Está en la página 1de 13

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI

DEFINICIONES Y REGLAS DE ESTILO


Ignacio Lira
Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica
Pontificia Unidad Católica de Chile

INTRODUCCION

La necesidad de contar con un lenguaje técnico común ha hecho que el empleo del sistema
internacional de unidades, Le Système International d`Unités, SI, se haya generalizado en los ámbitos
científico y técnico y esté adquiriendo una creciente importancia en el campo comercial. El sistema SI
ha sido adoptado por la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM). No obstante, muchas de sus
características y detalles no son bien conocidos por quienes de una u otra forma debieran emplearlo.

Este documento define las unidades empleadas por el sistema SI, explica la notación que utiliza y
plantea algunas recomendaciones respecto a su aplicación. La referencia es:

Lira, I. (1997) Una sana Medida. Metrología y Calidad Industrial.


Dolmen Ediciones, Santiago (330 pp.).

El concepto de unidad

En el Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales en Metrología (VIM), publicado por


la ISO en 1993, la medición se define como el conjunto de operaciones destinadas a establecer el valor
de una magnitud (quantity). Esta es un atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser
distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. Las magnitudes pueden ser interpretadas
en sentido general (como longitud) o pueden referirse a un atributo particular (como el largo de una
determinada barra).

A sus vez, el valor se refiere a una expresión algebraica que involucra el producto de un número
(conocido como el valor numérico) y una unidad:

Valor = Valor numérico  Unidad

Esta es la forma acostumbrada de expresar resultados de medición, pero normalmente el signo de


multiplicación va implícito. Solo se exceptúan las magnitudes adimensionales, para las que el valor y el
valor numérico son respectivamente iguales.

La unidad es una magnitud particular, definida y adoptada por convención, con la cual las otras
magnitudes de la misma clase deben ser comparadas para obtener el valor numérico. El valor de la
unidad se expresa mediante un símbolo convencional, el cual debe entonces interpretarse como una
entidad matemática. Desde este punto de vista, una expresión como h = 5 m puede perfectamente
reescribirse como m = h/5 o 5 = h/m. Si bien casi siempre esto resultaría un tanto extraño, hay
ocasiones en que expresiones como las indicadas son muy convenientes.

1
EL SISTEMA SI

Unidades básicas

El sistema SI contempla dos clases de unidades: básicas y derivadas. Las primeras están
interrelacionadas y se definen de acuerdo a magnitudes particulares. Las segundas se definen
algebraicamente en términos de las primeras y existen tantas como magnitudes generales puedan ser
consideradas. Las unidades básicas son:

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

Definiciones de las unidades básicas

El metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de
1/299 792 458 de segundo.

El kilogramo es la masa del prototipo internacional del kilogramo.

El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición


entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de Cesio 133.

El ampere es la intensidad de corriente eléctrica que, mantenida entre dos conductores paralelos,
rectilíneos, de longitud infinita, de sección transversal circular despreciable, en el vacío, a distancia de
un metro uno del otro, produciría entre los conductores una fuerza igual a 2107 newton por metro de
longitud de dichos conductores.

El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como
átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12.

La candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite radiación
monocromática de frecuencia 540 1012 hertz y de la cual la intensidad radiante en esa dirección es
1/683 watt por estereoradián.

Notas

Naturalmente, una cosa es definir las unidades básicas y otra cosa es materializarlas. Esta segunda
acción es el ámbito de la metrología científica.

2
El idioma oficial de la CGPM es el francés. En algunos países de habla castellana se prefiere adaptar
los nombres de algunas unidades para facilitar su pronunciación: amperio en vez de ampere, julio en
vez de joule (pronunciado "yul", no "yaoul"), etc.. En este documento se han respetado todos los
nombres originales, excepto "mol" en vez de "mole" y "faradio" en vez de "farad".

La unidad "grado celsius" es igual a la unidad kelvin, pero la segunda es usada para expresar la
temperatura termodinámica (símbolo T) y la primera para expresar la temperatura celsius, definida por t
= TTo, donde To = 273,15 K. Luego, un intervalo de temperatura puede expresarse tanto en grados
celsius como en kelvins. El símbolo para grado celsius es oC. Es incorrecto hablar de "grado kelvin",
así como escribir oK. Nótese que la temperatura termodinámica To, de valor fijado por convención, está
exactamente 0,01 K por debajo de la temperatura del punto triple del agua o, dicho en otras palabras, la
temperatura del punto triple del agua es 0,01 oC.

Cuando se usa el mol, las entidades elementales deben estar especificadas y pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

Los nombres de las unidades son sustantivos comunes, por lo tanto en mitad de la frase no deben
escribirse con mayúscula inicial. Por ejemplo, se escribe "una corriente de 5 amperes", no "una
corriente de 5 Amperes". La primera letra del símbolo, en cambio, se escribe con mayúscula cuando
proviene del nombre de la persona que se recuerda. Lo mismo se aplica a las unidades derivadas con
nombres especiales que se dan más adelante. La excepción es el litro, para el cual se prefiere el signo L
para evitar confusión entre la letra ele minúscula y el número uno.

Unidades derivadas de dimensión uno

Las unidades derivadas se obtienen por combinación algebraica de las unidades básicas. Hasta hace
poco, las dos unidades que se definen a continuación pertenecían a la llamada "clase de unidades
suplementarias". En 1995, la XX CGPM eliminó dicha clase, incluyendo a estas dos unidades en la
clase de unidades derivadas.

El radián es el ángulo plano entre dos radios de un círculo que subtiende en la circunferencia un arco
de longitud igual al radio.

El estereoradián es el ángulo sólido cuyo vértice se encuentra en el centro de una esfera y que
subtiende sobre la superficie de la esfera un área igual a la de un cuadrado cuyos lados son iguales a la
longitud del radio de la esfera.

Magnitud Nombre Símbolo


Angulo plano Radián rad
Angulo sólido Estereoradián sr

De acuerdo a sus definiciones, el radián es el cociente entre dos longitudes, mientras que el
estereoradián es el cociente entre una superficie y el cuadrado de una longitud. Por lo tanto, ambas
unidades son de dimensión uno. También se dice que su unidad es uno (símbolo 1). El sistema SI
permite que los símbolos rad y sr sean omitidos en la expresión del valor de ángulos planos o sólidos,
respectivamente, o en la expresión de otras unidades derivadas. No obstante, su uso es recomendable en
la práctica. Por ejemplo, si bien una velocidad angular (ángulo plano dividido por tiempo) puede ser
expresada con el símbolo s1 (1/s), el símbolo rad/s es más claro.

3
Unidades derivadas sin nombre y símbolo especial

En vista que es posible imaginar virtualmente ilimitadas combinaciones de unidades básicas, también
existen, en teoría, infinitas unidades derivadas. Sin embargo sólo algunas combinaciones tienen
significado físico y no todas reciben nombre especial. En este último caso, las unidades se nombran
simplemente mediante la operación correspondiente, por ejemplo:

Magnitud Nombre Símbolo y definición


Superficie o área Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Aceleración Metro por segundo al cuadrado m/s2
Número de onda Metro recíproco m1
Masa específica o densidad Kilogramo por metro cúbico kg/m3
Volumen específico Metro cúbico por kilogramo m3/kg
Densidad de corriente eléctrica Ampere por metro cuadrado A/m2
Intensidad de campo magnético Ampere por metro A/m
Concentración molar Mol por metro cúbico mol/m3
Luminancia Candela por metro cuadrado cd/m2
Etc.

Unidades derivadas con nombre y símbolo especial

Además del radián y estereoradián, otras unidades derivadas reciben nombre y símbolo especial,
aunque también se obtienen como combinación algebraica de las unidades básicas. Estas son:

Magnitud Nombre Definición Símbolo


Frecuencia Hertz s1 Hz
Fuerza o peso Newton m kg s2 N
Presión o tensión Pascal N m s2 Pa
Energía, trabajo Joule Nm J
Potencia Watt J/s W
Carga eléctrica Coulomb sA C
Fuerza electromotriz Volt W/A V
Capacitancia eléctrica Faradio C/V F
Resistencia eléctrica Ohm V/A 
Conductancia eléctrica Siemens A/V S
Flujo de inductancia magnética Weber Vs Wb
Densidad de flujo magnético Tesla Wb/m2 T
Inductancia Henry Wb/A H
Flujo luminoso Lumen cd sr lm
Iluminancia Lux lm/m lx
Dosis de radiación ionizante Gray J/kg Gy
Actividad de sustancia radiactiva Becquerel s1 Bq
Dosis equivalente Sievert J/kg Sv

4
Los nombres especiales se han introducido por conveniencia práctica. Considérese, por ejemplo, el
ohm. El símbolo  es obviamente más sencillo que su equivalente en unidades básicas: m2 kg s3 A2.
Del mismo modo, una unidad derivada puede expresarse de varias formas equivalentes, pero ciertas
combinaciones son preferibles. Por ejemplo, el pascal queda mejor expresado como N m2 en lugar de
kg m1 s2. Similarmente, el kilogramo metro cuadrado por segundo al cuadrado (kg m2 s2) equivale al
joule (para energía) o al newton metro (para momento de fuerza o par torsional).

Otras unidades derivadas

Otras unidades derivadas sin nombre especial pueden formarse empleando aquellas que sí lo tienen, por
ejemplo:

Magnitud Nombre Símbolo y definición


Velocidad angular Radián por segundo rad/s
Viscosidad dinámica Pascal segundo Pa s
Par torsional Newton metro Nm
Tensión superficial Newton por metro N/m
Capacidad calórica Joule por kelvin J/K
Etc.

Nótese que la unidad no define la magnitud. Por ejemplo, tanto para entropía como para capacidad
calórica se aplica el joule por kelvin.

Por otra parte, unidades con igual expresión en términos de unidades básicas pueden recibir distintos
nombres. Por ejemplo, el segundo recíproco (s1) equivale al radián por segundo (para velocidad
angular), hertz (para frecuencia) o becquerel (para actividad).

5
Prefijos

Los prefijos son símbolos para determinados valores numéricos y permiten expresar valores muy
grandes o muy pequeños sin emplear potencias de diez, o eliminar cifras no significativas o ceros en
fracciones decimales. Estrictamente, las unidades con prefijos son múltiplos y submúltiplos de las
unidades SI. Sin embargo, comúnmente se entiende a todas como unidades SI.

Prefijo Símbolo Valor numérico


Yotta Y 1024
Zetta Z 1021
Exa E 1028
Peta P 1015
Tera T 1012
Giga G 109
Mega M 106
Kilo k 103
Hecto h 102
Deca da 10
Deci d 101
Centi c 102
Mili m 103
Micro  106
Nano n 109
Pico p 1012
Femto f 1015
Atto a 1018
Zepto z 1021
Yocto y 1024

Por razones históricas, la unidad SI de masa es la única que mantiene el prefijo kilo. Los múltiplos de
la unidad de masa se forman añadiendo prefijos a la unidad gramo.

6
Reglas para uso de prefijos

La elección de los prefijos está gobernada principalmente por dos necesidades: señalar las cifras que
son significativas y facilitar la lectura de valores numéricos.

Con respecto al primer punto, una cifra es significativa si la misma es necesaria para expresar el valor
numérico de una magnitud. Por ejemplo, en la expresión h = 1200 m no es posible saber si los dos
ceros son o no significativos. Para indicar que sí lo son deberá escribirse h = 1,200 km, mientras que en
caso contrario se escribirá h = 1,2 km.

Con respecto al segundo punto, conviene elegir los prefijos de modo que el valor numérico de la
magnitud esté entre 0,1 y 1000, siempre que ello sea posible o conveniente. Por ejemplo, 9,52 mg es
mejor que 0,009 52 g y 2,703 kW es mejor que 2703 W. Se exceptúan de esta regla valores que se dan
en tablas de valores de la misma magnitud, en cuyo caso puede ser preferible usar el mismo prefijo
para todos los valores.

Además, es preferible que todas las potencias de 10 sean múltiplos de 3. Por ejemplo, 33 MHz o
33106 Hz es mejor que 3,3107 Hz. Por este motivo los prefijos hecto, deca, deci y centi no son
recomendados, excepto para algunos múltiplos y submúltiplos del metro, metro cuadrado y metro
cúbico, así como para algunas otras unidades fuera del sistema SI, como el litro.

Unión de prefijos y unidades

El prefijo va siempre unido a la unidad, sin espacio intermedio. Esto se aplica tanto a los símbolos
como a los nombres. Por ejemplo: pm (picometro), G (gigaohm), THz (terahertz). El grupo así
formado constituye un nuevo símbolo. Por lo tanto, el mismo puede ser elevado a potencia y ser
combinado con otros símbolos de unidades para formar otro símbolo compuesto. Ejemplos:

5000 s1 = 5000 (s)1 = 5000 (106 s)1 = 5000106 s1 = 5109 s1= 5 Gs1

1 V/cm = 1 V / (102 m) = 100 V/m

El uso de prefijos con la unidad "grado Celsius" es aceptable. Por ejemplo, se puede escribir m oC
(miligrados Celsius), aunque es mejor mK (milikelvins).

No se permite la yuxtaposición de dos o más prefijos. Por ejemplo, debe escribirse nm (nanometro) en
vez de mm (milimicrometro), pF (picofaradio) en vez de F (micromicrofaradio) o mg (miligramo)
en vez de kg (microkilogramo).

Cuando se usen múltiplos o submúltiplos de unidades derivadas formadas por división, es preferible
(pero no obligatorio) emplear un sólo prefijo, normalmente en el numerador (excepto cuando el
kilogramo va en el denominador). Por ejemplo, generalmente será mejor escribir V/m en vez de
mV/mm o MJ/kg en vez de kJ/g.

Similarmente, en el caso de las unidades derivadas formadas por multiplicación, es conveniente (pero
no obligatorio) que el prefijo vaya solamente en la primera unidad (salvo cuando el kg es la segunda
unidad). Por ejemplo, se prefiere kV s en vez de MV ms.

7
La unidad uno

El número "uno", símbolo 1, es considerado una unidad del sistema SI y se usa para ciertas magnitudes
cuyas unidades resultan igual a un cociente entre dos unidades iguales, por ejemplo, índice de
refracción (m s1 /(m s1)) o fracción molar (mol/mol). Sin embargo, el símbolo 1 no debe usarse para
expresar el valor de una magnitud de dimensión uno. Por ejemplo, el valor del índice de refracción de
una sustancia se escribe n = 1,5 en vez de n = 1,51. En estos casos no es aceptable añadir prefijos a la
unidad uno (los que quedarían aislados), sino que es necesario usar potencias de diez. Por ejemplo, se
escribirá "la diferencia entre los índices de refracción es n =1,2 106", pero no "1,2 ".

El símbolo 1 sólo puede reemplazarse por rad o sr cuando la magnitud involucrada es un ángulo plano
o un ángulo sólido, respectivamente. Sólo en estos casos es aceptable el uso de prefijos (por ejemplo,
mrad o sr).

El símbolo tanto por ciento (%) se acepta para expresar el valor de magnitudes de dimensión uno,
entendiéndose que este símbolo representa el número 0,01. Así, el valor 25 % equivale a la
multiplicación de 25 por 0,01, igual a 0,25. La ISO recomienda que el símbolo % vaya separado del
valor numérico. El sistema SI no admite el concepto de "porcentaje", por lo tanto expresiones como
"porcentaje en volumen" no son aceptables. Se debe usar, en cambio "fracción volumétrica", con o sin
el símbolo %. Por ejemplo, "la fracción volumétrica es 10 %". Una mejor alternativa para el mismo
valor es 10 mL/L.

Los símbolos ppm para expresar "partes por millón" (106) o ppb para expresar "partes por billón"
(109) no son aceptados en el sistema SI, aunque siguen siendo usados en la práctica.

Acentuación y exclusión de vocales

En castellano, la acentuación de unidades con prefijos no sigue una regla uniforme. Por ejemplo, se
habla de "kilogramo" (palabra grave) y "kilómetro" (palabra esdrújula). La unidad m debe leerse
como micrometro, pues la palabra "micrómetro" se usa para el instrumento de medición. Sin embargo,
para esta unidad generalmente se usa micrón en vez de micrometro (micra también es empleada, pero
ésta es inaceptable).

Hay tres casos en que la vocal final de un prefijo SI debe ser excluida. Ellos son: megohm en vez de
megaohm, kilohm en vez de kiloohm y hectárea en vez de hectoárea.

Mayúsculas

Debe tenerse especial cuidado en respetar las mayúsculas y minúsculas de los prefijos, de lo contrario
resultan expresiones ridículas. Por ejemplo, en el sistema SI 5 Km equivale a cinco kelvins metro.

Dinero

El sistema SI no tiene nada que decir respecto a los símbolos de monedas y la expresión de cantidades
de dinero. Sin embargo se evitarían muchas confusiones si se usaran los prefijos SI. Por ejemplo, en
vez de M$ para miles de pesos podría escribirse k$ (kilo pesos), quedando M$ para megapesos, o
millones de pesos.

8
UNIDADES FUERA DEL SISTEMA SI

Todas las unidades que no pertenecen a las dos clases del sistema SI, o que no son múltiplos y
submúltiplos de las mismas, se denominan unidades fuera del sistema SI. Estas se dividen en dos
categorías: aquellas que se aceptan para ser utilizadas en conjunto con las unidades del sistema SI (con
aceptabilidad permanente o temporal) y las que no son aceptables y que, por lo tanto, deben ser
estrictamente evitadas.

Unidades aceptadas para su uso permanente con el sistema SI

En esta categoría se incluyen las siguientes unidades:

El minuto (min), la hora (h) y el día (d) como unidades de tiempo. No existe un símbolo
internacionalmente aceptado para el año, pero se puede usar "a" (aun en otros idiomas).

El grado (o), el minuto (´) y el segundo (´´) como unidades de ángulo plano.

El litro (L) como unidad de capacidad o volumen de líquidos o gases (pero no de sólidos). Se usa la
letra ele mayúscula pues la ele minúscula se confunde fácilmente con el número uno.

La tonelada métrica (t) como unidad de masa en aplicaciones comerciales. La equivalencia es 1 t =


1000 kg. El calificativo "métrica" es necesario para distinguir esta unidad de otras toneladas no
aceptadas (por ejemplo, la "tonelada larga" y la "tonelada corta" del sistema acostumbrado de los EE.
UU.). En algunos otros idiomas la tonelada métrica es llamada "tonne".

También se aceptan las unidades usadas en ciertos campos especializados, como bel o decibel (B y dB),
baud o baudio (Bd), bit (bit), electronvolt (eV), unidad de masa atómica unificada (u), etc..

No deberán emplearse prefijos para las unidades aceptables de tiempo fuera del sistema SI (minuto,
hora y día) así como tampoco para las unidades aceptables de ángulo plano fuera del sistema SI (grado,
minuto y segundo). Los únicos prefijos aceptables para el litro son mL (mililitro) y dL (decilitro).
Similarmente, sólo son aceptables los prefijos de múltiplos de la tonelada métrica, como kt
(kilotonelada métrica) pero no los de sus submúltiplos. Por ejemplo, no debe usarse mt (militonelada
métrica) en vez de kg (kilogramo).

Unidades aceptadas para su uso temporal con el sistema SI

Debido a que todavía se utilizan ampliamente en algunas aplicaciones, ciertas unidades han sido
aceptadas por la CGPM para su uso temporal con el sistema SI, hasta que ya no se considere necesario.
Por ejemplo:

La milla náutica (sin símbolo) como unidad de longitud para distancias marinas. La equivalencia es 1
milla náutica = 1852 m.

El nudo (sin símbolo) como unidad de velocidad (de embarcaciones). Un nudo es igual a 1 milla
náutica por hora.

El ångström (Å) como unidad de longitud para distancias atómicas. La equivalencia es 1 Å = 1010 m.

9
El área (a) y la hectárea (ha) como unidades de superficie agraria, con equivalencias 1 a = 102 m2 y ha
= 104 m2.

El barn (b) como unidad de sección recta nuclear. La equivalencia es 1 b = 100 fm2.

El bar (bar) como unidad de presión (en aplicaciones meteorológicas). La equivalencia es 1 bar = 100
kPa.

La revolución por segundo y la revolución por minuto, como unidades de frecuencia angular. Para
estas unidades se pueden usar los símbolos r/s y r/min o rev/s y rev/min. En cambio, los símbolos rps,
rpm y sus variantes (RPM, r.p.m., etc) son inaceptables.

El watt hora (W h o Wh) sólo como unidad de energía eléctrica, igual a 3,6103 J.

Unidades no aceptadas para ser usadas con el sistema SI

En esta categoría se incluyen todas las demás unidades, las que deben ser evitadas. En esta situación se
encuentran las unidades del sistema CGS (erg, dina, poise, stoke, gauss, oersted, maxwell, etc.), las
unidades del sistema acostumbrado de los EE. UU. y sus símbolos (pie, libra, pulgada, galón, Btu, psi,
etc.), y otras (kilogramo-fuerza, caloría, etc). Los EE. UU. es el único país desarrollado que persiste en
usar sus unidades, a veces con lamentables consecuencias (el fracaso en 1999 de una misión de la
NASA a Marte se produjo por una confusión de unidades). Por esta razón, en países como Chile impera
un caos total.

REGLAS DE ESTILO

Hay varias consideraciones adicionales que conviene tener presente cuando se trata de uniformar el
contenido de artículos científicos o de normas técnicas y facilitar, por lo tanto, su compresión. Algunas
reglas de estilo son las siguientes:

Valores y valores numéricos

El formalismo v = vnu, donde v es el valor, vn es el valor numérico y u la unidad, resulta muy


conveniente en tablas o gráficos, ya que se puede escribir vn = v/u. Por ejemplo, si se desea indicar que
los valores numéricos del eje de un gráfico representan la magnitud temperatura en unidades de kK
(kilokelvin), se puede escribir "T/ kK" o " T/(103 K)". Similarmente, la columna de una tabla puede
encabezarse, por ejemplo, como "viscosidad cinemática / (m2/s)". En cambio las expresiones usuales,
como "densidad (kg/m2)" son ambiguas, especialmente si se usan exponentes, por ejemplo "difusividad
térmica 104 (m2/s)" (en este caso no queda claro si los valores tabulados deben multiplicarse o
dividirse por 104). Muchas revistas científicas no respetan todavía esta convención, pero su uso se está
difundiendo rápidamente.

Se debe dejar un espacio entre el valor numérico y el símbolo de la unidad. Por ejemplo, se escribirá t =
37 oC en vez de t = 37oC o t = 37o C. Sólo se exceptúan de esta regla los símbolos o, ´ y ´´ para grados,
minutos y segundos de ángulo plano, respectivamente. Por ejemplo, el valor de un determinado ángulo
se escribirá 32o22´8´´.

10
El valor de una magnitud debe expresarse con sólo una unidad. Por ejemplo, es inaceptable escribir d
=10 m 23 cm 4 mm en vez de d = 10,234 m. Sólo se exceptúan de esta regla intervalos de tiempo
(expresados en días, horas y minutos) o ángulos planos (expresados en grados, minutos y segundos).
Sin embargo, excepto en cartografía o astronomía, es preferible dividir el grado en forma decimal. Por
ejemplo, es mejor escribir 22,20 o que 22 o12´.

Cuando se da el valor de una magnitud debe evitarse asociar cualquier tipo de información a la unidad.
Por ejemplo, se escribirá "el contenido de Pb es 5 ng/L", pero no "5 ng de Pb / L", o "la tasa de emisión
de neutrones es 51010 / s", pero no "la tasa de emisión es 51010 neutrones / s".

En ciertos casos es necesario cuidar que quede claro a qué unidad corresponde un determinado valor
numérico. Por ejemplo, en lugar de 51  25 mm debe escribirse 51 mm  25 mm. Similarmente, para
expresar intervalos es mejor usar la preposición "a" que un guión, pues éste puede confundirse con el
signo menos. Por ejemplo, debe escribirse "0 oC a 100 oC" en vez de "0 oC - 100 oC".

Signo decimal y agrupación de dígitos

Una importante fuente de problemas es la interpretación del punto en la línea (.) y de la coma (,) para
expresar decimales o para agrupar dígitos. Por ejemplo, en los países de habla inglesa se escribe 3.1416
para el valor de , o 299,792,458 m/s para la velocidad de la luz. En cambio en países de habla
castellana estos mismos números se escriben 3,1416 y 299.792.458 m/s, respectivamente.
Desafortunadamente, estas diferencias son difíciles de cambiar en un sentido u otro. La CGPM
recomienda usar la coma para los decimales y un espacio para separar dígitos en grupos de tres,
contando desde la coma. Esta última convención no se aplica para números que contienen cuatro
dígitos a cualquier lado de la coma, excepto cuando se trata de uniformar la presentación de una tabla.
Ejemplos: 76 483 522 Pa 43 279,168 29 Hz 0,491 722 3 Wb 8012,5947 m/s

Evidentemente, esta convención no se aplica a números que no representan valores numéricos, como
números de teléfono, fechas, códigos de identificación, etc.. En estos casos el sistema SI no tiene nada
que decir.

En trabajos presentados a revistas técnicas es necesario ceñirse a las convenciones propias de la revista.

Ecuaciones de magnitudes

Dado que una ecuación del tipo d = vt expresa una relación entre magnitudes, ella es independiente
tanto de sus valores numéricos como de sus unidades. En consecuencia, es superfluo asociar a esta
ecuación una frase del tipo "donde d está en metros, v en metros por segundo y t en segundos".

Peso

El peso de un cuerpo se define como la fuerza que otorga al cuerpo una aceleración igual a la
aceleración local de gravedad. Por lo tanto, la unidad SI de peso es el newton (N). Por ejemplo, el peso
de un objeto de masa 10 kg en la superficie de la Tierra es aproximadamente 98 N. Sin embargo, en la
vida diaria y en el lenguaje comercial, "peso" se usa como sinónimo de "masa", en cuyo caso la unidad
apropiada es el kilogramo (kg). Con esta interpretación, "pesar" significa "determinar la masa de" o
"masar" . Las antiguas unidades kilogramo-masa y kilogramo-fuerza no son aceptables en el sistema
SI.

11
Multiplicación

Se recomienda usar el punto levantado () o la cruz (), para expresar la operación de multiplicación de
números o valores de magnitudes. Por ejemplo, puede escribirse indistintamente 25 m/s 10,2 s o bien
25 m/s  10,2 s. La multiplicación de símbolos puede ser expresada mediante los mismos
operadores, pero también por yuxtaposición. Ejemplo: vt , vt o vt.

Si se trata de símbolos de unidades se aplica la misma regla, pero si no se usa el punto levantado o la
cruz, generalmente conviene agregar un espacio entre los símbolos para evitar confusiones. Por
ejemplo, Nm, Nm o N m, aunque también es aceptable la yuxtaposición Nm. En este ejemplo debe
omitirse la operación al escribir la multiplicación: por ejemplo, newton metro en lugar de newton por
metro, pues esta última expresión significa una división (N/m).

Nótese que el operador o el espacio son a veces imperativos. Por ejemplo, m s1 es el símbolo para el
metro por segundo (o metro segundo recíproco), en cambio ms1 es el símbolo para el milisegundo
recíproco.

En ciertos casos la práctica usual es evitar el símbolo de multiplicación o el espacio. Por ejemplo, se
acostumbra escribir kWh en vez de kW h.

División

La división de una unidad por una o más unidades puede expresarse con una barra horizontal, con la
barra oblicua / (con los divisores entre paréntesis si se divide por más de una unidad) o con exponentes
negativos. Por ejemplo kg/(m s) o kg m1 s1, pero no kg/m/s. El uso de exponentes puede ser
indispensable en expresiones más complicadas.

Se evitará usar la expresión "por unidad". Por ejemplo, no es aceptable escribir "presión es fuerza por
unidad de área". En su lugar debe decirse "presión es fuerza dividida por área".

La barra oblicua no debe usarse cuando se usan los nombres de las unidades para expresar su división.
Se escribirá, por ejemplo, ampere por metro (A/m) pero no ampere/metro.

Tipos de letra

Los símbolos para las unidades (incluyendo los prefijos) y para términos descriptivos se escribirán
siempre en caracteres normales. La letra cursiva se usa en símbolos que representan variables o
magnitudes (incluyendo constantes físicas). Se debe escribir, por ejemplo, "el tiempo, t , fue igual a 5
s", o "la masa del electrón se denotará como me" (en el segundo ejemplo, el subíndice e es descriptivo).
El tipo normal se usará también para constantes matemáticas, funciones u operadores, por ejemplo, ,
exp y o ey, dz /dt, sen , etc..

Lamentablemente, es difícil (pero no imposible) respetar estas convenciones con el editor de


ecuaciones de Word. Para artículos técnicos o científicos de importancia, los sistemas Latex o Tex son
casi imprescindibles.

12
Plurales y puntuación

No existe el plural para el símbolo de las unidades, pero sí para sus nombres. Por ejemplo, no es lícito
escribir 75 cms en vez de 75 cm, pero obviamente se debe decir "75 centímetros". Tampoco se debe
escribir un punto después del símbolo de la unidad, a menos que se trate de una terminación de frase.
Por ejemplo, la expresión "75 cm. de largo" es incorrecta. Los prefijos no admiten plural.

En el caso de unidades compuestas debe agregarse la letra s al final de cada nombre escrito. Por
ejemplo, 2 N m se leerá "dos newtons metros" y 3 m2 se leerá "tres metros cuadrados".

Ciertos nombres plantean dificultades en su pluralización. Por ejemplo, los plurales de lux, hertz y
siemens son iguales a su respectivo singular. El plural de henry en inglés es "henries". En castellano,
"henrys" es preferible.

Mezcla de nombres y símbolos de unidades

Cuando una unidad combina dos o más unidades, estas últimas pueden escribirse con nombres o
símbolos, pero no mezclados. Por ejemplo, C/kg, C kg1, o coulomb por kilogramo son expresiones
correctas, pero coulomb/kg o coulomb por kg no lo son. Sin embargo, es preferible usar símbolos para
números y unidades en lugar de sus nombres. Por ejemplo, conviene escribir "la muestra fue sometida a
una temperatura de 900 K" en lugar de "la muestra fue sometida a una temperatura de novecientos
kelvins".

Abreviaciones

Es inaceptable el uso de abreviaciones de unidades: se escribe el nombre completo de la unidad o su


símbolo, este último de preferencia. Por ejemplo, son expresiones inaceptables: mts (en lugar de m) seg
(en lugar de segundo o s), mins (en lugar de minutos o min), hrs (en vez de horas o h), lit o lts (en vez
de litros o L), mps (en lugar de metros por segundo o m/s), cc (en lugar de centímetro cúbico o cm3),
amps (en lugar de amperes o A), etc..

Nunca debe ir el símbolo de una unidad sin un valor numérico. De tal modo, es inaceptable escribir "se
vende por m3 ", pero sí "se vende por metro cúbico".

Uso de paréntesis

Nunca debe usarse el símbolo de una unidad entre corchetes u otros paréntesis. Por ejemplo, 43 (m), 43
[m] o 43 {m} son expresiones inaceptables.

oooOOOooo

13

También podría gustarte