Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|11678104

Análisis del motor de Stirling como un proceso termodinámico

Física II (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)
lOMoARcPSD|11678104

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS


SUPERIORES DE MONTERREY.

ANALISIS DEL MOTOR STIRLING COMO PROCESO


TERMODINAMICO

por

Jorge Martin Martínez Jimenez A01625106

Esmeralda Martínez Quintero A01631612

FISICA II GRUPO 702

A 29 de mayo de 2020

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

RESUMEN

En un mundo donde la demanda de energía sea: térmica, eléctrica, mecánica, eólica, entre
muchas otras, cada día aumenta exponencialmente se vuelve cada vez mas importante controlar como
se consigue y sus efectos sobre la tierra y la vida en ella. Por ese motivo su producción debe ser lo mas
eficiente posible, aprovechando al máximo los recursos y evitando la emisión de gases contaminantes.
La presenté investigación se realizo con el fin de analizar el motor Stirling como un proceso
termodinámico, su funcionamiento, aplicaciones y los avances que se han realizado del motor para
finalmente concluir si es posible implementarlo como generadores de energía limpia.

INTRODUCCION

En física, se define como proceso termodinámico a una transformación en la que un sistema


intercambia energía con su entorno, lo ideal es considerar que sucede entre dos estados en equilibrio
térmico. Se dice que los procesos son reversibles cuando, una vez que ha tenido lugar, es posible
devolverlo a su estado original sin alterar su sistema, ni sus alrededores. En cambio, un procesos
irreversible no puede ser regresado a su estado inicial, todos los procesos naturales no restringidos son
irreversibles, por ejemplo.
Existen 4 procesos distintos y se pueden definir dependiendo de las condiciones en las que se
produzca su transformación, dichas condiciones están determinados por un conjunto de magnitudes
macroscópicas que pueden ser intensivas que dependen de la cantidad de materia en el sistema, como
la temperatura, la presión, densidad, entre otras; y las extensivas que si dependen de la cantidad de
materia, como son la masa misma, el volumen o la energía interna. La expresión que nos ayuda a
relacionar estas variables de estado se le llama ecuación de estado, uno de los ejemplos mejor conocidos
es la ecuación de estado para los gases ideales PV = nRT, la cual explica la relación entre las cuatro
variables: Presión, volumen, numero de moles, la constante universal de los gases ideales ( 0.08205746
atm / K*mol) y la temperatura, respectivamente.
Sabiendo esto podremos comenzar a explicar cada uno de los procesos termodinámicos y como
se lleva a cabo el intercambio de energía en cada proceso, tomando en cuenta la primera ley de
termodinámica donde se establece que cuando un sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el
calor cedido por el sistema será igual al trabajo recibido por el mismo, y viceversa. Se denomina proceso
isotérmico a la expansión o contracción de un gas manteniendo su temperatura constante durante todo
el proceso, la presión y el volumen varían y, como la energía interna depende de la temperatura, se
puede decir que la variación en su energía interna es cero. En los procesos isobáricos únicamente la
presión permanece constante, la mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren en este proceso, se
obtiene al permitir que el volumen se expanda o contraiga de tal manera que neutralice cualquier cambio
en la presión que pueda causar la transferencia de calor, un ejemplo es la ebullición del agua en un

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

recipiente abierto, ya que se efectúa a presión atmosférica constante. En los procesos isocoricos no
existe la contracción ni expansión del gas, por lo tanto no existe un trabajo realizado, su volumen
permanece constante, y su energía interna es igual al calor recibido por el sistema; lo vemos
ejemplificado en la cocción de alimentos dentro de una olla exprés, el calor introducido genera que la
temperatura y la presión aumente dentro de la olla, acelerando el tiempo de cocción de la comida y
manteniendo el mismo volumen hasta el final, existe un intercambio de calor, pero sin intercambiar
trabajo. Mientras que, los procesos adiabático son aquellos en los que el sistema no intercambia calor
con su entorno, estos procesos pueden ser reversibles, todas sus variables cambian con el tiempo,
presión, volumen y temperatura también, ejemplos de este tipo de procesos puede ser cuando agregas
un hielo a tu termo de café muy caliente para poder tomarlo, el hielo se empezara a derretir y al mismo
tiempo el café bajara su temperatura hasta que ambos estén en equilibrio térmico, sin embargo no hubo
ni habrá transferencia de calor del exterior del termo al interior. Ahora, te has preguntado el por qué
podemos ver como el hielo se derrite pero nunca hemos visto como un hielo se forma en el agua, si
ambos estados tienen la misma energía, por qué no es un proceso reversible, cómo es que no se puede
formar hielo de forma espontánea. La entropía surge de la necesidad de explicar el por que ciertos
fenómenos que respetan la conservación de la energía en realidad no se dan y esto es simplemente
porque siempre vamos a observar lo que es más probable. Se podría decir que la entropía mide la
probabilidad de encontrar un estado debido a su multiplicidad, entre mayor entropía, mayor
probabilidad, ya que se puede conseguir de muchas formas posibles.
A principios del siglo IX se debatían los temas de calor entre ingeniosos científicos como Sadi
Carnot y Rudolf Clausius, se creía que si podían domesticar el calor podrían aumentar
exponencialmente la capacidad de trabajo del ser humano, habían descubierto ya la expansión de un
gas como consecuencia de un calor que se le aplicaba y que este podría generar trabajo que serviría para
mover maquinas, un motor térmico. En la teoría, se debería de poder transformar el 100 por ciento de
la energía en trabajo, pero en la vida real las cosas no son tan fáciles y debido a la baja eficacia de los
motores reales Kelvin-Planck estableció la Segunda Ley de la Termodinámica:

“Es imposible construir una maquina térmica que, funcionando en un ciclo, no produzca otro efecto
que la entrada de energía por calor de un deposito y la realización de una cantidad igual de trabajo”

Con esta ley también se introduce el concepto de eficiencia térmica como una magnitud que mide la
relación entre la energía calórica y la temperatura, cuánta energía hay útil en un sistema para realizar
trabajo. Adentrando más en el tema, una máquina térmica es un dispositivo que absorbe energía por
medio de la extracción de calor y, utilizando un proceso cíclico, expulsa una parte de esa energía. Un
ciclo termodinámico es un circuito de transformaciones termodinámicas cuyo objetivo es obtener
trabajo a partir de dos fuentes de calor a distinta temperatura o de manera inversa. Los ciclos también
pueden ser reversibles, esto quiere decir que una vez que ha tenido lugar, puede ser invertido sin causar

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

cambios en su sistema ni sus alrededores. Las máquinas térmicas trabajan en forma cíclica para
aumentar la relación entre el trabajo producido y el calor absorbido, en pocas palabras, su rendimiento.
Una de las maquinas térmicas mas importantes es la Maquina de Carnot, el
ciclo de Carnot consta de dos procesos adiabáticos y dos isotérmicos, todos
reversibles, comienza con una expansión isotérmica del gas (A→B) el
volumen aumenta y la temperatura disminuye, mientras sigue la expansión
(B→C) el gas experimenta una compresión isotérmica perdiendo su
volumen (C→D), durante esa compresión deja de haber intercambio de calor
Ilustración 1. Grafica PV para generar trabajo que aumente la presión (D→C). Es considerado el ciclo
de motor térmico mas eficiente permitido por las leyes de la física pero no es práctico solo teórico. Ya
que los procesos adiabáticos no tienen transferencia de calor, la ecuación para la eficiencia térmica de
un ciclo de Carnot seria:

El motor de combustión interna o también conocido como: Ciclo de Otto se compone de 6


procesos de los cuales solo 4, dos procesos adiabáticos y dos isocoricos, se consideran procesos
termodinámicos del ciclo. El primer proceso es el de admisión (O→A)
en donde entra la mezcla de aire y combustible impulsando el pistón
hacia abajo, una vez cerrada la valvula comienza el proceso
termodinámico con una compresión (A→B) de la mezcla debido a que
el pistón se mueve hacia arriba generando una chispa que enciende la
mezcla y da lugar al segundo proceso con un aumento de temperatura
(B→C) en seguida hay una expansión (C→D) del gas caliente en el
Ilustración 2. Grafica PV del
tercer proceso ocasionando que la válvula de escape se abra y los gases ciclo Otto.
residuales sean expulsados. Finalmente, llega el cuarto proceso (D→A)
donde el pistón se mueva hacia arriba y empuja hacia afuera el gas restante. Si la mezcla se supone
como un gas ideal, la eficiencia del ciclo Otto es:

donde γ es la razón de calores específicos Cp/Cv para la mezcla aire-combustible y V1/V2 es la razón
de compresión.

Un ciclo de Stirling es un proceso que permite la conversión entre energía mecánica y calorífica.
En esta práctica se estudia la máquina de Stirling, que permite la obtención de trabajo a partir del
intercambio de calor entre un foco caliente y otro frío, según el motor diseñado por Robert Stirling. El
motor funciona mediante combustión externa, y el fluido térmico que utiliza es aire contenido en un
cilindro. El ciclo teórico de Stirling consta de cuatro procesos: una expansión isotérmica (1-2) a

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

temperatura T1, un enfriamiento isócoro (2-3) a volumen V2, una compresión isoterma (3-4) a
temperatura T2 y un calentamiento isócoro (4-1) a volumen V1, según se muestra .en la gráfica PV de
la ilustración 3:
En la posición 1, debido a que la temperatura T1 es alta y la
presión del aire es alta, se produce una expansión isoterma
hasta la posición 2. Luego el pistón se desplaza dentro del
cilindro transfiriendo el aire a la zona de temperatura más
baja; dando lugar a una reducción isocora de la presión
hasta la posición 3. En ese momento, el volante de inercia
acciona el pistón, produciendo una compresión isoterma del
Ilustración 3. Grafica PV del ciclo Stirling. aire hasta la posición 4. El siguiente movimiento del pistón
en el cilindro traspasa el aire a la zona caliente, de manera
que tiene lugar un aumento isocoro de la presión, y el ciclo comienza de nuevo en la posición 1. La
eficiencia térmica del ciclo Stirling con regenerador es la misma ecuación que la de Carnot:

Diagrama de construcción de motor Stirling.

Consta de un cilindro desplazador al que se le aplica calor con un quemador, en cuyo interior
se mueve un pistón. Conectado al
primero mediante un tubo, hay un
segundo cilindro de trabajo cerrado
por un segundo pistón. Ambos
pistones están conectados por bielas a
un cigüeñal fijado a un volante de
inercia. En el cilindro desplazador, un
Ilustración 4. Modelo de motor Stirling
extremo está refrigerado mediante un
serpentín por el que circula agua que
proviene de un reservorio a temperatura constante, mientras el otro extremo se calienta con quemador.

Ventajas y desventajas que ofrece el motor Stirling

Dentro de sus muchas ventajas esta su practicidad, el aporte de calor al cilindró es externo y da
lugar a que las condiciones de combustión sean flexibles, así como la gran variedad de fuentes
energéticas que se pueden utilizar. Es el único motor capaz de aproximarse al rendimiento máximo
teórico de Carnot. Permite reducir la mayor parte de las emisiones al componerse de un proceso de
combustión continua, lo que lo hace muy eficiente. La mayoría de los motores Stirling tienen

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

mecanismo sencillos al no necesitar válvulas, dicho mecanismos y juntas se encuentran en focos fríos
por lo que se minimiza el uso de lubricantes. Emplean un fluido de trabajo de una única fase,
manteniendo las presiones internas cercanas a la presión de diseño, lo que reduce los riesgos de
explosión, haciéndolos mas seguros que otras opciones. Su versatilidad les permite construirse para un
funcionamiento silencioso y sin consumo de aire para propulsión de submarinos o en el espacio, como
bombas de agua, como cogeneradores en invierno y como refrigeradores en verano. Son eficaces,
arrancan con facilidad, aunque despacio y después del calentamiento inicial.
Aunque sus ventajas lo convierten en la mejor opciones, también cuenta con algunas
desventajas que lo vuelven un poco inaccesible. Sus construcción tiene un coste muy elevado dados los
materiales que utiliza, requieren intercambiadores de calor de entrada y salida, que contienen el fluido
de trabajo a alta temperatura, y deben soportar los efectos corrosivos de la fuente de calor y la atmósfera.
Su funcionamiento no es instantáneo, necesitan calentarse primero. Esto es común para todos los
motores de combustión externa, pero es menor que en otros motores como la máquina de vapor. El gas
empleado, hidrógeno, presenta problemas de confinamiento y difusión a través de los metales, además
de resultar extremadamente inflamable. Generalmente se usa helio por sus características similares al
hidrógeno, pero es inerte; o aire comprimido, aunque este presenta riesgo de explosión.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS BASADOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE


STIRLING

Supón que el depósito caliente de un motor de Stirling es inyectado con 250 cm3 de un gas ideal
inicialmente a 350 K y 110 kPa. El gas se comprime isotérmicamente mientras aumenta su presión hasta
352 kPa. El gas se calienta y aumenta su temperatura sin cambiar su volumen durante este incremento.
Posteriormente, el gas se expande isotérmicamente a su volumen original mientras su presión se reduce
a 155 kPa para, finalmente, enfriarse de forma isocora hasta regresar a su temperatura inicial.

1. Determina cuántos moles de gas fueron depositados en la cámara caliente del motor. Use el valor de
R = 8.314 J/mol · K para todos sus cálculos.

2. Realiza una tabla en donde se muestran los valores de cada variable de estado para cada estado del
ciclo. Especifique unidades y corrija sus resultados a tres cifras significativas.

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

PUNTO PRESIÓN VOLUMEN TEMPERATURA

A 110 kPa 2.50 x 10-4m3 350K

B 352 kPa 7.81 x 10-5m3 350K

C 496 kPa 7.81 x 10-5m3 493K

D 155 kPa 2.50 x 10-4m3 493K

Tabla de variables de estado en cada punto del proceso

3. Calcula el trabajo realizado por o sobre el gas durante los cuatro procesos termodinámicos que
componen el ciclo. Así mismo, calcule la cantidad de calor que entra o sale del sistema durante cada
uno de los procesos, y finalmente, el cambio en la energía interna del gas al pasar de un estado a otro y
en el ciclo completo.

TRABAJO CALOR
PROCESO ΔEinterna
(W) (Q)
Isotérmico
32.0 J - 32.0 J 0
(A→B)
Isocórico 116.9J 116.9J
0
(B→C) 228.1 J 228.1 J
Isotérmico
- 45.1 J 45.1 J 0
(C→D)
Isocórico 1-16.9J 1-16.9J
0
(D→A) 2-28.1 J 2-28.1 J
Tabla de resultados *1monoatomico, 2diatomico

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

4. Realiza un diagrama PV.

Ilustración 5. Grafica de diagrama de PV

5. Calcula la eficiencia del ciclo Stirling descrito en el problema. Muestre todos cálculos.

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

CONCLUSIONES

En los últimos años hemos visto una creciente preocupación por la eficiencia energética, la

contaminación, producción de energías renovables. La tecnología del motor Stirling permite ser

utilizado por muchas fuentes de energia tanto renovables, como la solar o la biosama y hasta el usos de

gas o helio. De acuerdo con investigaciones del CENTRO STIRLING ahora de dominio publico, el

nuevo uso que se le está dando al motor es para la cogeneración de ACS y electricidad. La finalidad es

que los gases de combustión que genera una caldera para calentar el agua, no se les extrae toda la energía

que tienen, por lo tanto, se está tirando a la atmosfera energía. Lo que se hace en los equipos de

cogeneración, es aprovechar estos gases de combustión para generar el foco caliente en la máquina y

un foco frio para generar trabajo o lo que es lo mismo electricidad. Otro uso que han tenido es en la

tecnología Dish-Stirling, un foco caliente que es la radiación solar concentrada en un solo punto junto

con un foco frio, el resultado es que el agua de la red se calienta y se puede utilizar como ACS, además

de generar energía eléctrica. La ventaja que muestran los motores Stirling frente a los de combustión

interna es que como es un ciclo cerrado, el desgaste es mucho menor. Así que podemos tener un motor

que funciona con un alto grado de duración y fiabilidad. Esta característica hace que sea idóneo para

sitios de difícil acceso o lugares remotos donde se necesite energía térmica y eléctrica. Por otra parte,

como puede funcionar con cualquier fuente de calor podemos utilizar aquellas que procedan de fuentes

renovables, así se puede reducir la contaminación y he intentar maximizar la cantidad de energía

producida.

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)


lOMoARcPSD|11678104

Referencias

Castaños, E. (2015, junio 28). CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TERMODINÁMICA.


Recuperado 23 de mayo de 2020, de https://cienciaonthecrest.com/tag/variable-de-estado/

Fernández, J. L. (s. f.). Primera Ley de la Termodinámica. Recuperado 23 de mayo de 2020, de


https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo

Planas, O. (2017, marzo 24). ¿QUÉ ES LA ENTROPÍA? Recuperado 24 de mayo de 2020, de


https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-termodinamicas/entropia

Martín Blas, T., & Fernández, A. S. (s. f.). Energía interna. Recuperado 24 de mayo de 2020, de
http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/energiaint.html

Fernández, J. L. (s. f.-b). Segunda Ley de la Termodinámica. Recuperado 24 de mayo de 2020, de


https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo

Planas, O. (2019, junio 17). CICLOS TERMODINÁMICOS. Recuperado 24 de mayo de 2020, de


https://solar-energia.net/termodinamica/ciclos-termodinamicos

Blas, T. M., & Fernández, A. S. (s. f.). Transformaciones termodinámicas. Recuperado 24 de mayo de
2020, de http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/transformaciones.html

Olmo Nave, M. (s. f.). Ciclo de Carnot. Recuperado 24 de mayo de 2020, de http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/thermo/carnot.html

Blas, T. M., Fernández, A. S., & Gómez de Quero, L. S. (s. f.). Ciclo de Otto. Recuperado 24 de mayo
de 2020, de http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/otto.html

Ciclo de Stirling. (2010, mayo 14). Recuperado 24 de mayo de 2020, de


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_de_Stirling

Amaya, A. P. (2018, julio 17). Motor Stirling: El conjunto casero que revolucionó las mecánicas de
combustión externa. Recuperado 24 de mayo de 2020, de https://www.autonocion.com/motor-
stirling-conjunto-casero-funcionamiento/

Sánchez, B. C. (2015, noviembre 1). Motor Stirling: ¿Es un motor 100% limpio? Recuperado 28 de
mayo de 2020, de https://www.ainenergia.com/motor-stirling-un-motor-100-limpio/

Descargado por Anónimo Anónimo (dia_927@hotmail.com)

También podría gustarte