Está en la página 1de 34

Instituto Tecnológico de Cd.

Victoria

CARRERA:

Ingeniería en Energías Renovables.

Nombre del alumno:

Vázquez Velázquez Luis

Carlos
N.C (20380498)

Lauro Guadalupe Domínguez


López N.C (20380460)

José Rigoberto Urbana Ríos


N.C (20380496)

MATERIA:

Termodinámica

DOCENTE:

VAZQUEZ OCHOA LUIS ANTONIO

CD. VICTORIA, TAM


Índice.

ENTROPIA..........................................................................................Pag.3

EXERGIA…………………………………….………………………..Pág.8

TRABAJO REVERSIBLE……………………………….…………..Pag.18

BALANCE DE EXERGIA EN SISTEMA SABIERTOS…………….Pag.24

BALANCE DE EXERGIA EN SISTEMAS CERRADOS……….…..Pag.26

CONCLUSIONES……………………………………………………...Pag.30
Introducción:

En este documento veremos cinco temas de la segunda ley de la termodinámica. Para


empezar, definiremos que es la termodinámica. La termodinámica es la parte de la física
que estudia las transferencias de calor, la conversión de la energía y la capacidad de los
sistemas para producir trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los
comportamientos globales de los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.

Conociendo que es la termodinámica conocer cuáles serán los temas a desarrollar, la


segunda ley de termodinámica dice que: En un estado de equilibrio, los valores que toman
los parámetros característicos de un sistema termodinámico aislado son tales que
maximizan el valor de una cierta magnitud que está en función de dichos parámetros,
llamada entropía.
Los temas a desarrollar a este documento serán los siguientes: entropía, exergía, trabajo
reversible, balance de energía en sistemas abiertos y balance de energía en sistema
cerrados.

Pag.1
La segunda ley de la termodinámica.

En un estado de equilibrio, los valores que toman los parámetros característicos de un


sistema termodinámico aislado son tales que maximizan el valor de una cierta magnitud
que está en función de dichos parámetros, llamada entropía.

El segundo principio es de tipo empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La


termodinámica no se preocupa de demostrar por qué las cosas son así, y no de otra
forma.
La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones equivalentes.

Enunciado de Kelvin - Planck


A continuación, vamos a estudiar las consecuencias de estas leyes.
No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.
Enunciado de Clausius
No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de
un cuerpo frío a otro más caliente.

Pag.2
1.-Entropía.

¿Qué es la entropía en la termodinámica?


Es la magnitud que indica la energía que no puede realizar un trabajo útil en un proceso
termodinámico. En general el universo tiende al desorden. En consecuencia, la entropía,
es decir al aumento de la entropía, por lo tanto, la variación positiva de esta magnitud
indica el sentido natural en que ocurre cualquier evento en un sistema aislado.

La entropía (S) es una magnitud termodinámica definida originalmente como criterio para
predecir la evolución de los sistemas termodinámicos. En todo proceso irreversible, el
desorden del sistema aumenta y, por lo tanto, la entropía aumenta.
Si el proceso es reversible, la variación de entropía es nula. La entropía de un sistema es
una función de estado de carácter extensivo. El valor de esta magnitud física, en un
sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se da de forma natural. El
concepto de entropía describe cómo es de irreversible un sistema termodinámico.

Pag.3
Entropía estándar:
La entropía estándar de una composición química es su entropía sometida a 1 atm de
presión. Estos valores se expresan en una tabla de entropía que se suelen indicar a una
temperatura de 298 K.
En estas tablas también se expresan las entalpías de formación de los elementos químicos
en sus estados estándar establecidos en cero. La entalpía de formación es la cantidad de
energía necesaria para formar estas composiciones.
Ejemplo de tabla de entropía:

Formula de la entropía en la física.


La entropía es la magnitud termodinámica que permite calcular la parte de la energía
calorífica que no puede utilizarse para producir trabajo si el proceso es reversible. La
entropía física, en su forma clásica, es definida por la ecuación propuesta por Rudolf
Clausius:

𝑑𝑆 = 𝑑𝑄
𝑇
Si la temperatura se mantiene constante en el proceso 1 → 2 (proceso isotérmico):

Pag.4
Así, si un cuerpo caliente a temperatura T1 pierde una cantidad de calor Q1, Su entropía
disminuye en Q1 / T1, Si cede este calor a un cuerpo frío a temperatura T2 (inferior a T1)
la entropía del cuerpo frío aumenta más de lo que ha disminuido la entropía del cuerpo
caliente porque
𝑄1 𝑄2
<
𝑇1 𝑇2
Una máquina reversible puede, por tanto, transformar en trabajo una parte de esta
energía calorífica.
En un proceso isotérmico, en el que no hay cambio de temperatura, la variación en la
entropía entre dos estados termodinámicos en equilibrio, DS = S2 – S1, es igual la
variación de calor entre ambos estados DQ = Q2 – Q1 dividido entre la temperatura
absoluta T

𝐷𝑆 = 𝐷𝑄
𝑇
Clausius estableció el concepto de sistema termodinámico y postuló que en todo proceso
irreversible se disipa una cierta cantidad de energía. Posteriormente, entre 1890 y 1900,
Ludwig Boltzmann, junto a otros físicos, desarrolló lo que hoy se conoce como física
estadística, redefiniendo la entropía al asociarla con los microestados posibles de un
sistema mediante la siguiente ecuación.
𝑆 = 𝑘𝐵 𝐼𝑛(𝑊)
Donde W representa el número de microestados posibles de un sistema; su logaritmo
natural multiplicado por la constante de Boltzmann kB da el valor de la entropía S de un
sistema termodinámico. El valor de la constante de Boltzmann es 1,38065 × 10−23 J/K.
La fórmula anterior expresaba la variación de la entropía entre dos estados de equilibrio
de un sistema termodinámico y no definía un valor de entropía de un sistema. En cambio,
esta fórmula asigna un valor absoluto a la entropía de un sistema termodinámico.

Pag.5
Unidades de la entropía.
La entropía se considera una propiedad extensa de la materia que se expresa en términos
de energía dividida por la temperatura. Las unidades en el sistema internacional (SI),
suelen colocarse como J / K (Joules / grados Kelvin).

Conceptos erróneos sobre la entropía


Algunos sostienen que la segunda ley de la termodinámica significa que un sistema nunca
puede volverse más ordenado. No es verdad. Simplemente significa que para volverse
más ordenado (para que la entropía disminuya), debe transferir energía desde algún lugar
fuera del sistema.
Como cuando una mujer embarazada extrae energía de los alimentos para hacer que el
óvulo fertilizado se convierta en un bebé completo, completamente en alinearse con las
disposiciones de la segunda línea.

Entropía absoluta:
Se denota por S en lugar de ΔS. La entropía absoluta se define según la tercera ley de la
termodinámica. Aquí se aplica una constante que lo hace para que la entropía en el cero
absoluto se defina como cero.

¿Por qué no es posible conocer la entropía absoluta?


En el mundo real no es posible determinar la entropía absoluta por qué requeriría llegar a
la temperatura de cero kelvin. En física siempre se trabaja en variaciones de entropía por
qué para conocer el valor absoluto primero sería necesario poder llegar al 0 absoluto. Para
llegar al 0 absoluto, el sistema necesitaría enfriarse a cero kelvin para que las moléculas ya
no se muevan. A partir de aquí, al aumentar la temperatura aumentaría la entropía. Sin
embargo, desde un punto de vista físico, no es posible llegar a la temperatura de cero
kelvin

Pag.6
Cero absolutos en entropía.
Solo se pueden calcular variaciones de entropía. Para calcular la entropía de un sistema,
es necesario fijar la entropía del mismo en un estado determinado. La tercera ley de la
termodinámica fija un estado estándar: para sistemas químicamente puros, sin defectos
estructurales en la red cristalina, de densidad finita, la entropía es nula en el cero absoluto
(0 K) o (-273.16°C) Esta magnitud permite definir la segunda ley de la termodinámica, de la
cual se deduce que un proceso tiende a darse de forma espontánea en un cierto sentido
solamente. Por ejemplo: un vaso de agua no empieza a hervir por un extremo y a
congelarse por el otro de forma espontánea, aun cuando siga cumpliéndose la condición
de conservación de la energía del sistema.

Entropía y reversibilidad.
Si se trata de un proceso reversible, ΔS (universo) es cero, pues el calor que el sistema
absorbe o desprende es igual al trabajo realizado. Pero esto es una situación ideal, ya que
para que esto ocurra los procesos han de ser extraordinariamente lentos, y esta
circunstancia no se da en la naturaleza. Por ejemplo, en la expansión isotérmica (proceso
isotérmico) de un gas, considerando el proceso como reversible, todo el calor absorbido
del medio se transforma en trabajo y Q= -W. Pero en la práctica real el trabajo es menor,
ya que hay pérdidas por rozamientos, por lo tanto, los procesos son irreversibles.

Pag.7
2.-Exergía.

La exergía es una medida de la disponibilidad de la energía. La idea es que parte de la


energía de un sistema se puede aprovechar para realizar trabajo mecánico, eléctrico o de
otro tipo. El segundo principio de la termodinámica nos establece limitaciones en cuanto
a la cantidad de trabajo que podemos realizar. Pero existe además una limitación práctica
en cuanto a que sólo se puede realizar trabajo si el sistema almacena una energía
respecto al ambiente que le rodea.
Se denomina “exergía” a la cantidad máxima de energía que puede transformarse en
trabajo útil, entendiendo por útil el que no se emplea en actuar contra el ambiente.

La exergía se consume por completo cuando la presión y la temperatura (y el resto de


variables de estado como la altura sobre el nivel del mar, el voltaje, etc. que lo diferencian
de lo que le rodea) se igualan a la del entorno. Una vez que se iguala la temperatura del
sistema con la del ambiente (alcanzándose el equilibrio térmico) y se iguala su presión con
la exterior (llegándose al equilibrio mecánico), ya no se puede extraer energía adicional.
Se dice que en ese caso el sistema ha alcanzado el “estado muerto”.

Pag.8
Estado muerto:
Dos sistemas en condiciones termodinámicas diferentes evolucionarán espontáneamente,
por medio de transferencias de masa y energía, hacia un estado intermedio de equilibrio
(el que tenga mínima energía y entropía máxima). A este estado de equilibrio se le
denomina estado muerto. Cuanto mayor sean las diferencias entre sus magnitudes
termodinámicas (presión, temperatura…) más trabajo podremos obtener de la interacción
entre sistema y entorno.

Expresión matemática:
La exergía se define como A = (E − U0) + p0(V − V0) − T0(S − S0) donde E representa la
energía del sistema, suma de la energía interna (U) más la cinética y potencial. V u S son el
volumen y la entropía del sistema, p es la presión del sistema. El subíndice 0 se utiliza para
designar el valor que alcanzarían estas magnitudes si se deja interactuar libremente al
sistema y el entorno, hasta alcanzar el equilibrio termodinámico (estado muerto). Aunque
se trata de una magnitud extensiva, a menudo resulta útil trabajar con sus valores
específicos, exergía por unidad de masa o mol. A = (e − u0) + p0(v − v0) − T0(s − s0). Fijarse
que para la expresión de los balances se utiliza el criterio de signos termodinámico.
Ejemplo:

Consideremos un volumen de 1.0 m³ de aire que está a 400kPa de presión y 600 K de


temperatura, siendo la presión exterior de 100 kPa y la temperatura de 300 K, ¿cuánto vale la
exergía del aire?

El número de moles de aire vale

La variación en la energía interna del aire es

El volumen del aire tras el enfriamiento es

Pag.9
por lo que la segunda contribución a la exergía viene dada por

Por último, la variación en la entropía vale

lo que nos da el tercer término

Sustituyendo las tres contribuciones

La exergía nos da el máximo de trabajo útil que podemos extraer de un sistema, apurando
al límite las posibilidades que ofrece el segundo principio de la termodinámica. Para ello,
hay que suponer procesos completamente reversibles y por tanto sin producción de
entropía. En un proceso real siempre se produce entropía. La producción de entropía
implica una reducción del trabajo útil que podemos extraer del sistema, es decir, cuanto
mayor en la producción de entropía, menor es el aprovechamiento de su exergía.

El balance de exergía queda expresado como:


Balance de exergía: 𝑊𝑢 = ∑ 𝑏𝑒 𝑑𝑚𝑒 − ∑ 𝑏𝑠 𝑑𝑚𝑠 + ∑ 𝐵𝑄 − 𝐵𝑑
Una de las grandes utilidades que nos brinda el análisis exergético es poder evaluar la
capacidad de producir trabajo que se pierde en cada proceso dentro de una planta de
fuerza o cualquier otro proceso y con esta visión definir en que partes es más conveniente
actuar de una manera priorizada para ir corrigiendo los incrementos de irreversibilidades
que se presentan durante la operación de la planta. Como conclusión de este análisis es
que el análisis de exergía es equivalente a realizar los análisis de primera y segunda ley de
una manera conjunta.

Pag.10
A la hora de calcular la exergía es necesario especificar cuál es el entorno en el que trabaja
la máquina térmica. Debido a la falta de un equilibrio termodinámico en la naturaleza, no
se puede especificar completamente cuál es el estado de referencia (debido a que, las
condiciones del medio son cambiantes). Normalmente, es suficiente con definir el estado
de equilibrio mediante la temperatura.

La exergía puede aplicarse al estudio de procesos tecnológicos como son plantas de


energía, ciclos termodinámicos, máquinas, etc.
Para la exergía. Cualquier fenómeno irreversible causa una pérdida de exergía, lo que
significa una reducción del potencial de los efectos útiles de la energía, o por el contrario a
un aumento del consumo de energía proporcionado por el reservorio o foco caliente, para
lograr una generación de trabajo igual.

Si excluimos los efectos nucleares, magnéticos y eléctricos, la exergía, B, de una sustancia


se puede dividir en cuatro componentes: exergía cinética Bk, exergía potencial Bp, exergía
física Bf y exergía química B0. La exergía cinética es igual a la energía cinética cuando la
velocidad tiene como nivel de referencia la superficie de la Tierra. Lo mismo ocurre con la
exergía potencial.

Pag.11
B = Bp + Bk + Bf + B0 = Bp + Bk + B
Ambiente y estado muerto:
Para el análisis exergetico hay que referirse constantemente a un ambiente estable de
referencia (AER), que se supone en un estado de equilibrio termodinámico completo. Si
alguna propiedad intensiva de un sistema (presión, temperatura, potencial químico, etc.)
difiere de la correspondiente del ambiente, existe una posibilidad de realización de un
trabajo. El ambiente proporciona, por tanto, un nivel de referencia natural para la
determinación de la energía utilizable.
El ambiente puede actuar sobre un sistema de las tres formas siguientes:

a) Transferencia de calor, como manantial a la temperatura To . Dada la enorme


capacidad calorífica del ambiente, los intercambios de calor afectarán
despreciablemente a su temperatura.

b) Intercambio de trabajo de expansión o compresión, como almacén de energía


utilizable. Se produce sólo cuando el sistema experimenta un cambio de volumen.
Cuando éste cambia en ∆V cuasi-estáticamente, el sistema realiza un trabajo po ∆V
sobre el ambiente. Está claro que este trabajo no es útil, aunque puede ser
recuperado si el sistema vuelve cuasi estáticamente al volumen inicial.

c) Intercambio de materia, como depósito de sustancias de trabajo potencial


químico, en equilibrio estable. Puede producirse en sistemas abiertos.
A consecuencia de estas interacciones, el ambiente determina los niveles de temperatura,
presión y potenciales químicos que han de tomarse como referencia para los cálculos de
energía utilizable. Cuando el sistema llega al equilibrio termodinámico completo con el
ambiente, se dice que se encuentra en el estado muerto.
En aplicaciones éste se produce cuando existe una pared física que impide el intercambio
de material entre sistema y ambiente. Lo designaremos estado ambiental.

Pag.12
Exergía de un flujo de materia:
Consideremos en primer lugar un proceso de flujo de materia en forma de corriente de un
fluido cualquiera en régimen estacionario. Se trata de investigar el trabajo útil máximo
que puede obtenerse al llevar dicha corriente desde un estado inicial genérico, en el que
se encuentra, hasta el estado muerto, con la sola intervención de la corriente y la del
ambiente.
La energía mecánica obtenida por unidad de masa que circula entre el estado inicial
genérico y el estado muerto verifica.

𝑒𝑔(𝑧= 𝑤 + 1 (𝑐 2 − 𝑐 2) + + 𝑧)
𝑢
2 0 0

en donde wu representa el trabajo útil, c la velocidad que lleva el fluido y z la altura o


cota. Hay que recordar que tanto la energía cinética ½ c2 como la potencial gz son
transformables íntegramente en trabajo útil con los dispositivos adecuados.

Al aplicar el Primer Principio resulta:

𝑞 = ℎ0 + ℎ + 𝑒
en donde h es la entalpía específica del fluido.
La energía mecánica e obtenida será máxima cuando el proceso sea reversible. En
particular se tomará el calor q reversiblemente, a la temperatura To del ambiente.
Entonces aplicando la Segunda Ley
𝑞𝑟𝑒𝑣 = 𝑇0(𝑠0 − 𝑠)
en donde s es la entropía específica del fluido.
Igualando ambas ecuaciones nos queda:
𝑇0(𝑠0 + 𝑠) = ℎ0 − ℎ + 𝑒𝑚𝑎𝑥
Despejando se obtiene:

𝑒𝑚𝑎𝑥 = (ℎ. −𝑇0𝑠) − (ℎ0 − 𝑇0𝑠0) = 𝑏


en donde b representa la función de estado exergía específica.
Si definimos una nueva función, denominada la función de Darrieus, como:
𝑦 = ℎ − 𝑇0𝑠

Pag.13
Entonces la función de exergía toma la forma:
𝑏 = 𝑦 − 𝑦0
Este resultado expresa que la energía mecánica máxima que puede obtenerse al llevar la
corriente del fluido desde un estado genérico hasta el estado muerto, denominada
exergía, es igual a la disminución de la función de Darrieus.

Si representamos por 1 y 0 respectivamente el estado genérico y el muerto, la exergía b


de 1, viene dada por el segmento vertical 1B trazado entre 1 y la línea del estado muerto.
En la misma figura se dibuja la sencilla construcción gráfica que relaciona h – ho con b.

Exergía de un flujo de calor:


Pasemos ahora a un proceso de flujo de calor. Si un reservorio a la temperatura T cede un
calor q, se trata de investigar el trabajo útil máximo que puede obtenerse con la sola
intervención del reservorio y del ambiente, reservorio a T0. De acuerdo con el Segundo
Principio el rendimiento máximo de dicha conversión energética es 1 – To /T, luego la
cantidad de calor q posee la exergía bq siguiente:
𝑇0
𝑏𝑞 = 𝑞(1 − )
𝑇
Vemos, por tanto, que el contenido exergético de un flujo de calor es tanto menor cuanto
más se aproxima T a To .

Pag.14
Exergía química:
Consideremos un proceso en el cual tiene lugar una reacción química, es decir, un proceso
en el cual un flujo de reactivos R en unas condiciones de temperatura y presión To y Po ,
sufre una reacción química para transformarse en un flujo de producto P a las mismas To y
Po.

Cambios de exergía térmica entre dos estados:


La diferencia de la exergía térmica de dos estados puede calcularse a partir del modelo
mostrado:

La máquina puede intercambiar calor con su entorno, de manera reversible. El máximo


trabajo que puede realizar esta máquina viene dado por la diferencia entre la exergía de la
corriente de entrada y la exergía de la corriente de salida. Esta diferencia vendrá dada por:
∆𝐵𝑡 = 𝐵𝑡2 − 𝐵𝑡1 = −(𝐻1 − 𝐻2 + 𝑄0)
La condición de reversibilidad conduce a:
𝑄0
𝑆2 − 𝑆1 − = 0
𝑇0
Con lo que sustituyendo nos queda:

Pag.15
𝐵𝑇1 − 𝐵𝑇2 = 𝐻1 − 𝐻2 − 𝑇0(𝑆1 − 𝑆2)
Si consideramos que en el proceso no hay variación de masa, la masa del flujo entrante es
igual a la que sale, podemos trabajarla con las propiedades específicas con lo que se tiene
que:
𝑏𝑡1 − 𝑏𝑡2 = ℎ1 = ℎ2 − 𝑇0(𝑠1 − 𝑠2)
Si durante el proceso no existen reacciones químicas y no existe ningún cambio en la
composición molar de la sustancia, la exergía química no interviene y se anula al ser igual
en ambos estados.
El cambio de estado de la corriente que atraviesa la máquina puede representarse de
varias formas. El proceso que origina el cambio de estado 1→ B es isentrópico, y conduce
a la sustancia hasta la temperatura del entorno. El proceso C→2 es también isentrópico, y
conduce a la sustancia hasta la temperatura de la corriente de salida. El proceso B→C es
isotérmico, y lleva a cabo la transferencia de calor reversible con el entorno. El punto A,
que se encuentra sobre la misma isoentálpica que el punto 2 y permite calcular la entalpía
de la corriente de salida, y por tanto la diferencia de entalpía entre la entrada y la salida,
H1 – H2.

En el caso de gases ideales, y suponiendo que su calor específico es constante, podemos


desarrollar la siguiente ecuación, utilizando las relaciones termodinámicas vistas
anteriormente para el cambio de entalpía y de entropía.
𝑇 𝑃
𝑏𝑡 = 𝑐𝑝 [(𝑇 − 𝑇0) − 𝑇0𝐼𝑛 ] + 𝑅𝑇0𝐼𝑛
𝑇0 𝑃0

Pag.16
Irreversibilidades:
La causa de la destrucción de exergía son las irreversibilidades de los sistemas, de esta
forma la exergía destruida cuantifica en unidades de energía las irreversibilidades
presentadas en los procesos.
Un proceso se dice que es reversible si es posible que regresando cada paso del mismo se
reestablezcan exactamente a su estado inicial respectivo el sistema y el medio
circundante.
Un proceso irreversible es cuando no hay forma de regresarlo, esto es, que no hay medios
por los cuales el sistema y sus alrededores pueden ser exactamente restaurados a sus
respectivos estados iníciales.

Los procesos reversibles son una idealización ya que cualquier sistema real siempre es
irreversible.

Un sistema que ha pasado por un proceso irreversible no necesariamente es excluido para


ser restaurado a su estado inicial, sin embargo, aunque el sistema fuera restaurado a su
estado inicial, no será posible regresar el entorno al estado en el que estaba inicialmente.

Pag.17
3.-Trabajo reversible:

El trabajo reversible se define como la cantidad máxima de trabajo útil que puede
obtenerse cuando un sistema experimenta un proceso entre los estados inicial y final. Ésta
es la salida (o entrada) de trabajo útil que se obtiene cuando el proceso entre los estados
inicial y final se ejecuta de manera reversible.

Trabajo reversible de flujo estacionario.

El trabajo realizado durante un proceso depende de la trayectoria que éste siguió, así
como de las propiedades de los estados extremos. Recuerde que el trabajo reversible de
fronteras móviles (de cuasi equilibrio) asociado con los sistemas cerrados se expresa en
términos de las propiedades del fluido como:
2
𝑊𝑏 = ∫ 𝑃 𝑑𝑉
1

Se mencionó que las interacciones de trabajo en cuasi equilibrio conducen tanto al trabajo
máximo de salida en los dispositivos que lo producen como a la mínima entrada de trabajo
en los que lo consumen. De la misma manera sería muy deseable poder expresar el
trabajo asociado con los dispositivos de flujo estacionario en términos de las propiedades
del fluido. Si se toma la dirección positiva de trabajo desde el sistema (el trabajo de

Pag.18
salida), el balance de energía para un dispositivo de flujo estacionario que experimenta un
proceso internamente reversible puede expresarse en forma diferencial como:
𝛿𝑞𝑟𝑒𝑣 − 𝛿𝑤𝑟𝑒𝑣 = 𝑑ℎ + 𝑑𝑒𝑐 + 𝑑𝑒𝑝
Pero:

𝛿𝑞𝑟𝑒𝑣 = 𝑇 𝑑𝑠 (𝐸𝑐. 7 −
16)} 𝛿𝑞𝑟𝑒𝑣 = 𝑑ℎ − 𝑣 𝑑𝑃

𝑇 𝑑𝑠 = 𝑑ℎ − 𝑣𝑑𝑃 (𝐸𝑐. 7 −
24)}
Al sustituir esto en la relación anterior y al cancelar dh se obtiene
−𝛿𝑤𝑟𝑒𝑣 = 𝑣 𝑑𝑃 + 𝑑𝑒𝑐 + 𝑑𝑒𝑝
E integrando, se tiene:

2 𝑘𝐽
𝑤𝑟𝑒𝑣 = − ∫ 𝑣 𝑑𝑃 ( )
1 𝑘𝑔
Para evitar el signo negativo, la ecuación anterior se puede escribirse para el trabajo de
entrada en dispositivos de flujo estacionario como compresores y bombas, de la siguiente
manera:
2
𝑤𝑟𝑒𝑣,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = ∫ 𝑣 𝑑𝑃 + ∆𝑒𝑐 + ∆𝑒𝑝
1

La similitud entre vdP en estas relaciones y Pdv es notoria. Sin embargo, no deben
confundirse, puesto que Pdv se asocia con el trabajo reversible de frontera en los sistemas
cerrados.
Es necesario conocer v como una función de P para el proceso dado y así poder realizar la
integración. Cuando el fluido de trabajo es incompresible, el volumen específico v
permanece constante durante el proceso y puede obtenerse de la integración. Entonces la
ecuación se simplifica a:

𝑤𝑟𝑒𝑣 = −𝑣(𝑃2 − 𝑃1) − ∆𝑒𝑐 − ∆𝑒𝑝 ( 𝑘𝐽


)
𝑘𝑔
Para el flujo estacionario de un líquido a través de un dispositivo que no involucra
interacciones de trabajo (como una tobera o una sección de tubería), el término trabajo es
cero y la ecuación puede expresarse como:
𝑉22 − 𝑉22
𝑣 (𝑃 − 𝑃 ) + + 𝑔(𝑧 − 𝑧 ) = 0
2 1 2 1
2

Pag.19
la cual es conocida como la ecuación de Bernoulli en mecánica de fluidos y que se
desarrolla para un proceso internamente reversible, por lo tanto, es aplicable a fluidos
incompresibles que no incluyen irreversibilidades como fricción u ondas de choque, pero
puede ser modificada para incorporar estos efectos.

Demostración que los dispositivos de flujo estacionario entregan el máximo


trabajo y consumen el mínimo cuando el proceso es reversible.

Se mostró que los dispositivos cíclicos, entregan el máximo trabajo y consumen el mínimo
cuando se usan los procesos reversibles. Ahora se demostrará que éste también es el caso
para dispositivos individuales como turbinas y compresores que operan de forma
estacionaria. Considere dos dispositivos de flujo estacionario, uno reversible y otro
irreversible, que operan entre los mismos estados de entrada y de salida.

Reversible:

𝛿𝑤𝑟𝑒𝑣 − 𝛿𝑤𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝛿𝑞𝑟𝑒𝑣 − 𝛿𝑞𝑟𝑒𝑎𝑙


Al sustituir esta relación en la ecuación anterior y dividiendo cada término entre T, se
obtiene

Pag.20
𝛿𝑤𝑟𝑒𝑣 + 𝛿𝑞𝑟𝑒𝑎𝑙
= 𝑑𝑠 ≥0
𝛿𝑤𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑇

Puesto que: 𝑇

𝛿𝑞𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑑𝑠 ≥
𝑇
También, T es la temperatura absoluta que siempre es positiva. Por lo tanto:
𝜕𝑤𝑟𝑒𝑣 ≥ 𝜕𝑤𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑜 𝑤𝑟𝑒𝑣 ≥ 𝑤𝑟𝑒𝑎𝑙
En consecuencia, los dispositivos que producen trabajo como las turbinas (w es positivo)
entregan más trabajo, mientras que los que lo consumen como las bombas y compresores
(w es negativo) requieren menos trabajo cuando operan reversiblemente.

Trabajo de los alrededores.


Es el trabajo realizado por o contra los alrededores durante un proceso.
𝑊𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑃0 (𝑉2 − 𝑉1 )
La diferencia entre el trabajo real W y el trabajo de los alrededores Walrededores se
denomina trabajo útil Wu:
𝑊𝑢 = 𝑊 − 𝑊𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑊 − 𝑃0 (𝑉2 − 𝑉1 )

Pag.21
Cuando un sistema se expande y realiza trabajo, la parte del trabajo realizado se emplea
para superar la presión atmosférica, por lo tanto, Walrededores representa una pérdida.
Sin embargo, cuando un sistema se comprime, la presión atmosférica ayuda al proceso de
compresión y entonces Walrededores representa una ganancia.

El trabajo reversible Wrev se define como la cantidad máxima de trabajo útil que puede
producirse cuando un sistema experimenta un proceso entre los estados inicial y finales
especificados. Éste es el trabajo de salida útil (o entrada) obtenido (o gastado) cuando el
proceso entre los estados inicial y final se ejecuta de una manera totalmente reversible.
Cuando el estado final es el estado muerto, el trabajo reversible es igual a la exergía. Para
procesos que requieren trabajo, el trabajo reversible representa la cantidad de trabajo
mínima necesaria para llevar a cabo ese proceso. Para fines convenientes a la
presentación, a lo largo de este capítulo el término trabajo se usa para denotar tanto el
trabajo como la potencia.
Cualquier diferencia entre el trabajo reversible Wrev y el útil Wu, se debe a
irreversibilidades presentes durante el proceso, y esta diferencia se llama irreversibilidad
I, la cual se expresa como
𝐼 = 𝑊𝑟𝑒𝑣,𝑠𝑎𝑙 − 𝑊𝑢,𝑠𝑎𝑙 𝑜 𝐼 = 𝑊𝑢,𝑒𝑛𝑡 − 𝑊𝑟𝑒𝑣,𝑒𝑛𝑡

Pag.22
La irreversibilidad es equivalente a la exergía destruida. Para un proceso totalmente
reversible, las condiciones de trabajos reales y reversibles son idénticas, por lo tanto, la
irreversibilidad es cero. Esto era de esperarse dado que los procesos totalmente
reversibles no generan entropía.

Pag.23
4.-Balance de exergía en sistemas abiertos.

Definición de exergía: La cantidad máxima de energía que puede convertirse en trabajo.


La exergía es una propiedad termodinámica que permite determinar el potencial de
trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se puede alcanzar por la
interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de la utilidad potencial del
sistema como fuente de trabajo. Es una propiedad termodinámica, por lo que es una
magnitud cuya variación solo depende de los estados inicial y final del proceso y no de los
detalles del mismo.

Definición de balance: El balance de exergía es un método de análisis muy útil a la hora de


valorar el rendimiento energético de una instalación, nos da una visión más amplia que el
rendimiento térmico. Permite valorar las pérdidas de energía en un proceso, la energía
que sería aprovechable de flujos salientes en sistemas abiertos y las ventajas de métodos
regenerativos en instalaciones térmicas.

Balance en sistemas abiertos: Para sistemas abiertos, en los que hay transferencia de
masa, se maneja el concepto de exergía de flujo, que no es más que la exergía asociada a
una corriente material que atraviesa un volumen de control determinado. Adaptando la
expresión y utilizando magnitudes específicas (por unidad de masa) se tiene:

Pag.24
2
𝑏 = ℎ − ℎ0 − 𝑇0(𝑠 − 𝑠0) 𝐶 + 𝑔 ∗ 𝑧
+ 2

donde h, s, C, y z son entalpía, entropía, velocidad, altura del flujo


respectivamente.ℎ0,𝑇0, 𝑠0
son las propiedades evaluadas en el estado muerto. g es la aceleración de la gravedad. El
balance de exergía en un sistema abierto como:
𝑑𝐴𝑣𝑒 𝑇0 𝑑𝑉𝑣𝑒
= ∑ (1 − ) 𝑄̇ − − )+∑ 𝑏−∑ 𝑏−𝑖
𝑝 𝑚
(𝑊 𝑚
𝑑𝑡 𝑣𝑒 𝑒 𝑠𝑠 𝑣𝑒
𝑇 𝐽 0
𝑑𝑡 𝑒
𝑖 𝐽 𝑠
𝑒

Esto es, la variación de exergía acumulada dentro del sistema po


𝑇0
unidad de tiempo es igual a: ∑ (1 − )
𝑄 la transferencia de exergía asociada a la
𝑗 𝑇𝐽 𝑗

transmisión de energía en forma de calor, donde: 𝑄̇𝑗representa la velocidad de


transferencia de calor a través de una parte de la frontera a temperatura 𝑇𝑗𝑗 ,
𝑑𝑉𝑣𝑒
menos𝑊𝑣𝑒 𝑝0 la velocidad de intercambio de exergía por trabajo, excluyendo el
𝑑𝑡

trabajo de flujo, más ∑𝑒 𝑚𝑒𝑏3 − ̇∑𝑠 𝑚𝑠̇ 𝑏 es la transferencia de exergía asociada a la


transferencia de masa entre el sistema y el entorno y 𝐼𝑣̇𝑒 menos la destrucción de exergía
por unidad de tiempo causada por irreversibilidades internas del volumen de control.
𝑇0
Que el término ∑ (1 − ) 𝑄̇ recuerde al rendimiento máximo calculado por Carnot en
𝑗 𝑇𝑗 𝑗

sus teoremas no es casualidad. Representa precisamente la potencialidad a la hora de


obtener trabajo de focos térmicos a diferente temperatura.

Pag.25
5.-Balance de exergía en sistemas cerrados.

Balance en sistemas cerrados: Un sistema cerrado puede interaccionar con el entorno


mediante transferencias de energía en forma de calor o trabajo, que implican una
transferencia de exergía entre el sistema y el entorno. Esta exergía transferida no coincide
necesariamente con la variación de exergía del sistema, ya que la exergía también se
destruye como consecuencia de la generación de entropía todos los procesos reales con
transferencia de energía en forma de calor conllevan, además de una transferencia de
entropía, una generación de entropía debida a procesos irreversibles dentro del sistema.

La naturaleza de la exergía es opuesta a la de la entropía, en la cual la exergía puede


destruirse, pero no puede crearse. Por consiguiente, el cambio de exergía de un sistema
durante un proceso es menor que la transferencia de exergía por una cantidad igual a
exergía destruida dentro de las fronteras del sistema durante el proceso. Entonces el
principio de disminución de exergía puede expresarse como:

(Exergía total que entra)- (Exergía total que sale)- (Exergía total destruida) = (Cambio en la
exergía total del sistema)
Esta relación se conoce como el balance de exergía y puede definirse como: el cambio de
exergía de un sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre la transferencia
neta de exergía a través de la frontera del sistema y la exergía destruida dentro de las
fronteras del sistema como resultado de las irreversibilidades.

Pag.26
Anteriormente se mencionó que la exergía puede transferirse hacia o desde un sistema
por transferencia de calor, trabajo y masa. Entonces el balance de exergía para cualquier
sistema que experimenta cualquier proceso puede expresarse más explícitamente como:

o en forma de tasa como:

donde las tasas de transferencia de exergía por calor, trabajo y masa se expresan como:

Respectivamente. El balance de exergía también puede expresarse por unidad de masa


como:

Asimismo, normalmente es más conveniente encontrar primero la generación de entropía


Sgen y después evaluar:

Cuando las condiciones ambientales P0 y T0 así como los estados inicial y final del sistema
están especificados, el cambio de exergía del sistema de:

Pag.27
Puede ser determinado directamente de la ecuación sin tomar en cuenta cómo se ejecuta
el proceso. Sin embargo, determinar la transferencia de exergía por calor, trabajo y masa
requiere un conocimiento acerca de estas interacciones.

Un sistema cerrado no involucra flujo másico, por lo tanto, tampoco cualquier


transferencia de exergía asociada con el flujo másico. Si se toma la dirección positiva de la
transferencia de calor hacia el sistema y la dirección positiva de transferencia de trabajo
desde el sistema, el balance de exergía para un sistema cerrado puede expresarse más
explícitamente como:

Donde Qk es la transferencia de calor a través de la frontera a la temperatura Tk en el


lugar k Si se divide la ecuación anterior por el intervalo de tiempo ∆t y se toma el límite
cuando ∆-0 se obtiene en forma de tasa el balance de exergía para un sistema cerrado

Para un sistema cerrado se desarrollan tomando como cantidades positivas tanto la


transferencia de calor hacia un sistema como el trabajo realizado por el sistema. Por
consiguiente, la transferencia de calor desde el sistema y el trabajo hecho sobre el sistema
deben considerarse como cantidades negativas cuando se utilicen estas relaciones.
Las relaciones de balance de exergía presentadas anteriormente pueden usarse para
determinar el trabajo reversible.

Pag.28
Para un proceso reversible, la generación de entropía y por lo tanto la destrucción de
exergía es cero, entonces la relación del balance de exergía en este caso se vuelve análoga
a la relación de balance de energía. Es decir, el cambio de exergía del sistema es igual a la
transferencia de exergía.

El cambio de energía de un sistema es igual a la transferencia de energía para cualquier


proceso, pero el cambio de exergía de un sistema es igual a la transferencia de exergía
únicamente para un proceso reversible. La cantidad de energía siempre se conserva
durante un proceso real (la primera ley), pero su calidad está ligada a la disminución (la
segunda ley). Esta disminución en la calidad siempre está acompañada de un incremento
en la entropía y una disminución en la exergía.

Pag.29
Conclusiones:

En este documento vimos cinco temas que forman parte de la segunda ley de la
termodinámica, que se podría decir que es: todo el trabajo mecánico puede transformarse
en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico. Este segundo
principio solo se puede llegar por medio de la experimentación. La entropía es una
magnitud que indica la energía que no puede realizar un trabajo útil. Hay tablas donde se
encuentra la entropía en diferentes sustancias y en diferentes magnitudes, esas tablas son
llamadas tablas de entropía estándar, conocimos las fórmulas para calcular la entropía en
la física. La exergía es otra unidad de medida que mide la disponibilidad de la energía, en
este tema se abarca también que es un estado muerto, que básicamente es cuando dos
sistemas en condiciones termodinámicas diferentes evolucionarán espontáneamente, por
medio de transferencias de masa y energía, hacia un estado intermedio de equilibrio. El
trabajo reversible es el trabajo realizado por un sistema durante un proceso reversible es
el trabajo máximo que podemos conseguir.
Y los balances de exergía en los sistemas es un balance de exergía no es más que la
combinación de un balance de energía y de entropía, que derivan a su vez del primer y
segundo principio de la termodinámica.
Con esto resumimos un poco lo visto de los cinco temas desarrollados en este documento.
Bibliografías:

Fernández, J. L. (s/f). Segunda Ley de la Termodinamica. Fisicalab.com.

Recuperado el 2 de mayo de 2022, de

https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo

Brissaud J.B. The meanings of entropy. Entropy, 7(1), 68-96, 2005.

Cuesta, J. A. (s/f). La entropía como creadora de orden. Revista Española de

Física, 20(4).

Julián, C. (2018, octubre 22). ¿Qué es la entropía? Fisimat | Blog de Física y

Matemáticas. https://www.fisimat.com.mx/que-es-la-entropia/ Pag.30

Ribeiro, D., & Faculdade de Ciências da Universidade do Porto. (2015).

Entropia. Revista de ciência elementar, 3(4).

https://dOI.ORG/10.24927/RCe2015.226

Exergía. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 2 de mayo de 2022, de

https://www.quimica.es/enciclopedia/Exerg%C3%ADa.html

Introducción a la exergía. (s/f). Laplace.us.es. Recuperado el 2 de mayo de 2022,

de http://laplace.us.es/wiki/index.php/Introducci%C3%B3n_a_la_exerg

%C3

%ADa

(S/f). Unam.mx. Recuperado el 2 de mayo de 2022, de

https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Modulos/Modulo4.pdf
Elizarraraz, H., & Completo, V. mi P. (s/f). Trabajo reversible. Blogspot.com.

Recuperado el 2 de mayo de 2022, de

http://lasegundaleydelatermodincamica.blogspot.cOM/2016/11/trabajo-

reversible_30.html

Fernandez, J. (2015). Balance de energia en sistemas cerrados y abiertos.

https://www.academia.edu/15252046/Balance_de_energia_en_sistemas_c

errados_y_abiertos

Balances de energía en sistemas abiertos. (s/f). Industriaquimica.net. Recuperado

el 2 de mayo de 2022, de https://www.industriaquimica.net/balances-de-

energia-ecuaci%C3%B3n-general.html

4.8 Balance de Exergia en sistemas abiertos. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 2

de mayo de 2022, de http://doctorprofesor.blogspot.cOM/2016/11/48-

balance-de-exergia-en-sistemas.html

Termodinámica, S., Yunus, A., & Cengel Y Michael, A. (s/f). Editorial Mc.

Termodinámica, Sexta Edición, Kurt C. Rolle, Editorial Pearson Educación.

Termodinámica, S., Edición, K., & Donald, E. (s/f). Editorial Mc.

También podría gustarte