscar cuales son las estructuras mas importantes, entonces es tan importante

capacitarnos al pie de la letra, o supiéramos exactamente en que consiste esa neuromagia

para mí, yo pienso


83

CR: risa

KR: crearíamos ese mundo más recreativo, de pronto recursivos a la hora de crear

y planear una clase porque sabemos, identificamos las necesidades de nuestros

estudiantes, a veces nosotros no podemos esperar por un empalme, no podemos esperar

por una acomodación, esta niña tiene…. -conversación inaudible- Eso es chévere, a mí

me encanta eso

CR: -comentario inaudible- risas

KR: o a veces decir, no lo sabía, que triste eso que yo lea todo eso y ni una sepa

que ese estudiante tiene eso, que me asombre como docente es triste, lo que se puede

hacer al tener conocimiento es buscar herramientas, conocer también las necesidades de

los estudiantes es urgente, y evitaríamos muchos chascos, evitaríamos trabajo,

evitaríamos tantos formatos, porque comprenderíamos mejor las situaciones

CR: ¿así es, y ese es nuestro sueño, no miss? Ese es nuestro sueño, capacitar y

capacitar. Miss que rico este espacio, mil y mil y mil gracias que formes parte de todo

este enamoramiento mío por la neuroeducación. -hola hola- me oyes? ¿Ya?

KR: se escucha entrecortadito, si si, te oigo

CR: te quiero agradecer eehh de verdad que esto forma parte, esto forma parte de

sueño y un proyecto mío, de hacer neuroeducadores de todos los profesores.

KR: ¡super!!!

CR: bueno, vamos caminando hacia eso, te mando un abrazo grandote, mil y mil

gracias, descansa también, muy merecido, besos, cuídate


84

KR: la bendigo y que todo le salga excelente

CR: gracias

KR: dios la bendiga

CR: amen

Entrevista # 4

Ms. Stella Arzuza Herrera

CR: Estamos con miss Stella Arzuza, bienvenida

SA: -gracias

CR: eehh quiero que me regales por favor tus tus datos personales yy digamos un

poquito eehh el resumen de tu trayectoria como docente

SA: okey. bueno mi nombre completo es Stella Cecilia Arzuza Herrera, soy de

barranquilla, eeh por profesión soy abogada, luego en empírica mi carrera vocacional

miimi mi pasión -pausa- y mi propósito es la educación, tengo padres educadores que

también tienen otra profesión, arquitecto mi papa y mi madre pues es artista pero es

licenciada en idiomas, entonces en mi casa siempre vi la educación, desde los diecinueve

años estoy involucrada con en un learning center en mi casa que miii hermana es

psicóloga, también con pedagogía y entonces doy clases a niños, eeh tutorías yyy desde

los diecinueve años, luego toda la vida he hechooo licenciaaas y he participado en varios
85

colegios como profesora he estado integrada en el grupo dede de trabajo de colegios en

toda la región, y ehhmm pero como lo digo senti vocación luego de venir al colegio

Bilingüe de Santa Marta

CR: ¿hace cuánto?

SA: cicinco años, ya voy sí, es decir

CR: y en qué área estas

SA: estoy en ingles

CR: en primaria

SA: he dictado inglés, pero primero cuando entre estuve en preescolar

CR: okey

SA: que realmente era mi pasión, pero ahorita en primaria me siento muy feliz

CR: okey, y estas en qué grado de primaria

SA: estuve en segundo grado el año pasado y en este en cuarto grado

CR: conque asignatura

SA: inglés

CR: okey, tu eres docente de inglés, cuáles han sido las experiencias pedagógicas

inclusivas, que has vivido y que de pronto han sido significativas para ti aquí en el

colegio Bilingüe
86

SA: en el colegio bilingüe, bueno, nosotros en el prescolar -pausa- yo tuve un

curso que me llamo muchísimo la atención y que fue una experiencia espectacular que

fue prekínder, antes de la pandemia, que teníamos un curso de dieciséis niños en donde

diez niños tenían acomodaciones

CR: wow, las acomodaciones son las indicaciones que damos aquí en el colegio

para que los profes ayuden, no?, dentro del aula. Okey

SA: si, según las condiciones que he hecho un niño han sido evaluados o

estudiados por el departamento de bienestar de los de los niños eehh tienen a bien

ubicaciones, diferenciación en todo, de la planeación, diferenciación incluso en el trato,

en la inclusión como tal con los demás amigos, entonces fue tan impactante para mí que

en ese año yo eh el colegio meee mando a estudiar la profesionalización en docencia.

CR: okey

SA: en la Universidad del Magdalena y de eso hicimos la tesis

CR: que bueno

SA: que era inclusión en el aula

CR: ¡¡¡ayy que chévere yo no sabía!!!

SA: siii -risas- si si entonces las herramientas que aprendimos en la práctica lo

llevamos ala ala ala

CR: al aula, okey, excelente miss. Que características consideras tu que deben

tener en las practicas pedagógicas inclusivas en el aula, o sea que sientes tu que debe
87

hacer un docente eehh para poder hacer inclusión en el aula, algunas estrategias o cositas

que tu sepas

SA: bueno, fundamentalmente para mí la inclusión eh no puede hacerse en la

práctica si no hay diferenciación

CR: okey

SA: entonces para mi partiendo la diferenciación ya tú haces la planeación

pensando en ese niño, tiene que haber una consideración con ese niño, con cada uno de

estos niños y aunque si bien es cierto todos los estudiantes son diferentes y todos

requieren una atención sea que no tengan ningún tipo de diagnóstico, eeehh no puedes

dar una misma, o sea no puedes dar una misma instrucción, no puedes dar una misma

clase, un mismo contenido, entonces sí, la diferenciación es en las tres formas, contenido,

cantidad

CR: y profundidad

SA: y profundidad, te da todas las herramientas para que tú puedas realmente

incluir cada uno de los niños que necesitan o no de alguna atención especial, porque es

que tu curso en general cuando ya vas al área al área grupal también deben ser

diferenciados porque todos los niños no son tan rápidos, todos los niños -conversación

inaudible-

CR: así es. Conoces tú la importancia del desarrollo cerebral en ese proceso de

enseñanza y aprendizaje, cuéntanos un poquito que tanto eehh has aprendido acerca de

ese proceso del desarrollo cerebral en la enseñanza y el aprendizaje o si de pronto no

conoces mucho
88

SA: nooo, si hemos recibido mucha capacitación aquí en el colegio para entender

exactamente de donde llega, de donde se produce, donde se origina toda, tanto la

dificultad como la el poder nosotros ayudarlos

CR: okey

SA: porqueeeee según el área donde está la dificultad neuronal o donde se

encuentra o incluso a veces es solo afectivo no es del cerebro si no que hay un tema

emocional según eso se puede hacer la diferenciación

CR: okey, okey. ¿Te gustaría eehh o sientes que los docentes necesitan conocer

más sobre esta parte neurológica para que mejore la enseñanza?

SA: totalmente

CR: porque lo sientes

SA; estoy de acuerdo en que entre más conozca uno el origen del problema uno

puede ir allá al fondo y entender, cada vez que nos dicen que puede estar pasando en la

cabeza de un niño, se nos facilita tanto poder ayudarlo en sus necesidades reales, lo que,

el problema que tiene, no es, no es, eheh lo que hablábamos en varias capacitaciones, no

son ellos los que tienen la limitación sino nosotros.

CR: así es

SA: que estamos limitados a no ayudarlos a no saber cómo ayudar

CR: así es, así es. Cuál ha sido tu experiencia con respecto a el afecto y la

emoción en el proceso de enseñanza y aprendizaje


89

SA: bueno, yo soy muy emocional, muy emotiva en ese sentido, porque para mí

los niños yo no sé, tengo como esa afinidad con los que más necesitan atención, entonces

para mí ha sido eso es un proceso de todos los días, son niños que te enseñan tanto, son

niños que que que, que cambian el aula completamente y la visión de los demás niños

con respecto a estos niños les cambia la visión del mundo, entonces tenerlos adentro es

prepararlos para un mundo tan distinto que van a encontrar diferencias del mundo, es

decir, que no hay humanos iguales, que todos tienen distintas necesidades y cuando ellos

aprenden en el aula a manejar un niño diferente para ellos, o sea como especialidad de lo

que son, muchas veces son más inteligentes pero son más sensibles y todo esto los

prepara tanto a ellos como nosotros a un mundo de diversidad

CR: así es. Como crees tú que manejas tu vínculo afectivo con los estudiantes en

ese desarrollo de tus clases

SA: tiene que haber una empatía, primero que nada, tiene que conectar con el niño

para que a partir de la afectividad entre todo lo demás que quieras, si el niño no está

conectado contigo emocionalmente ehhh, si no hay esa empatía o esa conexión entre

ustedes no va a haber ningún tipo

CR: no funciona, no?

SA: no, hay un bloqueo, o sea el niño no va a entender nada

CR: okey

SA: por lo tanto, en lo primero que hay que trabajar es esa conexión entre el

docente y el niño
90

CR: y el estudiante

SA: que va a requerir, si el estudiante que va a requerir cualquier tipo de

diferenciación o de manejo distinto

CR: excelente. Cómo crees tu eheh que se ha enriquecido tu practica pedagógica

inclusiva conociendo eehh herramientas desde la neuroeducación

SA: fundamental, por lo que dije ahorita, el origen para para para uno conocer

como en un paso a paso dar eh un proceso de estos que son tan delicados se necesitan

cada paso para poder ver verdaderamente ejecutar y y hacer algo que sea productivo para

totalmente obtener los resultados con el niño, si tú no tienes conocimiento del porqué, no

hay manera, que sepas el cómo.

CR: okey. ¿Consideras importante que los docentes tengan capacitaciones sobre

neuroeducación?

SA: lo considero fundamental

CR: como te gustaría que fueran esas capacitaciones, o que quisieras que

pudiéramos de pronto darles a los docentes desde el espacio de neuroeducación y

neurodesarrollo eehh para que ustedes pudieran hacer un mejor trabajo

SA: bueno, considero que lo viene haciendo muy bien acá el colegio, de pronto si

pasar de la teoría a lo practico un poquito más como que

CR: como más estrategias. okey, okey

SA: el taller sea teórico-práctico, que ya el taller, sé que haga como ejemplos en

donde el niño sea un profesor y ponga en práctica eso para que se pueda ver y haya
91

alguien haciéndonos el seguimiento en ese momento de cómo se puede mejorar el

proceso ya en la practica

CR: okey

SA: más practico que teórico y que o sea que una cosa venga con la otra, miss que

haya feedback de la parte practica

CR: me encanta

SA: porque la practica la vamos haciendo nosotros

CR: okey

SA: pero como la supervisión, si me explico, ahí mismo, o sea cuando se da la

teoría y la practica en un taller enseguida recibir el feedback de cómo podríamos mejorar

CR: siento que que y mira que en entrevistas anteriores también hemos recibido lo

mismo, no? como que la teoría es importante, y como aterrizamos esa teoría

SA: exacto

CR: con ejercicios prácticos y que se puede hacer desde lo cerebral en el aula,

listo, que para incentivar esta área entonces puedo hacer esto para incentivar

SA: incentivar esta otra área puedo hacer esto

CR: bueno miss muchísimas gracias, eso era todo

SA: miss, gracias.


92

Entrevista # 5

Ms Josselyn cure

JC: okey miss, yo soy artista plástica, mi formación como tal es, como artista

plástica y visual eehh también tengo una maestría en dirección de arte, comunicación

gráfica y web, eehh estoy trabajando desde el año 2011, eehh yo soy de barranquilla y

allá fue mi primera experiencia en el ámbito de la educación, siendo estudiante de arte

todavía en la carrera por allá por el año 2010 nos salió una oportunidad miss para

nosotras hacer recorridos o servir de interpretes en los museos para los colegios, niños

como los que conocemos de escasos recursos, este en este recorrido siendo estudiante

eehh hacia como era, como le podríamos decir, ese descubrimiento del enseñar, de siendo

intérpretes de estas suposiciones del arte, eehh fue donde comencé esta parte de la

enseñanza ehhh de aquí del museo de artes modernas que fue mi primer trabajo con niños

y pues salte a un colegio de jesuitas y lasallistas, que es el colegio de isla del rosario, con

el o sea si en barranquilla estuve trabajando durante siete años, allí comencé a dar clases

con los chicos de secundaria, eehh mi trabajo aquí era básicamente eso, ser la docente de

arte y guiar todos los procesos artísticos que giraban en torno a la asignatura de artes

visuales, luego ingrese, allá en barranquilla también, eehh quería ir como en busca de

algo más, entonces estuve en lo de la maestría la cual también me gradué allá en

Barranquilla, eehh pero ingrese a un colegio ya calendario b lo cual tenía un programa lo

cual a mí me causaba mucha inquietud y es el programa de diploma internacional, en este

colegio que es el internacional tours eehh estuve laborando casi cinco años, allí aprendí

realmente un poco más de este difícil mundo de la enseñanza en las artes, porque era un

colegio en donde las artes no eran para todos los estudiantes, era para el grupo que lo
93

seleccionaba puesto que nueve, diez grado once los estudiantes la toman como parte de

su proyecto, entonces aquí aprendí realmente, sentiría yo por decir más, estrategias para

que los alumnos utilizaran esta asignatura como una herramienta para su vida, entonces

aquí me encontraba, con chicos, bueno de noveno a grado doce, que iban en busca de arte

pero que a cada uno yo lo tenía que orientar de acuerdo a su búsqueda y esas necesidades,

entonces aquí nació un poquito, porque en este colegio fue donde yo escuché por primera

vez la escuela inclusiva, porque sí que manejaba una población muy pequeñita, pero ya

comencé ahí con los primeros daticos de este concepto, y bueno ya en el 19, por temas

del destino me vine para santa marta, pues mi pareja miss, y tengo ya por lo que conoces,

tres añitos acá en el colegio.

CR: así es, así es miss, experiencias pedagógicas inclusivas primaria, cuéntame

cómo has vivido esto.

En primer semestre con primaria con primer grado eehh bueno no sé si

mencionar nombres, pero si definitivamente un primerito a eehh y sobre todo también en

primero b, tengo unos chicos en particular entendía que había que realizar una adaptación

para ellos, pero algo que yo considero, es algo muy personal, que es precisamente la

asignatura de arte donde es más bien el docente el que tiene que adaptarse a las

necesidades de los estudiantes, porque es una asignatura que definitivamente canaliza el

saber canalizar el sentimiento de un estudiante en torno a un producto que ve, entonces

este producto en artes como docente es el que yo espero, no es un producto homogéneo

para todos sino a partir de la experiencia, de la inteligencia, del saber de ese estudiante,

pero sobre todo de la experiencia previa y de su sentir y de los saberes que el tenga o es

que yo voy a obtener un resultado y eso es lo valioso del arte, miss en este curso en
94

primerito en particular ehh yo recuerdo haber hecho un ejercicio donde les colocaba una

imagen, una panorámica fotográfica de Taganga y el titulo comenzaba con una pregunta

y decía, como pintaría un verdadero artista este paisaje, entonces nos dimos cuenta a

través de la reflexión y de cómo cada alumno al observar una misma imagen, puede

determinar muchísimas cosas diferentes, entonces al final veintiséis alumnos dieron y

fueron capaces de construir un paisaje completamente diferente a partir de una misma

imagen.

CR: hermoso, claro

JC: entonces es precisamente en lo que permite esta asignatura y como a partir

desde el alumno observa, percibe se vuelve una clase totalmente inclusiva, porque resalta

totalmente la diferencia, y no lo homogéneo.

CR: así es, así es y permite que cada uno explore, ¿no? y suelte y saque todo lo

que tiene, ¿qué características consideras miss, que deben tener las practicas pedagógicas

inclusivas en el aula?

JC: okey, aahh características que pienso que un docente va en busca de que su

clase sea realmente inclusiva, es primero la apertura, es decir uno tiene que tener una

amplitud mental eehh o preconcepto, es decir no fijarte en una meta, pero saber que esa

meta viene en camino, se va a ir transformando y se va a ir alargando, entonces esa

apertura para mi es imprescindible, esto como con palabras miss, pero eso del sentir la

realidad del otro estudiante, la empatía yo pensaría que sería una palabra importante,

eehh porque es lo que te permite a ti entender porque ese alumno lo hace de esa manera,

creería yo, ponerme en ese rol de él, eehh creería yo que estas palabras, se que hay
95

muchas más que quizá son, pero fundamental en esto creo que esta más, toca ser muy

consiente en esto del que la diferencia aquí es lo que precisamente uno busca, no que

todos los alumnos pongan un patrón.

CR: ¿miss, consideras tu importante que los docentes conozcan sobre el desarrollo

cerebral, en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

JC: totalmente, si, si lo considero importante porque cuando yo no entiendo por

qué un niño me repite siempre algo que yo le estoy diciendo que quizá no se hace así, y

cuando yo no soy capaz de entender que él no lo hace porque quiere, sino porque quizá

hay algo que mentalmente no lo está dejando, verdad?, o que él tiene una obsesión con

algo, si yo no entiendo él porque del comportamiento, pues yo me voy a frustrar y lo voy

a frustrar a él, entonces conocer esto, el conocer ciertas actitudes, de ciertos

comportamientos me van a permitir a mi tener una sabiduría muchísimo más amplia y

una sabiduría y un proceder más inteligente y más tacto para el alumno sobre todo, y para

mí porque si no me vuelvo loca.

CR: o sea, que si sientes que si hay una relación entre el proceso de enseñanza y

aprendizaje con el desarrollo cerebral

JC: si miss deberíamos, deberíamos, en eso es digo que creo como docente,

aunque uno no lo estudie en la carrera, por lo menos yo no lo estudie, pero como

compromiso personal como docente, debería que si debería ser algo un compromiso para

con una y la clase

CR: claro que sí, miss cuéntame un poquito eehh como tú ves la relación entre el

afecto y el aprendizaje
96

JC: muy cercana, eehh miss cuando uno es capaz de acercarse, agacharse, eehh

cambiar un tono de voz, eehh tener cierta eehh no se si roce, si yo lo hago mucho sobre

todo con los grados pequeñitos, cuando uno es capaz realmente de preguntar y ponerse en

los zapatos de los niños, ellos se van destapando, van abriéndose, este es

indiscutiblemente, este indiscutiblemente vas a conseguir resultados en ellos, que si

solamente manejas esa distancia, o sea postura de docente-maestro, con los niños

funciona bastante, cuando ellos me ven a mi como una mamá, hay veces que mami,

mami, mami hay veces eso, si a mí me hace también muchísimo, más a ellos, entonces

creo que cuando uno empieza a preguntar, hoy por ejemplo tuve una niña en cuarto que

nada que quería trabajar, bueno vi que no era ella, me le acerque, le pregunte, te pasa

algo? Me dijo si miss, lo que pasa es que mis padres al parecer tienen una situación

económica, me van a sacar del colegio, entonces hubo un acercamiento, hubo lágrimas,

en este momento la niña sentí que canaliza, se desahoga, hizo lo que tenía que hacer, dijo

lo que tenía, explotó en un momento, y luego la niña comenzó a trabajar, y le dije que

usara eso para el trabajo que precisamente estábamos haciendo, que era?, una carta por

cierto, entonces si yo no hago, si yo no tengo ese acercamiento, ese vínculo con ella, esa

niña se frustra en toda la clase y así llega a su casa, claro que si es importante el afecto.

CR: así es, como crees tu que se ha enriquecido tu práctica pedagógica inclusiva

conociendo un poco del desarrollo cerebral

JC: bueno para serte sincera miss clara, del desarrollo cerebral conozco poco, sé

que nosotros tenemos un funcionamiento en nuestro cerebro, sé qué es decir que a nivel

de nuestro lado izquierdo de nuestro hemisferio derecho se hacia dónde se dirige porque
97

utilizamos más uno que otros, pero de que yo pueda decir que tenga un conocimiento

como tal, debo decirte que todavía me siento en deuda con eso.

CR: ¿te gustaría ser capacitada y crees que los profes deben tener capacitación

frente a esto?

JC: totalmente miss clara

CR: ¿okey, perfecto, has escuchado el término neuroeducación?

JC: Lo he escuchado, sé que tengo un compañero que está haciendo una maestría

en ella, algo relacionado con eso, creo que es mr. Darwin, pero hasta ahí jajaja

CR: okey, perfecto, okey…bueno miss, mil y mil gracias por tu tiempo, de verdad

que has sido muy amable y sé que en este correcorre del día a día, para ti y para ninguno

de nosotros es fácil, de manera que muchas gracias por ayudarnos en este proyecto y

también ehh pues por también darme luces para seguir trabajando en esta área de

neuroeducación con el colegio, entonces mil gracias y feliz descanso

JC: igualmente para usted miss, que le rinda su maestría y que bueno lo que

podamos aportar ahí, sea para usted productivo

CR: claro que sí, gracias un abracito

JC: igual para usted miss, feliz tarde

Entrevista # 6

Ms. Elshy manjarres


98

CR: bueno la primera pregunta es, cuéntanos un poco de tu trayectoria, cuantos

años en esta labor docente y tu experiencia en primaria.

EM: listo, lista, bueno, eehh experiencia como docente son muchas décadas jajaja,

ya son casi cuatro décadas porque comencé en 1983 ehh, con bachillerato si a pesar que

soy educadora preescolar, licenciada en educación preescolar, en mi primer trabajo que

precisamente con bachillerato, entonces eso me motivo para la licenciatura en ciencias

sociales y para pues dar lo mejor de mí en el área que estoy enseñando, posterior a esto

entonces pase de docente a coordinadora y ahora nuevamente regrese a la docencia en

grado primero, pues ha sido una bonita experiencia que uno en la vida tiene, porque uno

aprende tanto con los niños que todos los día para uno es de asombro, aquí la capacidad

de asombro no termina, porque ellos dan lo que uno jamás se alcanza a imaginar, de

verdad que ha sido una experiencia muy bonita, porque es como el juego, si? es jugar con

ellos, es aprender de ellos, y que en la medida en que los aportes que ellos nos brindan lo

canalizamos para el aprendizaje de ellos

CR: claro que si miss, miss cuales han sido las experiencias pedagógicas

inclusivas más importantes para ti en este grado en el que estas

EM: ¿esta ha sido de diferentes lógicas si, por qué? Porque han sido eehh a pesar

de que cuando uno habla de exclusión está hablando de niños que lo requieren, que lo

necesitan, aun nosotros dentro de los niños regulares tenemos estudiantes inclusivos

porque tenemos estudiantes nuevos donde ellos no conocen la metodología, los amigos,

el ambiente, vienen de ambientes completamente diferentes así mantengan una

estratificación muy similar ellos llegan y se topan con una realidad completamente

diferente, de mucha autonomía, donde ellos no gozan de autonomía si, entonces son
99

pequeños cambios que hacen la diferencia y que le toca ser inclusivo con los niños

regulares independientemente de los otros niños que los requieren, entonces en el caso de

primero, tengo tres estudiantes si, en esta situación pues ya institucionalizada como tal

donde se hace y se les brinda más estrategias donde ellos casi que imperceptibles para

ellos porque esa es la idea, que ellos no sientan que son diferentes a los demás, porque

ahí también radica la exclusión, que ellos sientan que están trabajando por igual pero que

la exigencia que se les brinda y que se les está pidiendo no sea tan evidente para ellos, no

se sientan diferentes.

CR: ¿excelente, excelente, miss qué características consideras tu que deben tener

los docentes en sus prácticas en el aula, en sus prácticas pedagógicas para ser inclusivos,

que cosas crees tú que deban hacer esos docentes?

EM: miss, lo primero y si hablamos de ese grado en que nos encontramos de

grado primero, que es como quien dice mi infancia, que apenas se están amoldando a una

regularidad, a una normatividad como tal, a unas exigencias académicas que no las tenías

cien por ciento de las que ellas provienen, que es un preescolar; que sucede, que aquí nos

toca a nosotros ser más flexibles, bajarnos al nivel de ellos siempre, yo siempre opto

como por así yo no sea alta pero siempre me bajo cuando voy a hablar con ellos, que

ellos me vean cabeza con cabeza.

CR: como de talla baja

EM: si, completamente yo me arrodillo ante ellos, porque eso es lo que tenemos

que hacer, que ellos no tengan que subir su mirada para escuchar al adulto, al grande, al

poderoso, porque ellos sienten como ese miedo en su interior, que me cogió pillado, que
100

yo no supe o de que yo hice esto o de lo que hice está mal, eso es primordial miss y sobre

todo que cuando tú les das a decir algo, de pronto si está mal ubicado o si está de pie

llamar la atención al resto del grupo, los felicita por estar sentados, y es que necesito que

aquel estudiante que está de pie se siente, enseguida eso le llega a él porque él dice dios

mío, todos están sentados y entonces sale corriendo y se sienta.

CR: okey, okey, excelente miss, miss conoces tú la importancia del desarrollo

cerebral en el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuéntanos un poco sobre, sobre ese

conocimiento que tengas de pronto de del desarrollo del cerebro, de porqué es importante

el cerebro o estudiar el cerebro para el aprendizaje

EM: en estos momentos donde hablamos de cerebro flexible donde la plasticidad

ya es algo que es una realidad, que antes la veíamos como una utopía porque no se creía

en esto, es cuando más necesitamos nosotras como mamá, como amiga, como docente,

conocer de ese mundo infinito, porque el cerebro es un mundo infinito que tiene una

cantidad de proyecciones que uno no se alcanza a imaginar, y lo que falta por descubrir

también, ¿no?

CR: Así es, así es, ¿cuál es tu opinión respecto a la necesidad que tienen los

docentes para aprender sobre el cerebro, crees tú que debes aprender sobre el

funcionamiento cerebral y en que les ayudaría en esto?

EM: bueno lo primero que nosotros necesitamos y porque necesitamos conocer,

es porque allí se manejan toda clase de emociones, si ahí encontramos lo que es cuando

uno habla de inteligencia múltiple, donde lo va a encontrar, en el cerebro cómo funciona

cada una de las partes del cerebro mi parte frontal, mi parte temporal, mi parte occipital,
101

mi parte parietal, porque cada uno maneja una función diferente pero que al mismo

tiempo engranan, y que una depende de la otra.

CR: ¿así es miss perfecto gracias, cual ha sido tu experiencia con respecto a la

relación del afecto y las emociones y el aprendizaje miss, crees que es importante esa

parte emocional, el desarrollo del afecto para que los estudiantes puedan aprender?

EM: miss de ahí parte cualquier aprendizaje de las emociones, porque si tu

anímicamente no te encuentras bien, y uno como adulto no proyecta una emoción de

darle tranquilidad a los niños, de darle como yo, sientan que tu estas feliz, que tu estas

contenta, y que tu no vas a, y así ellos lo van a absorber, ellos son unas esponjas también,

por muy triste que estén, de pronto si tu brincaste, si tu saltaste, si tu hiciste algo diferente

al inicio de la clase, ellos dicen la miss qué hizo hoy, y eso de una los impacta a ellos que

les entra la atención, por eso es tan importante, primero porque siempre eehh hecho la

academia se aprende tarde o temprano, pero las emociones al brindarles a ellos, que ellos

sean seguros, que ellos sean se sientan tranquilos, ese es el primer paso para llegar a la

academia.

CR: podríamos decir que el vínculo afectivo en el desarrollo de los estudiantes es

primordial

EM: es, esencial, es lo primero de donde nosotras necesitamos partir, si no

partimos de ahí la academia queda relegada completamente

CR: Excelente miss, ¿cómo crees tú que se ha enriquecido la parte pedagógica

inclusiva conociendo el desarrollo de los estudiantes?


102

EM: bueno miss esto va unido de la mano porque uno no aprende solo, si, uno

requiere y necesita también de mucho, además de mucha experiencia, el hombre no vive

solo de experiencia sino de conocimiento y esto no es fácil, porque a veces cometemos

unos errores garrafales por el desconocimiento, porque queremos hacerlo mejor, pero

como no tenemos ese conocimiento a veces caemos en más errores que pueden calar en

esta en estos estudiantes, por eso si allí no comparta la idea de que, si con amor, si con

amor pero yo necesito saber cómo llegar, y por eso es tan necesario en cualquier

institución educativa donde se requiera o donde se permita este tipo de inclusión, partir

con el conocimiento y tener personas idóneas que nos ayuden a colaborar con esto,

porque es que una sola no lo puede hacer, necesitamos de profesionales que vayan con

uno de la mano apoyando ese proceso para estos niños, sean internos o externos, pero uno

solo de verdad no tiene la experiencia ni el conocimiento, uno lo puede hacer por amor

que se imagina pero no porque uno tiene ese valioso conocimiento que se requiere para

poder trabajar con este tipo de estudiantes.

CR: excelente miss gracias. ¿Miss has escuchado el término neuroeducación?

¿Qué has escuchado? Si de pronto lo has oído, pero apenas lo abordo, que piensas que es

la neuroeducación.

EM: bien, si lo he escuchado sin embargo soy neófita en el tema; ¿esto tiene que

ver con toda esta parte verdad?, del sistema nervioso central del sistema… que viene a ser

el eje y el punto central para poder conectar todas las dendritas, que las neuronas y lleven

a lo que se requiere, ¿no?, pero como tal así que yo te diga, yo te puedo manejar el tema,

no.
103

CR: excelente, crees tu miss, ya para terminar que los docentes deberían tener un

programa de capacitación, sobre neuroeducación para poder enriquecer el proceso

inclusivo en el aula

EM: como te decía en la anterior respuesta miss a la pregunta que me hacías,

nosotros no somos magos y por mucho que queramos trabajar y hacer, no lo podemos

hacer sin el pleno conocimiento porque eso no se hace al azar y las cosas deben estar bien

estructuradas para que funcionen bien, y la forma en que nosotros hacemos, por ejemplo

desde la política, desde la normatividad yo hago la norma, pero y como estoy yo con esa

norma afianzando que se cumpla lo que dice la normatividad, no puedes ir aislado porque

si yo declaro este colegio o todos los colegios en Colombia son inclusivos, yo también

debo aportar la otra parte, sí que cuenten con un psicólogo, que cuenten con un T.O que

cuenten con un fono para que pueda haber y brindar las ayudas que requieran y en su

defecto, si no lo tienen, no pueden brindárselo a los profesores porque es que el profesor

no es de todito

CR: jaja así es, así es

EM: y a nosotros nos toca ser de todito y así no debería ser.

CR: ¿es total, es total, miss como describes tú el concepto de inclusión, como lo

vives tú?

EM: describirlo, inclusión es tener, como diría, pero iguales y las normas

diferentes, pero a los diferentes, y de esa manera cabemos todos dentro de esa misma

tacita para no mezclarla, pero si combinarlos que no es lo mismo, mezclar a combinar,

¿verdad?
104

CR: ¡ayllu!!! qué bonito miss gracias, excelente miss, mil y mil gracias. Laura -

comentario- alguna pregunta para mi tesis?: Solo agradecerte por el espacio, por el

tiempo, por acompañarnos en esto y ya, no, muy agradecida contigo.

CR: miss Elsy un abrazo inmenso, sabes que para nosotros y para mí es super

importante tenerte como parte de todo este proceso miss, de manera que un beso grandote

y te deseamos un feliz día.

EM: muchas gracias y bendiciones y que les vaya regio

CR: Muchas gracias…

Entrevista # 7

Mr. Darwin salgado

CR: Tenemos a Mr. Darwin Salgado, es uno de nuestros docentes de primaria,

bienvenido Mr. Darwin

DS: Muchas gracias, Clara.

CR: bueno eeh Mister quiero que nos cuentes primero algo de tu presentación

personal, tu experiencia docente, cuánto tiempo llevas en este trabajo

DS: perfecto, eehm actualmente tengo casi siete años de estar trabajando como

docente -pausa- empecé en el colegio americano de barranquilla, solo dure dos años allá

y posteriormente vine acá a Santa Marta, entonces creo que lo que ha llenado mi

experiencia docente y la ha hecho mucho más enriquecedora es mi trabajo en el colegio

Bilingüe porque ha sido mucho más tiempo, sin embargo cuando estuve en el colegio
105

americano, tuve la oportunidad de conocer chicos que son neurodiversos y que tienen

unas necesidades específicas y gracias a los aportes de otras docentes en ese colegio pude

ir aprendiendo de como pronto de cómo llegarles cómo hacer el trabajo diferenciado con

ellos, en ese colegio se trabajaba mucho lo que son aulas heterogéneas, entonces, nos

daban mucha capacitación de cómo dirigir las actividades de acuerdo a las necesidades de

los chicos

CR: de los estudiantes. Y qué profesión tienes, que estudiaste

DS: yo estudié licenciatura en idiomas extranjeros, ehm en la Universidad del

Atlántico de barranquilla y me gradué en el 2017 es decir que ya van cinco años de

haberme graduado.

CR: ok, perfecto, gracias Mister. Cuáles han sido las experiencias pedagógicas

inclusivas más importantes para ti en lo que llevas de carrera

DS: más significativas

CR: si, más significativas

Creo que todos los años han sido significativos, porque cada bueno hay una teoría

que dice que cada año nuestro cerebro cambia

CR: así es

DS: cambia o se modifica

DS: entonces creo que cada año me ha tocado en particular uno o dos estudiantes

que me han retado a ser mejor todavía.


106

CR: así es

DS: entonces sí, es decir en específico no podría, pero si puedo decir que cada año

ha sido una experiencia mejor

CR: okey y diferente

DS: diferente total

CR: okey, perfecto

DS: qué características considera usted que deben tener las prácticas pedagógicas

inclusivas en el aula, o sea, usted como docente que siente que debe tener para que pueda

ser inclusivo en el aula

DS: primero -pausa- debo ser paciente, entender que cada niño es un mundo

diferente entonces si yo no aprendo a ser paciente frente a esas necesidades frente a esos

retos educativos que tenemos hoy en día -pausa- pues voy a estar como lidiando contra la

corriente

CR: mmm

DS: no me puedo negar aahh

CR: como en contravía

DS: en contravía exactamente entonces debo tener una mente abierta, una mente

presta a aprender de ellos también porque de una u otra forma es un proceso eeh paralelo

aprendemos el uno del otro, entonces si yo soy paciente, si soy de mente abierta, si

entiendo la importancia de la diversidad en el aula de que todos cabemos de que todos


107

somos importantes entonces tengo la facilidad de que mis prácticas en educación sean

mucho más dinámicas

CR: okey

DS: y también creo que incluir un poco la innovación, si nosotros no innovamos

en el aula, los niños se nos van a poner un poquito aburridos, entonces de pronto les eehh

no sabríamos cómo llegarles, el hecho de poder darle una dinámica constante al aula de

que ellos sientan que cada día hay algo nuevo

CR: mjmm que bonito

DS: los tiene en expectativa

CR: Claro, excelente. Conoce usted la importancia del desarrollo cerebral en el

proceso de enseñanza aprendizaje Mister, que tal que tanto conoce y que tan importante

le parece

DS: importantísimo, yo creo que ahora como existe la Maestría de la

neuropsicología en el dentro del marco educativo

CR: qué bonito

DS: ha sido mucho más significativo, trasladar esos conocimientos al aula, porque

lo que yo iba leyendo en la materia sobre cómo funciona el cerebro, como eeh se ha eeh

dan las conexiones neuronales cada vez que el estudiante aprende algo nuevo o como

conecta con el movimiento, todo eso ha sido valioso porque es algo que uno hace pero

uno no se da cuenta que está sucediendo, entonces a veces sabemos que se están dando
108

conexiones neuronales nuevas en el aula pero a la vez se ignora porque de pronto no

conoce del tema.

CR: así es

DS: conocer del tema es super importante porque entonces te mantienes alerta de

cuando ellos cuando de verdad los niños están teniendo un proceso significativo, cuando

de verdad ese -pausa- esa adrenalina corriendo por sus venas para aprender algo nuevo,

entonces yo creo que lo más bonito que he aprendido es cómo funcionan los

neurotransmisores.

CR: mm

DS: wow saber, esto es lo que está pasando en sus mentes en ese momento

CR: claro

DS: cuando hay algo nuevo, cuando hay algo que los que los desafíe en el aula,

ellos dentro de su cerebro está pasando muchas cosas como esa ansiedad, pero esa

ansiedad positiva, como de poder ganar de poder lograrlo, entonces combinar cerebro-

aula-expectativa

CR: excelente, excelente. ¿Cuál es su opinión al respecto a la necesidad que

tienen los docentes para aprender sobre sobre todo el desarrollo cerebral -pausa- siente

que deben aprender todos los docentes sobre esto?

DS: si se deben generar unos espacios, de pronto, cuando ya uno hace una

especialización tiene concepto mucho más profundo, perooo eso no quiere decir que no

podamos abrir esos espacios para que se conozcan las bases


109

CR: okey

DS: del funcionamiento del cerebro

CR: y sientes que todos los docentes deberían saberlo

DS: si efectivamente si

CR: okey, perfecto. Cuál ha sido tu experiencia con relación al afecto y el

aprendizaje, que tan importante ha sido el vínculo afectivo en el aprendizaje Mr.

DS: importantísimo, yo creo desde el primer día debe haber una conexión entre

estudiante y docente y no tanto como llegar aaa -pausa- imponer reglas escolares sino

primero conozcámonos, primero rompamos esa barrera del no te conozco todavía, del he

escuchado de ti probablemente como nuevo docente, pero no te conozco bien entonces es

bueno abrir brecha para que se abran los nuevos caminos, entonces yo creo

CR: y tan importante que lo vean a uno también un ser humano, ¿no? como ellos,

como que no es ehh la persona lejana, sino que somos seres humanos e igual tu sientes yo

también lo hago, no? y eso implica también mucho respeto.

DS: si, cuando ya los niños te empiezan a abrazar tu dices algo paso, hay una

conexión, entonces

CR: eh siii

DS: yo creo que los abrazos también son símbolo de que ya hay una conexión

entre el niño estudiante y sobre todo cuando son espontáneos, porque uno no pide abrazos

CR: así es
110

DS: se dan espontáneamente

CR: Así es, así es, así es. Okey, mister cómo crees tú que has enriquecido tu

práctica pedagógica conociendo y utilizando el afecto y esa parte del desarrollo cerebral

que, por supuesto van juntos, ¿no?

DS: exactamente. Yo creo que cuandooo, ha habido momentos en los cuales los

niños tienen sus momentos en casa ellos tienen por decirlo así tienen sus carencias de

alguna necesidad particular, y cuando tu logras llegar a esos rincones sin pedirlo, sin

planearlo, cuando tu llegas a esos rincones el niño siente confianza en ti y aparte de eso

que no te cuenta porque en realidad no hay necesidad de contar cosas personales pero

siento que encuentra en ti esa persona en la cual puede confiar y puede sentirse seguro,

yo creo que a los niños cuando tienen una aceptación nuestra es porque se sienten seguros

en ese momento

CR: ¿Además que somos figuras paternas no? y maternas, yo creo que acogemos

DS: exacto

CR: y muchas veces cuando no están bien felices en el en la casa aquí

compensamos también un poco. Mister para terminar eehm, ¿has escuchado el término

neuroeducación? Qué sabes sobre neuroeducación.

DS: sí señora, esteee – pausa- la educación generalmente la tenemos desde hace

muchísimos años desde hace muchos siglos pero cuando uno incluye la parte neurológica

es cómo el cerebro funciona en el aula, como cuando tú tienes presente de que delante de

ti, tienes diferentes cerebros y que cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente, una
111

habilidades diferentes, que hay unas de esas inteligencias múltiples más desarrolladas que

otras, y que las conexiones sean mucho más lentas y otras mucho más rápidas, entonces

es la aplicación, para mí, es la aplicación de las neurociencia dentro del aula de clase o

dentro de elemento escolar.

CR: bueno, lo tienes más que claro

DS: de lo práctico

CR: ¿no? que hago en aula para desarrollar diferentes áreas cerebrales, por

ejemplo.

DS: a nosotros algo que nos ha ayudado muchísimo porque yo creo que cuando

uno trabaja cuando uno aprende de neurociencia importante es mantener la atención,

cuando uno tiene la atención del niño uno puede lograr muchísimo, hay mucho hay

mayores conexiones, eeh hay mayor avance, progreso, entonces estos chiquitos unos

periodos de atención cortos, entonces yo le incrementó, como yo le subo un poquito el

nivel de atención, entonces nosotros le aplicamos unos ejercicios que se llaman gimnasia

cerebral

CR: cerebral

DS: entonces yo creo que capacitaciones relacionadas con ese tipo de muy

oportuna porque nosotros hemos compartido los tipos de ejercicios, pero no todos los

docentes están aplicando

CR: okey, okey


112

DS: pero si el colegio toma el espacio como algo que se puede abordar en el de

todas las edades, porque es que con ejercicios que hasta para los adultos funciona

CR: nooo pues total, claro

DS: entonces yo creo que los docentes lo van a tener más presente, que cuando yo

te lo digo como sugerencia como ah yo te sugiero eso

CR: okey

DS: desde la institucionalidad una directriz, vamos a tomar gimnasia cerebral para

que los chicos tengan más atención, o de pronto cuando los niños vienen del receso

vienen un poco más emotivos, cómo tu bajas esa emotividad un poco, los logras -pausa-

CR: centrar

DS: centrar en el momento de la clase, prepararlos para el arte, entonces nos ha

dado muchos resultados, nos dieron muchos resultados con los niños del año pasado que

ya están en cuarto grado, con estos niños apenas empezamos, sentimos que les cuesta

mucho la parte motora quieren ir rápido hacer los ejercicios, no, ser consciente de lo que

estás haciendo en el momento, entonces yo creo desde mi perspectiva docente en el

colegio que si se institucionalizan estos espacios como directriz, se van a utilizar mucho

más en el aula y se van a beneficio para todos

CR: excelente. Bueno pues mister muchísimas gracias, ya ah además me encanta

que estas en esta área porque que rico que podamos estar y que podamos organizar

participar también de este proyecto que es institucionalizar la neuroeducación en el

colegio, entonces te agradezco muchísimo, muchísimo


113

DS: Con mucho gusto miss clara, fue un placer

Entrevista # 8

Toyuko igarashi

CR: Docente de primaria coordinadora académica del Colegio Bilingüe de Santa

Marta también de primaria-pausa- ehh buenas ehh buenos buenas tardes ya casi no

buenos días miss, ehh te agradezco por favor que nos regales tu presentación y un poquito

de tu historia como docente.

TI: ahhmmm buenos días mi nombre es Toyuko Igarashi ehhh -pausa- mii -pausa-

vocación como docente comenzó cuando hice mi alfabetización en 11 grado que tuve la

oportunidad de alfabetizar adultos -pausa- y me pareció hermoso ver cuán agradecidos

eran con tan poco que yo les daba entonces eso me alimentó el alma el espíritu y eh esto

es lo que yo quiero ser para la vida, entonces -pausa- eh bueno comencé a trabajar ehh

como docente en un colegio bilingüe, pero la primera experiencia que tuve fue de prueba

en la universidad, hice una prueba corta como de 15 días en la universidad de los Andes.

CR: ¿qué estudiaste?

TI: estudié lenguas modernas en Los Andes allá estuve 15 días sustituyendo a un

profesor luego hice unaaa -pausa- práctica en el instituto Meyer y me quedé trabajando

ahí un año, pasé ya a colegio, eh trabaje en el Gimnasio Británico 10 años en Chía, gran

escuela creo que estoy agradecida de haber trabajado ahí porque allí aprendí a hacer de
114

todo entonces ya después cuando pase a este colegio que fue mi segundo colegio pues

todo me parecía pues más sencillo

CR: ya cuántos años llevas en el colegio bilingüe

TI: ¿ehhste es mi año número mmm 14?

CR: aja

TI: 14 -pausa- sí, luego son como 24 años de docencia ehhh pero me parece como

o sea como que suenan mucho pero como que no -risas-

CR: como que no han pasado todavía, o sea que llevas una experiencia de -pausa-

24 años de docencia.

TI: bueno claro -pausa- que -pausa- ya del año pasado a este año no no cuentan

CR: ok, cuéntanos un poquito de ese último cambio de los últimos 2 o 3 años

TI: bueno ehh -pausa- tuve mi primer año en docencia cubriendo a una maestra en

segundo de primaria, inmediatamente pase a bachillerato y me quede en high school ehh

dicte sociales, inglés, cuando estuve embarazada dicte religión luego ya aquí cuando

llegue al colegio trabaje inglés y sociales ehh estuve a cargo de naciones unidas y pues

ahora estoy en la coordinación.

CR: okey -pausa- ehhh cuéntanos un poquito en tus experiencias pedagógicas en

el aula ehh cuales han sido como las cosas más significativas desde la inclusión

TI: ush bueno cada logro de un estudiante de inclusión o no inclusión te alimenta

tanto el alma y el espíritu que de pronto lo que para los demás es nada, para uno es un

gran avance entonces con estos chiquitos que de pronto a veces los papas quisieran ver
115

muchísimas más cosas y uno ve ese paso esos esos pasitos esos son lo que lo alimentan a

uno y te hacen tener ganas de mas

CR: así es, así es, que características consideras que deben tener las practicas

pedagógicas inclusivas en el aula, que características crees tú que deban tener los

docentes que son inclusivos

TI: uyy mentalidad flexible, es decir estar preparado para todo, para todo;muchas

veces tu organizas una clase que sueñas va a ser perfecta porque tiene de pronto

características que funcionaron en un momento y resulta que ese día que soñabas perfecto

no funcionó e inmediatamente tienes que reaccionar y hacer el cambio inmediato, no

esperar a la frustración de todos la propia frustración tuya como docente y de los niños

inesperada, bueno esto tengo que hacer inmediatamente

CR: como readaptarlo.

TI: mmmm

CR: ¿okey conoces tú la importancia del desarrollo cerebral en el proceso de la

enseñanza y el aprendizaje? Cuéntanos un poco sobre eso, que tanto conoces, que tanto te

gusta.

TI: el proceso

CR: el desarrollo cerebral en el proceso de la enseñanza y aprendizaje

TI: uyyyy me pareceee uish me pareceee o sea, yo creo que todos los docentes

deberíamos ser algo de neurólogos antes de ser docentes -risa-

CR: risas
116

TI: porque somos totalmente ignorantes en tantas cosas que si es decir yooo he

mejorado en tantas cosas es decir cuando ya se le vio más fuerza a esto por ejemplo aquí

en el colegio desde que comenzamos a trabajar más esa parte esa formación de docentes

uno se da cuenta de lo ignorante que es uno y de la necesidad de herramientas que uno

tiene para poder trabajar con los chiquitos.

CR: excelente, ¿cuál es tu opinión al respecto de la necesidad que tienen los

docentes en este momento para aprender sobre el desarrollo neurológico, sientes que es el

momento que lo necesitan mucho? ¿Quienes? que docentes?

TI: todos los docentes

CR: mmmm

TI: ¿todos los docentes ehh en qué momento? O sea, uno tiene que estar

actualizándose todo el tiempo los maestros debemos seeer, o sea nosotros tenemos que

estar aprendiendo todo el tiempo porque es que la educación cambia ehh los tiempos

cambian ehh la misma neurología neuroooo

TI: cambia ehh mira ahora por ejemplo con la pandemia

CR: así es

TI: ¡porque teníamos con ciertos niños un comportamiento y prum! nos

cambiaron el mundo -risa- y entonces toca reaprender

CR: ¡perfecto! cual ha sido tu experiencia en la relación del afecto con el

aprendizaje
117

TI: ahhh nooo es que si uno si uno no crea ese vínculo emocional con los niños o

es, no creo bueno no es que no se dé sino que es más difícil que se dé cuando tú quieres

algo así eso no te llame la atención empieza como a funcionar, yo he tenido alumnos que

me dicen odio tu materia pero me encantan tus clases entonces después o sea no entendí

como que te gusta o no te gusta

CR: o sea que si es importante que haya un vínculo afectivo con el estudiante

desde tu punto de vista

TI: uyy si si si el niño tiene que sentirse que es una persona especial importante

en tu vida como maestro, yo tengo pésima memoria con los nombres pero tengo buena

memoria para los detalles para los detalles chiquitos si de pronto en el momento no me

puedo acordar del nombre pero tengo presente cosas de los niños y ellos lo saben mis

alumnos que antes yo les decía por ejemplo Carlos que se llama Juan yo le decía Carlos

me llamo Juan acuérdate que para esto por esto por esto que yo me hacia la asociación es

decir las asociaciones

CR: risa aja

TI: cuando es un niño con déficit de atención

CR: ja entre risas

TI: ehh entonces ellos decían ah si se acuerda de mi por esto, esto y esto

entonces…
118

CR: y por eso fluía formaba parte también como del vínculo afectivo con ellos

okey perfecto. Cómo crees tú que ha enriquecido tu practica pedagógica inclusiva este

conocimiento del desarrollo cerebral.

TI: ¡pues me da herramientas ehh a veces no funcionan porque como te digo

somos ignorantes en tantas cosas que como que uno quisiera saber más pero

infortunadamente pues a veces no está el tiempo como para perderlo, pero si obviamente

por ejemplo cuando nosotros ehh tenemos la posibilidad de ver la radiografía de un niño

a través de unas acomodaciones de ese trabajo que ustedes hacen en el learning job digo

dios mío! ¡Es que es leerlo porque muchas veces cuando uno no se toma el trabajo y uno

es eh y uno presenta un informe de un niño y uno después va y lee esas acomodaciones y

uno dice no he hecho la tarea!!!

CR: mmm

TI: o sea si hacemos la tarea como tiene que ser desde la información que se

recibe tenemos herramientas obviamente lo que sea que se nos escapa perooo pero tiene

uno la materia prima para trabajar

CR: ¿así es así es has escuchado hablar del término neuroeducación? Que sabes

sobre eso, si lo has escuchado

TI: ¿pues me imagino memoria? Obviamente si he escuchado, pero ehh no

quisiera dar como una definición para que digan esta vieja.

CR: risas
119

TI: si obviamente creo que es utilizar conocimiento del cerebro del desarrollo del

cerebro para poderlo aplicar en la en la educación

CR: exactamente, te gustaría ser capacitada en neuroeducación y de qué manera

TI: mm creo que me gustaría en este momento como coordinadora académica

para apoyar a mis profesores no tanto como a los estudiantes sino como para mí para

poder ayudarle a mis docentes porque ellos también todos nosotros estamos atravesando

por muchas cosas que vamos a entender para poder ser empáticos o sea para poder

trabajar con ellos desde las necesidades que nosotros también como seres humanos como

un desarrollo también necesitamos por ejemplo aquí en el colegio desde que comenzamos

a trabajar más esa parte esa formación de docentes uno se da cuenta de lo ignorante que

es uno de la necesidad de cantidad de herramientas que uno tiene para poder trabajar con

los chiquitos.

CR: cuales crees tu sean las formas más bonitas para que los profes reciban esa

información porque a veces sentimos que cuando hacemos las capacitaciones así teóricas

no a todos nos llega

TI: bueno hablo desde mi forma de aprendizaje practica es decir vamos a hacerlo

ustedes son estudiantes vamos aaa trabajarlos con sosas practicas esos casos que sean a ti

te va a pasar esto y es que tú tienes una reunión con profesores y tú ves ahí los niños los

tipos de niños que tienes en el aula

CR: totalmente

TI: somos igualitos


120

CR: totalmente

TI: más viejos, pero somos igualitos

CR: ¿miss Toyu gracias ehh nuestro objetivo en la en el en la tesis es hacer ehhh

neurotips o sea estrategias pedagógicas desde la neuroeducación para la educación para

los docentes -pausa- y la idea es crear pues programas y cosas bonitas para que los

docentes aprendan mucho más y sea ese un estilo de aprendizaje y de enseñanza no?

Desde la neuroeducación – pausa- entonces ehhh espero que formes parte de nuestro

equipo aquí en el colegio bilingüe

TI: claro que si

CR y TI: risas

TI: gracias

Centrevista # 9

Roberto jolly cotes

CR: bueno buenos días Mister te agradezco nos regales tus datos personales y tu

como un resumen de tu experiencia como docente.

RJC: entonces eh mi nombre es Roberto Jolly cotes ehhh yooo tengo 59 años he

estado trabajando como docente durante los últimos 10 años yo ehh estudié en mi

pregrado english studies y después fui en los Estados Unidos el derecho es un postgrado

CR: aja
121

RJC: entonces estudié derecho y trabajé mm en derecho de ehh de ahhm en

derecho de ehh employment behavior que es mmm eh como asuntos de trabajo y también

finca raíz eh durante muchos años ehh hace 10 años ehh yo regresé a Colombia.

CR: ok

RJC: después de muchos años en los estados unidos y eh estado trabajando eh

como docente en primaria principalmente pero igualmente he tenido eh momento en que

he trabajado con estudiantes de secundaria

CR: porque decidiste estar en la docencia después de trabajar en otras áreas

RJC: ¡bueno yo ehh estaba ehhh voluntariado en algo que se llama que es como

techos aquí en Colombia y tuve esa oportunidad de participar en la construcción de una

casa para gente de recursos bajos y realmente fue una experiencia súper positiva y yo

siempre ehh cuando estoy en ese sector y paso por esa casa yo mm siento el orgullo de

poder decir yo participe en la construcción de esa casa! Y unas cosas que ehh trabajando

eh en derecho eh es algo que siempre indica conflicto yyy yo siempre he comentado que

los abogados en gran parte no construyen, pero destruyen cosas.

CR: okey

RJC: ah y entonces yo quería algo que me dará un poco más de alimentación al

espíritu algo en que podía sentir que estaba haciendo un cambio yyy siempre me ha

gustado trabajar con niños y yo realmente soy de esas personas que piensa que estamos

construyendo el futuro no cuando trabajas con los niños


122

CR: así es okey, cuáles cree usted que han sido las experiencias pedagógicas en

inclusión que ha tenido o que le han marcado más.

RJC: bueno ehhh cada niño es un mundo no y los mundos de los niños ehh son

muy diferentes entonces eh hay estudiantes que llegan ah al nuevo año y tienen todo

armado están listos para avanzar eh pero otros niños en que realmente requieren un

diálogo desde el primer día para eh reconocer que son sus ah necesidades eh para que

ellos puedan ehhh poder trabajar ah poder avanzar y entonces ehh mm durante los años

aquí en Colombia con ehh la la nueva ley que ya ya hemos tenido la ley sobre el pr

durante eh eh no sé 5 años? sera

CR: mjm 5

RJC: y y entonces el tema me ha interesado mucho am mi experiencia como

estudiante en la primaria y secundaria era totalmente diferente porque

CR: risa

RJC: emm en esos años había lo que se llamaba educación especial en estados

unidos sé que todos los niños lo apartaban de del salón y ellos tenían sus clases.

CR: había como colegios especiales

RJC: no eran

CR: ¿no?

RJC: colegios especiales había clases aparte del grupo

CR: ok
123

RJC: entonces todos que eran special education eh estaban con eh docentes que

era su especialización y trabajaban con niños que tenían dificultades y entonces yo como

estudiante eh uno nunca veía un niño que de pronto tenía eh dificultades con el

aprendizaje eh si habían casos siempre de niños con dificultad de comportamiento pero

eso era lo normal y entonces eh eh mmm me ha interesado mucho esa idea que tenemos

que eh tener eh actividades diferenciadas ahm para que cada estudiante pueda avanzar a

su ritmo ahmm y entonces ehhmm lo he visto en términos de eh no solo niños que han

sido diagnosticados pero igualmente trabajando en colegios bilingües eh muchas veces eh

llega un estudiante que no es bilingue entonces uno tiene que pensar igualmente cuando

uno tiene estudiantes con.. bueno yo tengo aquí una persona que empieza desde cero y

otra persona que está bien avanzada y entonces tengo que programar actividades para

todos esos estudiantes para todo el ah el ah…

CR: como el espectro

RJC: el espectro para que cada estudiante ehh se están mmm reconociendo sus

mm habilidades individuales

CR: okey ya me ya me había me ha estado contestando esta pregunta que viene,

pero digamos que, haciendo un poquito más de énfasis, cuales considera usted que son las

características pedagógicas para poder ser usted un docente inclusivo.

RJC: yo pienso que ehhh la paciencia

CR: risa, perfecto

RJC: amm yo pienso que es muy importante reconocer que ah uno siempre tiene

que, que hacer las cosas a lo positivo no? entonces eh nunca va a servir con de pronto un
124

estudiante que tiene eh tda que uno siempre lo está regañando porque nunca va a cumplir

eh eh un avance de esa manera, entonces igualmente es escuchar, ah mm poder indagar,

dialogar con el estudiante en cada mañana realmente para para tomar como esa toma de

contacto como está el estudiante ese día ah como le va como se siente esa mañana ahh

para poder ir atendiendo a esas cosas que de pronto van a ahhm destacar al estudiante en

ese día.

CR: ¿okey -pausa- conoce usted la importancia del desarrollo cerebral en este

proceso de enseñanza y aprendizaje eh en su diario vivir como docente?

RJC: ehhh -pausa- esa no me acuerdo una pregunta difícil

CR: risa

RJC: ahhmm -pausa- yo en en términos de asuntos cerebrales ehmm yo lo he he

trabajado más del lado del idioma

CR: okey

RJC: ahh y entonces se reconoce que eh por ejemplo eh que cuando uno eh

aprende su idioma nativo

CR: como lengua materna

RJC: la materna eh que eh eso se registra en hemisferio de la derecha.

CR: ok

RJC: y cuando uno aprende un segundo idioma eso se registra en el cerebro de la

izquierda y eso facilita la relación entre los cerebros y que por ejemplo una persona su

segunda lengua demuestra un estudio mejor pensado que de pronto que tiene que razonar
125

las cosas más para poder discutir y es un tema que me ha interesado mucho porque

entonces yo a prendido dos idiomas al mismo tiempo ahm en cambio mi mamá que ella

estudio en el colegio Alemán en barranquilla de ahí en la javeriana en Bogotá ella a los

16 años eh conocía 6 idiomas, pero todo eso se registró en el otro hemisferio del cerebro

Se corta la entrevista

RJC: toco la demencia y se supone que conocer esos dos idiomas o más ehh tener

esas conexiones en los dos hemisferios eso aaayuda en detener el avance

CR: como el deterioro

RJC: y entonces eso yo lo pienso todo el tiempo y es algo con mi edad que estoy

muy enfocado en esa idea que tenemos que hacer ejercicios mentales eh todos los días

entonces yo hago crucigramas, yo hago el sudoku ehh cualquier cosa que yo pueda hacer

para tener mi mente eh creativa, ¿no?

CR: bueno si usted quiere yo tengo todo lo que quiera de esto, risas

RJC: ¿porque además yo también practico mucho eh precisamente por eh

prevención no? usted tiene mucha mucha razón en eso en que tenemos que prevenir el

deterioro, y creo que una de las cosas importantes es también conocer el funcionamiento

cerebral, a usted le gustaría como docente recibir capacitación de esa área cerebral, si y

no y cuénteme porque

RJC: eheh si ehhh a mí siempre me ha apasionado la psiquiatría porque es la

única parte de medicina en el pasado está cambiando ya en este momento en que no se


126

estudia, eh hoy con los imágenes que se están haciendo de casos se tiene más

información pero nosotros muchas veces como docentes ehhh estamos indagando que

funciona y que no funciona, igualmente es solo registrar un avance en en la

calificaciones, uno piensa, bueno hay como una magia que sucede, un niño de repente

reconozca un tema y arranca ahí y entonces sería bueno tener un mejor conocimiento

precisamente eh que funciona en términos de tener el interés y la motivación del

estudiante

CR: okey perfecto ehhh mmm cuál ha sido su experiencia con respecto, ya

pasando un poquito a otro tema eh, pero pues también muy relacionado, cual ha sido su

experiencia con respecto a incluir la parte afectiva en el proceso de enseñanza y

aprendizaje con sus estudiantes

RJC: bueno eso eh para mí ha sido un proceso de adaptación

CR: mmm

RJC: ehh yooo de los 16 años en adelante eh viví en los estados unidos eh las

relaciones entre docentes y estudiantes son muy formales, en mi época eran formales,

puede ser que hayan cambiado y entonces la interacción entre el docente y el estudiante

ehhh era poca era

CR: como muy fría, ¿no?

RJC: fría y eso era y entonces llegar a Colombia y trabajar con niños de primaria

eh al principio yo siento que las cosas están cambiando igual amm aquí en Colombia

igualmente tenemos el tema de la pandemia que gracias a Dios hemos avanzado un poco

seguimos con efectos de la pandemia, pero entonces cosas como estudiantes


127

preguntándole a uno bueno, tu eres casado tienes novia cosas así, como oh wow y uno se

pregunta son cosas que debo responder a esas preguntas? eh que tipo de acercamiento

debe tener uno con un estudiante? Y siempre hay los temas con los de primaria de los

abrazos porque entonces hay unos colegios en que he trabajado que ehhh han intentado a

ehh a decirle a los docentes que no deben recibir esos abrazos pero entonces uno termina

con ese tema pero bueno como es que uno rechaza a un niño de una manera tan amable

que el niño no se da cuenta y entonces uno si con los estudiantes ya más grandes uno

como que intenta de asegurar que si hay abrazo que una cosa más breve y entonces

siempre hay algo que uno siempre debe estar pendiente eh del asunto y yo tuve una

experiencia ah hace muchos años estaba ah trabajando con un grupo de niños de segundo

grado y había ehh salido el tema de los eh toques que son eh inapropiados ah y entonces

esa información se pasó en una ah en una clase a los niños y entonces eh yo estaba

jugando en el recreo con los niños y los niños estaban en uno de esos ehh era como

hexágono eh que uno podía subir y entonces estábamos jugando algo, entonces yo estaba

cogiendo los niños y estaba como colocándolos ahí como si estaban presos y entonces la

niña una de las niñas ehh mmm comento a un docente que se sintió que había sido tocada

de manera inapropiada

CR: mmjjm

RJC: y entonces ehh yo recuerdo ehh que es es una situación muy complicada

porque entonces ehh uno reconoce eh la gravedad de lo que se está.

CR: hablando
128

RJC: hablando y uno sesese pone como wow que tiene que hacer, y yoyo he

tenido eh experiencias como esas en parte yo siento porque eh eh eh que soy aunque yo

naci en Venezuela y soy hijo de colombiano entonces que los asuntos son poco diferentes

tuve otra experiencia donde estaba en un colegio público en Facatativá había una niña

que estaba sufriendo de mareo ah yo la lleve a la enfermera la enfermera la reviso y la

niña seguía con mareo ehh y entonces ehh me toco llamar la mama ahmm y la mama me

comento ponla en el bus ahmm y ya y entonces yo como padre pensé no yo no puedo

colocar esta niña en un bus

CR: claro

RJC: porque entonces que se resbale si se cae

CR: no es responsable mandarla así

RJC: era irresponsable pero entonces al mismo -carraspea- al mismo tiempo en la

misma situación entonces cuando yo yoyo eh metí la niña en un taxi la acompañe hasta la

casa cuando regrese al colegio me informaron profe no debes haber hecho eso porque

entonces legalmente si algo sucede a la niña eh en el trayecto a la casa tu eres responsable

CR: es tu responsabilidad

RJC: ¿pero entonces es igualmente yo pienso que es lo que yo quiero para mis

hijos que es lo que yo haría yo para una hija mia no?

CR: ¿y que esperaría yo que hicieran con mis hijos también no?

RJC: ¿precisamente entonces realmente es un asunto que a mí por ejemplo eh

siendo totalmente honesto esos abrazos a uno eh los llena a uno con alegría no? yy
129

durante pandemia ehhh yy cuando nos estaba haciendo la… entonces los niños querían

abrazar, pero no se podía era una cosa muy complicada entonces es uno de esos temas

eheh difíciles de manejar

CR: es muy difícil, además porque el abrazo no solo lo necesita el niño, ¿no? yo

creo que también -risas- uno lo necesita si

RJC: risas

RJC: mmmjjjm

RJC: ¿yy hablando de eso la confianza que tienen los niños eh eh es un asunto que

igualmente en términos de cercanía puede ser complicado no porque entonces eh yo por

ejemplo estaba en la bahía eh la semana pasada una niña nueva del colegio se acerca y

me dice profe de a dónde vienen los bebes? Eeeh y entonces es una niña de cuarto grado

es alta por su edad es una niña muy madura ah en sus conversaciones y todo y entonces

CR: y te dice así directo

RJC: me dice directo directo

CR: risas

RJC: yo pienso bueno yo puedo hablar super generalidades, pero en términos de

RJC: eh información eeeeh más directa no se la puedo entregar eso realmente

corresponde a los padres o a otra persona y entonces es porque ella me dice bueno es

porque mi papa dice que viene de las ciii ahh

CR: cigueñas
130

RJC: si las cigüeñas y entonces de pronto debes hablar con tu mama

CR: risas

RJC: y estaba en una reunión y mencione lo que había sucedido y miss estela me

dice que raro porque normalmente una niña le preguntaría a una mujer amm yy en ese

momento yo me recordé que cuando estaba trabajando en el Liceo Cervantes en

Barranquilla ehh me informaron que eeeh en los grados bajos vamos a decir de tercero

abajo que no tenían hombres trabajando con los estudiantes porque necesitaban una

figura materna trabajando con los niños no y entonces yo ahí era como mmm parece que

tenemos que seguir haciendo un poco de progreso aquí en Colombia para eh como la

igualdad de todo no?

CR: total, total, además que eso no lo garantiza ser mama o ser papa

RJC: sip sip

CR: ¿verdad? el vínculo es diferente, eh mister como podría describir usted la

importancia de ese vínculo afectivo que usted crea con los estudiantes, en el aprendizaje

RJC: en el aprendizaje bueno yoyoyo siento que es importante reconocer que

ehhh el niño puede llegar al colegio con la cartuchera con eh con el workbook con toda

las herramientas eh que se necesita para eso desarrollar el trabajo, pero si el niño

emocionalmente no está listo para trabajar ehh por situaciones en casa por ejemplo eeh

entonces uno tiene que atender a esa necesidad primero, si uno no tiene un vínculo

entonces eeh es imposible avanzar eeh yo tuve una experiencia aquí con un estudiante de

mi salón ammm y, puedo mencionar nombre? entonces eh XXXX ahmm y yo estaba

usando un pito para ahh ehh para que los niños regresen de sus espacios de break, al
131

salón, eeh yyy eeh había una niña XXX que siempre está parada entonces ella entro al

salón entonces yo inmediatamente le pite, entonces yooo los chicos se organizaron, yo

seguí con mi clase porque era un descanso porque era una clase de dos horas yyy cuando

se termina la clase yo encuentro a XXXX ahí sentado en su puesto y con una lagrima y

entonces yo me acerque XXX qué pasa y es que no es que el pito, me duele las orejas me

duele el corazón, como así que te duele el corazón y en ese momento lo que yo me di

cuenta es que XXX yo siento que le entro un poco de pavor el que si él se paraba yo le

iba a pitar y entonces eeeh eso fue antes del almuerzo entonces yo lo acompañe en el

almuerzo amm cuando terminó el almuerzo él me dice profe no me siento bien yo quiero

ir aa la enfermería listo, entonces yo lo acompañe amm yyy eh regresamos al salón, eeh

yoo durante ese proceso le pedí disculpas eeh le comente que no iba a usar más el pito y

unos días después cuando estaba la mama aquí eeh y estábamos en recreo yo le entregué

el pito pero entonces el hecho que ummm yo tuve es esa experiencia con XXXX,

entonces eso abrió los canales de comunicación, amm y entonces hemos avanzado, esta

mañana yo me encontré sentado a su lado trabajando una actividad yy el niño que hace un

mes no respondía, ahorita está respondiendo entonces eeeh

CR: que bonito, te sintió cercano

RJC: sip si mjm yy entonces eso es importante me cuentan que con XXX que si

uno gana el amor de XXXX entonces ella si trabaja y avanza entonces

CR: ¿definitivamente yo estoy convencida que con los niños en el proceso de

aprendizaje es desde el amor que funcionamos todos no? yo creo que con los niños en el

proceso de aprendizaje con todo si no hay ese vínculo afectivo es difícil no?
132

RJC: no y eso por ejemplo me han comentado el mismo modo tienes que sentir

esa confianza con esa persona y entonces eeh otra vez intentando

CR: ¿además porque tú sabes que muchas veces ehmm el vínculo en casa es a

veces frio no?

RJC: mjm

CR: a veces es cuando los papas son demasiado rígidos entonces viene uno en el

colegio como a implantar el vínculo bonito, ¿no? un vínculo más tranquilo un vínculo

más cercano, ¿okey eh mister ha escuchado hablar sobre el término de neuroeducación?

RJC: eeeh te he escuchado a ti esos términos

CR y RJC: risas

CR: ¿alguna otra cosa aparte de eso?

RJC: eeeh yo sé que mmm yo fui a un matrimonio el fin de semana anterior a

este, pero y estaba con una persona que estaba estudiando ese término.

CR: risa

RJC: y entonces yo recuerdo que estaba hablando del tema no y como yo le he

comentado que y es algo que eeh igualmente he escuchado a un doctor que estaba

hablando sobre la demencia y le he dicho que nosotros tenemos que estar muy atentos a

nuestro cerebro no? yyy eee llega un punto de la vida en que nosotros tenemos que

hacernos pruebas para ver si todo está funcionando bien eso se habló mucho en términos

aunque no hay prevención, prevención tal cual que hay mucha cosa que nosotros

podemos hacer para detener eeh la cosa, y entonces esa idea de estar más eeh tener más
133

conocimiento eeh con sobre la función del cerebro a mí eso me interesa mucho, no?

porque entonces uno piensa bueno yo soy una persona yoyo estoy consciente que tengo

órganos, pero cuantos de nosotros realmente conocemos ese funcionamiento sobre los

órganos yyy que podemos hacer para tener un mejor, funcionamiento, entonces eeh

tratamos la cosa circulatoria con ejercicio, cardio, eeh tratamos la cosa de la fuerza con

ejercicio igualmente y entonces eeh muchos nos enfocamos en el exterior que podemos

ver, pero mm tenemos que tener un mejor reconocimiento como funciona la parte por

dentro para poder atender eso, y yo por ejemplo eeh con los años, eeh yo era una persona

que -pausa- por ejemplo con digestion yo no reconocia porque tenía un dolor de barriga y

entonces eh con los tiempos yo he sido más consciente de hecho que impacto tiene lo que

yo quiero en mi

CR: en mi

RJC: proceso digestivo, ¿no? y entonces tiene que ser igual con la mente y

entonces el hecho que eeh nosotros estamos matando neuronas todos los días aamm es

algo que uno sip, me interesa mucho el tema

CR: ¿cómo le gustaría a usted que nosotros hiciéramos en algún momento de

pronto capacitaciones para los docentes en neuroeducación?

RJC: bueno, yo le eh durante todos los años y todas las capacitaciones eeh mm

hay gente que llega y siempre son los expertos en su área eeh y uno lo que uno realmente

quiere ver es como se aplican.

CR: exacto

RJC: las técnicas en que si en las aulas


134

CR: okey

RJC: es decir, un ejemplo práctico de cómo porque entonces tú me mencionaste

teoría.

CR: claro

RJC: entonces las cosas teóricas.

CR: si

RJC: realmente eeh mmm uno que como es que yo puedo usar esta información

hoy

CR: claro, como lo aplico en el aula

RJC: como lo aplico en el aula siiy entonces eeh eeh en unos años pasados

disciplina positiva, como se dice en ingles * es una cosa hablar del tema y presentarlo aaa

doscientos cincuenta docentes es otra cosa dar ejemplos prácticos que uno pueda

implementar en sus aulas

CR: okey

RJC: ahora que tenga un impacto uno reconoce que no va a ser inmediato pero

que va a ayudar yy eeh estaban en el la en esta mañana eran 45 minutos de hablar sobre el

comportamiento de los niños y las dificultades que están teniendo más con los chicos de

quinto y sexto, aahm pero entonces yo estaba mirando alrededor y tenemos personas ahí

que han estado en este colegio más de treinta años yy la discusión es como fuera su

primer año, yy uno piensa con treinta años treinta y cinco años uno piensa que uno tiene

ya todas las claves eeh eh como manejar los niños, yyy yo pienso que a un lado todas las
135

cosas van cambiando eeh, se estaba hablando eh sobre un niño de sexto que falta el

respeto a todos en el salón y a yodos los niños de su salón y la miss estaba con ese hecho

pero entonces nada sirve porque encima la la detention pero entonces él va a seguir con

su falta de respeto y ese niño no me va a respetar más yo le digo suerte con eso

CR: risas

RJC: suerte con eso, suerte con eso, porque las cosas no funcionan

CR: asi -risas-

RJC: eso es lo complicado tiene que tener esos estudiantes y siempre realmente de

pronto eh las dificultades que ellos tienen eeh son más grandes de lo que uno puede

manejar

CR: pues mister mira que de hecho eeh este es uno de los puntos de la

neuroeducación que nos interesa mucho y es, saber ahí que le pasa al niño, no? porque el

formato no va a hacer que el nuño cambie o que cambie de mama o que cambie de papa o

que, o que sienta diferente, no? entonces la neuroeducación tiene una digamos como un

área muy bonita que es eeh la posibilidad de evaluar a los niños, hoy en dia hay muchos

instrumentos y muchas cosa chéveres eeh mira que inclusive eeh en la parte del deterioro

cognitivo los niños con TDAH o los niños que tienen algún trastorno pues también su

desarrollo es menor, verdad? entonces necesitamos hacer estimulación y nosotros

podemos hacer estimulación neurooo de neurodesarrollo solo jugando!

RJC: sí? CR: que que uno, lo mismo cuando por ejemplo se te presenta un

estudiante que le está costando trabajo algo, por lo menos sentarse el docente y decirle

como ven y hablamos sobre eso que te está pasando para que entiendas lo que tienes, si?
136

y por lo menos que el estudiante baje un poquito la ansiedad porque uno se angustia

cuando sabe que algo le pasa, cuando sabe que algo le pasa pero no sabe que es, si? pero

si a uno se lo explican pues con más tranquilidad lo aborda, no? además que

generalmente yo creo que hay una angustia en todos y es si esto me va a pasar

RJC: si

RJC: gracias

R: gracias

Datos Entrevista Semiestructurada

Cate 1. Práctica
goría pedagógica
2. Relación 3 Relación afecto- 4. Estrategías inclusivas
neurodesarrollo- aprendizaje neuroeducativas
enseñanza y aprendizaje

8.
Enriquecimie
nto de la
práctica
1. 3. 4. 5. Necesidad 6 7. Importancia pedagógica 9. 10.
Experiencia Características Importanci de los Experiencia del vínculo inclusiva Conocimi Necesidad
Preg y 2. Experiencias de prácticas a del docentes en docente en afectivo en el conociendo ento del de
trayectoria pedagógicas desarrollo conocer el relación con desarrollo de el desarrollo término capacitaci
unta como pedagógicas inclusivas en el cerebral en desarrollo el afecto y el los estudiantes cerebral de neuroeduc ón docente
docente aula. el proceso cerebral de aprendizaje los ación en
inclusivas de los estudiantes neuroeduc
enseñanza estudiantes ación
y
aprendizaje
137

Lic. en La paciencia, Lo más importante Hasta quinto o Esto es muy Una va La parte afectiva Pienso que a Me gustaria Me gustaría
Educación bajar y ponerte al es la observación, sexto pues es importante ligada a la y emocional lo medida que mucho saber saber cómo
preescolar, nivel del niño, conocer a cada en el momento para saber otra, el afecto es todo y lo digo uno conozca cómo funciona, o funciona el
amante de la acercarmele, niño, tomarse el en el cual tu como no es nada si como docente y más, puedes sea, más cerebro y que
lectura, hablarle, porque tiempo al principio tienes que podemos tu no tienes como mamá, yo ayudarlos más directamente. He pueda
diplomado en sabes que ese del año para saber llenar, trabajar, feeling con los amo, ellos si sabes como escuchado trascender.
inteligencia niño necesita mas características de estimular estimular y los niños no me hacen cartas. funciona el bastante acerca
emocional, ayuda que los cada niño mucho sin fortalecer el hay nada de Y me muestran cerebro y por de este termino
con 20 años demás y hacer definiendo las parar estas pensamiento aprendizaje. que estan qué actua así en la parte
de actividad necesidades que cabecitas para , o sea, aprendiendo con y puedes neuronal que
experiencia. diferenciada. La tenga. Hacer un que puedan vamos a amor. hacer tu lo tiene que ver con
planeación trae diagnóstico, por aprender a ganar tanto que sea la educación, si
todo esto, debes ejemplo ahora, yo pensar con nosotros necesario. no conocemos
incluir en tu pedí que los niños pensamiento como ellos. esto, se nos va de
planeación las no tubieran libro crítico porque la mano, sobre
cosas. para permitirles lo pueden todo con lo que
que fluyan con hacer, yo les vemos hoy en
más amplitud. estimulo un día.
Motivar al niño pensamiento
para que llegue inferencial y
hasta donde pueda aunque a veces
e irle exigiendo me digan loca
poco a poco ellos van
aprendiendo y
van más allá.

Doce

nte 1

empecé a Inclusión es dar A principio del año Lo que he Como Eso es todo, Miss, es que yo Si yo entiendo No, nunca. O Sí, me parecería
trabajar desde la bienvenida a debe haber un escuchado profesor porque en esta he sido primero que está no lo importantisímo
1988 cuando algo nuevo y empalme para saber sobre la debemos profesión y en mamá y ahora sucediendo en la recuerdo en porque somos
tenia 21 años, hacerlo tuyo, con que estudiantes inclusión aprender día esta vocación soy abuela y esa cabeza, yo sé a estos un colegio
llevo 34 años diferenciar, es nos vamos a que nos han a día, se estamos parte maternal donde ir, si no momentos. inclusivo en el
de experiencia, importante estar encontrar, hablar dado aquí en necesita trabajando con uno la siente. A entiendo que le cual se debe
soy docente de bien sentados, sobrer los niños, su el colegio porque es seres humanos mi me gusta está pasando en estar preparado.
matemáticas, saber que nos personalidad, sus bilingüe, es como el que tienen mucho contar su cabeza no lo
empecé a podemos gustos, a que le algo que hay médico que sentimoientos, con los valores, puedo ayudar.
trabajar en el equivocar, que tiene miedo a ver que tiene que si el niño no yo sé cuando
grado de podemos borrar, en qué le puedo aprender día seguir ama las cosas, ellos me
trasición y fui debemos ayudar, lo que sea a día. estudiando. no va a amar quieren, porque
auxiliar de trabajar significativo para Yo sé que en las ellos se rien, me
preescolar. He motricidad. él. el cerebro, si matematicas, abrazan, me dan
enseñado tas las neuronas tiene que amar cartas de amor y
las areas no están a su profesor y yo digo "hice
menos conectadas debe sentir que algo bien".
educación todas, las el es
física. cosas no importante y
funcionan. Si que a él le
están todas importa su
encaminadas profesora.
en una sola
cosa, es
Doce
cuando el
nte 2 cerebro está
funcionando.

Soy de Para mi la Esto va ligado a lo Es Muy Al Es escencial, Yo Es una Totalmente de


nacionalidad palabra inclusión que es la impoirtantísim importante, estudiante es tan bonito enriquezco disciplina que acuerdo, por
venezolana, va de la mano neuroeducación, en o, un profesor porque todos
con con la esta disciplina se no se puede nuestros
se le lleg llegar y la integra la lo menos yo
experiencia en diferenciación, de tiene en cuenta el quedar con estudiantes por el preguntarle al diferenciació psicología aprendi al pie
preescolar, acuerdo a las funcionamiento hablar y hablar tienen corazón, si niño: como te n, por con la de la letra, los
primaria y necesidades que cerebral, saber las en clase tiene diferentes nosotros le sintes con un ejemplo con pedagogía objetivos de
bachillerato. tenga cada partes del cerebro, que hacer maneras de tocamos los aprenton de un niño, que permite Piaget y los
Llevo 3 años estudiante. Yo no solamente las dinámica, tiene aprender, así
de experiencia, hago integración estructuras que ser sabemos
sentimiento hombre, porque él es optimizar el aplico, pero
estudié y diferenciación a hemisferio derecho- auditivo, como s, el decirle: supremamen proceso no todos
deportes, artes través de izquierdo, sino visual, tiene inyectar ese estudiante arriba, vamos te enseñanza y recordamos
marciales y desarrollo motor saber cada uno de que moverse, conocimieng no va a tu si puedes; inteligente, aprendizaje. todo. En la
luego hice lic. y tambien a los lobulos y las tiene que yo en los olvidar esa para pero debo práctica
En Educación través de genero, funciones que cada levantar a los niños, que
física. Trabajé porque en deporte uno de ellos tiene. estudiantes y puedan
clase, para desarrollar mi trabajarle su debemos
con bajos se piensa que los Yo debo integrar en buscar todas recibirlo de mi , es contenido autocontrol, retomar todo
recursos y eso niños son mejores mi clase el las maneras la manera importante motor su esto, porque el
me hizo una que las niñas y funcionamiento del para que ese más facil acariciar al primero hay coordinacion funcionamient
docente esto no es así, a cerebro de mis aprendizaje porque no es niño, que tocar ese oculomanual o de nuestro
recursiva y veces en elos niños, teniendo en llegue de la como yo lo
preguntarle portón antes y yo le cerebro y
proactiva. en deportes hacen cuenta lo visual, lo mejor forma a quiera decir,
primara se exclusión. kinestésico y lo los estudiantes. es como su cómo y te que cuanquier adapto la como esta
trabaja mucho auditivo ten iendo necesidad me sientes, cosa. actividad, estructurado
a nivel motor, en cuienta el indique y decirle: tus mientras los es tan
trabajo para emisferio esto se debe pies están demas la importante.
desarrollar predominante de ligar con lo
listos para hacen con Yo puedo
moricidad fina cada uno de mis que es la
y gruesa a niños. pedagogía. saltar, tus 10 vasitos, él creer que hay
temprana manos la hace con 5 profesores que
edad, porque estan listas o lo cojo de no tuienen
esto determina para la mano para mucha
el desarrollo
agarrar, yo correr con claridad, eso
cognitivo de
los niños.
utilizo las él. es neuromagia
imagenes para mi.
de
intensamen
te para
manejar las
emociones
con ellos,
porquie a
veces
pelean y les
toca esperar
Doce el turno,
entonces
nte 3
trabajamos
emociones.
138

Soy de En preescolar La inclusión no No, no Estoy de Yo soy Tiene que El origen SÍ tengo Lo considero
Barranquilla tuve un curso que puede hacerse en la conozco acuerdo que muy haber una para uno es conocimiento fundamental
de profesión me llamó mucho práctica sin no hay mucho, hemos entre más
abogada, luego la atención que diferenciación, recibido mucha conozca uno
emocional, empatia conocer el , como lo pero me
empírica mi fue prekinder entonces tu haces capacitación en el origen del muy primero que paso a paso expresé en gustaria que
carrera antes de la la planeación ya el colegio para problema, emotiva en nada, tiene para poder respuestas hubiere mas
vocacional, mi pandemia, que pensando en ese entender uno puede ir ese sentido, que conectar verdaderame anteriones. estrategias
pasión y mi tenuamos un niño, todos exactamente de allá al fondo tengo esa con el niño nte ejecutar y como talleres
propósito es la curso de 16 niños requieren una donde llega, de y entender.
educación, y 10 de ellos atención sea que no donde se Cada vez
afinidad para que a hacer algo teorico-
tengo padres tenian tengan ningún tipo produce la que nos icen con los que partir de la productivo, prácticos,
educadoresque dificultades, fue de diagnóstico, no dificultad para que puede más afectividad, si tu no con ejemplos
tambien tienen muy impactante puedes dar una poder estar necesitan entre todo lo tienes para saber así,
otra profesión. para mi y misma instrucción ayudarlos, pasando en atención, demás que conocimiento como
Estoy en el aproveche ni puedes dar una porque según la cabeza de
area de ingles cuando el colegio misma clase para el area donde un niño, se
esto es un quieras. Si el del por qué, podriamos
en primaria y me pidio que todos. La esta la nos facilita proceso de niño no esta no hay mejorar.
he trabajado estudiara la diferenciación la dificultad tanto poder todos los conectado manera que
tambien en profesionalizació haces en 3 formas, neuronal o ayudarlo en días, son contigo sepas el
preescolar, n en docencia en esto yo se los he incluso es solo sus los niños emocionalme cómo.
actualmente la Universidad enseñado a ellos en afectivo, no es necesidades
que te nte hay un
dicto cuarto del Magdalena y contenido, en del cerebro reales,
grado. me ayudó mucho cantidad y en sino que hay porque no enseñan bloqueo, el
porque sobre eso profundidad. un tema son ellos los tanto, que niño no va a
hicimos la tesis. emocional, queb tienen cambian el entender
Mis herramientas segun eso se la aula y la nada, lo
las he aprendido puede hacer la limitación,
visión de primero es
en la práctica. diferenciación. sino
nosotros, los demas trabajar la
que estamos niños con conexión
limitados y respecto al entre el
no sabemos munco, docente y el
como
gtodo esto niño.
ayudar.
nos prepara
a un nundo
Doce de
nte 4 diversidad.

Soy artista He tenido A partir de lo que el Totalmente Deberia ser Muy cercana, Si solamente Para serte Lo he Totalmente.
plastica y experiencias con alumno observa y importante, un cuando uno es manejas la sincera, escuchado,
visual, algunos niños de percibe se vuelve porque cuando compromiso capaz de distancia docente
maestría en primero, supe que una clase no entiendo de todos los acercarse, maestro con los
yo tengo un
dirección de había que realizar totalmente por qué un docentes por agacharse, niños, no conozco compañero
arte, una adaptación inclusiva, porque niño me repite todo lo que cambiar un funciona, si no poco, me que tiene una
comunicación para ellos, creo resalta la diferencia siempre algo ya he tono de voz, hacemos ese siento en maestría en
gráfica en que la asignatura y no lo homogéneo. que yo le estoy nombrado. ponerse en los acercamiento los deuda con esto, pero
web. 11 años de arte, el Las características diciendo que zapatos de los niños se frustran,
de experiencia, docente debe deben ser primero quiza no se niños, ellos se es importante el
eso. hasta ahí.
soy de adaptarse al la apertura, la hace así, y van afecto.
Barranquilla. alumno, porque amplitud mental, no cuando yo no destapando, a
Empece como aquí fijarte en una meta, soy capaz de veces me ven
interprete de definitivamente pero saber que esa entender que él como una
museos para se debe canalizar meta viene en no lo hace mamá.
colegios y ahí el sentimiento del camino y que se va porque quiere
descubrí la estudiante en a ir trasformando a sino porque
enseñanza, he torno a un partir de un quizas hay algo
tenido producto que ve, diagnóstico. que
experiencia en no es un producto mentalmente
varios colegios homogéneo para no lo está
. todos sino, a dejando, yo me
partir de la voy a frustrar y
experiencia lo voy a
previa del sentir y frustrar a él.
de los saberes Entonces
que tenga es que conocer esto
yo voya tener un me va a
resultado. permitir tener
una pedagogía
más amplia
para proceder
de forma más
inteligente,
más tacto para
el alumno y
Doce para mi porque
si no, me
nte 5 vuelvo loca.
139

Ya son casi 4 Esta ha sido En el grado En estos Lo necesitamos De ahí parte El vínculo Esto va unido Si lo he Nosotros no
decadas de diferentes primero apenas momentos porque se cualquier afectivo es lo de la mano escuchado, somos magos
porque lógicas, se estan hablamos de necesita conocer
comencé a porque amoldando a cerebro flexible que allí se
aprendizaje, primero de porque uno no sin y por mucho
trabajar en nosotros una donde la manejan toda de las donde nosotros aprende solo, se embargo que queramos
1983, tenemos normatividad, plasticidad es clase de emociones necesitamos requiere soy neófita trabajar y
comencé en dentro de entonces una realidad que emociones, las porque si tu partir, si no experiencia y en el tema, hacer no lo
bachillerato nuestros niños debemos ser un antes veíamos inteligencias aminicament partimos de conocimiento, tiene que podemos
por que soy regulares, poco más como una utopía míltiples, como
cel. En estudiantes de flexibles, me porque no se funciona cada
e no te ahí, la A veces se ver con el hacer al azar,
educación inclusión, asi agacho cuando creia en esto, es parte del sientes bien y academia cometen errores sistema debemos
preescolar, sea porque voy a hablar con cuando mas cerebro, como uno como queda relegada garrafales por nervioso contar con los
luego hice son nuevos, ellos, cabeza necesitamos engranan y como adulto no completamente desconocimient central, psicologos,
una otros no con cabeza, que nosotras como dependen una de proyecta una . o, puede que verdad? terapeutas
licenciatura tienen no tengan miedo mamá, amiga, la otra.
en ciencias autonomía. Es en su interior, docente,
emocion de uno actue con Que viene ocupacionales
soliales, fui brindarles los felicito por conover el darle mucho amor a ser el eje y
tambin estrategias estar sentados y mundo infinito gtranquilidad pero se necesita y el punto fonoaudiólog
coordinadora para que ellos asi el que está de del cerebro que a los niños saber como central os para que
y ahora volví no se sientan pie se sienta, tiene una gran que sientan llegar. para nos brinden
a ser docente. diferentes a porque tienen cantidad de
que estas conectar las ayudas
Uno aprende los demás. diferentes proyecciónes
tanto con los formas de que uno no se feliz, ellos lo todas las que se
niños que aprendizaje. alcanza a van a dendritas, requieren, a
todos los días imaginar, y lo absorver, les que las nosotros nos
es de que fata por da seguridad. neuronas toca hacer de
asombro. descubrir
Este lleven a lo todito y así no
tambien.
desarrollo que se deberia ser.
afectivo es requiere.
primordial.

Doc

ente

Casi 7 años Creo que Primero debo Importantísimo, Se deben Importantísimo, Yo creo que Muchas veces Si conozco, la Sinto que se
de estar todos los años ser paciente, yo creo que generar yo creo que desde cuando ha habido cuando los educación la necesita
trabajando han sido entender que ahora como espacios para el primer dia momentos en los estudiantes no estan tenemos capacitacion
como significativos, cada niño es un existe la maestría que se debe haber una cuales logras bien felices en la desde hace relacionada con
docente, además mundo en el marco conozcan las conexión entre llegar a esos casa, aquí muchos años, cosas prácticas
empece a porque hay diferente para educativo, ha bases del estuaiante y rincones dificiles compensamos, pero cuando y oportunas y
trabajar en una teoría que no estar sido más funcionamient docente, no es del niño sin ellos encuentran en uno incluye la que el colegio
Barranquilla, dice que cada lidiando contra significativo o del cerebro. tanto imponer pedirlo y el niño el aula, quien los parte lo tenga en
luego vine al año nuestro la corriente, trasladar esos reglas escolares siente confianza en comprenda, los neurológica cuenta para
colegio cerebro debo tener una conocimientos al sino , conocernos, ti, el puede niños cuando tienen ves como el todas las
Bilingüe, en cambia o se mente abierta, aula, porque lo que nos vean sentirse seguro, una aceptación cerebro edades. Hacer
el colegio modifica, una mente que yo iba como seres somos como nuestra es porque funciona en el enfasis en la
americano en entonces cada presta a leyendo en la humanos iguales. figuras parternas y se sienten seguros aula, ves parte práctica
Barranquilla año me han aprender de materia sobre Por ejemplo maternas, cuando en ese momento. como el
conocí chicos tocado uno o ellos, porque de como funciona el cuando los niños no son felices en la cerebro
neurodiverso dos una u otra cerebro, como se nos abrazan uno casa, aquí funciona
s y gracias a estudiantes forma en dan las comprende que compensamos un delante de ti,
los aportes de que me han paralelo conexiones son simbolos de poco. tienen
otros retado a ser aprendemos el neuronales cada conexión entre el diferentes
docentes mejor. uno del otro. Si vez que el estudiante y el cerebro,
pude ir entiendo la estudiante docente. tienen
aprendiendo importancia de aprende o como diferentes
trabajo la diversidad se conecta con el cerebros y
diferenciado, haré que mis movimiento, cada uno tiene
Soy lic. en prácticas en sabemos que se un ritmo
idiomas de la educación sean estan dando aprendizaje
universidad mas dinámicas conexiones diferente,
del Atlántico, en mis neuronales unas
me gradue en planeaciones. nuevas pero a la habilidades
el 2017. Tambien debo vez se ignora diferentes con
incluir la porque no se conexiónes
innovación para conoce del tema. más lentas y
que no esten más rapidas,
aburridos, hay para mí es la
que tenerlos en aolicación de
espectativa. la
neurociencia
dentro del
aula de clase.

Doc

ente

7
140

Mi vocación Cada logro de Mentalidad Me parece que Todos los Si uno no crea El niño tiene que Me da Si he Claro que sí,
comenzó un estudiante flexible, estar todos los docentes ese vínculo sentirse una herramientas, a escuhado pero para apoyar a
cuando hice de inclusión o preparado para docentes tenemos que emocional con persona especial veces no me no quisiera mis profesores,
mi no inclusión, todo; muchas deberiamos ser estar los niños, no es importante en tu funcionan porque dar una para poder ser
alfabetizació la experiencia veces tu algo de actualizándonos que no se de el vida como como te digo, definición, más empáticos,
n en grado 11 alimenta el organizas una neurólogos antes , tenemos que aprendizaje sino maestro. Yo somos ignorantes debe ser n os damos
con adultos y alma y el clase que sueñas de ser docentes estar que es mas dificil tengo pésima en muchas cosas utilizar el cuanta de lo
me pareció espiritu, de que va a ser jajaja, porque aprendiendo cuando tu quieres memoria para los que uno quisiera conocimiento ignorante que
hermoso ver pronto, lo que perfecta y resulta somos totalmente porque la algo así, si eso no nombres pero saber más.Por del cerebro uno es y de la
cuan para los que no funcionó ignorantes en educación te llama la tengo buena ejemplo cuando para aplicarlo necesidad de
agradecidos demas es e tantas cosa, y de cambia y la atención. Yo he memoria para los tenemos la en la tener
eran con tan nada, para uno inmediatamente la necesidad de misma tenido niños que detalles de los posibilidad de ver educación. herramientas
poco que yo es un gran tienes que herramientas que neurología, mira me dicen odio tu chiquitos, así les la radiografía de un para trabajar con
hacia, eso me avance, a reacciónar y uno tiene para ahora por materia pero me hago ver que son niño en las los chiquitos.
alimentó el veces los hacer el cambio, trabajar con los ejemplo con la encantan tus importantes para acomodaciones que Me gustaría que
alma y el papás no esperar chiquitos. pandemia, clases, entonces mi. nos sugieren para fuera con cosas
espiritu y quisieran ver frustración de teniamos niños despues entiendo hacer en el aula, los prácticas.
pensé, esto es muchas más todos ni tuya con un que si les gusta docentes debemos
lo que quiero cosas pero como docente, comportamiento porque hay un leer las
hacer para nosotros porque hay y prum, nos vínculo afectivo. instrucciónes que
toda la vida, vamos pasito diferentes formas cambiaron el nos dan los
comence en a pasito con de aprender. mundo y psicólogos porque
un colegio los niños de entonces toca cuando algo falla y
bilingue, inclusión. reaprender. voy al ducumento,
estudié digo: no he hecho
lenguasa bien la tarea.
modernas en
los Andes,
luego trabajé
en el instituto
meller por un
año. Luego
estuve en el
gimnacio
britanico 10
años en Chia,
llevo 14 años
en el colegio
Bilingue, en
total 24 años
de docencia.
Hace un año
soy
coordinadora
académica de
primaria.

Doc

ente

Tengo 59 Cada niño es Yo pienso No me acuerdo, A mi siempre El niño puede Esto para mi ha Expreso unos Te he Me interesaa
años, he un mundo y que la es una pregunta me ha llegar al colegio sido un proceso de ejemplos de escuchado a ti mucho y quiero
estado todos son paciencia, difícil, yo he apasionado la con todos sus adaptación, el los situaciones con hablar de esos conocer sobre ese
trabajando diferentes, hay porque nos trabajado más del psiquiatria materiales para Estados Unidos la los estudiantes términos. tema. Durante
como docente unos que iempre le va lado del idioma porque está desarrolloar el relacion entre que me han todos los años las
los ultimos llegan listos y a aservir lo entonces cuando cambiando trabajo pero si docente y mostrado que capacitaciones
10 años, hice preparados a mismo a un uno aprende un mucho y con las emocionalmente estudiante es muy debo mostrarle son muy teóricas
mi pregrado cada nuevo estudiante idioma nativo imágenes se no está listo para formal, era muy mucha atención pero uno lo que
en English año, pero hay quye tiene un como lengua están teniendo trabajar por fría, pero llegar a a cada uno de realmente quiere
studies y otros que TDA que a materna, eso se más situaciones de Colombia a ellos. ver es como se
despues hice necesitan un otros, hay registra en el información, los casa, por trabajar con niños aplican, seria
un posgrado diálogo desde que mirar emisferio derecho docentes ejemplo, de primaria me a bueno tener
en derecho. el primer día. cómo se y un segundo debemos indagar entonces uno mostrado que las ejemplos
Trabajé en El tema me ha siente ese día idioma en el que funciona y tiene que atender cosas han praácticos,
finca raíz y interesado para saber emisferio que no funciona, esa necesidad cambiado. Los realmente como
luego hace 10 mucho porque cómo trabajar izquierdo. A mie seria mejor tener primero. Si uno estudiantes tienen puedo usar esa
años regresé en estados con él. dad estoy muy conocimiento no tiene vínculo, más acercamiento información hoy,
a colombia. unidos esto se enfocado en la para el interés y entonces es con el docente, cómo lo aplico en
He trabajad llamaba idea de que la motivación imposible incluso los el aula.
con docentes educación tenemos que del estudiante. avanzar. estudiantes a veces
de primaria especial y los hacer ejercicios lo abrazan a uno,
pero tambien apartaban del mentales para pero para mi no ha
he trabajado salón, aquí tener una mente sido fácil.
con ahora no es así, creativa.
estudiantes por ley, cada
de estudiante
secundaria. puede avanzar
Me gustó la a su ritmo .
educación Debo planear
por un actividades
voluntaruado para los que
que hice y estan
queria algo avanzados y
que me diera los que no.
un poco más
de
alimentación
a mi espiritu.

Doc

ente

9
141

También podría gustarte