Está en la página 1de 5

PLAN PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO LITERARIO

ASPECTOS AUTOR a. Biografía del autor


BIOGRÁFICOS b. Movimiento literario al que pertenece

ASPECTO ARGUMENTO a. Introducción


ESTRUCTURAL Y b. Nudo
ESTRUCTUR c. Desenlace
A
DE LA OBRA

GÉNERO Y NARRATIVO Novela, cuento, etc.


ESPECIE
LITERARIA POÉTICO Lírica, didáctica, etc.

DRAMÁTICO Comedia, tragedia, sainete, drama,


etc.

MEDIO Personajes Protagonista Característica


Coprotagonista sy
peculiaridades
Principales y
secundarios

Reales o
imaginarios

REFERIDO Índices Tiempo y lugar en que transcurren


temporal y los hechos
espacial

Acción Hechos principales y secundarios

Componentes Ambientales Con referencia


sociológicos Morales al espacio y
culturales tiempo

UBICACIÓN Protagonista
DEL AUTOR Testigo
Omnisciente

RELACIÓN Lector activo Participa en la interpretación o


LECTOR integración de los elementos dispersos

Lector pasivo La dinámica narrativa es


ordenada y coherente

OBRA Organización Actos-cuadros-escenas


de los Capítulos
contenidos Estrofas

Actitud en la Narración
expresión literaria Retrato
Monólogo
Diálogo

MEDIOS Niveles de lengua Técnica Adecuadas a la


Arcaizante índole y
Regional carácter de
General los personajes

Tipos de lenguaje Informativa


Expresiva
Activa

Recursos Imágenes sensoriales,


estilísticos personificaciones, metáforas,
comparaciones, paralelismo,
hipérbaton, onomatopeyas, etc.

TÉCNICOS Corrección Observar redundancias,


gramatical incoherencias, oscuridades o
anfibologías, errores de
concordancia, etc.

Estilo Metafórico
Pueril
Poético
Conciso

MENSAJE Realizado el análisis estructura y, a través del enfoque con que el autor
organizó los contenidos, se estará ya en condiciones de interpretar el sentido
cabal de la obra, en mensaje surgido del medio representado

Ficha de Análisis Literario

I. Datos Generales.
Título de la obra: Ollantay
Autor: José Sebastian Barranca
Biografía: Nació en Acarí, en el seno de un hogar humilde. Fueron sus padres José
Manuel Barranca Cabello e Isabel Lovera Mendoza.
Sus estudios elementales los realizó de manera dispersa, en Jaqui, Ica y San Joaquín. A los
15 años de edad se trasladó a Lima, donde cursó Humanidades y Ciencias en el
Convictorio de San Carlos. Destacó en los estudios, mostrando predilección por las
Matemáticas, Ciencias Naturales y Lenguas Clásicas. Llegó a dominar el idioma latín e
hizo incluso una traducción de La Eneida.
Fue nombrado bibliotecario del Colegio de Medicina de San Fernando (llamado entonces
Colegio de la Independencia), cuyo rector, el célebre Cayetano Heredia, respaldó su
ingreso a dicho claustro en 1849, haciéndolo ingresar de frente al segundo año de
Medicina. Esto disgustó a los demás alumnos, quienes atacaron al rector en un pasquín
titulado “La Avispa”. Ello motivó a que Barranca abandonara los estudios, truncando así
su instrucción superior (aunque en 1868 sería reivindicado, cuando la Universidad de San
Marcos le otorgó el grado de doctor honorario).
En 1851 aprendió el idioma griego, que pasó a enseñar en el Colegio Guadalupe. Sin
embargo, tuvo que abandonar este trabajo al verse aquejado por la tuberculosis. De
acuerdo con los métodos terapéuticos de entonces, en 1852 viajó a la sierra en busca de un
clima más saludable. Aprovechó esa oportunidad para aprender el idioma quechua y
tradujo una Doctrina cristiana, manual de ayuda para los sacerdotes.
Recuperada ya su salud, permaneció en la sierra dedicado a la docencia. Fue profesor de
Física en Huancayo, de Latinidad en Huancavelica y de Matemática en Ayacucho.
Retornó a Lima en 1857, donde abrió un curso de enseñanza de Química, teórica y
práctica. Por razones familiares, en 1860 viajó a Ica, donde dictó el mismo curso. Fue el
primero en efectuar el análisis de las aguas salutíferas de las lagunas de la región. Una vez
más retornó a Lima en 1861, donde reanudó sus estudios de mineralogía y botánica. Por
esos años aprendió también los idiomas inglés, francés y alemán.
De 1863 a 1870 se desempeñó como profesor de griego en el Colegio Guadalupe. En 1868
asumió la cátedra de Historia Natural en la Facultad de Ciencias de la Universidad de San
Marcos. Por haber sido uno de los catedráticos fundadores de esa facultad, se le otorgó el
grado de doctor, el 18 de junio de 1868. Al mismo tiempo, ejercía como conservador del
Jardín Botánico y como encargado interino del Museo Nacional.
En ese mismo año de 1868 publicó su traducción al español del drama quechua Ollantay,
bajo el título de Ollanta, o la severidad de un padre y la clemencia de un rey. Sostuvo que
este drama era de origen incaico, iniciándose así la polémica.
Nombrado químico naturalista consultor del Ministerio de Hacienda, en 1872 integró la
comisión destinada a estudiar los depósitos de guano de las islas Chincha. En esta
oportunidad, estudió las formaciones geológicas e identificó fósiles y algunos
afloramientos minerales. En 1876 fue uno de los fundadores de la Escuela de Minas,
donde dictó el curso de Mineralogía.
Colaboró en El Siglo (1874-1879), órgano de difusión de la Sociedad Amigos del Saber.
Promovió la fundación de la Sociedad Amantes de la Ciencia (1881) y fue colaborador de
su órgano de difusión Gaceta Científica (1884-1908). Fundó una Academia de Ciencias
(1882-1892), donde impartió hasta 30 cursos distintos, algunos enseñados por primera vez
en Perú, como por ejemplo Fitoquímica, Urografía práctica, Petrografía. Fue también uno
de los fundadores del Instituto Histórico del Perú (1905).
Obtuvo su jubilación en 1905. Falleció en el hospital italiano de Lima, el 4 de diciembre
de 1909, en medio de la pobreza y el olvido. Fue su discípulo, el doctor Rufino Aspiazu
Báscones, quien logró salvar sus restos mortales de la zanja anónima para que fueran
depositados en un nicho especial que adquirió de su propio peculio. Hoy descansan sus
restos en el Cementerio Presbítero Maestro.

Producción literaria:
En alemán, francés, inglés, ruso, castellano y quechua.
Contexto Histórico social: 1461 y 1471, es decir, durante la civilización inca.

II. Análisis de la Forma:


Estructura: Está escrito en verso y dividido en tres actos. Hay tolerancia en la medida y
libertad en la rima. El verso predominante es el octosílabo. Este, sin embargo, se alterna
con el endecasílabo. Con respecto a la rima, se frecuenta la asonantada; empero, hay
muchos versos blancos.
Esta singularidad estructural añadida a otras características de fondo como la presencia del
gracioso y el acto de perdón que hay al final de la obra, mantuvo por mucho tiempo la
idea de que la obra fuera de origen colonial, en oposición a la hipótesis mayoritaria que
sostenía su procedencia incaica. Las tres hipótesis.
El Ollantay, por obra rara, aunque no monumental como otras, rodeada por el halo
legendario de la disputa histórica, ha suscitado, desde su aparición, una serie de
controversias, por ejemplo, las que suponen su legítimo origen quechua, las que afirman
su escritura durante la colonia, las que sostienen su tipicidad pagana, las que creen su
fisonomía cristiana, las que dicen que tiene rango literario y las que le niegan este
carácter. Empero, las más acentuadas son las que se refieren a su procedencia. Al respecto,
tres posiciones han surgido frente a esta obra.
La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico y prehispánico, basado en que
historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a ese mundo. Se basa además en
que la obra transcurre en un total de quince escenarios, lo que no existe en obra alguna del
teatro español del Siglo de Oro. La pureza idiomática y la perfección de su expresión
poética, propia de la creación inca, harían imposible un origen español. Esta defensa del
origen incaico del texto ha sido hecha por intelectuales de distintas nacionalidades, como
los peruanos Sebastián Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente Fidel
López, el boliviano Jesús Lara, el español Francisco Pi y Margall, entre otros.
La segunda posición sostiene que el texto es de origen español o escrito durante el período
colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Arturo
Oblitas, Marcelino Menéndez Pelayo.
Posteriormente ha surgido una tercera posición, que de alguna forma busca conciliar las
dos anteriores. Plantea que Ollantay es historia o leyenda auténticamente inca, pero que el
texto y estructura para su escenificación corresponden al teatro español. Esto lo han
sostenido José de la Riva Agüero en el Perú y Ricardo Rojas en Argentina.
A pesar del debate encendido desde mediados del siglo XIX, no se ha llegado a
desentrañar el misterio que rodea su procedencia. Esto, en vez de restarle méritos y opacar
su justa fama, no ha hecho sino acrecentar la curiosidad por conocer la obra y la gloria que
le rodea.
Algo más. Desde que se habla del Ollántay, se ha incrementado, entre peruanos y
extranjeros, el deseo de conocer directamente el quechua, bello y rico idioma que lo
sustenta. Es así que; desde la fecha del descubrimiento de la copia del padre Valdez hasta
nuestros días, han aparecido numerosos filólogos, cuyos nombres sería ocioso enumerar,

III. Análisis del Contenido:


Género literario: Dramático
Especie literaria: Drama
Tema: Amor prohibido
Personajes:
Principales
● Pachacutec (Pachacútec, Sapa Inca)
● Ollantay (Ollantay, general del Antisuyu)
● Cusi Couyllur (Estrella Alegre, hija del Inca Pachacutec, amada de Ollantay)
● Rumi Ñahui (Ojo de Piedra, general del Hanansuyu)

Secundarios
● Chasqui (Mensajero)
● Coya o Anahuarqui (Reina madre, esposa de Pachacutec)
● Hanqu Wallu (Olla Blanda, un noble anciano, nombrado general tras la
autocoronación de ollantay como Inca de los Antis, o pobladores del Antisuyo)
● Ima Sumac (Bella Niña, hija de Cusi Coyllur y Ollantay)
● Mama Qaqa (Madre Roca, gobernanta del Acllahuasi o casa de las escogidas)
● Piki Chaki (Pata Pulga, criado de Ollantay, se caracteriza por darle humor al
drama)
● Pitu Salla (Cortesana, tutora de Ima Sumac)
● Urqu Waranqa (Mil Montañas, general de ollantay, su segundo al mando del
ejército del Antisuyo)
● Willka Uma (Gran Brujo o Sumo Sacerdote)
● Runas (Indios)
● Llapankuna (Coro de Yaravíes)

Tiempo: 1461-1471
Espacio: Cuzco
Argumento: Relata cómo el protagonista, un gran guerrero pero plebeyo se enamora de
la hija del Inca Pachacútec. Se trata de una relación prohibida por las leyes de la época,
por la diferencia social entre ambos.

Valores: Lealtad, amistad, cariño, etc.

IV. Conclusiones: Ollantay, en sus cuarteles, estuvo preso de una gran melancolía, y
razonando los hechos, llegó a la conclusión de que las leyes del Imperio Incaico eran
injustas. Reunió a un grupo de guerreros y marchó hacia Ollantay-Tampu, en el Valle
Sagrado de los Incas, decidido a rebelarse contra Pachacutec.
.
V. Apreciación Crítica: Parece una obra que refleja cómo era los contextos históricos,
sociales y cultural de nuestro imperio incaico mostrándonos asi nuestras raíces y el antes
de la época virreinal, a la vez de la bondad y severidad del inca al dirigir el imperio y con
sus allegados, reflejados en el amor prohibido.

VI. Bibliografía: En este tercer volumen antológico sobre la literatura de los indios de
América, se reúnen las obras más representativas del mundo literario de los quechuas,
correspondientes a distintos géneros: la poesía religiosa y tradicional, la poesía lírica, el
teatro, la prosa didáctica y la prosa narrativa.

También podría gustarte