Está en la página 1de 39

Titulo

ORGANIGRAMAS
QUÉ ES
(con manzanitas)

Organigrama: es la representación parcial, mediante un diagrama, de la estructura formal


de una organización. En él se muestran las funciones, sectores, jerarquías y dependencias
internas.

La mayoría de las estructuras organizacionales son demasiado complejas para trasmitirse


verbalmente. Por esta razón, es que se utilizan herramientas para su representación y así
simplificar la realidad.

ORGANI - GRAMA

Organización Gráfica, dibujo


QUÉ ES

Es una figura conformada por rectángulos en las que se muestran gráficamente las
unidades organizacionales, funciones, departamentos o posiciones de la organización y
cómo están relacionados, mostrando el nombre del puesto y en ocasiones de quién lo
ocupa.

Las unidades individuales suelen aparecer dentro de las casillas que están
conectadas unas a otras mediante líneas llenas o completas, las cuales indican la
cadena de mando y los canales oficiales de comunicación.
FINALIDAD
Es un instrumento que proporciona la representación gráfica de los aspectos
fundamentales de la organización y permite entender un esquema general, así como el
grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen.

• Son una fuente autorizada de consulta con fines de información

• Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que
integran una dependencia o entidad

• Facilitan al personal el conocimiento y su ubicación y relaciones dentro de la


organización

• Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones, múltiples


relaciones de dependencia y de niveles y tramos insuficientes y tramos insuficientes o
excesivos de control.
FINALIDAD

• Permite apreciar a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la


organización

• Indica las peculiaridades importantes de la estructura de una organización, sus


puntos fuertes y débiles

• Saca a relucir defectos de la organización (duplicidad de funciones, delegación efectiva,


etc.)

• Sirve como historia de los cambios, instrumento de enseñanza y medio de información


al público sobre las relaciones de trabajo
DESVENTAJAS

• Solo muestran las relaciones formales de autoridad, dejando por fuera muchas
relaciones informales significativas, así como las relaciones de información

• No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles. Además, si se


dibujaran las líneas indicativas de relaciones informales y canales de información
sería demasiad complejo y perdería su utilidad.

• Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más que
como una realidad. Conviene actualizarlos

• Son estáticos, mientras las organizaciones son siempre cambiantes. A no ser que
sean periódicamente revisados y puestos al día.
REQUISITOS

• Precisión. En los organigramas, los órganos de la organización o dependencia y


sus interrelaciones deben aparecer perfectamente definidos, destacando sus
niveles jerárquicos y mostrando las relaciones de dependencia entre ellos.

• Vigencia. Es importante que reflejen la situación presente y por ello sean


constantemente actualizados; por lo que se aconseja indicar la fecha de
actualización, así como también el nombre de la unidad responsable de su
elaboración.

• Uniformidad. Para facilitar su interpretación conviene uniformizar el empleo


de las líneas y figuras utilizadas en su diseño.
CRITERIOS FUNDAMENTALES
• Deben ser muy claros. Se recomienda que no tenga un número excesivo de cuadros o
puestos. Normalmente, no comprenden a los trabajadores o empleados, lo más
frecuente es hacerlo del Director o Gerente General y terminarlos con los jefes o
supervisores del último nivel.

• Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas

• Se recomienda que sean departamentales; se usará el formato vertical en el


que las líneas de autoridad van de arriba hacia abajo. Los puestos se agruparán
por secciones.

• En la parte superior va el nombre de la organización, seguido del nombre del


departamento y el título: organigrama. En el ángulo superior derecho, la fecha de
elaboración.
CLASIFICACIÓN POR SU CONTENIDO
Generales

El Organigrama General consiste en presentar la estructura organizacional de una


organización, dependencia o entidad hasta Dirección General o equivalente.

Específicos

El Organigrama Específico consiste en presentar la estructura organizacional


de una Unidad Administrativa hasta jefatura de Departamento o
equivalente.
CLASIFICACIÓN POR SU CONTENIDO
ORGANIGRAMA GENERAL

SECRETARÍA
DE LA CONTRALORÍA
GENERAL

DIRECCIÓN GENERAL
JURÍDICA

DIR. GRAL. DE DIRECCIÓN GENERAL DIR. GRAL. DE DIRECCIÓN GENERAL DIR. GRAL. DE DIRECCIÓN GENERAL
RESPONSABILIDADES DE AUDITORÍA FISCALIZACION DE DE AUDITORÍA DE CONTRALORÍA SOCIAL DE DESARROLLO
Y SITUACIÓN GUBERNAMENTAL OBRA PÚBLICA EFICIENCIA ADMINISTRATIVO
PATRIMONIAL
CLASIFICACIÓN POR SU CONTENIDO
ORGANIGRAMA
ESPECÍFICO
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO

DIR. GENERAL DE
DESARROLLO
ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
ORGANIZACIÓN DESARROLLO
ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


DE ORGANIZACIÓN DE INFORMÁTICA Y DE ANÁLISIS DE
DISEÑO GRÁFICO PROCEDIMIENTOS
CLASIFICACIÓN POR SU CONTENIDO
Funcionales

Indican, además de las unidades y sus interrelaciones, las funciones principales que
realizan los órganos representados; estos pueden citarse con arreglo a su orden de
importancia o al lugar que ocupan dentro de un proceso.
CLASIFICACIÓN POR SU CONTENIDO
SECRETARÍA DE LA CONTRALORÍA GENERAL
Funcionales 1. FIJAR, DIGIRI Y CONTROLAR LA POLÍTICA
DE LA SECRETARÍA, ASÍ COMO PLANEAR,
COORDINAR Y EVALUAR LOS TÉRMINOS
DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE A LOS
OBJETIVOS Y METAS DE LA MISMA.
2. PRESENTAR ANTE EL GOBERNADOR
TODOS LOS ANTEPROYEXTOS DE LEYES,
REGLAMENTOS, DECRETOS, ACUERDOS Y
ÓRDENES QUE PROCEDERÁN PARDA SU
DESEMPEÑO ENCOMENDADO.

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO


DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD Y ADMINISTRATIVO
SITUACIÓN PATRIMONIAL. 1. PLANEAR, PROGRAMAR Y REALIZAR
1. INSTRUMENTAR NORMAS ACCIONES QUE COADYUVEN A LA
COMPLEMENTARIAS QUE REGULEN EL INTEGRACIÓN DE LOS PROBRAMAS DE
FUNCIONAMIENTO DE LOS SIMPLIFACIÓN ADMINISTRATIVA QUE SE
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA EMPRENDAN EN EL MARCO DEL
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA- SISTEMA INTEGRAL DE MODERNIZACIÓN
2. MANTENER ACTUALIZADAS LAS BASES Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
GENERALES QUE REGULEN LA PRÁCTICA 2. EVALUAR LAS ACCIONES QUE
DE AUDITORÍAS POR PARTE DE LOS EMPRENDAN LAS DEPENDENCIA DE
ÓRGANOS DE CONTROL INTERNO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Verticales

En este tipo de organigrama, la ramificación de los órganos representa de


arriba hacia abajo, colocando al titular en el nivel superior, en tanto que
las demás jerarquías de la organización, se ubican en renglones cuyo
distinto nivel traduce diferenciación en sus rangos. Las líneas que
representan las relaciones entre las unidades, se disponen verticalmente.
Por la facilidad de su interpretación y por ser los más generalizados se
recomienda el uso de este tipo de organigrama en los manuales de
organización.
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Verticales
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Horizontales

Representan las unidades ramificadas de izquierda a derecha, colocando el órgano


superior al extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ubican en columnas y las
relaciones entre las unidades se representan por líneas dispuestas horizontales . Este tipo
de organigrama resulta de utilidad en el caso de estructuras con un gran número de
órganos de igual jerarquía en la base.
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Horizontales
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Mixtos

Se representa la estructura de una organización utilizando combinaciones verticales y


horizontales, con el objeto de superar las limitaciones que la utilización de un solo tipo
trae consigo. Este tipo de organigramas es recomendable en organizaciones que cuentan
con un gran número de unidades en la base, pues nos permite representarlas en poco
espacio y en la medida que el número de estas aumentan se puede replegar su diseño.
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Mixtos
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Circulares

Son los organigramas que encierran la más alta autoridad en el centro de la globalidad de
la gráfica, y sus relaciones parten del centro hacia fuera, de igual forma sus unidades, es
decir, los diferentes niveles forman círculos concéntricos a la más alta jerarquía
CLASIFICACIÓN POR SU PRESENTACIÓN
Circulares
ELABORACIÓN
Para la elaboración de un organigrama se debe recoger principalmente la siguiente información:

• Información sobre las unidades.


- El primer dato a obtener será el número de personas que trabajan en la
organización
- Un segundo dato será el número de niveles
- Se investigará los puestos que corresponde a cada órgano y las plazas que
comprenden cada puesto

• Información sobre relaciones. Debe precisarse con qué otros órganos y qué tipo
de relaciones tienen cada uno de los órganos de cada nivel de la estructura.

• Información sobre funciones o labores. Para el caso de organigramas funcionales, se


requiere información sobre las funciones o labores que realice cada una de las
unidades que se van a representar.
DISEÑO
FIGURAS UTILIZADAS

• Las unidades administrativas se representan por rectángulos y las relaciones por líneas.

• Los organigramas funcionales incluyen, además, un texto que expresa las principales
funciones o labores de las unidades.

• Representación de las unidades. Para representar las unidades conviene usar siempre
rectángulos. No es recomendable el uso de círculos, rombos o elipses que dificultan su
comprensión. No es necesario usar rectángulos más grandes para destacar la importancia
de una unidad. Esta se visualiza en su colocación y su relación con las demás unidades. En
caso de que no quepa el nombre completo en el rectángulo, se abreviará y se escribirá
completo al pie de página.
SIMBOLOGÍA
Entegrama: representación gráfica década unidad orgánica de la estructura formal.
Se refiere a cada uno de los triángulos que componen la gráfica y su inscripción. Se
recomienda que todos los entegramas tengan la misma medida.

Líneas de autoridad o dependencia jerárquica: son aquéllas que relacionan jerárquicamente a los
entegramas. Se identifican visualmente ya que éstas son líneas llenas y en dirección vertical.

Líneas de dependencia funcional: son aquellas que relacionan funcionalmente (por función o tarea que
desempeña) los entegramas. Se grafican con líneas llenas y en dirección horizontal.
SIMBOLOGÍA
Líneas de asistencia técnica o asesoramiento o de staff: si bien las situaciones normales definen
relaciones jerárquicas entre posiciones de una organización, pueden existir también relaciones
funcionales, en razón de asistencia técnica o asesoramiento o staff, las cuales se grafican con
una línea punteada horizontal.

Gerente general

Gerente de ventas Gerente de


compras Asesor contable

El staff se compone de especialistas en quienes el ejecutivo se apoya para abordar múltiples y complejas tareas. Su
autoridad funcional se deriva del dominio de sus conocimientos.
Estas unidades pueden existir en cualquier nivel de la organización. En los estratos más altos sus funciones son de
consulta, asesoramiento, consejo y recomendacion; en los más bajos, de prestación de servicios especializados
Línea de mando
Es el número de subordinados que reportan directamente a un administrador determinado. Por
ejemplo: el Gerente General puede tener a cargo un Gerente de ventas, uno de compras y uno de
producción.

Estructura organizacional vertical: se caracteriza pro tener una línea de mando angosta y muchos niveles
jerárquicos

Estructura organizacional horizontal: está caracterizada por una línea de mando amplia y pocos niveles
jerárquicos.

1
2
3
4
5
1
6
7 2
8 3
La excesiva departamentalización se observa gráficamente cuando la estructura es demasiado plana,
es decir, excesiva diferenciación horizontal.

¿Qué problema genera?


La excesiva burocracia se observa cuando en la estructura existen demasiados niveles jerárquicos,
con que la diferenciación vertical es excesiva

¿Qué problema genera?


REGLAS GENERALES EN SU DISEÑO

• Relación principal de autoridad (relación lineal). La trasmisión de la autoridad y


responsabilidad correlativas a través de una sola línea, establece una relación de
subordinación entre las diversas unidades. Se recomienda:
- Utilizar un trazo más grueso parda las líneas que interconectan las figuras rectangulares
que el que se utiliza para esas figuras.
- Las líneas de conexión no deben terminar con flechas orientadas hacia abajo.
- Todas las unidades que dependen de un superior deben quedar vinculadas a él por una
sola línea.
- Evitar trazos y tramos injustificados
- Mantener el mismo grosos de las líneas de interconexión en todo el organigrama
- La importancia o jerarquía de un órgano no se amplifica marcando más las líneas.
REGLAS GENERALES EN SU DISEÑO

- Se recomienda que todos los entegramas sean del mismo tamaño


- En los organigramas verticales, el mayor nivel jerárquico se encuentra en la parte superior
- Los entegramas del mismo nivel jerárquico se grafican a la misma altura
- No puede haber entegramas aislados
- Las líneas de dependencia jérárquica no deberán entrecruzarse
- Las líneas de dependencia jierárquica se grafican con líneas llenas
- No pueden haber entegramas que tengan una línea que no conecte a nada
DISEÑO
LÍNEAS DE CONEXIÓN
• Relación de asesoría. Es aquella que existe entre unidades que brindan información
técnica o conocimientos especializados a unidades en línea. Normalmente, las unidades
asesoras o de apoyo cuentan con una autoridad técnica derivada de su preparación o
experiencia, lo cual les permite proponer medidas o criterios pero no para trasmitirlas
como órdenes. Pueden elaborar una propuesta a un órgano superior para que este, a su
vez, las gire con carácter de orden o mandato.
DISEÑO
LÍNEAS DE CONEXIÓN
 Relación de asesoría. La que proporcionan las unidades asesoras que forman parte de la
estructura organizacional, a los órganos de línea. Su ubicación en el organigrama se suele
representar por medio de líneas continuas colocadas perpendicularmente a la derecha, a
la línea de mando de la unidad a la cual se adscriben.

Asesoría
DISEÑO
LÍNEAS DE CONEXIÓN
 Relación con comités o comisiones
- Intersectoriales. Este tipo de mecanismo se integra con representantes de
diferentes instituciones oficiales. Cuando forman parte del gráfico de la
organización, se les ubica adscritos al titular en un rectángulo de trazo discontinuo
ligado perpendicularmente a la línea de mando por una línea de coordinación.

El trazo discontinuo de la figura indica su carácter provisional y no permanente. Sesionan


esporádicamente.
DISEÑO
LÍNEAS DE CONEXIÓN
 Relación con comités o comisiones
- Comisiones internas. Estas comisiones se incluyen en le organigrama, en dependencia
jerárquica directa del órgano rector de sus actividades, y su presentación se hace
mediante un rectángulo y línea de trazo discontinuo.
Las unidades de apoyo, cuya función es dar soporte administrativo o técnico a las
unidades de dirección van en el lado izquierdo del organigrama

Las unidades de asesoría, cuya función es brindar opiniones, recomendaciones y/o


sugerencias a las unidades de dirección van del lado derecho del organigrama

Las unidades de control, que verifican la eficacia y eficiencia de las diversas áreas,
velando por el uso racional de los recursos materiales y humanos y regulan el proceso
administrativo van del lado izquierdo del organigrama

APOYO o Unidad de
ASESORÍA
CONTROL dirección
DISEÑO

 Relación de coordinación. Este tipo de relación tiene por objeto interrelacionar las
actividades que realizan diversas áreas de la organización. Puede existir entre unidades de
un mismo nivel jerárquico, o bien entre el órgano central y las unidades técnico-
administrativas desconcentradas. La relación de colaboración se representan por medio de
líneas largas de trazo discontinuo.
DISEÑO  Relación de coordinación.

Si la línea punteada sale por la parte inferior de la figura geométrica y se une a otra por también por la parte
inferior, indica que tienen que coordinarse o colaborar entre ellas para lograr un fin determinado.
DISEÑO LÍNEAS DE CONEXIÓN  Relación de coordinación.

Si la línea punteada sale por la parte inferior de una figura geométrica y se conecta a otra en la parte superior,
indica, que tiene jerarquía funcional.
Ahora desarrolla la
asignación.

También podría gustarte