Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

Segunda Ley De La Termodinámica.

Profesor: Alumno:

Brahian Eduardo Salcedo Gomez Josue Montilla

San Fernando de Apure, 25 de enero de 2024


Introducción.

La segunda ley de la termodinámica establece que solo es posible


la realización de un trabajo a partir del paso del calor de un cuerpo con
mayor temperatura a uno de menor temperatura.

Esta es parte del estudio de los sistemas de conversión de energía


y establece un límite superior para la eficiencia de la conversión de calor
para trabajar en motores térmicos.

Además, esta ley explica por qué una parte de la energía no puede
convertirse en trabajo.

La segunda ley de la termodinámica tiene varias formulaciones


equivalentes, como el enunciado de Kelvin-Planck y el enunciado de
Clausius. La ley tiene importantes implicaciones en la eficiencia de las
máquinas térmicas y en la entropía.
Segunda Ley De Termodinámica.

Máquinas Térmicas Y Refrigeradores.

Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir


calor en trabajo. Para ello utiliza una sustancia de trabajo (vapor de agua,
aire, gasolina) que realiza transformaciones termodinámicas de forma
cíclica, para que la máquina funcione de forma continua. A través de
dichas transformaciones la sustancia absorbe calor (normalmente, de un
foco térmico) que transforma en trabajo.

El desarrollo de la Termodinámica y en concreto del Segundo


Principio se debió a la necesidad de aumentar el trabajo producido para
cierta cantidad de calor absorbido.

Mientras que un refrigerador es un dispositivo cuyo objetivo es


extraer calor de un cuerpo a una cierta temperatura y cederlo a otro que
se encuentra a una temperatura superior. Para ello utiliza de una
sustancia de trabajo (vapor de agua, aire u otras sustancias) que realiza
una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que
pueda funcionar de forma continua, como sucede con las máquinas
térmicas.

Postulados De Kelvin-planck.

Cuando se estudian las máquinas térmicas se obtiene que el


rendimiento de estas máquinas viene dado por:

Siendo | W | el trabajo neto realizado por la máquina, | Qc | el calor


que absorbe del foco caliente para realizar dicho trabajo y | Qf | el calor de
desecho que es entregado al foco frío (normalmente el ambiente).

A la hora de aumentar la eficiencia de una máquina, el primer


objetivo sería reducir, o eliminar si es posible, ese calor de desecho. Se
plantean dos alternativas
 ¿Es posible una máquina térmica que no genere calor de desecho,
sino que todo el calor absorbido se transforme en trabajo neto?
 ¿Es posible una reutilización del calor de desecho, de forma que se
haga recircular y se incluya en el calor absorbido?

La respuesta a ambas preguntas lamentablemente es negativa.

El enunciado de Kelvin-Planck del segundo principio de la


termodinámica es el siguiente:

Es imposible construir una máquina que, operando ciclicamente,


produzca como único efecto la extracción de calor de un foco y la
realización de una cantidad equivalente de trabajo.

Este enunciado afirma la imposibilidad de construir una máquina


que convierta todo el calor en trabajo. Siempre es necesario intercambiar
calor con un segundo foco (el foco frío), de forma que parte del calor
absorbido se expulsa como calor de desecho al ambiente.

Matemáticamente, esto implica que el rendimiento de una máquina


térmica, que según el Primer Principio de la Termodinámica podría ser
igual a la unidad, es en realidad siempre menor que la unidad:

El enunciado de Kelvin-Planck está enunciado de manera negativa:


nos dice lo que no es posible, no lo que es posible. Se expone además
sin justificación previa: simplemente refleja un hecho empírico, que no ha
sido refutado por ninguna experiencia.

Es posible, no obstante, justificar el segundo principio de la


termodinámica acudiendo a la visión microscópica de los sistemas.

Este enunciado establece una asimetría entre calor y trabajo.


Mientras que según el primer principio ambas son formas de variar la
energía interna de un sistema, el segundo principio establece una clara
diferencia:
o Una máquina puede transformar todo el trabajo en calor (es lo que
hace una estufa eléctrica, por ejemplo).
o Una máquina no puede transformar todo el calor en trabajo.

En el enunciado de Kelvin-Planck es importante la palabra


“cíclicamente” ya que sí es posible transformar todo el calor en trabajo,
siempre que no sea en un proceso cíclico.

Por ejemplo, en una expansión isoterma suministramos calor a un


gas de forma que éste aumenta su volumen, realizando trabajo. Todo el
calor se transforma en trabajo, pero el proceso no es cíclico, ya que el
volumen final del sistema es diferente del inicial.

Teorema de Clausius.

El teorema de Clausius no es más que una explicación matemática


de la segunda ley de la termodinámica. Rudolf Clausius lo desarrolló,
pretendiendo explicar la relación entre el flujo de calor en un sistema y la
entropía del sistema y su entorno.

Clausius desarrolló esto en sus esfuerzos por explicar la entropía y


definirla cuantitativamente. En términos más directos, el teorema nos da
una forma de determinar si un proceso cíclico es reversible o irreversible.

Clausius escribe que: "La suma algebraica de todas las


transformaciones que ocurren en un proceso cíclico sólo puede ser menor
que cero, o, como caso extremo, igual a nada".

Si el sistema evoluciona variando su temperatura en varios pasos,


a base de ponerse en contacto con distintos ambientes a diferentes
temperaturas, intercambiará calor con cada uno de ellos, y ya no
podremos hablar de dos variables sino que tendremos una serie de
calores Q1, Q2, Q3,...que entran en el sistema desde focos a
temperaturas T1, T2, T3,…

En este caso, demostraremos más adelante que la desigualdad


correspondiente, conocida como desigualdad de Clausius, es:
Donde de nuevo, la igualdad corresponde a ciclos reversibles y la
desigualdad a irreversibles.

Podemos generalizar aún más este resultado: supongamos que la


temperatura del ambiente no cambia a saltos, sino que va variando
gradualmente de forma continua.

Podemos modelar esto como un conjunto infinito de baños


térmicos, situados a temperaturas que varían en una cantidad diferencial
(por ejemplo, que en un momento está en contacto con un baño a
25.00°C y posteriormente con uno a temperatura 24.99°C).

La cantidad de calor que entrará en el sistema desde cada uno de


estos baños será una cantidad diferencial dQ. La razón es que si el punto
por el que entra el calor ha alcanzado el equilibrio con un baño a 25.00°C
y posteriormente se pone en contacto con uno a temperatura 24.99°C, la
cantidad de calor que fluirá como consecuencia de la diferencia de
temperaturas será minúscula.

La suma de una cantidad infinita de pasos diferenciales no es más


que una integral, por lo que la desigualdad de Clausius se escribe para un
proceso continuo como:

Donde la igualdad corresponde a ciclos reversibles y la


desigualdad a irreversibles.

Procesos Reversibles Y Factores Que Le Afectan.

Un proceso reversible es el que puede revertirse en cualquier


momento sin dejar rastro. Un proceso reversible puede decirse que, tras
llevarse de un estado inicial a uno final, puede retomar sus propiedades
originales.
Estos procesos son procesos ideales, ya que el tiempo necesario
para que se establezcan esos infinitos estados de equilibrio intermedio
sería infinito.

Los factores que afectan a los procesos reversibles son la


temperatura, la presión, la concentración y el volumen.

Por ejemplo:

Si la temperatura aumenta, la velocidad de un proceso reversible


también aumenta.

Si la presión disminuye, la velocidad de un proceso reversible


también disminuye.

Si la concentración de los reactivos aumenta, la velocidad de un


proceso reversible también aumenta.

Si el volumen disminuye, la velocidad de un proceso reversible


también disminuye.

Ciclo de Carnot.

El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un


equipo o máquina cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1
de una fuente de mayor temperatura y cediendo un calor Q2 a la de
menor temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.

Fue publicado por Sadi Carnot en 1824 en su único libro Réflexions


sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à développer
cette puissance (Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre
las máquinas propias a desarrollar esta potencia) y permitió abrir el
camino para la formulación de la segunda ley de la termodinámica.

Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son
reversibles, el ciclo puede invertirse y la máquina absorbería calor de la
fuente fría y cedería calor a la fuente caliente, teniendo que suministrar
trabajo a la máquina.
Si el objetivo de esta máquina es extraer calor de la fuente fría
(para mantenerla fría) se denomina máquina frigorífica, y si es ceder calor
a la fuente caliente, bomba de calor.

Etapas del Ciclo de Carnot.

El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos


(a temperatura constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las
aplicaciones del Primer principio de la termodinámica están escritos
acorde con el Criterio de signos termodinámico.

Etapa A) Expansión isotérmica.

Esta etapa es un proceso isotermo y como se utiliza un gas


perfecto la temperatura se ogra mantener constante T1. El gas se
encuentra en un estado de equilibrio inicial que es representado por p1,
V1, T1, dentro del cilindro.

En esta etapa se produce una expansión isotérmica entre 1 y 2,


hasta que logra alcanzar los valores p2, V2, T1, el sistema realiza un
trabajo W1 positivo, de manera que aumenta el volumen, produciendo un
trabajo positivo, comunicando energía al entorno, por otro lado como la
variación de energía interna ha de ser cero, toma un calor del entorno
equivalente Q1:

W1 = Q1

Etapa B) Expansión adiabática.

Al ser un proceso adiabático no se da ningún tipo de transferencia


de calor, el gas debe realizar el trabajo, elevando el émbolo, y para lograr
esto, el cilindro debe estar aislado de forma térmica, alcanzándose los
valores p3, V3, T2.

Etapa C) Compresión isotérmica.

Se logra alcanzar los valores p4, V4, T2, siendo el trabajo realizado por el
pistón. Es un trabajo de compresión en donde se recibe energía del
entorno en forma de trabajo y se concede una cierta cantidad de energía
equivalente en forma de calor:

W2 = Q2

Etapa D) Compresión adiabática.

Se alcanzan nuevamente los valores p1, V1, T1 sin que se dé


ningún tipo de transferencia de calor con el exterior. El trabajo neto W que
se realiza durante el ciclo por el sistema será el representado por la
superficie encerrada en el trayecto 1-2-3-4-1.

La cantidad neta de energía calorífica recibida por el sistema será


la diferencia entre Q2 y Q1.

Concepto De Entropía.

En la termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una


magnitud física para un sistema termodinámico en equilibrio. Mide el
número de microestados compatibles con el macro estado de equilibrio;
también se puede decir que mide el grado de organización del sistema, o
que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un
incremento de temperatura del sistema termodinámico.

La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su


valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se
da de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas
termodinámicos.

La palabra «entropía» procede del griego (ἐντροπία) y significa


evolución o transformación.

Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la


década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera
de expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de
la probabilidad.
La RAE recoge el concepto de entropía definido como: "magnitud
termodinámica que mide la parte de la energía no utilizable para realizar
trabajo y que se expresa como el cociente entre el calor cedido por un
cuerpo y su temperatura absoluta”.

Dentro de la termodinámica o rama de la física que estudia los


procesos del intercambio de energías y de la puesta en movimiento de
diferentes elementos naturales, la entropía figura como un desorden de
todo lo sistematizado, como la referencia o la demostración de que
cuando algo no se controla puede transformarse y desordenarse.

La entropía supone que de ese caos o desorden existente en un


sistema surge una situación de equilibrio u homogeneidad que, aunque
difiera a la condición inicial, suponga que las partes están igualadas o
equilibradas.

Diagrama Temperatura-entropía.

Al definirse la entropía como una función de estado de un sistema,


se hace posible describir el estado de dicho sistema, así como los
procesos reversibles que en él ocurren, a través de un diagrama en el
cual se representa la temperatura del sistema frente a su entropía.

Este es el llamado diagrama T-S en el cual se sitúa la entropía en


el eje de abscisas y la temperatura en el de ordenadas. A menudo, en
lugar de la entropía, como propiedad extensiva, se emplea la entropía
específica (por unidad de masa o por mol) como variable en el eje de
abscisas.

Este diagrama es análogo al diagrama PV para un gas ideal, con


una diferencia esencial: mientras que un diagrama PV es específico para
sistemas mecánicos y no puede aplicarse a otros sistemas
termodinámicos, como un paramagnético (para el cual las variables son el
campo magnético y la imanación), el diagrama TS posee validez
universal, ya que se basa en dos propiedades fundamentales, la
temperatura, establecida mediante el Principio Cero de la Termodinámica,
y la entropía, definida a partir del Segundo Principio.

Por ello, un ciclo de Carnot se representa de la misma forma en un


diagrama TS, independientemente de que se trate de un gas ideal, un
ciclo de agua y vapor, una sustancia paramagnética o cualquier otra.

No obstante, cuando se trata de un proceso específico en un


sistema concreto (por ejemplo, un enfriamiento a presión constante en un
gas ideal), la curva resultante en el diagrama TS será característica de
dicho sistema y no aplicable a otros diferentes.

Ejemplo de un Diagrama T-S:

Proceso Isoentrópico.

En la termodinámica, un proceso isoentrópico, a veces llamado


proceso isentrópico (combinación de la palabra griega "iso" - igual - y
"entropía"), es aquel en el que la entropía del sistema permanece
constante.
En un proceso adiabático irreversible, la entropía se incrementará,
de modo que es necesario eliminar el calor del sistema (mediante
refrigeración) para mantener una entropía constante.

Por lo tanto, un proceso adiabático irreversible no es isoentrópico.


Las transferencias de trabajo del sistema son sin fricción, y no hay
transferencia neta de calor o materia. Este proceso idealizado es útil en
ingeniería como modelo y base de comparación para los procesos reales.

Para procesos reversibles, una transformación isoentrópica se


realiza mediante el aislamiento térmico del sistema respecto a su entorno.
(proceso adiabático).

La temperatura es la variable termodinámica conjugada de la


entropía, de modo que el proceso conjugado será isotérmico, y el sistema
estará térmicamente conectado a un baño caliente de temperatura
constante. Los procesos isotérmicos no son isoentrópicos.

La palabra "isentrópico" también puede interpretarse como un


proceso en el que la entropía del sistema permanece inalterada; como se
ha mencionado, esto podría ocurrir si el proceso es adiabático y
reversible.

Relación De La Entropía Con Otras Propiedades Termodinámicas.

La entropía es una magnitud termodinámica que indica la energía


que no puede realizar un trabajo útil en un proceso termodinámico.

En general, el universo tiende al desorden y la entropía aumenta en


cualquier proceso irreversible. La entropía es una función de estado de
carácter extensivo y su valor en un sistema aislado crece en el transcurso
de un proceso que se da de forma natural.

La entropía se relaciona con otras propiedades termodinámicas


como la temperatura y la energía interna.

La variación de entropía de un sistema se puede calcular a partir


de la variación de la energía interna y la temperatura. Además, la entropía
también se relaciona con la energía libre de Gibbs y la energía de
Helmholtz.

Relaciones Isoentrópicas Para Gases Perfectos.

En un gas ideal, las moléculas no tienen volumen y no interactúan. Según


la ley de los gases ideales, la presión varía linealmente con la
temperatura y la cantidad, e inversamente con el volumen.

pV = nRT

dónde:

p es la presión absoluta del gas

n es la cantidad de sustancia

T es la temperatura absoluta

V es el volumen

R es la constante de gas ideal, o universal, igual al producto de la


constante de Boltzmann y la constante de Avogadro,

En esta ecuación, el símbolo R es una constante llamada constante


de gas universal con el mismo valor para todos los gases, R = 8.31 J/mol
K.

El proceso isentrópico (un caso especial de proceso adiabático) se


puede expresar con la ley de los gases ideales como:

pV κ = constante

p1V1κ=p2V2κ

En el que κ = c p / c v es la relación de los calores específicos (o


capacidades de calor) para el gas. Uno para presión constante (c p) y otro
para volumen constante (c v).
Teniendo en cuenta que esta relación κ = c p / c v es un factor para
determinar la velocidad del sonido en un gas y otros procesos
adiabáticos.

Segunda Ley De Termodinámica.

La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía total


de un sistema aislado nunca puede disminuir con el tiempo. La entropía
es una magnitud abstracta que identifica el grado de desorden interno de
un sistema.

La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias


formulaciones equivalentes, como que no es posible un proceso que
convierta todo el calor absorbido en trabajo. También se establece un
límite superior para la eficiencia de la conversión de calor para trabajar en
motores térmicos.

Aplicación De La Segunda Ley De Termodinámica A Sistemas


Cerrados.

La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía de


un sistema cerrado tiende a aumentar con la absorción de calor y la
disipación de trabajo.

Esta ley refleja la tendencia natural de los sistemas hacia estados


de mayor desorden o aleatoriedad, fundamentando el concepto de
irreversibilidad en muchos procesos.

En la termodinámica, los sistemas cerrados son una herramienta


esencial para analizar el flujo de energía y las transformaciones que
ocurren dentro de un sistema.

Cuando se trabaja con sistemas cerrados en termodinámica, es


posible estudiar con precisión cómo la energía interna del sistema cambia
debido a la transferencia de calor o al trabajo realizado.
Esto se expresa matemáticamente mediante la ecuación:

ΔU=Q−W

Donde ΔU es el cambio en la energía interna, Q es el calor


transferido al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.

La aplicación de sistemas cerrados en química permite entender la


dirección de una reacción y las condiciones bajo las que se realiza.

El concepto de entalpía (H), que representa la cantidad total de


energía de un sistema a presión constante, es relevante en este contexto.
La variación de entalpía, ΔH, se relaciona con la cantidad de calor
absorbido o liberado durante una reacción química a presión constante.

Si ΔH es negativo, la reacción es exotérmica, liberando calor al


entorno. Por el contrario, si ΔH es positivo, la reacción es endotérmica,
absorbiendo calor del entorno.

Cambios De Entropía En Sistemas Cerrados Durante Procesos


Irreversibles.

La variación de entropía en un proceso reversible es cero, mientras


que, en un proceso irreversible, la entropía del sistema aumenta.

La variación de entropía en un sistema cerrado durante un proceso


irreversible se puede calcular utilizando la fórmula:

ΔS=∫if TdQ

Donde ΔS es la variación de entropía, dQ es la cantidad de calor


transferida y T es la temperatura del sistema.

En un proceso irreversible, la variación de entropía siempre es


positiva para el sistema y sus alrededores.

La Producción De Entropía.

La producción de entropía es la cantidad de entropía que se


produce en cualquier proceso irreversible, como los procesos de
transferencia de calor y masa, incluido el movimiento de los cuerpos, el
intercambio de calor, el flujo de fluidos, la expansión o mezcla de
sustancias, la deformación anelástica de sólidos y cualquier
termodinámica irreversible ciclo, incluyendo máquinas térmicas como
plantas de energía, motores térmicos, refrigeradores, bombas de calor y
acondicionadores de aire.

La producción de entropía determina el rendimiento de estas


máquinas térmicas y también juega una función clave en la
termodinámica de procesos irreversibles.

La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su


valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se
da de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas
termodinámicos.

Principios De Incremento De La Entropía.

Este principio establece que cuando se lleva a cabo un proceso


termodinámico irreversible ocurre una generación de entropía y dicta “la
entropía de un sistema aislado durante un proceso siempre se incrementa
o, en el caso límite de un proceso reversible, permanece constante, es
decir, nunca disminuye”.

Esta entropía generada es completamente a la presencia de


“irreversibilidades”. Cuando se tiene un ciclo formado por dos procesos, el
primero 1-2 que puede ser reversible o irreversible, y de 2-1 internamente
reversible se puede aplicar la desigualdad de Clausius.

La generación de entropía siempre es positiva y no es una


propiedad del sistema. Cuando se trabaja en un sistema aislado, como la
transferencia de calor es cero.

Si se considera a un sistema más sus alrededores como un solo


sistema aislado, la suma de los cambios de entropía es igual a la
generación de entropía pues no hay transferencia de calor ni de entropía.
Todos los procesos reales son irreversibles. Se producen a una
velocidad con diferencias finitas de temperatura y de presión entre las
diferentes partes de un sistema o entre un sistema y el medio ambiente.

En mecánica se introducen los conceptos de energía, cantidad de


movimiento y otros porque se conservan. La entropía no se conserva, sin
embargo, excepto en los procesos reversibles y esta propiedad no
familiar, o falta de propiedad de la función entropía, es una razón del por
qué existe cierto misterio sobre el concepto de entropía.

Cuando se mezcla un vaso de agua caliente con uno de agua fría,


el calor entregado por el agua caliente es igual al recibido por el agua fría,
sin embargo, la entropía del agua caliente disminuye y la del agua fría
aumenta; pero el aumento es mayor que la disminución por lo que la
entropía total del sistema aumenta.

Aplicaciones De La Segunda Ley De Termodinámica A Un Volumen


De Control.

En la termodinámica, los volúmenes de control son una


herramienta esencial para analizar el flujo de energía y las
transformaciones que ocurren dentro de un sistema.

Cuando se trabaja con volúmenes de control en termodinámica, es


posible estudiar con precisión cómo la energía interna del sistema cambia
debido a la transferencia de calor o al trabajo realizado.

Esto se expresa matemáticamente mediante la ecuación:

∂t∂ ∫VC ρdV+∮SC ρV⋅ndA=0

Donde ρ es la densidad del fluido, V es la velocidad del fluido, VC


es el volumen de control y SC es la superficie de control.

La aplicación de volúmenes de control en química permite entender


la dirección de una reacción y las condiciones bajo las que se realiza.
El concepto de entalpía (H), que representa la cantidad total de
energía de un sistema a presión constante, es relevante en este contexto.

Conclusión.

La segunda ley de la termodinámica establece que, si bien todo el


trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede
transformarse en trabajo mecánico.

De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica y el concepto


de entropía, los estados ordenados son los menos probables; mientras
que los estados desordenados son los más probables.

Los procesos reversibles son aquellos que pueden ser invertidos


sin dejar rastro en el universo. En contraste, los procesos irreversibles no
pueden ser invertidos y siempre dejan un rastro en el universo.

Las máquinas térmicas son dispositivos que convierten calor en


trabajo, y por consiguiente el ciclo de Carnot es el ciclo más eficiente que
una máquina térmica puede realizar entre dos fuentes de calor.

La entropía es una medida de la cantidad de desorden en un


sistema. La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía
del universo siempre aumenta en los procesos irreversibles y el universo
tiende al desorden debido al desorden de los pequeños sistemas que
contiene el universo.
Webgrafía.

Disponible en línea para su consulta: https://idoc.pub/documents/principio-


de-incremento-de-la-entropiapdf-3no7go8xweld. Consultado el 25/01/24.

Disponible en línea para su consulta: https://www.thermal-


engineering.org/es/que-es-la-expansion-isentropica-compresion-
isentropica-definicion/. Consultado el 25/01/24.

Disponible en línea para su consulta:


https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_temperatura-entrop%C3%ADa.
Consultado el 25/01/24.

Disponible en línea para su consulta:


https://doctorprofesor.blogspot.com/2016/11/4_28.html. Consultado el
25/01/24.

También podría gustarte