Está en la página 1de 51

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2:2013


Segunda Revisión

SIMBOLOS Y MAGNITUDES FISICAS

Primera edición

SYMBOLS OF PHYSICAL MAGNITUDES AND CONSTANTS

First edition

DESCRIPTORES: Cantidades, unidades SI, símbolos, constantes.


FD: 02.02-101
CDU: 389.16:53.081
CIIU: 0000
ICS: 01.060
CDU: 389.16:53.081 CIIU: 0000
ICS: 01.060 FD: 02.02-101

NTE INEN
Norma Técnica
SÍMBOLOS Y MAGNITUDES FÍSICAS 2:2013
Ecuatoriana
Segunda revisión
Obligatoria
2013-06

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los símbolos de las magnitudes y constantes físicas usadas en la ciencia
y la técnica.

2. ALCANCE

2.1 Esta norma se aplicará en todos los campos ya que se usa por científicos, ingenieros, físicos,
químicos, médicos, biólogos, así como profesores, estudiantes y todo aquel, implicado en la
planificación o realización de mediciones, cualquiera que sea el campo de aplicación y el nivel de
incertidumbre de la medición.

3. DEFINICIONES

3.1 Para efectos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

3.1.1 Dimensión de una magnitud. Expresión de la dependencia de una magnitud en términos de


las magnitudes de base, dentro de un sistema de magnitudes, como el producto de potencias de
factores correspondientes a dichas magnitudes de base, omitiendo cualquier factor numérico

3.1.2 Magnitud de dimensión uno. Magnitud para la cual son nulos todos los exponentes de los
factores correspondientes a las magnitudes de base que intervienen en su dimensión.

En ciertos casos se les da nombres especiales; por ejemplo radián, estereorradián y decibel, o se
-3
expresan mediante cocientes como el milimol por mol, igual a 10 , o el microgramo por kilogramo,
-9
igual a 10 .

3.1.3 Unidad de medida. Magnitud escalar real, definida y adoptada por convención, con la que se
puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la razón entre
ambas mediante un número, (ver nota 1 y nota 2).

3.1.4 Magnitud. Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse


cuantitativamente mediante un número y una referencia.

3.1.5 Símbolo literal. Es un conjunto de letras, escritas sin punto final, usado para representar un
concepto.

3.1.6 Sistema coherente de unidades. Sistema de unidades basado en un sistema de magnitudes


determinado, en el que la unidad de medida de cada magnitud derivada es una unidad derivada
coherente.

3.1.7 Magnitud de dimensión uno (magnitud adimensional). Magnitud para la cual son nulos todos
los exponentes de los factores correspondientes a las magnitudes de base que intervienen en su
dimensión

NOTA 1. Las unidades se expresan mediante nombres y símbolos, asignados por convención.

NOTA 2 Las unidades de las magnitudes que tienen la misma dimensión, pueden designarse por el mismo nombre y el
mismo símbolo, aunque no sean de la misma naturaleza. Por ejemplo, se emplea el nombre “joule por kelvin” y el símbolo
J/K para designar a la vez una unidad de capacidad térmica y una unidad de entropía, aunque estas magnitudes no sean
consideradas en general de la misma naturaleza. Sin embargo, en ciertos casos, se utilizan nombres especiales
exclusivamente para magnitudes de una naturaleza específica. Por ejemplo la unidad “segundo a la potencia menos uno”
(1/s) se denomina hertz (Hz) para las frecuencias y becquerel (Bq) para las actividades de radionucleidos.

(Continúa)
________________________________________________________________________________
DESCRIPTORES: Cantidades, unidades SI, símbolos, constantes.

-1- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

3.1.8 Unidad base. Unidad de medida adoptada por convención para una magnitud de base.

3.1.9 Unidad derivada coherente. Unidad derivada que, para un sistema de magnitudes y un
conjunto de unidades de base dados, es producto de potencias de unidades de base, sin otro factor
de proporcionalidad que el número uno.

Ejemplo. Si el metro, el segundo y el mol, son unidades de base, el metro por segundo es la unidad
derivada coherente de velocidad cuando ésta se define mediante la ecuación entre magnitudes
 y el mol por metro cúbico es la unidad derivada coherente de concentración de cantidad
de sustancia, cuando dicha concentración se define mediante la ecuación entre magnitudes
.

4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1 Para representar las magnitudes correspondientes a las Unidades base SI en expresiones
dimensionales, deberá usarse los símbolos dimensionales omitiendo cualquier factor numérico como
se indica en la tabla 1, y usar los símbolos establecidos en el Anexo A.

Ejemplo 1: En SI la dimensión de cantidad de la fuerza es denotada por

Ejemplo 2: en el mismo sistema de cantidades es la cantidad dimensional de


concentración de masa de un componente B y es también la cantidad dimensional de la
densidad de masa .

Ejemplo 3: el periodo T de un péndulo de longitud en un lugar con la aceleración de la gravedad


de caída libra es:

√ o √ donde

Donde

TABLA 1. Símbolos dimensionales para magnitudes fundamentales.

MAGNITUD SÍMBOLO DE LA SÍMBOLO DE LA


DIMENSIÓN UNIDAD
Longitud L m
Masa M m
Tiempo T s
Intensidad de corriente eléctrica I A
Temperatura termodinámica Θ K
Intensidad luminosa J cd
Cantidad de sustancias N mol

Por lo tanto, la dimensión de una magnitud Q se expresa por Θ donde los


exponentes, denominados exponentes dimensionales, pueden ser positivos, negativos o nulos. Los
factores con exponente cero y exponente 1 son usualmente omitidos, cuando todos los exponentes
son cero (ver 3,7).

4.2 Para la representación de constantes físicas se debe usar los símbolos de establecidos en el
Anexo B.

4.3 Si para una misma magnitud se permite el uso de un símbolo escrito con letra mayúscula o
minúscula, se preferirá el uso de la letra mayúscula, si la magnitud corresponde a la mayor de
un grupo de la misma especie.

(Continúa)

-2- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

Ejemplo:

D = diámetro exterior
d = diámetro interior
I = intensidad total
ij = intensidad parcial del elemento j

4.4 Si en un mismo documento, expresión o figura, se usan varias magnitudes de la misma


especie, se recomienda diferenciarlas mediante subíndices.

4.5 Los subíndices pueden ser números naturales o símbolos literales, formados hasta por tres
letras latinas minúsculas. Cuando se trate de símbolos literales, éstos deberán sugerir, en lo
posible, la característica diferencial de la magnitud.

Ejemplos

v máx. = velocidad máxima


Pt = presión total
P¡ = presión parcial del componente i

4.6 En un mismo documento o en un mismo capítulo, los símbolos de las magnitudes y


sus subíndices deberán usarse con un solo significado.

4.7 Si las tablas del Anexo A permiten un mismo símbolo para varias magnitudes que
deben necesaria- mente constar en un mismo documento, capítulo, fórmula, etc., deberá usarse
letras mayúsculas o minúsculas, subíndices o símbolos diferentes a los establecidos por esta
norma.

Ejemplos

qy = caudal volumétrico
qm = flujo de masa

4.8 En cada documento deberá indicarse los significados de los símbolos de magnitudes empleadas
en el mismo.

4.9 Cuando sea posible, los símbolos de magnitudes y constantes físicas deberán imprimirse con
letras cursivas, para diferenciarlos de los símbolos correspondientes a unidades de medida.

(Continúa)

-3- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

ANEXO A

SIMBOLOS DE MAGNITUDES Y UNIDADES

TABLA A.1. Símbolos de magnitudes y unidades angulares, velocidad, aceleracion, tiempo, lineales y de superficie

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE LA
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD UNIDAD
Por definición es
1 Angulo plano radián rad
adimensional
Por definición es
2 Angulo sólido Ω estereorradián sr
adimensional
3 Longitud I metro m
3.1 Altura h
3.2 Ancho a
3.3 Espesor e
3.4 Radio r, R
3.5 Diámetro d, D
3.6 Segmento de línea s
2
4 Arca, sección o superficie A, S metro cuadrado m
5 Volumen V metro cúbico 3
m
Tiempo, intervalo de
6 t segundo s
tiempo, duración
7 Velocidad angular radián por segundo rad/s
radián por segundo al
8 Aceleración angular α rad/s
2
cuadrado
9 Velocidad lineal u, v, c metro por segundo m/s
11 Aceleración lineal a
metro por segundo al 2 2
10.1 Aceleración de la gravedad g m/s g= 9,806 65 m/s
cuadrado

(Continúa)

-4- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

TABLA A.2 Símbolos de magnitudes y unidades de fenómenos periódicos

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
1 Período segundo s
2 Constante de tiempo segundo s
3 Frecuencia hertzio Hz
Se da en revoluciones por
-1 minuto (r/min) o
3.1 Velocidad de rotación unidad por cada segundo s
revoluciones por segundo
(r/s)
4 Frecuencia angular, pulsación radianes por segundo rad/s
Por conveniencia se
5 Longitud de onda λ metro m utiliza el angstron

-1
6 Número de onda unidad por cada metro m
-1
6.1 Número de onda circular unidad por cada metro m
Un neper es la diferencia
7 Diferencia del nivel de amplitud neper Np del nivel de amplitud
cuando
Un decibel es la
diferencia del nivel de
7.1 decibel dB
amplitud cuando 20 log

1 Np es la diferencia del
nivel de potencia cuando
8 Diferencia del nivel de potencia neper Np

1 dB es la diferencia del
8.1 decibel dB nivel de potencia cuando

(Continúa)

-5- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.2)

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Si una magnitud es
función del tiempo se
Coeficiente de unidad por cada -1
9 s tiene
amortiguamiento segundo [
] ]
Es el producto
= 1/ del
coeficiente de
10 Decremento logarítmico neper Np
amortiguamiento y el
período

-1 Si una magnitud es función


11 Coeficiente de atenuación unidad por cada metro m
de la distancia se tiene

-1 [
11.1 Coeficiente de fase unidad por cada metro m
] Siendo:
coeficiente de
-1 atenuación
11.2 Coeficiente de propagación unidad por cada metro m
coeficiente de fase

(Continúa)

-6- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

TABLA A.3 Símbolos de magnitudes y unidades de mecánica

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
1 Masa kilogramo kg
3 3
kilogramo por metro 3 1 t/m = 1000 kg/m
2 Densidad kg/m 3
cúbico = 1 g/cm
Es la relación de la
densidad de una
substancia, respecto a
una densidad de
3 Densidad relativa referencia de otra
substancia, bajo
condiciones
especificadas para las
dos substancias
metro cúbico por 3
4 Volumen específico m /kg
kilogramo
El tex es usado para
filamentos textiles
5 Densidad lineal kilogramo por metro kg/m

kilogramo por metro 2


6 Densidad de superficie kg/m
cuadrado
kilogramo metro por
7 Momento kg.m/s
segundo
Momento de momento, kilogramo metro 2
8 kg.m /s
momento angular cuadrado por segundo
kilogramo-metro 2
9 Momento de inercia kg.m
cuadrado
10 Fuerza newton N
10.1 Peso newton N
(Continúa)

-7- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.3)

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
11 Momento de una fuerza newton-metro N.m
11.1 Torque newton-metro N.m
12 Presión pascal Pa
13 Deformación lineal
13.1 Deformación
13.2 Deformación volumétrica
Número de Poisson o relación de
14
Poisson
15 Módulo de elasticidad pascal Pa
15.1 Módulo de cizallamiento
15.2 Módulo volumétrico
16 Compresibilidad unidad por cada 1/Pa
17 Segundo momento de área metropascal
a la cuarta m
4
potencia
17.1 Segundo momento polar de área metro a la cuarta m
4
potencia
18 Módulo de sección metro cúbico 3
m
19 Coeficiente de rozamiento
20 Viscosidad dinámica pascal segundo Pa.s
21 Viscosidad cinemática metro cuadrado por 2
m /s
segundo
22 Tensión superficial newton por metro N/m 2
1 N/m = 1 J/m
23 Trabajo julio J 1 J = 1 N.m = W .s

(Continúa)

-8- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.3)

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
La energía puede
23.1 Energía julio J ser dada en W .h ó
kW .h
23.2 Energía potencial julio J
23.3 Energía cinética julio J
24 Potencia vatio W 1 W = 1 J/s
kilogramo por
25 Flujo de masa kg/s
segundo
metros cúbicos por 3
26 Flujo de volumen, caudal m /s
segundo

-9- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continúa)

TABLA A.4. Símbolos de magnitudes y unidades de calor

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
1 Temperatura termodinámica kelvin K
t = T – To, To
2 Temperatura Celsius grado celsius °C
= 273,15 K
unidad por cada -1
3 Coeficiente de dilatación lineal K
kelvin
-1
3.1 Coeficiente de dilatación cúbica unidad por cada K
unidadkelvin
por cada -1
3.2 Coeficiente de presión relativa K
kelvin
4 Coeficiente de presión pascal por kelvin Pa/K
5 Compresibilidad unidad por cada 1/Pa
6 Cantidad de calor pascal
julio J
7 Flujo térmico vatio W
vatio por metro 2
8 Densidad de flujo térmico W/m
cuadrado
9 Conductividad térmica vario por metro W/(m.K)
Coeficiente de transferencia vatiokelvin
por metro 2
10 W/(m .K)
de calor cuadrado kelvin
Coeficiente de metro cuadrado 2
11 m .K/W
aislamiento térmico kelvin por vatio
12 Resistencia térmica kelvin por vatio K/W
metro cuadrado por 2
13 Difusión térmica m /s
segundo
14 Capacidad de calor julio por kelvin J/K
julio por kilogramo
15 Calor específico J/(kg.K)
kelvin

(Continúa)

-10- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.4)

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Calor específico a presión julio por kilogramo
15.1 J/(kg.K)
constante kelvin
Calor específico a volumen julio por kilogramo
15.2 J/(kg.K)
constante kelvin
Capacidad térmica julio por kilogramo
15.3 J/(kg.K)
específica de saturación kelvin
Relación entre calores
16
específicos
16.1 Exponente isentrópico
17 Entropía S julio por kelvin J/K
Julio por kilogramo
18 Entropía específica s J/(kg.K)
kelvin
19 Energía interna U, (E) julio J
19.1 Entalpía H, (l) julio J H = U = pV
19.2 Energía libre de Helmholts, A, F julio J A = U – TS
Energía libreo de Gibas o
19.3 G julio J G = U + pV - TS
función de Gibbs
20 Energía específica interna u, (e) julio por kilogramo J/kg u = U/m
20.1 Entalpía específica h, (i) julio por kilogramo J/kg h = H/m
Función especifica de
20.2 a, f julio por kilogramo J/kg a = A/m
Helmohtz
20.3 Función específica de g julio por kilogramo J/kg g = G/m
21 FunciónGibas
de Massieu J julio por kelvin J/K J = A/T
22 Función de Planck julio por kelvin J/K = G/T

(Continúa)

-11- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

TABLA A.5 Símbolos de magnitudes y unidades de electricidad y magnetismo

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Intensidad de corriente
1 l amperio A
eléctrica
2 Carga eléctrica Q culombio C IC = 1.A.S
-3 culombio por metro 3
3 Densidad de carga ITL C/m
cúbico
Densidad superficial de -2 culombio por metro 2
4 ITL C/m
carga cuadrado
5 Intensidad de campo E, (K) voltio por metro V/m
6 eléctrico
Potencial eléctrico V, ( ) voltio V 1 V = W /A
Diferencia de potencial,
6.1 U, (V) voltio V
tensión, voltaje
6.2 Fuerza electromotriz E voltio V
culombio por metro 2
7 Densidad de flujo eléctrico D C/m
cuadrado
8 Flujo eléctrico culombio C
9 Capacidad eléctrica C faradio F 1 F = 1 C/V
10 Permitividad faradio por metro F/m
Permitividad al vacío o
10.1 faradio por metro F/m
constante eléctrica

11 Permitividad relativa
12 Susceptibilidad eléctrica X, Xe
culombio por metro 2
13 Polarización eléctrica P C/m
cuadrado
14 Momento de un dipolo p, (pe) culombio metro C.m
eléctrico amperio por metro 2
15 Densidad de corriente J, (S) A/m
cuadrado
16 Densidad lineal de corriente A, ( α ) amperio por metro A/m

(Continúa)

-12- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.5)

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Intensidad de campo
17 H amperio por metro A/m
magnético
Diferencia de potencial
18 Um amperio A
magnético
18.1 Fuerza magnetomotriz amperio A
18.2 Corriente de una espira amperio A
Densidad de flujo
19 magnético, inducción B tesla T
magnética
20 Flujo magnético weber Wb
21 Vector de potencial weber por metro Wb/m
22 magnético
Inductancia henrio H
22.1 Inductancia mutua henrio H
23 Coeficiente inducción
23.1 mutua
Coeficiente de dispersión
24 Permeabilidad henrio por metro H/m
24.1 Permeabilidad al vacío henrio por metro H/m
25 Permeabilidad relativa
26 Susceptibilidad magnética
2
27 Momento electromagnético amperio metro A.m
28 Magnetización cuadrado
amperio por metro A/M

29 Polarización magnética tesla T

(Continúa)

-13- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.5)

No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE OBSERVACIONES


UNIDAD LA UNIDAD
30 Densidad de energía w julio por metro cúbico 3
J/m
electromagnética
31 Vector de Poynting S Vatio por metro 2
W/m
cuadrado
32 Velocidad de propagación c Metro por segundo m/s
de una onda √
electromagnética en el
33 vacíoeléctrica
Resistencia R ohmio
34 Conductancia G siemens S
35 Resistividad ohmio metro Ω.m
36 Conductividad γ, Siemens por metro S/m
37 Reluctancia R,Rm unidad porcada henrio 1/H
38 Permeancia ,(P) henrio H Λ =1/Rm
39 Número de espiras de un N
bobinado
39.1 Número de fases m
39.2 Número de pares de polos p
40 Diferencia de fase radián rad
41 Impedancia Z ohmio
41.1 Módulo de la impedancia IZI ohmio

41.2 Reactancia X ohmio

41.3 Resistencia R ohmio

(Continúa)

-14- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

(Continuación de la tabla A.5)

No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE OBSERVACIONES


UNIDAD LA UNIDAD
42 Índice de calidad Q
-j
43 Admitancia Y siemens S Y = IYIe = G + jB
43.1 Módulo de la admitancia IYI siemens S
| | √
43.2 Suceptancia B siemens S Parte imaginaria de la
admitancia
43.3 Conductancia G siemens S Parte real de la
admitancia
44 Potencia P vatio W

(Continúa)

-15- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

TABLA A.6 Símbolos de magnitudes y unidades de iluminación y radiación electromagnética

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
-1
1 Frecuencia hertzio s
unidad por cada -1
2 Frecuencia angular s Rad/s
segundo
Puede estar dada en
3 Longitud de onda L metro m
Angstron Å 1 Å = 10-10
unidad por cada -1 m
4 Número de onda m
metro
4.1 Número de onda circular k unidad por cada m
-1
k=2
metro
Propagación de una onda C = (2,997 924 58 ±
5 c, co metro por segundo m/s 8
electromagnética en el vacío 0,000 000 012 )x 10 m/s
6 Radiación de energía Q, W , (U, Qe) julio J
3
7 Densidad de energía radiante w, (u) julio por metro cúbico J/m
Concentración espectral de la julio por metro a la 4
8 J/m
densidad de energía radiante cuarta potencia
Potencia radiante, flujo de
9 vatio W
energía radiante
vatio por metro 2
10 Proporción de energía radiada W/m
cuadrado
11 Intensidad radiante l, (Ie) vatio por W/sr
estereorradián
vatio por 2
12 Radiación L, (Le) W/(sr.m )
estereorradián metro
13 Excitación radiante M, (Me) cuadrado
vatio por metro W/m
2

Vatio por metro 2


14 Irradiación E, (Ee) W/m
cuadrado
15 Primera constante de radiación Metro kelvin m.K

(Continúa)
(Continuación de la tabla A.6)

-16- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
16 Segunda constante de Metro kelvin
radiación
17 Emisividad
Emisividad espectral,
17.1 emisividad a una longitud de
onda especificada
Emisividad espectral
17.2 , ,
direccional
18 Intensidad luminosa candela

19 Flujo luminoso lumen

20 Cantidad de luz lumen segundo


candela por metro
21 Luminancia
cuadrado
lumen por metro
22 Emisión luminosa
cuadrado
23 Iluminancia lux
24 Cantidad de iluminación Lux segundo

25 Iluminación eficaz lumen por vatio

Iluminación espectral eficaz,


25.1 iluminación eficaz a una
longitud de onda especificada
Iluminación espectral máxima
25.2
eficaz

26 Eficiencia luminosa

(Continúa)

(Continuación de la tabla A.6)

-17- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
Eficiencia luminosa espectral,
26.1 eficiencia luminosa a una
longitud de onda especificada
Componentes trieromáticos
Valores triestímulo del CIE
27
espectral ̅ ̅ ̅ en el sistema trieromático
CIE (XYZ)
28 Coordenadas de cromatismo
29 Factor de absorción espectral
29.1 Factor de reflexión espectral
29.2 Factor de transmisión
29.3 Factor de radiancia espectral
Coeficiente de atenuación
30 µ,µ1 unidad porcada metro
lineal
30.1 Coeficiente de absorción unidad porcada metro
31 lineal
Coeficiente de absorción Metro cuadrado por mol
32 molar
Índice de refracción

(Continúa)

-18- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

TABLA A.7 Símbolos de magnitudes y unidades de acústica

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
1 Período T segundo s
2 Frecuencia hertzio Hz
Logaritmo de la relación
3 Intervalo de frecuencia octava de una frecuencia alta y
una baja
unidad por cada
4 Frecuencia angular 1/s
segundo
5 Longitud de onda metro m
unidad por cada -1
6 Número de onda circular k m
metro
kilogramo por metro 3
7 Densidad (densidad de masa) kg/m
cúbico
8 Presión estática ps pascal Pa
8.1 Presión acústica p, (pa) pascal Pa
Desplazamiento de una
9 metro m
partícula en una onda sónica
Velocidad de una partícula en
10 u, v metro por segundo m/s
una onda sónica
Aceleración de una partícula en metro por segundo 2
11 a m/s
una onda sónica cuadrado
Flujo de volumen de una onda metro cúbico por 3
12 q, U m /s
sónica segundo

(Continúa)
(Continuación de la tabla A.7)

-19- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
13 Velocidad del sonido metro por segundo m/s
3
14 Densidad de energía acústica julio por metro cúbico J/m
15 Flujo de energía acústica vatio W
vario por metro 2
16 Intensidad acústica W/m
cuadrado
Impedancia característica de pascal segundo por
17 Pa.s/m
un medio metro
pascal segundo por
17.1 Impedancia acústica específica Pa.s/m
metro
pascal segundo por 3
18 Impedancia acústica Pa.s/m
metro cúbico
newton segundo por
19 Impedancia mecánica N.s/m
metro
20 Nivel de presión acústica decibel dB
21 Nivel de potencia acústica decibel dB
Coeficiente de unidad por cada
22 1/s
amortiguamiento segundo

(Continúa)

(Continuación de la tabla A.7)

-20- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
23 Constante de tiempo segundo
24 Decremento logarítmico neper
25 Coeficiente de atenuación unidad porcada metro
25.1 Coeficiente de fase unidad porcada metro
25.2 Coeficiente de propagación unidad porcada metro
26 Coeficiente de disipación
26.1 Coeficiente de reflexión
26.2 Coeficiente de transmisión
Coeficiente de absorción
26.3
acústica

27 Índice de debilitamiento decibel

Absorción equivalente de la
28 Metro cuadrado
superficie de un área u objeto
29 Tiempo de reverberación segundo

30 Nivel de sonoridad fonio(audio)

31 Sonoridad sone

(Continúa)

TABLA A.8 Símbolos de magnitudes y unidades fisicoquímicas y de física molecular

-21- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Masa atómica de un
1
elemento
Masa molecular relativa de
1.1
una sustancia
2 Número molecular
3 Cantidad de sustancia mol

=
4 Constante de Avogadro unidad por cada mol

,
5 Masa molar kilogramo por mol
6 Volumen molar metro cúbico por mol
7 Energía molar interna julio por mol

8 Capacidad de calor molar julio por mol kelvin

9 Entropía molar julio por mol kelvin


Densidad numérica de unidad por cada
10
moléculas metro cúbico
Concentración molecular de unidad por cada
10.1
una sustancia B metro cúbico
kilogramo por metro
11 Densidad
cúbico

(Continúa)

(Continuación de tabla A.8)

-22- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Fracción de masa de una
12
sustancia B
Concentración de
13 mol por metro cúbico
sustancia B
Fracción de volumen de
14
una sustancia B ∑
Fracción molar de una
15
sustancia B
Relación molar de soluto
15.1
de una sustancia B
Molalidad de soluto de una
16 mol por kilogramo
sustancia B
Potencia química de una
17 µB julio por mol
sustancia B
Actividad absoluta de una
18 =
sustancia B
Presión parcial de una
19 pascal
sustancia B
Fugosidad de una
20
sustancia B
̃ pascal

(Continúa)

(Continuación de tabla A.8)

-23- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
=
Actividad normal absoluta de
21 una sustancia B (mezcla
gaseosa)

=
Coeficiente de actividad de
22 una sustancia (mezcla líquida
o sólida)

Actividad normal absoluta de


22.1 =
una sustancia B B
Actividad del soluto de una
sustancia B, relativa a la
23 = ∑
actividad del soluto de una
sustancia B
Coeficiente de actividad del
24 soluto de una sustancia (en =
una solución líquida diluida)
Actividad normal absoluta del
24.1 soluto de una sustancia B (en =∑ [ ( ) ]
una solución líquida diluida)

(Continúa)

(Continuación de tabla A.8)

-24- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Actividad de solvente de
una sustancia A relativo a la
25 actividad del solvente de = /
una sustancia A (solución
líquida diluida)
Coeficiente osmático del
25.1 solvente de la sustancia a ∑
(solución líquida diluida)
Actividad normal absoluta
25.2 del solvente de una
sustancia A
26 (enPresión
una solución líquida
osmática pascal
diluida)

Número estequiométrico de
27
una sustancia B

Afinidad (de una reacción


28 julio por mol ∑
química)

29 Equilibrio normal constante

(Continúa)

(Continuación de tabla A.8)

-25- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
30 Masa de una molécula kilogramo
Momento del dipolo eléctrico
31 culombio metro
de una molécula
Polarizabilidad eléctrica de culombio metro
32
una molécula cuadrado por voltio
Función de la fracción
33
microcanónica
Función de la fracción
33.1
canónica
Función de la fracción gran
33.2
canónica
Función de la fracción
33.3
molecular

34 Peso estadístico

35 Constante molar de gas julio por mol kelvin

36 Constante de Boltzmann julio por kelvin

(Continúa)

(Continuación de tabla A.8)

-26- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE OBSERVACIONES


UNIDAD LA UNIDAD
37 Recorrido libre medio metro
38 Coeficiente de difusión metro cuadrado por
segundo
39 Relación de difusión térmica
39.1 Factor de difusión térmica
T
40 Coeficiente de difusión térmica metro cuadrado por
segundo
41 Número de protones
42 Carga elemental culombio
43 Números de cargas por ión
44 Constante de Faraday culombio por mol

45 Intensidad iónica mol por kilogramo


46 Grado de disociación
47 Conductividad electrolítica siemen por metro
48 Conductividad molar siemen, metro
cuadrado por mol
49 Fracción de corriente de
transporte iónico de la
sustancia B

(Continúa)

-27- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

TABLA A.9 Símbolos de magnitudes atómicas y de física nuclear

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Número de protones o número
1
atómico
2 Número de neutrones
3 Número de masa

4 Masa del átomo o masa núcleida kilogramo

4.1 Constante de masa atómica kilogramo

5 Masa del electrón kilogramo

5.1 Masa del protón kilogramo

5.2 Masa del neutrón M kilogramo

6 Carga elemental culombio

(Continúa)

(Continuación de tabla A.9)

-28- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD

7 Constante de Planck julio segundo

8 Radio de Bohr metro

9 Constante de Rydberg unidad por cada metro

10 Energía de Hartree Julio


Momento magnético de una
11 amperio metro cuadrado
partícula o un núcleo
Cuanto del momento
11.1 amperio metro cuadrado
magnético de Bohr
Cuanto del momento
11.2 amperio metro cuadrado
magnético nuclear
amperio metro
12 Coeficiente giromagnético cuadrado por julio
segundo

13 Factor “g” del átomo o electrón

(Continúa)

(Continuación de tabla A.9)

-29- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD

Factor “g” del núcleo o de una


13.1
partícula nuclear

Frecuencia angular Largor, unidad porcada


14
frecuencia circular Largor segundo

Frecuencia angular de la
14.1 radián por segundo
precisión nuclear

Frecuencia angular del unidad porcada


15
ciclotrón segundo
Momento nuclear de un
16 Metro cuadrado
cuadrípolo

17 Radio nuclear metro ⁄

Momento orbital angular del


18
número cuántico
Momento del espin angular del
19
número cuántico
Momento angular total del
20
número cuántico

(Continúa)

(Continuación de tabla A.9)

-30- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
Spin nuclear del número
21
cuántico
Estructura hiperfina del
22
número cuántico
23 Número cuántico principal
24 Número cuántico magnético
Constante de una estructura
25
fina

26 Radio del electrón metro

27 Longitud de onda Compton metro

28 Masa por exceso kilogramo


28.1 Masa por defecto kilogramo

29 Masa relativa por exceso

29.1 Masa relativa por defecto


Fracción de
30
empaquetamiento
30.1 Fracción de enlace

(Continúa)

(Continuación de tabla A.9)

-31- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
31 Vida media segundo

32 Ancho de nivel julio

unidad porcada
33 Actividad T-1
segundo

Actividad específica en un unidad por segundo


34
muestreo kilogramo
unidad porcada
35 Constante de desintegración
segundo
36 Período radio activo segundo
Energía de desintegración
37 julio
alfa
Máxima energía de una
38 julio
partícula beta
Energía de desintegración
39 julio
alfa
40 Factor de conversión interna

(Continúa)

TABLA A.10 Símbolos de magnitudes y unidades de radiaciones nucleares y radiaciones ionizantes

-32- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD

1 Energía de radiación julio

2 Energía resonante julio

3 Sección eficaz Metro cuadrado

3.1 Sección eficaz total Metro cuadrado

Metro cuadrado
4 Sección eficaz angular
por
estereorradián
Metro cuadrado por
5 Sección eficaz espectral
julio

Metro cuadrado
Sección eficaz
6 por estéreo radián )
angular espectral
julio
7 Sección eficaz macroscópica unidad porcada metro
7.1 Densidad de sección eficaz unidad porcada metro

(Continúa)

(Continuación de tabla A.10)

-33- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
unidad porcada
8 Flujo de partículas ⁄
metro cuadrado
unidad porcada
Densidad de flujo de
9 metro cuadrado ⁄
partículas
segundo
julio por metro
10 Flujo de energía ⁄
cuadrado
Densidad de flujo de vario por metro
11 ⁄
energía cuadrado
unidad porcada
Densidad de
metro cuadrado
12 corriente de
segundo al
partículas
cuadrado
Coeficiente de unidad porcada
13 ⁄
atenuación lineal metro cuadrado
Coeficiente de Metro cuadrado
14 ⁄
atenuación de masa por kilogramo

Coeficiente de Metro cuadrado


15 ⁄
atenuación molar por mol

Coeficiente de
16 Metro cuadrado
atenuación atómica

(Continúa)

(Continuación de tabla A.10)

-34- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
17 Espesormedio ⁄ Metro

18 Potencialinealde parada total julio por metro


julio por metro


19 Potencia atómica de parada total ⁄
cuadrado

Potencia de masa de parada julio metro cuadrado ⁄


20 S/ ,( )
total por kilogramo

21 Rango medio lineal metro


kilogramo por metro
22 Rango medio de masa ⁄
cuadrado
23 Ionización lineal por partículas unidad porcada metro
24 Ionización total por partículas
Energía media gastada por la
25 julio
formación de un par de iones

(Continúa)

(Continuación de tabla A.10)

-35- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
metro cuadrado
26 Movilidad ⁄
por voltio segundo
unidad porcada
27 Densidad del ión
metro cúbico
Metro cúbico por
28 Coeficiente de recombinación ⁄
segundo
Densidad de un número de unidad porcada
29
neutrones metro cúbico
30 Velocidad del neutrón metro por segundo
unidad porcada
31 Densidad de flujo neutrónico segundo, metro
cuadrado
Coeficiente de difusión para
metro cuadrado
32 la densidad de un número de ⁄
por segundo
neutrones
Coeficiente de difusión para
33 metro
la densidad de flujo
neutrónico
Neutrones totales de la unidad porcada
34
densidad de una fuente segundo,
metrocúbico

(Continúa)

(Continuación de tabla A.10)

-36- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE OBSERVACIONES


UNIDAD LAUNIDAD
35 Densidad de moderación unidad porcada
segundo, metro
cúbico
36 Probabilidad de la resonancia
de escape
37 Letargia neutrónica
38 Decremento logarítmico medio
de la energía
39 Recorrido libre medio metro
40 Área de moderación metro cuadrado
40.1 Área de difusión metro cuadrado
40.2 Área de migración metro cuadrado
41 Longitud de moderación metro
41.1 Longitud de difusión metro
41.2 Longitud de migración metro
42 Rendimiento energético del
neutrón por fisión

(Continúa)

(Continuación de tabla A.10)

-37- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
Rendimiento energético del
42.1
neutrón por absorción
43 Factor de fisión rápida
44 Factor de utilización
térmica
Probabilidad de que no
45
haya fuga
46 Factor de multiplicación
Factor de multiplicación en
46.1
un medio infinito
Factor de multiplicación
46.2
efectivo

47 Reactividad

Constante de tiempo de un
48 segundos
reactor
unidad porcada
49 Actividad
segundo
50 Energía impartida julio
50.1 Energía media impartida ̅ julio

(Continúa)

(Continuación de tabla A.10)

-38- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
51 Energía específica impartida gray

51.1 Dosis de radiación absorbida rad

52 Dosis equivalente sievert

53 Relación de dosis absorbida gray por segundo

54 Transferencia de energía lineal julio por metro

55 Kerma gray

56 Relación kerma Gray por segundo


Coeficiente de transferencia de metro cuadrado
57
la energía de masa por kilogramo

58 Exposición culombio por kilogramo

culombio por
59 Relación de exposición
kilogramo segundo

(Continúa)

TABLA A.11. Símbolos de magnitudes del estado físico solido

-39- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
1 Vector de una red cristalina metro

Vector fundamental de una red


1.1 metro
cristalina

Vector circular recíproco de


2 unidad porcada metro
una red cristalina

Vector fundamental circular


2.1 unidad porcada metro
recíproco de una red cristalina

Espaciamiento entre los planos


3 metro
de una red cristalina

4 Angulo de Bragg radián

5 Orden de reflexión
Rango corto del orden de un
6
parámetro
Rango largo del orden de un
6.1
parámetro

7 Vector de Burgers metro

(Continúa)

(Continuación de tabla A.11)

-40- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE OBSERVACIONES


UNIDAD LAUNIDAD
8 Posición de una partícula metro
8.1 Vector de posición de metro
equilibrio de un ión
8.2 Vector de desplazamiento en metro
un ión
9 Factor de Debye-W aller
10 Número de onda circular metro

10.1 Número de onda circular de metro


Fermi

10.2 Número de onda circular de metro


Debye
11 Frecuencia circular de Debye unidad porcada
segundo
12 Temperatura de Debye kelvin

(Continúa)

(Continuación de la tabla A. 11)

-41- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBREDE LA SÍMBOLOSDE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
Densidad espectral de la
13 segundo por metro
vibración de modos
14 Parámetro de Gruneisen
15 Constante de Madelung
Recorrido libre medio de un
16 metro
fonón
Recorrido libre medio de un
16.1 metro
electrón

unidad porcada julio


17 Densidad de los estados
metro cúbico

18 Resistividad residual ohmio metro


voltio al cuadrado
19 Coeficiente de Lorenz por kelvin al
cuadrado
metro cúbico por
20 Coeficiente de may
culombio

Fuerza termo electromotriz


21 voltio
entre dos sustancias a y b

Coeficiente de Seebeck para


22 voltio por kelvin
dos sustancias, a y b

(Continúa)

(Continuación de la tabla A. 11)

-42- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
Coeficiente de Peltier para dos
23 voltio
sustancias, a y b
24 Coeficiente de Thomson Voltio por kelvin
25 Función de trabajo Julio
amperio por metro
26 Constante de Richardson cuadrado, kelvin
cuadrado
27 Energía de Fermi Julio

27.1 Salto de energía Julio


Donación de energía de
27.2 Julio
ionización
Aceptación de energía de
27.3 Julio
ionización

28 Temperatura e Fermi Kelvin

Densidad del número de unidad porcada metro


29
electrones cúbico
Densidad del número de unidad porcada metro
29.1
huecos cúbico

(Continúa)

(Continuación de la tabla A. 11)

-43- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LA UNIDAD
Densidad del número unidad porcada
29.2
intrínseco metro cúbico
Densidad de números unidad porcada
29.3
donados metro cúbico
Densidad de números unidad porcada
29.4
aceptados metro cúbico
30 Masa efectiva kilogramo

31 Relación de movilidad
32 Tiempo de relajación segundo
32.1 Tiempo de vida de transporte segundo
33 Distancia de difusión metro
34 Integral central julio
35 Temperatura de Curie kelvin
35.1 Temperatura de Neel kelvin
Temperatura de transición de
35.2 kelvin
un superconductor

(Continúa)

(Continuación de la tabla A. 11)

-44- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

NOMBRE DE LA SÍMBOLOS DE
No. MAGNITUD SÍMBOLO DIMENSIONES OBSERVACIONES
UNIDAD LAUNIDAD
Intensidad de campo
36 magnético termodinámico amperio por metro
crítico
Intensidad de campo
36.1 amperio por metro
magnético bajo, crítico
Intensidad de campo
36.2 amperio por metro
magnético alto, crítico

Parámetro de salto de
37 julio
energía de un superconductor

Profundidad de penetración
38 metro
Londres
38.1 Distancia de coherencia metro
39 Parámetro de Landau-Ginzburg √

40 Quanto fluxoide weber

(Continúa).

-45- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

ANEXO B
TABLA B.1 Símbolos de constantes físicas

CONSTANTE SÍMBOLO
E (en el vacío)
Velocidad de la luz c
Número de Avogadro NA
Constante molar de los gases R
Constante de Boltzman k
Constante de Stefan-boltzman
Constante de Faraday F
Constante de Planck h
Constante de Rydberg
Constante gravitacional G
Aceleración de la gravedad g
Carga del electrón e
Masa del electrón m
Constante de masa atómica ma

-46- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

ANEXO C

ANEXO C.1 Alfabeto Griego

LETRA ROMANA LETRA GRIEGA NOMBRE

MAYÚSCULA MINÚSCULA
a A Alpha
b B Beta
g Gamma
d Delta
ê Épsilon
z Zeta
e Eta
th Theta
i Lota
k, c Kappa
l Lambda
m Mu
n Un
x Xi
o Omicron
p Pi
r Ro
s Sigma
t Tau
u, y Upsilon
ph, f Phi
ch Chi
s Psi
ô omega

(Continúa)

-47- 2012-503
NTE INEN 2 2013-06

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

ISO 80000 Quantities and units Part 1. General. Geneva 2009

NIST Special Publication 811 2008. Edition. Guide for the Use of the International System of
Units (SI), Gaithersburg, 2008.

International vocabulary of metrology – Basic and general concepts and associated terms
(VIM), 3rd edition, 2008.

-48- 2012-503
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: SIMBOLOS Y MAGNITUDES FISICAS Código:


NTE INEN 2 FD 02.02-101
Segunda Revisión
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 1983-12-15
Oficialización con el Carácter de Obligatoria
por Acuerdo No. 224 de 1984-04-17
publicado en el Registro Oficial No. 732 de 1984-04-26

Fecha de iniciación del estudio: 2012-09-17


Fechas de consulta pública: de 2012-11-30 a 2012-12-30

Subcomité Técnico:
Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el Instituto


Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista de la
necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo normativo
en base al estado del arte y con el objetivo de atender a los
sectores priorizados así como a todos los sectores
productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha considerado el


nivel jerárquico de la normalización, habiendo el INEN
realizado un análisis que ha determinado su conveniente
aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a consulta pública


por un período de 30 días y por ser considerada
EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico.

Otros trámites: Esta NTE INEN 2:2013 (Segunda Revisión), reemplaza a la NTE INEN 2:1984 (Primera revisión)
10
♦ Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a
VOLUNTARIA, según Resolución Ministerial y oficializada mediante Resolución No. 14158 de 2014-04-21,
publicado en el Registro Oficial No. 239 del 2014-05-06.

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Obligatoria Por Resolución No.13228 de 2013-06-05


Registro Oficial No. 23 de 2013-06-26
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:direccion@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios@inen.gob.ec
Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gob.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gob.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gob.ec
URL:www.inen.gob.ec

También podría gustarte