Está en la página 1de 24

1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula

Facultad de Ciencias Sociales

Título: Consecuencias Psicológicas de la ausencia del padre en la crianza

Grupo número 4

Integrantes:

Ana Abigail Ramírez

Andrea Celina Guzmán

Grettel Aracely Buezo

Heydi Abigail Cantarero

San Pedro Sula

10/02/23
2

Introducción

Evidentemente el ser padre no es una tarea fácil, en sí, es una tarea muy difícil que requiere tiempo,

trabajo y muchas veces produce un tipo de frustración para la mayoría (no generalizando), quizás

sus hijos representen una pérdida a cierto grado de la libertad ya que quizás haya interrumpido

alguna marcha hacia una meta o cualquier actividad que ellos se hayan propuesto. Claro está que no

todos los humanos tienen esa capacidad para la paternidad, ya que es un proceso que se puede

llevar a cabo si la persona en cuestión ha acabado su propio proceso personal de una manera

excelente y satisfactoria, ya que solo así se determinará si se encuentra en un buen estado mental,

físico y emocional, así mismo se podrá notar si hubo un desarrollo en las herramientas necesarias

para esta tarea de gran magnitud.

Como es de conocimiento, la naturaleza misma del ser humano nos señala muchas cosas, entre

ellas, que los menores de edad necesitan amor, protección, alimento, educación y salud para poder

ser un buen ciudadano/a que pueda ser capaz de participar en lo que se conoce como desarrollo

social, y los hombres como padres tienen la responsabilidad de suplir tales necesidades.
3

Índice

Introducción......................................................................................................................... 2

I. CAPÍTULO......................................................................................................................... 4

1.1 Objetivos........................................................................................................................ 5

1.2 Preguntas de investigación..........................................................................................5

1.3 Justificación..................................................................................................................6

1.4 Viabilidad....................................................................................................................... 6

1.5 Deficiencias en el conocimiento del problema...........................................................7

II CAPÍTULO MARCO TEORICO.......................................................................................8

2.1 Antecedentes.................................................................................................................9

2.2 Consecuencias psicológicas......................................................................................11

III CAPÍTULO MÉTODO....................................................................................................19

3.1 Enfoque de la investigación.......................................................................................20

3.2 Alcance......................................................................................................................... 20

3.2 Contexto de la investigación......................................................................................20

3.3 Hipótesis de la investigación.....................................................................................21

3.4 Operacionalización de las variables..........................................................................21

4. Referencias bibliográficas............................................................................................24
4

I. CAPÍTULO

Planteamiento del problema

Se considera a la familia como la base de la sociedad, la primera escuela que todo individuo tiene;

en donde se fundamentan y se da forma a los cimientos socio afectivos, desarrollo cognitivo, rasgos

de la personalidad y el manejo de las relaciones interpersonales.

En vista de lo anterior surgieron interrogantes sobre los ambientes familiares, los miembros que

conforman un hogar sano o no sano y las relaciones que existen entre ellos, por lo que se desarrolla

el siguiente planteamiento del problema:

En efecto se aborda la pregunta problema:

¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que tiene la ausencia del padre en la crianza de los

hijos, en estudiantes de bachillerato del Instituto José Trinidad Reyes?


5

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Determinar las consecuencias psicológicas de la ausencia del padre en la crianza en estudiantes

cursantes de bachillerato del Instituto José Trinidad Reyes.

A si mismo se presentan los objetivos específicos.

1.1.2 Objetivos específicos

1. Comparar las consecuencias psicológicas de la ausencia del padre en la crianza según el género

en estudiantes de bachillerato del Instituto José Trinidad Reyes.

2.Listar las consecuencias psicológicas de la ausencia del padre en la crianza más destacadas en

estudiantes de bachillerato del Instituto José Trinidad Reyes.

1.2 Preguntas de investigación

1. ¿Qué consecuencias psicológicas genera la ausencia del padre en la crianza en estudiantes del

bachillerato del Instituto José Trinidad Reyes?

2. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de la ausencia del padre en la crianza más

destacadas en estudiantes de bachillerato del Instituto José Trinidad Reyes respecto a la ausencia

paternal?
6

1.3 Justificación

Relevancia social y valor teórico

Concientizar a la sociedad hondureña acerca de las consecuencias psicológicas que puede

desarrollar la ausencia del padre en la crianza, ya que está totalmente normalizada. En relación con

ellos, se puede exponer lo siguiente, la familia es la base de la sociedad, así mismo, es el primer

contacto social de los infantes en la vida y de ellos depende la formación de los rasgos de la

personalidad, por lo que, con base en esa falta de conocimiento y conciencia en la sociedad, que hoy

por hoy se manifiestan en un segmento de población cada vez mayor, los problemas psicológicos,

cuyo origen es la ausencia de la figura paterna en la crianza y que no tienen ni atención, ni

tratamiento. Por lo cual, se busca resaltar la necesidad e importancia que esta situación tiene para la

formación no solo de la personalidad durante la crianza, sino también, para la construcción de

carácter, confianza y valores que le permitirán a la persona abrirse a caminos en diferentes etapas.

1.4 Viabilidad

 La investigación se puede llevar a cabo, se cuentan con los recursos financieros y humanos necesarios

tanto para el transporte como para el material que se está usando, tenemos acceso a información y

también contamos con el tiempo necesario para la investigación.

1.5 Deficiencias en el conocimiento del problema

 En la indagación efectuada no se identificó el estado emocional de los estudiantes, por lo que se necesita

estudiar más acerca de la ausencia del padre en el ámbito emocional.

 No se reveló si la ausencia del padre en la crianza genera consecuencias psicológicas a los estudiantes

indeterminadamente del género al que son pertenecientes.


7

II CAPÍTULO
MARCO TEÓRICO
8

III CAPÍTULO
MÉTODO
9

2.1 Antecedentes

En los resultados que se obtuvieron demostraron que la ausencia del padre en la infancia se asocia con

experiencias dolorosas vividas, las cuales generan sentimientos y cogniciones de depresión, soledad,

estigmatización y desprotección (Quintero & Gómez, 2021).

Para poder seguir investigando diferentes etapas hasta llegar a la adolescencia se tomó en cuenta la siguiente

investigación, realizada por Elgueta Godoy, María Inés (2014) se evaluaron a 20 niñas de quinto y sexto de

primaria, que han experimentado la ausencia del padre, y se concluyó que sí, si bien la ausencia del padre en el

hogar significa una alteración en el "normal" desarrollo de los elementos psíquicos, físicos y sociales del niño,

no implica necesariamente que esto se transforme en una limitante en el posterior desarrollo del niño, y se

recomendó que, los miembros de la familia acudan a terapia psicológica para aprender a convivir sin el padre.

Además, la investigación desarrollada por Laura Ayala adopta un enfoque mixto donde se tiene en cuenta los

datos arrojados desde el proceso de aplicación de test y de la entrevista semiestructurada a los participantes,

permitiendo la confrontación entre la teoría y la práctica, donde el soporte epistémico derivado del contexto de

la psicología es un pilar fundamental en este estudio. El resultado de este estudio nos indica que la ausencia de

la figura paterna tiene incidencia en los estados emocionales y conductas del adolescente donde se resalta lo

siguiente, comportamiento de rebeldía, depresión, y profundo dolor ante los sentimientos ambivalentes.

Así mismo, se expone sobre la investigación que evidencia que la ausencia de la figura padre en la

adolescencia es un fenómeno social, que afecta tanto a los hijos que son víctimas directas como a las

madres. El estudio se realizó se realizó en la Escuela para Varones República de El Salvador, (2010). Para

seleccionar la muestra se utilizó la técnica de muestreo estatificado, la muestra estuvo representada por 10

estudiantes, comprendidos entre los 11 a 16 años de edad. Para recopilar datos se utilizaron: la entrevista

estructurada de 24 preguntas que se aplicó a los estudiantes y entrevista estructurada que se aplicó a los

docentes. Se determinaron los mecanismos que presentaron los adolescentes ante ciertas circunstancias que

narraron: el empoderamiento, la resiliencia, la enajenación, la alienación y la frustración. Analiza los


10

resultados y concluye que, es evidente que la ausencia de la figura paterna causa inestabilidad emocional y

desestabilización del Yo en el niño y/o adolescente, además de algunas problemáticas que se generan en

torno a la identificación en la infancia e identidad durante la adolescencia, pero la existencia de una persona

responsable que estimule y cubra la mínima parte del papel del padre en la vida de éstos es adecuada para

fortalecer ciertas áreas de desarrollo.

Siguiendo con la misma línea de ideas en cuanto a adolescentes, es importante tomar en cuenta lo siguiente,

Evidencia que la ausencia de la figura padre en la adolescencia, es un fenómeno social, que afecta tanto a

los hijos que son víctimas directas como a las madres. El estudio se realizó se realizó en la Escuela para

Varones República de El Salvador, ubicada en 13 calle y 12 avenida de la colonia Roosevelt, zona 11 de la

ciudad capital, durante el mes de febrero del año 2010. Para seleccionar la muestra se utilizó la técnica de

muestreo estatificado, la muestra estuvo representada por 10 estudiantes, comprendidos entre los 11 a 16

años de edad. Para recopilar datos se utilizaron: la entrevista estructurada de 24 preguntas que se aplicó a

los estudiantes y entrevista estructurada que se aplicó a los docentes. Se determinaron los mecanismos que

presentaron los adolescentes ante ciertas circunstancias que narraron: el empoderamiento, la resiliencia, la

enajenación, la alienación y la frustración. Analiza los resultados y concluye que, es evidente que la

ausencia de la figura paterna causa inestabilidad emocional y desestabilización del Yo en el niño y/o

adolescente, además de algunas problemáticas que se generan en torno a la identificación en la infancia e

identidad durante la adolescencia, pero la existencia de una persona responsable que estimule y cubra la

mínima parte del papel del padre en la vida de éstos es adecuada para fortalecer ciertas áreas de desarrollo.
11

2.2 Consecuencias psicológicas

Consecuencia: Se denomina consecuencia a un efecto de un determinado suceso, decisión o circunstancia.

Desde esta perspectiva puede aseverarse que una consecuencia es meramente un efecto originado por una

determinada causa. Así, suele hablarse de las consecuencias de las acciones personales, de un evento, de una

relación lógica. (Cantera 2019)

Psicológico: se denomina aquello perteneciente o relativo a la psique y la psicología. La palabra, como tal, es

un adjetivo que se deriva de psicología, vocablo compuesto a partir de las raíces griegas que significa ‘alma’ o

‘actividad mental’. (Cantera 2019)

En este sentido, como psicológico se considera todo lo relativo a la manera de pensar, sentir y comportarse de

un individuo o de un grupo de personas. De allí que como psicológico también se designe el estudio de la vida

psíquica y la conducta de los individuos. (Cantera 2019)

Factores psicológicos: se refiere a los criterios comportamentales, cognitivos y afectivos que están presentes en

la calidad de vida de las personas y que se representan en el estado y prácticas de salud. (Cantera 2019)

Consecuencias psicológicas: La ciencia psicológica se refiere al término efecto cuando se refiere a un atributo

relacional (causa-efecto) que describen las conductas típicas que ocurre cuando aparece y las influencias entre

ellas. (Cantera 2019)

Ejemplos de consecuencias psicológicas:

Consecuencias psicológicas de la alta exposición al estrés.

Entre los efectos negativos producidos por la activación reiterada de la respuesta de estrés estarían:

 Preocupación excesiva

 Obsesiones

 Incapacidad para tomar decisiones


12

 Sensación de confusión

 Incapacidad para concentrarse

Ausencia del padre en la crianza de los hijos

Ausencia: es lo que no está presente, lo que no está en este momento, en el aquí y en el ahora. La ausencia

implica falta, carencia, y puede ser definitiva, como ocurre cuando alguien fallece, y su ausencia física es para

siempre; o temporaria, como sucede cuando se está de viaje por un tiempo, o no se concurre al trabajo por una

enfermedad pasajera. (Fingermann, H. 2015)

Padre: sustantivo que designaba en la antigüedad romana al jefe de la familia, autoridad máxima, política,

económica y religiosa, a la que todos los integrantes del núcleo familiar debían respetar; siendo el más antiguo

varón, sin importar que sea el padre directo que ha engendrado al hijo. Por ejemplo, si estaba vivo el abuelo

paterno, era él quien ostentaba el título de *pater* sobre sus hijos y nietos. (Fingermann, H. 2009)

Ausencia del padre: ausencia física y afectiva del padre desde el nacimiento o a partir de la niñez temprana

(menores de seis años) por muerte o abandono (Rendón-Quintero Y Rodríguez-Gómez, 2021).

Crianza: Acción y efecto de criar, especialmente las madres o nodrizas mientras dura la lactancia. (Real

Academia Española, 2022)

Hijos: Descendiente en primer grado de una persona; el vínculo familiar entre un ser humano y su padre o

madre. Genéricamente, la denominación de hijo comprende también a la hija; y el plural, hijos, no se limita tan

sólo a los procreados por uno mismo, sino a todos sus descendientes, de no especificar. (Enciclopedia jurídica,

2022)

Crianza de los hijos: La palabra crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, orientar,

instruir y dirigir (Real Academia Española, 2001). Según Eraso, Bravo Y Delgado (2006): Se refiere al

entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres.
13

Estilos de Crianza

Padres Autoritarios: los padres son inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el

comportamiento. Tienen muchas reglas. Exigen obediencia y autoridad. Están a favor del castigo como forma

de controlar el comportamiento de sus hijos. Entonces los niños tienden a ser irritables, aprensivos, temerosos,

temperamentales, infelices, irascibles, malhumorados, vulnerables al estrés y sin ganas de realizarse.

Padres con Autoridad: los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen

límites firmes para sus hijos. Intentan controlar el comportamiento de sus hijos a través de reglas, diálogo y

razonamientos con ellos. Escuchan la opinión de sus hijos mismo sin estar de acuerdo. Entonces los niños

tienden a ser amistosos, enérgicos, autónomos, curiosos, controlados, cooperativos y más aptos al éxito.

Padres Permisivos: los padres son cariñosos, pero relajados y no establecen límites firmes, no controlan de

cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento adecuado a las situaciones. Entonces los

niños tienden a ser impulsivos, rebeldes, sin rumbo, dominantes, agresivos, con baja autoestima, auto-control y

con pocas motivaciones para realizarse con éxito.

Padres Pasivos: los padres son indiferentes, poco accesibles y tienden al rechazo; y a veces pueden ser

ausentes. Entonces los niños tienden a tener poca autoestima, poca confianza en sí mismos, poca ambición y

buscan, a veces, modelos inapropiados a seguir para sustituir a los padres negligentes.

Teorías de la crianza

Los padres contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose con ellos y utilizando estrategias de

socialización. Se revisan, por ello, estudios sobre prácticas de crianza centrándonos en las clasificaciones que

realizan los distintos autores sobre las prácticas, o en los distintos modos que utilizan los padres para controlar

la conducta de sus hijos, para poner de relieve las diferencias entre unos padres y otros, así como los factores

que inciden en estas diferencias. Los métodos disciplinarios son aquellos que utilizan el amor por el niño como
14

el medio principal para moldear el comportamiento e involucran respuestas internas a la agresión. Por el

contrario, un enfoque autoritario se asocia con respuestas externalizadas a la agresión y comportamiento

agresivo no cooperativo. De particular importancia en el desarrollo de diferentes tipos de comportamiento en los

niños son el apego emocional de los padres, la independencia y las oportunidades que les dan a sus hijos para

expresar su individualidad, así como el manejo de la ansiedad y la distancia asertiva emocional. El retraimiento

emocional es una forma de controlar el comportamiento de un niño cuando los padres expresan su

desaprobación por el comportamiento del niño negando, negándose a escuchar, aislando o con amenaza de

abandono. Aquí, el poder de la disciplina radica en el temor de perder el apoyo emocional y la aprobación de los

padres. Realizó un estudio exhaustivo de los estilos educativos y encontró cuatro modelos educativos

principales, que definió como autoritario, permisivo, democrático y negligente. Según estos modelos, los padres

difieren entre sí en cuatro dimensiones relacionadas con las cuatro principales formas de educación. Cuando se

trata del grado de control, hay padres que controlan mucho a sus hijos, tratando de influir en su comportamiento

e inculcar ciertos estándares en sus hijos. Utilizan tácticas como el uso del poder, castigos físicos o amenazas

para privar a los niños de objetos o bienes materiales, privación de afecto y seducción. El ejercicio del control

puede ser consistente o inconsistente. (Ramírez, M. A, 2005)

Consecuencias psicológicas que genera la ausencia del padre en la crianza de los hijos

La figura del padre tiene un papel muy importante, ya que proporciona la guía y ejemplo de una figura ejemplar

de autoridad y en el desarrollo de la capacidad de controlar los impulsos agresivos, adicciones, u otros

comportamientos rebeldes que generalmente se emplean hacia la madre cuando el padre no está presente en la

familia (Impacto, 2020).

Con lo anterior se infiere que la ausencia del padre en la crianza de los hijos produce consecuencias

psicológicas negativas más que positivas en los mismos, tal es el caso de los varones que al no tener un ejemplo

de masculinidad presentara dificultades en el desarrollo de la paternidad (Impacto, 2020).


15

Según el Dr. Muñoz Farías los jóvenes que carecen de una figura de padre “sufren de inseguridad, soledad y

depresión, que pueden plasmarse en el fracaso escolar, consumo de alcohol, drogas y vagancia. En definitiva,

no tienen la capacidad para controlar sus impulsos y no pueden autorregularse” (Impacto, 2020).

Los hijos que viven en una familia monoparental necesitan más ayuda psiquiátrica, puesto que muestran

desajustes psicológicos; afectando en el rendimiento académico, tendencia a padecer trastornos de ánimo como

depresión, trastornos de la personalidad, tendencia al suicidio, mal comportamiento, conducta antisocial,

irresponsabilidad, también tienen más posibilidades de convertirse en padres adolescentes que desencadenaría

otros problemas referentes a la crianza de sus hijos ya que no están preparados para desempeñar dicho rol, ya

sea por la temprana edad o porque no tuvieron un ejemplo de masculinidad en la familia (Antonio Estrada, s.f.).

Esta ausencia afecta de manera directa en el desarrollo de la autoestima de los hijos generando así una

autoestima baja, por lo que suelen sentir vacío emocional, tristeza, irritabilidad, poco validados, sensación de

abandono, dificultades para establecer relaciones con los demás puesto que desconfían de los demás, o bien

pueden tender a crear relaciones de gran dependencia por miedo al abandono nuevamente. Eventualmente los

hijos que se muestran irritables no comprenden lo que sienten, no entienden de donde surge el dolor

experimentado y por ello no lo pueden explicar, así que lo expresan mediante la irritabilidad (Jana, 2022).

Por otro lado, en las hijas la ausencia del padre en la crianza genera dificultad para relacionarse con los

hombres, miedo a que una figura masculina entre a su vida y ser abandonadas por el mismo, miedo a casarse e

inseguridad en el sexo opuesto. Otro problema que algunas hijas enfrentan es el “hijo parentalizado” en tal

sentido la madre debe ir a trabajar para el sustento de la familia y la hija mayor asume la responsabilidad de

mujer que implica cuidar de sus hermanos menores u hacer las actividades que generalmente hacen las madres,

responsabilidades que no pertenecen a la etapa de desarrollo de la hija, de modo que no disfruta gratamente de

cada etapa correspondiente a su desarrollo (Antonio Estrada, s.f.).


16

Las hijas que tienen un padre físicamente ausente tienden a tener relaciones dependientes, donde el amor

brindado por su pareja no será suficiente porque no se sienten merecedoras de él, a la misma vez, ellas sienten la

necesidad de una pareja, pero también miedo al abandono (Domínguez, s.f.).

En contraste con las hijas con un padre emocionalmente ausente, ellas sentirán que no son amadas como lo

necesitan; generando dificultad para ser feliz y amarse a ellas mismas.

En un futura esta hija elegirá una pareja similar a la figura de amor brindada por el padre, eligiendo a una

persona que no la ame y que sea egocéntrico como lo fue su padre en su infancia, puesto que para ella eso es lo

que significa el amor, ya que eso fue lo que le demostró la figura masculina brindada. Sin embargo, algunas

mujeres en consecuencia a ello, maduran más rápido y luchan por sus metas sin buscar aprobación de otros

como lo ha sido de costumbre (Domínguez, s.f.).

Es probable que los hijos con este tipo de crianza tengan luchas con sus propias emociones y tener miedo al

amor y al compromiso, por lo que no conectar emocionalmente con otros se convierte en un mecanismo de

defensa y protección para ellos (Roldán, 2016).

En resumen, se enlistan las consecuencias psicológicas que genera la ausencia del padre en la crianza de los

hijos:

• Inseguridad

• Sentimientos de soledad

• Depresión

• Consumo de drogas

• Bajo rendimiento académico

• Trastornos de ánimo

• Trastornos de personalidad
17

• Tendencia al suicidio

• Conducta antisocial

• Irresponsabilidad

• Convertirse en padres adolescentes

• Vacío emocional

• Poca validación

• Desconfianza hacia los demás

• Dependencia emocional

• Dificultad para relacionarse con el sexo opuesto

• Necesidad de una pareja

• Miedo al abandono
18
19

3.1 Enfoque de la investigación

La metodología utilizada en esta investigación es la ruta cuantitativa ya que esta representa un conjunto de

procesos que está organizado de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Se seleccionan

casos o unidades para medir las variables en un contexto especifico. (Hernández-Sampieri, 2018). Esta ruta

es la adecuada para la investigación ya que queremos llegar a extraer una serie de conclusiones y determinar

la prevalencia de las consecuencias de la ausencia del padre.

3.2 Alcance

Este estudio es de alcance descriptivo ya que tiene como objetivo describir y documentar las

consecuencias psicológicas de la ausencia del padre en la crianza en una muestra determinada.

También se puede incluir una revisión de la literatura existente sobre el tema, la aplicación de

cuestionarios y entrevistas a padres e hijos, y la elaboración de estadísticas descriptivas sobre los

resultados obtenidos.

3.2 Contexto de la investigación

El desarrollo de la investigación sobre las consecuencias psicológicas de la ausencia del padre en la

crianza se desarrolla en el Instituto José Trinidad Reyes el cual queda ubicado en la 10 Calle Sureste

San Pedro Sula Cortés, Honduras. Dicha investigación será realizada con base en los estudiantes de

bachillerato de los días 18 de marzo hasta el 2 de abril del presente año 2023. Se accederá a la

institución con permiso del director de Dirección departamental de educación, Aminta Alcocer, así

mismo, con el asentimiento de los padres de familia para poder realizar las encuestas a los alumnos.
20

3.4 Operacionalización de las variables

Cuadro de operacionalización de variables

Variables Conceptualización Dimensiones de las Indicadores

de las variables variables

Consecuencias Es cuando se da un Vacío emocional,

psicológicas de la atributo relacional Consecuencias tristeza, sensación

ausencia del padre (causa-efecto) que emocionales de abandono, baja

describen las autoestima,

conductas típicas depresión,

que ocurre cuando sentimiento de

aparece una pérdida, sentimiento

situación y hay de rechazo,

influencias entre incapacidad de

ellas. (Cantera, 2019) reconocer

emociones, miedo al

abandono

Dificultad para

establecer relaciones

Consecuencias con los demás

sociales puesto que

desconfían de los

demás, dificultades

de comunicación,
21

tienden a establecer

relaciones de gran

dependencia, poca

empatía

Bajo rendimiento

escolar, rebeldía,

adicciones, apego a

objetos, irritabilidad,

Consecuencias soledad,

conductuales dependencia

emocional,

irresponsabilidad,

convertirse en padres

adolescentes,

desconfianza hacia

los demás
22

Ausencia del padre La ausencia del

en la crianza de los padre deja sola a la Ausencia física Obesidad,

hijos madre para criar al sobrepeso, falta de

niño tanto física horas de sueño,

como cansancio.

emocionalmente. No

le importan las miedo al amor, miedo

inversiones al compromiso, poca

financieras, las validación,

tareas del hogar o lo dependencia

que les pase a sus Ausencia emocional emocional,

hijos. (Sanchez, necesidad de una

2022) pareja,
23

4. Referencias bibliográficas

Cantera, J. (2019). Efectos psicológicos. Nuevos comportamientos organizacionales.

edicacionsinescuela. (2016). Paternidad irresponsable en Centroamerica Cap iii. Obtenido de slideshare.net:

https://es.slideshare.net/educacionsinescuela/paternidad-irresponsable-encentroamericacapiii

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,

cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Manabí, F. d. (2020). “La ausencia de la función paterna: efectos en la relación parental madre-hijo. Una

serie de casos clínicos. Manta 2019-2020”. Obtenido de scielo.senescyt.gob.ec:

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000400124&lang=es

Rendón-Quintero, E., & Rodríguez-Gómez, R. (2021). Ausencia paterna en la infancia: vivencias en personas

con enfermedad mental*. Obtenido de scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1692-715X2021000200121&lang=es

Sanchez, E. (2022). la mente es maravilla. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/cuales-los-efectos-

del-abandono-del-padre/

Antonio Estrada, B. T. (s.f.). Integración academica de psicología. Obtenido de integracion-academica.org:

https://integracion-academica.org/anteriores/14-volumen-2-numero-5-2014/64-el-impacto-del-padre-

ausente-en-la-vida-de-ocho-estudiantes-universitarias

Domínguez, J. (s.f.). Mujeres con padre ausente. Obtenido de jorgedominguez.net:

https://www.jorgedominguez.net/mujeres-padre-ausente/

Impacto. (18 de 06 de 2020). El alto costo de la ausencia del Padre. Obtenido de impactomedia.com:

https://www.impactomedia.com/nacion/el-alto-costo-de-la-ausencia-del-padre/

Jana, L. R. (28 de 7 de 2022). Crecer con un padre ausente: así afecta al desarrollo y la autoestima de los

niños, y cómo podemos acompañarlos. Obtenido de bebesymas.com:


24

https://www.bebesymas.com/ser-padres/crecer-padre-ausente-asi-afecta-al-desarrollo-autoestima-

ninos-como-podemos-acompanarlos

Roldán, M. J. (08 de 12 de 2016). Etapa infantil. Obtenido de etapainfantil.com:

https://www.etapainfantil.com/consecuencias-padre-distante

Ramírez, M. A. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. Estud.

pedagóg. v.31 n.2 Valdivia.

También podría gustarte