Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSIDAD POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURIN

Evaluación 20% tercer corte 2

Autor:
Br: José Betanco
C.I. N° 30.982.494

Maturín, Agosto de 2023

INTRODUCCIÓN
Se conoce como leyes de la termodinámica o principios de la
termodinámica a un conjunto de formulaciones que caracterizan a los
sistemas termodinámicos a partir de sus cantidades físicas fundamentales:
temperatura, energía y entropía. Se denomina sistemas termodinámicos a
una parte del universo que se aísla teóricamente para poder estudiarla.
Existen cuatro leyes de la termodinámica, enumeradas del cero al tres. En
ellas se describe cómo operan dichos sistemas ante diversas circunstancias
y contextos, y prohíben la existencia de algunos fenómenos, como el
movimiento perpetuo.

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede


llevarse a cabo es remediado al introducir otro principio general, la segunda
ley de la termodinámica. La primera ley no restringe la dirección de un
proceso, pero satisfacerla no asegura que el proceso ocurrirá realmente.
Cuando los procesos no se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda
de una propiedad llamada entropía. Un proceso no sucede a menos que
satisfaga la primera y la segunda ley de la Termodinámica.

DESARROLLO
1.- Segunda ley de la termodinámica. Definir y explicar. Dar ejemplos
con ejercicios.

Definición de Kelvin-Planck: “Es imposible construir un aparato que


opere cíclicamente, cuyo único efecto sea absorber calor de una fuente de
temperatura y convertirlo en una cantidad equivalente de trabajo”.

Definición de Clausius: “Es imposible construir un aparato que opere


en un ciclo cuyo único efecto sea transferir calor desde una fuente de baja
temperatura a otra de temperatura mayor”.
El segundo principio de la termodinámica expresa que: La cantidad de
entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo. Este principio
establece la irreversibilidad de los fenómenos físicos, especialmente durante
el intercambio de calor. Es un principio de la evolución que fue enunciado por
primera vez por Sadi Carnot en 1824. Después ha sido objeto de numerosas
generalizaciones y formulaciones sucesivas por Clapeyron (1834), Clausius
(1850), Lord Kelvin, Ludwig Boltzmann en 1873 y Max Planck (véase la
historia de la termodinámica y la mecánica estadística), a lo largo del siglo xix
y hasta el presente. El segundo principio introduce la función de estado
entropía S, por lo general asimilada a la noción de aleatoriedad que no
puede más que crecer en el curso de una transformación termodinámica real.

En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros


característicos de un sistema termodinámico aislado son tales que
maximizan el valor de una cierta magnitud que está en función de dichos
parámetros, llamada entropía.

La entropía de un sistema es una magnitud física abstracta que la


mecánica estadística identifica con el grado de desorden molecular interno
de un sistema físico. La termodinámica clásica, en cambio, la define como la
relación entre el calor transmitido y la temperatura a la que se transmite. La
termodinámica axiomática define a la entropía como una cierta función a
priori, de forma desconocida, que depende de los llamados «parámetros
característicos» del sistema, y que solo puede definirse para los estados de
equilibrio del sistema.

Dichos parámetros característicos se establecen a partir de un


postulado derivado del primer principio de la termodinámica, llamado a veces
el principio de estado. Según este, el estado de equilibrio de un sistema
queda totalmente definido por medio de la energía interna del sistema, su
volumen y su composición molar. Cualquier otro parámetro termodinámico,
como podrían serlo la temperatura o la presión, se define como una función
de dichos parámetros. Así, la entropía será también una función de dichos
parámetros. El segundo principio de la termodinámica establece que dicha
entropía solo puede definirse para estados de equilibrio termodinámico, y
que de entre todos los estados de equilibrio posibles que vendrán definidos
por los parámetros característicos, solo se puede dar el que, de entre todos
ellos, maximiza la entropía.

Ejemplos:

 Con un biberón: si colocamos un biberón frío dentro de un recipiente


con agua a 80ºC, el calor se transfiere desde el agua caliente hasta el
biberón frío.
 Con sopa caliente: tazón de sopa caliente se enfría por transferencia
de calor al entorno.
 Con un cubo de hielo: un cubo de hielo a 0ºC en un vaso de agua se
derrite a agua a 0ºC.
 Con tinta: una gota de tinta siempre se esparcirá en un vaso de agua.
 Con mantequilla derretida: una mantequilla derretida nunca se
solidificará, a menos que se introduzca en un refrigerador.

2.- Entropía. Definir y explicar y realizar por lo menos un ejercicio.

El concepto de entropía fue desarrollado en respuesta a la


observación de que una cierta cantidad de energía liberada de reacciones de
combustión siempre se pierde debido a la disipación o la fricción y por lo
tanto no se transforma en trabajo útil. Los primeros motores de calor como el
Thomas Savery (1698), la máquina de Newcomen (1712) y el Cugnot de
vapor de tres ruedas (1769) eran ineficientes, la conversión de menos del 2
% de la energía de entrada en producción de trabajo útil; una gran cantidad
de energía útil se disipa o se pierde en lo que parecía un estado de
aleatoriedad inconmensurable. Durante los próximos dos siglos los físicos
investigaron este enigma de la energía perdida, el resultado fue el concepto
de entropía.

Es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede


utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter
extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un
proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego
(ἐντροπία) y significa evolución o transformación. La entropía (S) es una
magnitud termodinámica definida originalmente como criterio para predecir la
evolución de los sistemas termodinámicos.

En todo proceso irreversible, el desorden del sistema aumenta y, por


lo tanto, la entropía aumenta. Si el proceso es reversible, la variación de
entropía es nula. La entropía de un sistema es una función de estado de
carácter extensivo. El valor de esta magnitud física, en un sistema aislado,
crece en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. El
concepto de entropía describe cómo es de irreversible un sistema
termodinámico.

Ejercicio:

Para el proceso N2O (g) + O2 (g) → NO2 (g) a 27 °C, determina la


variación de entropía de dicha reacción. El primer paso para calcular la
variación de entropía es verificar que la reacción química está correctamente
balanceada:

N2O (g) + 3/2 O2 (g) → 2 NO2 (g)

Luego se busca en tablas los valores de entropía de los reactantes y


productos involucrados en la reacción química:

S (N2O) = 220,1 J/mol.K


S (O2) = 205,2 J/mol.K

S (NO2) = 240,1 J/mol.K

3.- Máquinas térmicas y Refrigeradores. Explicar cada uno y dar


ejemplos con ejercicios.

 Máquina térmica: Es un aparato que opera continuamente o


cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad de trabajo como resultado
de la transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a otra
de temperatura baja. La máquina térmica permite obtener un sistema
que opera en un ciclo con un trabajo positivo y una transmisión de
calor positiva.

La Figura corresponde a un esquema de la central eléctrica de vapor la cual


se encaja en la definición de máquina térmica. El esquema es bastante
simplificado y el estudio de las centrales eléctricas de vapor reales, se
estudia en el punto correspondiente al ciclo Rankine. Las diferentes
cantidades que muestra la Figura son:

 QH: cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una


fuente de alta temperatura (quemador de la caldera)
 QL: cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un
sumidero de baja temperatura (agua de enfriamiento)
 WT: cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en
la turbina.
 WB: cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión
de la caldera.

Ejercicio:

Una máquina hace un trabajo de 25 J en cada ciclo, absorbiendo 85 cal.


¿Cuál es el rendimiento de la máquina y el calor liberado en cada ciclo?

Datos:

Trabajo realizado, W = 25 J

Calor liberado, Q1 = 85 cal = 85·4.184 = 355.64 J

El rendimiento de la máquina viene dado por:

w 25
η= = =0.0702∗100 %=7 %
Q 1 355.64

El trabajo realizado por la máquina es la diferencia entre el calor


absorbido por la máquina y el calor que va al sumidero, es decir, liberado,
por tanto:

w=Q 1−Q 2→ Q 2=Q 1−w=355.64−25=330.64 j=79.02 cal

 Máquina frigorífica: Es un aparato que opera continuamente o


cíclicamente, requiere trabajo y lleva a cabo el objetivo de transferir
calor desde un cuerpo de baja temperatura a otro de temperatura
mayor. El fluido de trabajo utilizado en el ciclo de refrigeración se
llama refrigerante. El ciclo de refrigeración que se usa con mayor
frecuencia es el ciclo de refrigeración por compresión de vapor, que
incluye cuatro componentes principales: un compresor, un
condensador, una válvula de expansión y un evaporador, como se
muestra en la Figura.

La máquina frigorífica puede trabajar como un refrigerador o como


una bomba de calor. Los refrigeradores y las bombas de calor operan en
el mismo ciclo, aunque difieren en objetivos. El objetivo del refrigerador es
mantener el espacio refrigerado a baja temperatura quitándole calor. La
descarga de este calor a un medio de mayor temperatura es tan sólo una
parte de la operación, no el propósito. El objetivo de una bomba de calor
es mantener un espacio caliente a alta temperatura. Esto se consigue al
absorber el calor de una fuente de baja temperatura, como el frío aire
exterior, y suministrarlo a un medio de alta temperatura como una casa.

Ejercicio:

Imagina que tienes en casa un congelador que funciona según el ciclo


frigorífico de Carnot y enfría a una velocidad de 850 KJ./h. La temperatura
de tu congelador debe ser la adecuada para conservar los alimentos de su
interior, aproximadamente de –12 ºC. En tu casa la temperatura ambiente es
de unos 21 ºC. Determinar:

a) La potencia que debe tener el motor del congelador para cumplir con
su misión.
b) La potencia que debería tener el motor en el caso de que el
rendimiento fuera de sólo el 50 % del rendimiento ideal de Carnot.

4.- Procesos reversibles e irreversibles. Explicar cada uno y la


diferencia entre ellos.

Reversible: Un proceso reversible es un proceso en el que el sistema


y el ambiente pueden restablecerse exactamente a los mismos estados
iniciales en los que se encontraban antes de que ocurriera el proceso, si
retrocedemos a lo largo de la trayectoria del proceso. La condición necesaria
para un proceso reversible es, por tanto, el requisito cuasiestático. Observe
que es bastante fácil restaurar un sistema a su estado original; lo difícil es
que su ambiente se restaure a su estado original al mismo tiempo.
Por ejemplo, en el ejemplo de un gas ideal que se expande en el vacío
hasta el doble de su volumen original, podemos empujarlo fácilmente hacia
atrás con un pistón y restablecer su temperatura y presión eliminando parte
del calor del gas. El problema es que no podemos hacerlo sin cambiar algo
en su entorno, como por ejemplo verter algo de calor allí.Un proceso
reversible es realmente un proceso ideal que rara vez ocurre. Podemos
hacer que ciertos procesos sean casi reversibles y, por tanto, utilizar las
consecuencias de los correspondientes procesos reversibles como punto de
partida o referencia.

Ejemplos de procesos reversibles:

Expansión isotérmica de un gas ideal: En un gas ideal, una expansión


isotérmica a una temperatura constante es un proceso reversible. Se realiza
lentamente para mantener el equilibrio térmico con los alrededores y
asegurar que la presión y el volumen cambien de manera suave.

Compresión adiabática reversible: En un proceso adiabático


reversible, se realiza una compresión rápida y sin transferencia de calor
hacia o desde el sistema. Para que sea reversible, se debe realizar de
manera muy rápida para minimizar la disipación de energía y mantener el
sistema en equilibrio en todo momento.

Irreversible: es un proceso que no es reversible. Los estados


intermedios de la transformación no son de equilibrio, es lo que encontramos
en la realidad casi todo el tiempo. El sistema y su ambiente no pueden ser
restaurados a sus estados originales al mismo tiempo. Como esto es lo que
ocurre en la naturaleza, también se le llama proceso natural. El signo de un
proceso irreversible proviene del gradiente finito entre los estados que se
producen en el proceso real. Por ejemplo, cuando el calor fluye de un objeto
a otro, hay una diferencia de temperatura finita (gradiente) entre los dos
objetos. Y lo que es más importante, en cualquier momento del proceso, lo
más probable es que el sistema no esté en equilibrio o en un estado bien
definido. Este fenómeno se llama irreversibilidad.

Ejemplos de procesos irreversibles

La combustión de una cerilla es un proceso irreversible ya que no se


puede reconstruir la composición molecular del combustible.

Expansión libre de un gas: Si se retira rápidamente un separador o


una barrera de un gas contenido en un recipiente, el gas se expandirá
rápidamente hacia el espacio disponible. Este proceso es irreversible, ya que
no hay tiempo para que el sistema se ajuste a los cambios y se restablezca
en un estado de equilibrio. Además, el trabajo realizado durante la expansión
no puede ser completamente recuperado.

Conducción térmica: Cuando hay una diferencia finita de temperatura


entre dos sistemas, el calor se transfiere de la región de mayor temperatura a
la de menor temperatura. Este proceso es irreversible debido a las
inevitables pérdidas de calor y a la generación de entropía, lo que resulta en
una disminución de la eficiencia y una tendencia hacia un mayor desorden en
el sistema.

5.- Ciclo de Carnot. Definirlo y explicar cada uno de sus procesos.


Realizar ejercicios.

Es un ciclo reversible formado por cuatro procesos reversibles los


cuales permiten obtener una eficiencia mayor del ciclo ya que el trabajo neto
puede maximizarse al utilizar procesos que requieren la menor cantidad de
trabajo y entreguen la mayor cantidad del mismo. Los ciclos reversibles no
pueden alcanzarse en la práctica debido a que las irreversibilidades
asociadas con cada proceso no pueden eliminarse. Sin embargo, los ciclos
reversibles brindan límites superiores en el rendimiento de los ciclos reales.
Las máquinas térmicas y las frigoríficas que trabajan en ciclos
reversibles son modelos con los cuales las máquinas térmicas y las
frigoríficas reales pueden compararse. Los ciclos reversibles sirven también
como puntos de partida en el desarrollo de los ciclos reales y se modifican
según se necesite para cubrir ciertos requerimientos. El ciclo de Carnot fue
propuesto en 1824 por el ingeniero francés Sadi Carnot. El ciclo se compone
de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y puede
ejecutarse ya sea en un sistema cerrado o en uno de flujo estable, con
sustancia pura o con un gas.

Los cuatro procesos reversibles que componen el ciclo de Carnot son


los siguientes:

 Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante con


transferencia de calor QH hacia el gas).
 Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura
disminuye de TH a TL).
 Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante con
transferencia de calor desde el gas).
 Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura
aumenta de TL a TH).
Expansión isoterma (proceso A → B en el diagrama): Se parte de una
situación en que el gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo y a
temperatura T1 de la fuente caliente. En este estado se transfiere calor al
cilindro desde la fuente de temperatura T1, haciendo que el gas se expanda.
Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero absorbe calor de T1 y mantiene
su temperatura constante.

Expansión adiabática (B → C): La expansión isoterma termina en un


punto tal que el resto de la expansión pueda realizarse sin intercambio de
calor. A partir de aquí el sistema se aísla térmicamente, con lo que no hay
transferencia de calor con el exterior. Esta expansión adiabática hace que el
gas se enfríe hasta alcanzar exactamente la temperatura T2 en el momento
en que el gas alcanza su volumen máximo.

Compresión adiabática (D → A): Aislado térmicamente, el sistema


evoluciona comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta el estado
inicial.

Ejercicio:

Un gas ideal diatómico (cv=5/2 R) se encuentra inicialmente a una


temperatura T1=27ºC,una presión p1=105 Pa y ocupa un volumen V1=0.4
m3. El gas se expande adiabáticamente hasta ocupar un volumen V2=1,2
m3. Posteriormente se comprime isotérmicamente hasta que su volumen es
otra vez V1 y por último vuelve a su estado inicial mediante una
transformación isócora. Todas las transformaciones son reversibles.

a) Dibuja el ciclo en un diagrama p-V. Calcula el número de moles del


gas y la presión y la temperatura después de la expansión
adiabática.

A partir de la ecuación de estado de los gases ideales tendremos:


b) Calcula la variación de energía interna, el trabajo y el calor en cada
transformación.

Vamos a calcular en cada transformación, el trabajo, el calor y la


variación de energía interna

∆ U =Q−W

Transformación 1-2. Expansión adiabática.

Q 12=0 →W 12=−∆ U 12

16∗5
∆ U 12=nCv ( T 2−T 1 )= ∗8.31 ( 189−300 )=−36894,4 J
2

Transformación 2-3. Comprensión isoterma

∆ U 2 3=0→ W 23=Q 23
W 23=nRT 2 ln ( VV 32 )=16∗8.31∗189∗ln 1.2
0.4
=−30255 J

Transformación 3-1. Comprensión isócora

16∗5
W 3 4=0 ( T =cte ) → Q31=nCe ( T 1−T 3 )= ∗8.31 ( 300−189 )=36896.4 J
2
CONCLUSIÓN

La segunda ley tiene aplicaciones importantes en el diseño de


máquinas térmicas empeladas en la transformación de calor en trabajo.
También es útil para interpretar el origen del Universo, pues explica los
cambios energéticos que ha tenido y tendrá en un futuro. Los cuatro
preceptos termodinámicos describen el modo de operar de los sistemas
termodinámicos y, por lo tanto, ofrecen una guía aplicable a la comprensión,
al menos teórica, de la física universal. Son fruto de la capacidad analítica
del ser humano y al mismo tiempo son el sostén de futuros análisis y
consideraciones en la materia.

La segunda ley afirma que el calor siempre se mueve del objeto con
mayor temperatura al de menor temperatura. También, establece que
durante un proceso cíclico no toda la energía térmica puede convertirse
íntegramente en trabajo. Por otro lado, la importancia del ciclo de Carnot
radica en que diferentes procesos termodinámicos se pueden dividir en ciclos
de Carnot. Básicamente el ciclo de Carnot se basa en una serie de
elementos, un gas que se encuentra en un cilindro-pistón y dos fuentes de
temperatura, una más elevada que la otra.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Fuentes electrónicas

https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_principio_de_la_termodin
%C3%A1mica

http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-75.htm

https://www.todamateria.com/leyes-de-la-termodinamica/
#:~:text=Ejemplos%20de%20la%20segunda%20ley,transferencia%20de
%20calor%20al%20entorno.

https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/
entropia

También podría gustarte