Está en la página 1de 13

Martes, Febrero 3 de 2015. Clase 1.

Programa clase

1. Introducción.
1.1. Integración del grupo
1.2 Presentación de la asignatura
1.3. Propósitos académicos
1.4 Metodología

2. Teorías básicas administrativas.


2.1. Teoría Sistémica Empresarial. Concepto de sistema: objetivos, estudio
analítico de frontera, componentes externos (entorno – el medio del sistema) e
internos, subsistemas básicos (recursividad), interacciones, entropía,
neguentropía, sinergia, resiliencia, principios, simbología - diagramación.

Desarrollo Programa Clase.


1. Introducción

1.1 Integración del grupo


Presentación profesor (email)
Listado estudiantes: nombres, semestre, emails
Intereses profesionales
Expectativas sobre el curso

1.2. Presentación de la asignatura (Ver programa asignatura, referir sitio web)


Descripción
Objetivos
Análisis del programa

1.3 Propósitos académicos


Desarrollo del saber de principios teóricos
Desarrollo del ser del estudiante
Capacitación en el saber usar la teoría mediante métodos adecuados.

1.4 Metodología
Clases magistrales
Trabajo práctico (Guías)
Asesoría para la realización del trabajo práctico
Práctica – Taller en Piedras Blancas (Fechas)

1
1.4 Evaluaciones (Ver programa asignatura)
Fecha Tipo Detalle Porcentaje
Marzo 24/2015 Individual Primer examen parcial 25 %
Marzo 24/2015 Grupal Entrega Primer informe trabajo 10 %
práctico
Abril 30/2015 Individual Segundo examen parcial 25 %
Mayo 28/2015 Grupal Entrega Informe final trabajo 15 %
práctico
Mayo 28/2015 Grupal Presentación oral trabajo 10 %
práctico
Mayo 28/2015 Individual Examen escrito sobre trabajo 15 %
práctico

2. Teorías básicas administrativas

2.1. Teoría Sistémica Empresarial

Sinergia.

¿Qué es o cuándo existe sinergia?

Cuando la suma de las partes es diferente del todo.

Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o algunas de sus partes


(incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o
predecir la conducta del todo.

Predicción conducta global: analizar y estudiar todas sus partes y establecer


las relaciones existentes entre ellas. Cuando aplicamos una fuerza particular, la
conducta no será, normalmente, la resultante de la suma de efectos de cada
una de sus partes.

En otras palabras, cuando nos encontramos con un objeto con características


sinergéticas (que denominaremos sistemas) debemos tener en cuenta la
interrelación de las partes y el efecto final será un "efecto conjunto".

Si existe sinergia, de inmediato el sistema reduccionista queda eliminado como


método de análisis para explicar ese objeto. La empresa es una totalidad con
sinergia.

Recursividad.

Recursividad; el hecho de que un objeto sinergético (un sistema), esté


compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos
sinergéticos (sistemas).

2
Hablamos entonces de supersistemas, sistemas y subsistemas.

Lo esencial de la recursividad, es que cada uno de estos objetos, no


importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es
decir, en elemento independiente.

Ej. Dirección y Producción en una empresa

Subgerencia de ventas: puede imaginarse como una "empresa" independiente.


También posee una dirección (sus propios ejecutivos) y su centro de
producción (la realización de las ventas).

Departamento de estudio de mercados: también posee dirección (su jefe y


otros ejecutivos menores) y su aspecto de producción {los estudios y
desarrollos del mercado).

Y así sucesivamente... hasta llegar al individuo, quién a su vez está


conformado por varios “sistemas”...

Sistema.

Es un conjunto de partes y objetos (físicos, abstractos) coordinados y en


interacción, que forman un todo para alcanzar un conjunto de objetivos. Se
encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.

Los atributos son las propiedades de los objetos.

La mayoría de los sistemas que tienen importancia en el mundo real poseen


controles.

Lo anterior implica la presencia de un plano, un diseño o un propósito u


objetivo. En otras palabras, los sistemas son diseñados (por el hombre o la
naturaleza) para alcanzar algo o para realizar algo (alguna función).

Sistema estático: sus atributos no cambian con el tiempo. Opuesto: sistema


dinámico.

Sistema abierto: es aquel en el que:


a) Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema
(sistema) y su medio o entorno.
b) El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de
equilibrio continuo (o estado permanente) y

3
e) Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y
adaptaciones, tales como el crecimiento en el caso de los organismos
biológicos.
Para Johansen el sistema abierto debe estar condicionado de tal modo que sea
él quien ejecute estas transacciones.

Sistema cerrado: un sistema es cerrado cuando se da lo contrario en cada una


de las características anotadas más arriba, es decir, no intercambia energía ni
información con su medio, aunque pueda experimentar toda clase de cambios,
es decir, el sistema se encuentra totalmente aislado.

Complejidad:
Se relaciona, por una parte, con las interacciones entre componentes y
subsistemas del sistema, y por otra, con la variedad de cada uno de los
subsistemas.
Variedad: el número de estados posibles que puede alcanzar un sistema o un
componente.
Un sistema tiende a ser más complejo cuando tanto las interacciones y la
variedad aumentan. Nótese que no se hace referencia al número de partes o
subsistemas, sino al número de las interacciones posibles.

Viabilidad.
Es la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema en un medio en
cambio.

Objetivos

Conducta teleológica: conducta con propósito. Estado hoy = f (causas


posteriores).

Fenómeno de equifinalidad: es decir, los sistemas llegan a un mismo objetivo,


aunque difieran sus estados iniciales.

Al hablar de los objetivos (que deben ser verdaderos y operacionales) estamos


pensando en la medición de la actuación del sistema total (buscar todas las
consecuencias importantes de las actividades del sistema total bajo estudio).

Operacionales: que pueden ser medidos. A través de esta medición se puede


determinar la calidad de la actuación del sistema, o la forma como está
operando éste.

No caer en la "falacia de los objetivos evidentes". Ejemplo: fabricar el mejor


calzado, pero importa realmente la utilidad.

4
Generalmente los participantes del sistema no se preocupan, aun cuando sus
objetivos y definiciones puedan tener una serie de propósitos independientes
de la actuación del sistema.

Organizaciones sociales (o cualquier sistema social): se pueden definir como


un conjunto de roles interconectados por canales de comunicación.

En este nivel debemos preocupamos del contenido y significado de los


mensajes, de la naturaleza y dimensión de los sistemas de valores, de la
transcripción de imágenes en los registros históricos, de las simbolizaciones del
arte, música y poesía, y de todo el complejo de las emociones humanas. Aquí
el universo empírico es la vida humana y la sociedad con toda su complejidad y
riqueza.

Estudio analítico de frontera

Frontera del sistema: aquella línea que lo separa de su entorno (o


supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.

Respuesta a este problema: ¿qué es lo que queremos observar o estudiar?

No es fácil. Hacer varios intentos de definición hasta que por fin encontremos
una que encierre nuestra unidad de análisis y sus principales interrelaciones
con el medio (o incluyendo aquellas fuerzas de su medio que pueden modificar,
y de hecho modifican la conducta de esa unidad de análisis).

En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos


conceptos que pueden ser de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea
de los subsistemas. De este modo, podemos definir a nuestro sistema en
relación con su medio inmediato, por una parte, y en relación con sus
principales componentes, por otra.

Recursos externos (entorno – el medio).

Son aquellas fuentes de energía o de información que llegan al sistema a


través de sus corrientes de entrada.

Se encuentran fuera del sistema, pertenecen al medio.

Entorno – El medio.

Entorno: aquello que está fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentra
más allá de sus "fronteras aparentes".

5
Algo queda fuera del sistema si el sistema prácticamente no tiene control sobre
ello, es decir, poco o nada puede hacer para modificar sus características o su
conducta. Además, también es algo que determina, en parte, la conducta de
éste.

l. ¿Puedo hacer algo frente a ello?


2. ¿Tiene importancia para mis objetivos?
Si la primera pregunta tiene una respuesta negativa y la segunda una positiva,
ese aspecto constituye nuestro medio.

El medio corresponde a los "datos dados" al sistema y, evidentemente, desde


este punto de vista constituye sus limitaciones.

En general, el medio de un sistema estará determinado por el problema que


tiene entre manos el investigador y, evidentemente, una forma de determinarlo
es fijando las fronteras reales del sistema de acuerdo con el problema
concreto.

Recursos internos.

Son los arbitrios de que dispone para llevar a cabo el proceso de conversión y
para mantener la estructura interna; en una palabra, para sobrevivir.

Son todo aquello que el sistema puede cambiar o utilizar para su propia
ventaja, es decir, aquellos sobre los cuales éste posee control.

Generalmente nos referimos a los recursos en términos de dinero, horas-


hombre y equipos.

Ciertos recursos pueden ser considerados tanto como recursos externos y


como recursos internos. Ej. la fuerza laboral de un sistema.

No sólo es necesario incluir los recursos reales, sino considerar también los
recursos potenciales y las posibilidades que existen para transformarlos en
reales, pues los mecanismos o componentes que sirven para aumentar o
amplificar los recursos del sistema pueden ser los más importantes.

Los recursos propios forman la reserva general del sistema a partir de la cual
se puede desarrollar su conducta para alcanzar sus objetivos reales.

Componentes - Subsistemas.

Las acciones específicas que se llevan a cabo las realizan sus componentes,
sus partes o sus subsistemas.

6
¿Para qué necesitamos componentes? Para analizar el sistema, diagnosticarlo
apropiadamente y decir lo que haya que hacer después.

¿Cuáles son los subsistemas?

Las diferentes unidades administrativas (siempre que se dé en ellos el principio


de la recursividad) pueden no ser los componentes reales, aunque posean
títulos que en un principio nos llevarán a tomarlos como tales.

Debe utilizarse otro criterio: observar las "misiones", "los trabajos" o "las
actividades" básicas, es decir, la división racional de las tareas que el sistema
debe llevar a cabo.

¿Por qué debe ser tan persistente el investigador de sistemas en hablar de


misión en vez de departamento? Simplemente porque al hablar de misión y
analizarla, él puede estimar el valor de una actividad para el sistema total, lo
que no es posible lograr a través de la estimación de la realización de un
departamento (o de su valor).

Misiones del sistema: son las diferentes funciones que debe llevar a cabo un
sistema para sobrevivir (constituye la misión más importante del sistema total).

Katz y Kahn' distinguen cinco misiones fundamentales:

l. La misión de producción. Es decir, la conversión de la energía en el bien y o


servicio característico del sistema.

2. La misión de apoyo. Es decir, las funciones por las cuales se provee de


suficiente energía al proceso de producción; la función de "comerciar" la
corriente de salida en el medio y así originar las nuevas corrientes de entrada
(el ciclo de actividad y las funciones de legalización del sistema en su medio).

3. La misión de mantención. Es decir, las funciones destinadas a lograr que los


componentes del sistema permanezcan dentro del sistema, cuando éste los
requiere, tanto física como psicológicamente.

4. La misión de adaptación. Es decir, las funciones destinadas a observar los


cambios que se suceden en el medio, predecir las consecuencias que éstos
tendrán para el sistema y proponer las medidas necesarias para adaptar el
sistema a las nuevas condiciones del medio.

7
5. La misión de dirección. Es decir, el gobierno del sistema, la coordinación de
los subsistemas, la adjudicación de los recursos entre ellos, todo esto para
cumplir la misión (o las misiones) general (es) del sistema total.

Interacciones (Relaciones).

Las relaciones son aquellas que "amarran" al sistema.

Son los lazos de interacción a través de los cuales las partes modifican a otras
y son modificadas a su vez, dando esto como resultante la conducta del
sistema.

Constituyen la verdadera esencia del sistema y su ruptura trae consigo la


ruptura del sistema como tal.

Las relaciones siempre se considerarán en el contexto de un número dado de


objetos y dependerán del problema que se trate:
Incluir las relaciones importantes o interesantes
Excluir las relaciones triviales o no esenciales.

Las anteriores decisiones dependerán del investigador y de su criterio para


enfrentar el problema.

Entropía.

Es el cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos


ordenados y organizados.

Explica que mientras la energía total contenida en un sistema cerrado


permanece constante, con el incremento de la entropía, esa energía puede ser
utilizada cada vez menos.

Es una cantidad definida y medible. En el punto de la temperatura conocida


como cero absoluto (aproximadamente -273°C) la entropía de cualquiera
sustancia es cero.

Cuando llevamos esa sustancia a cualquier otro estado mediante pasos lentos
y reversibles (aunque la sustancia cambie a una naturaleza física o química
diferente) la entropía aumenta en una cantidad que se calcula dividiendo cada
pequeña porción de calor que debemos agregar en ese proceso, por la
temperatura absoluta en la cual lo agregamos y sumando todas estas
pequeñas contribuciones.

8
La unidad en que se mide la entropía es calorías/oC (temperatura).

La entropía de un sistema aislado es siempre creciente (segunda ley de la


termodinámica). Ejerce su acción en los sistemas aislados, es decir, aquellos
que no "comercian" con su medio. Estos sistemas se encuentran condenados
al caos y a la destrucción.

Ej. Objetos físicos tienden a ser sistemas cerrados, y éstos, evidentemente,


tienen una vida limitada.

Todo proceso, suceso u ocurrencia, en una palabra, cada cosa que sucede en
la naturaleza, significa un aumento de la entropía en aquella parte del mundo
donde ese suceso ocurre.

Neguentropía

Un organismo viviente continuamente incrementa su entropía, y por lo tanto,


tiende a aproximarse al peligroso estado de entropía máxima, que significa la
muerte.

Sólo se puede mantener vivo si continuamente está extrayendo de su medio


entropía negativa. Un organismo se alimenta de entropía negativa o,
colocándolo de una manera menos paradójica, lo esencial en el metabolismo
es que el organismo tiene éxito en liberarse de toda la entropía que no le ayuda
a permanecer vivo.

El organismo se alimenta de entropía negativa atrayéndola hacia él para


compensar el incremento de entropía que produce al vivir y manteniéndose así,
dentro de un estado estacionario con un nivel relativamente bajo de entropía.

La expresión "entropía negativa" (o neguentropía) es en sí una medida de


orden. De este modo, el mecanismo mediante el cual el organismo se mantiene
estacionario y a un nivel bastante alto de ordenamiento (es decir, a un nivel
bajo de entropía) realmente consiste en extraer continuamente orden (u
organización) de su medio.

Resiliencia

Es el término empleado en ecología de comunidades y ecosistemas para


indicar la capacidad de estos de absorber perturbaciones, sin alterar
significativamente sus características de estructura y funcionalidad; pudiendo
regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado. Por
regla empírica general, se ha observado que las comunidades o los
ecosistemas más complejos -que poseen mayor número de interacciones entre

9
sus partes-, suelen poseer resiliencias mayores, ya que existe una mayor
cantidad de mecanismos autoreguladores.
La capacidad de resiliencia de un ecosistema está directamente relacionada
con la riqueza de especies y el traslado de las funciones ecositemicas. Es
decir, que un sistema en el cual sus integrantes tengan más diversidad y
número de funciones ecológicas, será capaz de soportar de mejor manera una
perturbación específica.

En http://organizacionesextraordinarias.blogspot.com/2012/03/organizaciones-
resilientes-y.html se encuentra:

Organizaciones resilientes y adaptabilidad

No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños,


destrabar el tiempo, correr los escombros, y destapar el cielo.

Mario Benedetti

La resiliencia organizacional se manifiesta en la forma de ajustes positivos


(adaptación) bajo condiciones desafiantes. También incluyen circunstancias
favorables, como la aparición de nuevas oportunidades.
En el primero de los casos, la resiliencia es la habilidad de recuperarse de las
dificultades, o bien de absorber tensión y preservar (e incluso mejorar) el
funcionamiento de la organización ante la presencia de desventuras o
contratiempos.

En el segundo, una organización resiliente tiene mayores posibilidades de


identificar oportunidades y sacarles el mayor provecho.

La resiliencia es el resultado de promover y mantener ciertas prácticas en las


organizaciones. Se trata de una serie de capacidades y fortalezas que tienen
que ser desarrolladas si es que se quiere contar con ellas.

La resiliencia se manifiesta en las personas, los grupos y las organizaciones.

Las organizaciones favorecen el desarrollo individual de la resiliencia cuando


las personas: i) pueden practicar el juicio, la discreción y la imaginación;
ii) tienen la habilidad de cometer errores y recuperarse de los mismos; y iii)
tienen la oportunidad de contar con el modelaje de alguien más que les
muestre esos comportamientos.

Las dinámicas para generar resiliencia en grupos son equivalentes a las


individuales. Los equipos de trabajo orientados al aprendizaje y a la mejora de
sus competencias responden mejor ante los retos que se presentan. El

10
aprendizaje acumulado, la variedad en la composición de los grupos y la
diversidad de experiencias que esa variedad conlleva, favorecen el desarrollo
de resiliencia porque permiten que el conocimiento y las habilidades se
combinen en arreglos diferentes y novedosos conforme se requiera sobrellevar
los problemas o identificar y aprovechar las oportunidades. Esa eficacia
colectiva, es más que la suma de las eficacias personales de los miembros del
grupo, porque es producto de su interacción coordinada.

En las organizaciones, la resiliencia es el resultado de reconocer y elogiar


competencias particulares, como las capacidades de estar alerta y de combinar
los recursos en arreglos novedosos. Estar alerta permite conectarse con el
entorno para: i) avizorar los problemas y escalarlos antes de que se salgan de
control y mientras existen soluciones potenciales; o ii) identificar nuevas
oportunidades y realizar los acomodos organizacionales que permitan
aprovecharlas.

Las empresas que cercan la toma de decisiones de sus empleados,


empleando esquemas de control y supervisión coercitivos, limitan el área de
acción de sus integrantes. Aun cuando su intención puede ser la de minimizar
la probabilidad de cometer errores, al hacerlo también limitan la posibilidad de
generar mejoras en sus procesos, crean puestos de trabajo rutinarios, con poco
espacio para la iniciativa y la creatividad, lo que restringe las posibilidades de
desarrollo de las personas y de la organización.

Principios

Peter Senge lo explícitó como:


Leyes del pensamiento sistémico:
1. Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer
2. Cuanto más se presiona al sistema, este más reacciona
3. El comportamiento mejora antes de empeorar
4. El camino fácil usualmente lleva al mismo lugar
5. La cura puede ser peor que la enfermedad
6. Cuánto más rápido se avance, más lento se llega
7. La causa y efecto no necesariamente están relacionadas en el tiempo y
espacio
8. Pequeños cambios producen grandes resultados
9 Dividir elefantes no produce elefantitos
10. Se puede encontrar el pastel y comerlo, pero no todo al mismo tiempo
11. No hay culpas.

Todos los puntos anteriores al ser agrupadas con conceptos, teorías y


experiencias pueden agruparse en:

11
Los Principios básicos del pensamiento sistémico.

Otro autor plantea al respecto lo siguiente:

1. Integridad y Totalidad

“Un sistema no está hecho de partes independientes sino de partes


interdependientes, por lo tanto un sistema no es la suma total de sus partes
sino que es caracterizado por su unidad y su todismo”.

Cada sistema es una totalidad, pero al mismo tiempo se reconoce como una
parte integrada y correlacionada dentro de una totalidad más amplia con la que
se comunica circularmente.

Totalidad

“Cada una de las partes de un sistema están relacionadas de tal modo con las
otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y
en el sistema total”.

“Un sistema se comporta no sólo como simple compuesto de elementos


interdependientes, sino como un todo inseparable y coherente”.

“Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes; un análisis


formal de los elementos artificialmente aislados destruiría el objeto mismo de
una visión sistémica por lo que es necesario dejar de lado el concepto de
Gestalt y empezar a tomar mayor atención al concepto de organización”.

2. Jerarquía

La manera en que se organiza un sistema es a través de jerarquías. Un


sistema complejo incluye un número de subsistemas.

“Cualquier sistema consiste de varias partes individuales, cada una de ellas es


fundamental y tiene relación con las otras partes para alcanzar un cierto
resultado; cada una actúa como un estímulo para las otras partes. El sistema
tiene un orden y una secuencia, la cual estará determinada por las acciones,
respuestas e interacciones entre las partes. Esta interacción constante
determina como se manifestará el sistema. Un Sistema sólo tiene vida en el
momento, cuando sus partes componentes se encuentran presentes.

3. Equifinalidad y Equicausalidad

La noción de Equifinalidad alude al hecho de que un sistema puede alcanzar el

12
mismo estado final a partir de condiciones iniciales distintas, lo contrario a
buscar una causa única del problema.

En la Equicausalidad, se refiere a que la misma condición inicial puede dar


lugar a estados finales distintos.

Equifinalidad

En un sistema circular y automodificador los resultados no están determinados


tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los
parámetros del sistema. Este principio de Equifinalidad significa que idénticos
resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza
de la decisión es decir, como se relacionan los distintos elementos del sistema
en un tiempo ...en una historia.

Así, en el análisis del modo en que las personas se afectan unas a otras en su
interacción, consideraremos que las características de la genes o el producto
son mucho menos importantes que la organización de la interacción.

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente


una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado
actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos
efectos.

Pues bien; este ejemplo nos sirve como analogía para entender el concepto de
equifinalidad. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto
de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los
miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el
momento en que lo estamos observando.

Simbología - Diagramación

13

También podría gustarte