Está en la página 1de 28

TIPOS DE TEXTOS

SEGÚN LA VARIEDAD SEGÚN EL ÁMBITO TEMÁTICO


DEL DISCURSO

1. EXPOSITIVOS. 1. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS.

2. ARGUMENTATIVOS. 2. TEXTOS HUMANÍSTICOS.

3. DESCRIPTIVOS. 3. TEXTOS JURÍDICOS


Y ADMINISTRATIVOS.
4. NARRATIVOS.
4. TEXTOS PERIODÍSTICOS.
5. DIALOGADOS.
5. TEXTOS PUBLICITARIOS.

6. TEXTOS DE FICCIÓN LITERARIA.


ESQUEMA DE LOS GÉNEROS Y TIPOS DE TEXTOS

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GÉNEROS


TIPOS DE TEXTO
GRAMATICALES TEXTUALES
- Determinación Monólogo, retrato,
- Sustantivos caricatura, noticia,
- Adjetivos calificativos anuncio, carta, tarjeta
- Conectores espaciales postal, etc.
DESCRIPCIÓN - Tiempos verbales de presente o pasado
- Oraciones atributivas
- Oraciones comparativas
- Relaciones hipónimos / hiperónimos
- Sustituciones sinonímicas
- Posesivos Cuento, novela,
- Pronombres personales de 3ª persona fábula, chiste,
- Elipsis noticia, crónica,
- Repeticiones léxicas reportaje, biografía,
historiografía, etc.
- Conectores temporales y espaciales
NARRACIÓN - Verbos de acción
- Tiempos verbales de pasado
(imperfecto y perfecto simple)
- Oraciones predicativas
- Repeticiones léxicas
- Sustituciones sinonímicas
- Determinación Ensayo, conferencia,
- Ordinales y cardinales clase, ponencia,
- Aposiciones tratado, informe,
- Construcciones pasivas monografía, manual,
libro de texto,
- Conectores de orden, ejemplificación,
examen, apuntes,
adición, contraste, causa/consecuencia, resumen, recensión,
EXPOSICIÓN
temporales, concesivos, etc. currículum, acta,
- Oraciones explicativas homilía, etc.
- Oraciones subordinadas (causales,
consecutivas, finales...)
- Repeticiones léxicas
- Sustituciones sinonímicas
- Sustantivos abstractos Artículo de opinión,
- Verbos de comunicación ensayo, conferencia,
- Modo subjuntivo debate, editorial,
- Conectores, de orden, ejemplificación, columna, informe,
ponencia,
adición, contraste, causa/consecuencia,
ARGUMENTACIÓN monografía, homilía,
temporales, concesivos, etc. etc.
- Oraciones coordinadas adversativas
- Oraciones subordinadas (causales,
consecutivas, concesivas, etc.)
- Repeticiones léxicas

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 2


LA DESCRIPCIÓN

Variedad del discurso por medio de la que se atribuyen a los objetos cualidades y se crea una
representación verbal de sus rasgos. También llamada pintura con palabras, pretende recrear. La función
que predomina en ella es la referencial, pero en publicidad puede ser conativa; en lírica, expresiva o
poética.

Aspectos pragmáticos. La descripción variará según los siguientes aspectos.


Actitud Intención Referente Canal y Código

• Descripción • Descripción • Realidades físicas • Oral / Escrito


objetiva técnica (seres, objetos) • Verbal / No verbal
• Descripción • Descripción • Abstractas
subjetiva literaria (sentimientos,
creencias, conceptos)
• Procesos
(receta de cocina,
instrucciones)

Aspectos estructurales.
• Se sigue un proceso: se observa el objeto, se seleccionan sus rasgos significativos, se ordenan y se
redactan. Dependerá de la intención del emisor, de las convenciones del género.
Técnica
• descripción exhaustiva (ciencia) / descripción selectiva (literatura)
• descripción estática / descripción dinámica
• descripción realista (objetiva) / descripción idealizada / descripción caricaturesca
El orden es variado. Por ejemplo, en las descripciones técnicas (medicamentos, instrucciones de
aparatos, receta de cocina) se suele comenzar por la composición / uso / propiedades. En literatura
dependerá del momento. Puede seguir un criterio espacial, temporal, lógico. Todo tiene un significado.
• En la narración se incrusta la descripción, por medio de retratos, (prosopografía / etopeya) y sirve
para hacer más lento el tiempo narrativo.
Aspectos lingüísticos.
Formas verbales •Imperfectivas
• presente intemporal en las descripciones técnicas
• pretérito imperfecto en las descripciones que aparecen en la
narración
Tipo de verbos • Descripción estática: predicativos • Descripción dinámica : acción
o progreso
Adjetivación • Sustantivos y adjetivos
Estructuras • Yuxtaposición • Coordinación (dinamismo)
sintácticas
Recursos • Enumeración • Metáfora Comparación • Personificac.
literarios • Animalización
o cosificación

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 3


LA NARRACIÓN

Es una variedad del discurso en la que el emisor recrea una serie de hechos de manera sucesiva. Aparece
en la conversación, en los medios de comunicación, en literatura.

I. Aspectos pragmáticos

El emisor quiere representar en la mente del receptor una serie de hechos. Predomina la función
representativa, pero el emisor no siempre quiere informar puede intentar convencer, entretener, poner un
ejemplo, crear un texto bello, etc. Recordemos que una narración consiste en una recreación de la
realidad por medios lingüísticos, no la realidad en sí.

ELEMENTOS
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN
ESTRUCTURALES DE LA
NARRACIÓN
Emisor Narrador
Destinatario (Narratario)

Situación Hechos Acción (Historia, Argumento)


(referentes) Personas Personajes
Lugares Espacio narrativo
Tiempo cronológico Tiempo narrativo
Canal Género narrativo (técnicas que se
utilizan para tratar los elementos
Código estructurales)

• El emisor se proyecta en el texto en la figura del narrador; pero el emisor es el que pretende comunicar
y para hacerlo mediante una narración adopta un punto de vista desde el que contempla esos sucesos,
selecciona los que le interesan, los ordena según un criterio, presenta a los personajes y los describe,
sitúa la acción en un espacio y en un tiempo... Todas estas funciones son las que definen al narrador. En
las narraciones literarias autor y narrador no suelen coincidir: la historia aparece narrada por uno de los
protagonistas o por un personaje secundario, etc.
• El receptor hay veces que aparece reflejado en el texto por medio del narratario o destinatario de la
acción (Vuestra. Merced. en El Lazarillo).
• El que los hechos relatados sean reales o sean ficticios no afecta al carácter de la narración. Sí afecta,
sin embargo, el concepto de verosimilitud - aplicación de la adecuación y de la coherencia a los textos
narrativos.
• El canal condicionará las técnicas, no es lo mismo un cómic, que una narración oral, que una película...
• El código implicará que el autor se ciña o no se ciña a uno establecido: romance, chiste, película, relato
...o cree uno nuevo.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 4


II. Los elementos de la narración y las técnicas narrativas

ACONTECIMIENTOS (la acción):


• ACCIÓN O ARGUMENTO: es el término con que designamos el desarrollo de los hechos de un relato
concreto, cuyo orden puede o no coincidir con el de la historia, es el orden que decide su autor.
• TEMA: Es la idea central en torno a la que gira un texto. En una obra literaria puede haber más de un
tema.
• ESTRUCTURA : disposición de los elementos; forma en que el narrador distribuye los
acontecimientos.
Esta disposición debe ajustarse a los siguientes principios:
• Coherencia. Conexión de las acciones por consecuencia, desenlace, etc.
• Intencionalidad. Motor que rige la sucesión de acciones. El sujeto realiza unas acciones para
conseguir un objeto, cubrir una necesidad; puede fracasar o tener éxito. De este modo, la
organización de las secuencias se distribuye en tres bloques: situación inicial, búsqueda, éxito o
fracaso, que puede dar lugar a una nueva secuencia.
• Encadenamiento. Conexión de las secuencias por medio de:
¾ Sucesión (forma lineal y consecutiva). Si el orden cronológico del relato es igual al de los
acontecimientos: ordenación cronológica en progresión; si las acciones se organizan desde
etapas secundarias o finales hacia el comienzo: ordenación en inversión.
¾ Paralelismo. Las secuencias se organizan de manera autónoma hasta que se encuentran.
¾ Engarce. Unas secuencias se incluyen en otra más amplia para desarrollar algunos aspectos de
la misma (flash-back)
Es frecuente que la estructura se divida en planteamiento, nudo y desenlace.

Esquema clásico de la estructura

Planteamiento Nudo Desenlace


•Situación en el espacio • Episodios que desarrollan el • Resolución del conflicto
y en el tiempo. conflicto
• Presentación de los
personajes
• Acontecimientos que
conducen al conflicto

Esquema de narración In medias res


Nudo Desenlace
• Episodios que desarrollan el conflicto •Resolución del conflicto
• Referencia a acontecimientos anteriores que han dado lugar al
conflicto

• Una narración también puede comenzar por el final.


• Una narración puede no tener desenlace: final abierto

EL TIEMPO
Tiempo externo. Época histórica en la que suceden los hechos relatados
Tiempo interno: tiempo propio de la narración, hace referencia tanto al orden cronológico (Linealidad)
de la narración como a su duración.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 5


1. Linealidad. Cómo están ordenados los hechos:
ƒ De forma lineal: en el mismo orden en el que suceden.
ƒ Alterando el orden cronológico y, por lo tanto, la duración. Técnicas:
ƒ Anticipando lo que aún no ha sucedido (comienzo de Crónica de una muerte anunciada de
Gabriel García Márquez: "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar..."),
ƒ Retomando el pasado
ƒ "In medias res"...
ƒ Narrando acciones simultáneas: En ese mismo instante...

2. Duración. Cuánto duran los hechos en la narración: ritmo o tempo. Relación entre TH /TR.

a) Tiempo de la historia (¿Cuánto tiempo dura la historia?)


b) Tiempo del relato (¿Cuánto tiempo tarda el narrador en contar la historia?).

La relación entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración determina el ritmo o tempo del
relato, es decir, la mayor rapidez o lentitud con que se narra la acción.

a. Técnicas para que el tiempo discurra más rápido. TH >TR


• El resumen: determinados hechos que forman parte de la narración no aparecen ante
nuestros ojos, sino que se cuenta de ellos lo que considera esencial el narrador o alguno de los
personajes, por medio del estilo indirecto.
• La elipsis. No se cuenta nada sobre un determinado periodo de tiempo.

b. Técnicas para que el tiempo discurra más lento. TH < TR.


• La descripción. Se remansa la acción y se muestran los rasgos sobresalientes de un
personaje, un lugar. En cuanto se describan elementos más cercanos a la realidad nos
encontraremos con un texto menos imaginativo y cuanto más nos alejemos será literatura más
imaginativa.
• La digresión. Consiste en salirse del tema para escribir sobre otra cosa o aprovechar para
realizar una crítica. La función de la digresión suele girar en torno a dar explicaciones
científicas o éticas sobre un tema determinado.
• En el momento en que un personaje se deja llevar por los recuerdos hay también un
remansamiento de la acción; lo mismo sucede cuando asistimos a los pensamientos de los
personajes en estado puro llamado monólogo interior.

EL ESPACIO

• Responde a la pregunta ¿dónde ocurren los acontecimientos? Por medio del espacio se crea el
ambiente de la obra literaria. Comprende lugares, ambientes, clima exterior...
• A lo largo de la historia de la literatura el espacio y el tiempo han aparecido íntimamente
unidos, incluso en determinadas obras han funcionado como organizadores de la materia narrativa; por
ejemplo, en los libros de caballerías el espacio es el mundo y el tiempo el de la aventura: el caballero es
acogido en cualquier lugar del mundo propio y especial de dichos libros (castillo, ermita, camino...) y el
tiempo no pasa por el caballero, no hay envejecimiento, el paso del tiempo no lo afecta.
• El espacio puede indicar al lector qué tipo de relato está leyendo. Dota al texto narrativo de
una determinada verosimilitud, no la de la vida cotidiana, sino la del subgénero narrativo del que se trate.
• En otras ocasiones el espacio acompaña al personaje en su alegría o en su desgracia. Se da, en
muchos casos, una correspondencia entre el personaje y el espacio que lo rodea. Las casas configuran un
espacio y además reflejan el carácter de quienes las habitan.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 6


• Espacio simbólico: el espacio cobra un sentido diferente a sí mismo, es decir, se convierte en
símbolo de otra cosa. Por ejemplo, el espacio abierto de la libertad es lo propio de la novela de
aventuras; frente a la novela de tipo existencialista, en la que la configuración espacial se va a producir
en ámbitos cerrados. A veces, se plantean motivos como el del descenso a los infiernos, el mar, la
biblioteca, el laberinto, etc., que integran el texto en la línea de una tradición literaria conocida por los
lectores.
• La descripción de lugares, topografía, es el discurso en el que se configura el espacio. Su función
puede ser ornamental, explicativa o caracterizadora de algún personaje. Se suelen emplear en la
descripción una serie de signos característicos como el empleo del imperfecto o presente verbal,
nombres, adjetivos, comparación, vocabulario de tipo técnico.

LOS PERSONAJES

Son esos seres ficticios que pueblan los textos narrativos y que interviene en la acción. Están sometidos a
las características del género, a los gustos de época y a los sistemas culturales en los que están inmersos.
Para conocerlos son fundamentales las descripciones.

Se analizan por medio de:


CARACTERÍSTICAS: FORMA DE PRESENTACIÓN: FUNCIÓN:
COMO SON CÓMO LOS CONOCEMOS QUE HACEN
• Planos • Redondos • Por sí mismos (diálogos, monólogo ACTANTES: agentes que
(personajes (evolucionan) interior, actos). llevan a cabo una acción
de una sola • Por otros personajes (diálogos, que hace avanzar la
pieza) juicios...) historia.
• Por el narrador (juicios, descripciones, • Por su importancia en la
datos sobre su vida, el nombre que acción: principales,
tenga el personaje, etc.) secundarios, colectivos.
• Por la función que
realizan responden a
Protagonista / Antagonista
Sujeto / Objeto
Donante / Destinatario
Ayudante / Opositor.

• Los actantes se mueven por fuerzas temáticas: amor o amistad, envidia, ambición, celos, odio,
venganza, miedo, etc.
• Hay que distinguir entre actante y personaje: un actante puede desempeñar su función por medio de
varios personajes y un personaje puede desempeñar distintas funciones narrativas.

EL NARRADOR
El narrador es el supuesto emisor de la información narrativa, una «voz», más o menos explícita en el
texto, que cuenta la historia desde un determinado punto de vista, la sitúa en un tiempo y en un espacio,
presenta y describe a los personajes y, en ocasiones, introduce comentarios o digresiones dirigidas al
receptor o narratario, con lo que hace patente su presencia en la narración.
Es fundamental distinguir narrador de emisor o autor. Mientras el autor es un ser real, de carne y hueso,
el narrador no es más que una figura literaria, una mirada que ve los hechos desde una perspectiva
concreta y una voz que relata lo que ve. Para comprobar esta diferencia, pueden compararse los dos
textos siguientes. El segundo es una reelaboración, pero, para los efectos, supóngase que ha sido escrito
por el mismo autor:

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 7


Por la misma vereda desierta por donde yo camino, un hombre viene hacia mí a unos cien metros de distancia. La vereda
es ancha, de modo que hay sitio de más para que pasemos sin tocarnos. Pero a medida que el hombre se acerca, el
especie de radar que todos llevamos dentro se descompone, tanto el hombre como yo vacilamos, zigzaguearnos, tratamos
de evitarnos, pero con tanta torpeza que no hacemos sino precipitarnos hacia una inminente colisión. Ésta finalmente no
se produce, pues faltando unos centímetros logramos frenar, cara con cara. Y durante una fracción de segundo, antes de
proseguir nuestra marcha, cruzamos una fulminante mirada de odio.
[Julio R. Ribeyro: Prosas apátridas (completas)]

Dos hombres caminaban por una vereda desierta, el uno hacia el otro, a unos cien metros de distancia. La vereda era
ancha, de modo que había sitio para que, al cruzarse, ambos pasaran sin llegar a tocarse. Pero a medida que se
acercaban, daba la impresión de que el especie de radar que todos llevamos dentro se les había descompuesto, porque los
dos hombres vacilaron, zigzagueron, trataron de evitarse, pero con tanta torpeza que no hacían sino precipitarse hacia
una inminente colisión. El encontronazo no llegó a producirse: faltando unos centímetros lograron frenar, cara con cara.
Y durante una, fracción de segundo, antes de proseguir cada uno su marcha, cruzaron una fulminante mirada de odio.
En ambos, la historia contada es la misma y hemos supuesto que también es el mismo el emisor. Sin
embargo, son dos narraciones diferentes: lo que cambia en ellas es el narrador, que en la primera se
identifica con uno de los personajes, cuenta la historia «desde dentro» y como si estuviera sucediendo en
el mismo momento de contarla, mientras que en la segunda parece más bien un espectador de los hechos
puesto que no se identifica como protagonista de la historia, la cual, además, sitúa en el pasado.
Entendido así, no como el creador y emisor real del texto narrativo, sino como «mirada» que contempla
los hechos desde una determinada perspectiva y «voz» que los cuenta de acuerdo con ella, el
NARRADOR es un elemento estructural más del relato. Su carácter y funcionamiento está definido por
varios factores como la participación del narrador en la historia, la perspectiva temporal que adopta,
su conocimiento o dominio de los hechos y su intervención en el relato. Todo ello constituye el punto
de vista de la narración. Detengámonos en dos de ellos.

• Participación del narrador en la historia


NARRADOR EXTERNO: aquél que cuenta hechos en los que se supone que no ha participado como
personaje y, por tanto, se limita a narrarlos «desde fuera».
NARRADOR INTERNO: el narrador es uno de los personajes que participa en la acción. Tres tipos
distintos de narrador interno: narrador-protagonista (tanto en memorias y autobiografías como en
muchos relatos de ficción, quien cuenta los acontecimientos es la misma persona que los ha
protagonizado), narrador-personaje secundario (el personaje que supuestamente narra la historia ha
participado en los hechos, pero no es el protagonista de los mismos) y narrador-testigo (está presente
en los sucesos como espectador: forma parte de la historia, pero su intervención en los acontecimientos
es muy escasa o nula).
Directamente relacionada con la participación del narrador en la historia está la persona narrativa que se
utilice. el punto de vista externo exige la narración en tercera persona: las referencias al yo, es decir, el
uso de la primera persona gramatical, sólo aparecerán cuando deje de narrar y pase a comentar o
enjuiciar la acción o los personajes, y la segunda persona cuando se dirija al narratario o directamente al
lector. En cambio, si el narrador es el personaje protagonista usará preferentemente la narración en
primera persona. cuando el narrador sea un personaje secundario alternarán ambas, mientras que en el
narrador testigo la primera persona sólo aparecerá esporádicamente.
En la novela contemporánea ha aparecido una nueva técnica literaria: la narración en segunda persona:
se convierte al propio narrador o al personaje mismo en destinatario de lo narrado:
Te alejaste confundido. Una culpabilidad retrospectiva te hostigaba y el firme propósito de asumir en adelante tu
responsabilidad, de aceptar gozosamente la ofrenda, inesperada para ti, de aquel amor. Cuando llegaste al piso de la
profesora, madame de Heredia había concluido su laborioso tocado matinal.
[Juan Goytisolo: Señas de identidad]

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 8


Narrar en segunda persona propicia un análisis más distanciado -y, por tanto, aparentemente menos
subjetivo- del pensamiento del personaje que en la narración en primera persona, puesto que quien
reflexiona es el narrador y no el propio protagonista. Al mismo tiempo, el uso de la segunda persona
actúa también sobre el lector, que se siente interpelado por el narrador: en cierta forma, se le obliga a
identificarse con el personaje del que se habla.

• Conocimiento o dominio que el narrador tiene de los hechos


Se habla de un narrador omnisciente, cuando éste lo sabe todo. Conoce la historia anterior y el destino
de todos los personajes, puede penetrar en su interior y descubrir al lector todas las facetas de su
personalidad y sus pensamientos o deseos más ocultos.
Este completo conocimiento de la historia le permite controlar la narración a voluntad: puede interrumpir
el relato para insertar explicaciones de los hechos, referencias a acontecimientos pretéritos o futuros, e
incluso juicios sobre los personajes. Normalmente aparece asociado al punto de vista externo, aunque no
es difícil encontrarlo usado a veces por un narrador interno.
Raskólnikov no estaba acostumbrado a alternar con la gente y [...] rehuía la compañía de los demás, sobre
todo en los últimos tiempos. Pero entonces se sintió de pronto atraído por sus semejantes. Un nuevo
sentimiento brotaba en su interior; a la vez se sentía ávido de trato humano.
[Fiodor M. Dostoyevski: Crimen y castigo]

Otros tipos de perspectivas del narrador constituyen limitaciones más o menos drásticas del
conocimiento de la historia que tiene el narrador omnisciente. Así, el narrador identificado es un
narrador interno o externo que mantiene cierta omnisciencia con respecto a un solo personaje: se
identifica con él y reduce sus explicaciones de la historia a lo que éste conoce: puede precisar sus
pensamientos y deseos, pero evita «penetrar» en los de otros personajes distintos, a los que sólo
conocemos a través de sus relaciones con el protagonista. También es frecuente que utilice varios puntos
de vista limitados a lo largo del relato: se identifica con un personaje en unos episodios y con otros
diferentes en episodios sucesivos, lo que produce un efecto similar a la omnisciencia narrativa. Además,
se utiliza a veces para narrar desde dos o más puntos de vista diferentes un mismo suceso de la historia:
es el llamado perspectivismo, una técnica que ya utilizaba magistralmente Cervantes en el Quijote.
El punto de vista narrativo más alejado de la omnisciencia es el narrador objetivista: éste intenta
ocultarse, desaparecer casi de la narración, dando la impresión de que no conoce de la historia nada más
que lo que se puede ver de ella en el momento en que se produce. Registra, como una cámara
cinematográfica, solamente aquello que puede verse desde fuera -acciones, gestos, palabras de los
personajes-, pero no se hace referencia a la interioridad de éstos, que sólo se manifiesta a través de sus
reacciones y de los diálogos.
El heladero había puestoya tres helados, que estaban en las manos de Sebastián.
-Hasta once –le dijo Santos.
Un muchacho moreno levantaba los ojos hacia él y sacudía los dedos, diciendo:
-¡Hala ¡Once!
Luego asomó la cara al pocito de la heladera, como queriendo ver cuánto quedaba. Ya Sebas tenía las manos
ocupadas con cinco helados; dijo:
-Yo me voy yendo ya con esto, no se deshaga. Cógeme las perras.
Se señaló con la barbilla a la cintura del bañador, donde traía prendidos tre billetes de a duro, y Santos se los cogía.
Se estaban peleando dos cavales. Todos los otros miraban la pelea desde sus puestos.
[ R. Sánchez Ferlosio: El Jarama]

GÉNEROS TEXTUALES NARRATIVOS


Mundo real: narración no literaria
• Textos históricos: crónicas anales, biografías, memorias, relatos de viajes, diarios...
• Textos periodísticos: noticia, crónica, reportaje...
• Textos especializados: informe, memoria, atestado...
Mundo ficticio: narración literaria

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 9


• Novela, cuento, fábula, apólogo, cantar de gesta, romance... (Pueden ser en verso o en prosa)
III. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

La narración, para lograr viveza, ha de realizarse con un cierto ahorro de elementos lógicos y con una
imprescindible variedad. Así, no conviene especificar elementos que fácilmente supone el lector
(después, a continuación...)

1. MORFOLOGÍA
VERBO. Abundancia. Variedad de tiempos:
• Los tiempos normales del relato son el pretérito perfecto y el pretérito perfecto simple. Para evitar la
fatiga que produce su reiteración se usa el presente histórico.
• El pretérito imperfecto aparece sólo en los pasajes descriptivos del relato, ya que éste no progresa con
aquélla forma verbal; cuando aparece el pretérito indefinido se reanuda la narración.
• El gerundio es muy utilizado en las narraciones: su aspecto imperfectivo con su carácter durativo tiene
la posibilidad de indicar simultaneidad de acciones, lo cual confiere gran dinamismo al relato. V. gr. “Y
en diciendo esto, encomendándose a...pidiéndole... arremetió...” la acumulación de acciones expresadas
por los gerundios, prácticamente simultáneas, produce un gran dinamismo y prepara al lector para la
acción principal (arremetió).
• Cambio de presente a pasado: salto temporal.
• Verba dicendi: cuantos menos de estos verbos sean necesarios y más variados, más ágil es el diálogo.

2. ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS. Responden al significado de proceso y acción.


• Preferencia por la predicación: progresión y movimiento.
• Subordinación temporal: inserción de planos temporales.
• Organización general coordinativa.
• Predominio de verbos en yuxtaposición o en subordinación de periodos temporales.

3. SEMÁNTICA
• Predominio de verbos predicativos y, dentro de estos, los que indican acción y movimiento.
• Entre los sintagmas nominales, los que indican acción y movimiento, así como cosas o animales
susceptibles de moverse.
• Verba dicendi. Se necesita una gran variedad: supuso, contestó, inquirión, ... para evitar repeticiones; o
simplemente se prescinde de ellos.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 10


LA EXPOSICIÓN

Es un tipo de discurso mediante el cual un emisor presenta un determinado tema a un receptor de forma
clara y ordenada, para darlo a conocer y hacer que lo comprenda. Requiere un conocimiento suficiente
de la cuestión tratada y exige un desarrollo progresivo y articulado de las ideas. Es un discurso esencial
en la transmisión del saber humano, y de hecho es el vehículo principal de la información científica,
técnica, humanística, etc. Su uso en la actividad académica es constante: un libro de texto, los apuntes,
los exámenes son claros ejemplos de textos expositivos.

I. ASPECTOS PRAGMÁTICOS

ASPECTOS PRAGMÁTICOS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Función Referencial OBJETIVIDAD

Cualificado CLARIDAD
Emisor Con intención
didáctica PRECISIÓN
Público en general CARÁCTER DIVULGATIVO
Destinatario
Especialistas CARÁCTER ESPECIALIZADO
en el tema

Función REPRESENTATIVA (o REFERENCIAL): lo que interesa es el tema que se presenta, y no tanto


el emisor o autor. La actitud de éste, por tanto, suele presentarse como objetiva. Esta apariencia de
objetividad es la principal característica de los textos expositivos: ausencia de referencias al emisor en
el texto.
EMISOR. En los textos expositivos escritos, la situación comunicativa implica que el autor es un
especialista y que el lector, una persona interesada en el tema que se desarrolla, acepta la competencia
del autor. La intención de éste es esencialmente didáctica: la tendencia a la claridad, tanto en la
organización de las ideas como en el léxico utilizado.
Además, también son características de los textos expositivos la tendencia al rigor en la información y a
la precisión en la forma de enunciarla. Se supone que las ideas que se aportan han de ser verdaderas y
fiables: ello hace que el autor procure fundamentarlas rigurosamente aportando datos concretos,
haciendo referencia a sus fuentes de información (a veces mediante la cita literal), etc. Por otro lado, la
necesidad de evitar ambigüedades e imprecisiones que puedan confundir al lector obliga al autor a poner
un especial cuidado en el uso de la lengua, sobre todo del léxico.
El tipo de RECEPTOR es muy importante, porque determina, junto con la intención didáctica del autor,
el carácter del texto expositivo: divulgativo o especializado:
a) Los TEXTOS DIVULGATIVOS dcsarrollan un tema de interés general para un amplio sector del
público que no está especializado en ese tema: organización muy clara y articulada, se evitan los
tecnicismos no imprescindibles y se apoya la comprensión del texto con ejemplos, resúmenes,
esxplicaciones,etc.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 11


b) Los TEXTOS ESPECIALIZADOS van dirigidos a un lector que posee previamente conocimientos
sobre el tema. Se suele prescindir de resúmenes, aclaraciones, etc., que un especialista no necesita
para comprender perfectamente el texto. En cambio, se exige una mayor precisión a la hora de
exponer los conceptos e ideas: el léxico empleado es riguroso, se usan abundantes tecnicismos, citas
e incluso a veces formulaciones que utilizan códigos específicos de la disciplina de que se trate:

II. ASPECTOS ESTRUCTURALES


Las formas de estructuración de los textos expositivos pueden ser diversas, pero han de tener una
característica fundamental, la ordenación clara y coherente de los contenidos, puesto que lo que se
pretende es que el lector entienda el tema. La progresión temática es muy importante: el lector ha de
ir comprendiendo paulatinamente las ideas y conceptos. Siempre hay un orden expositivo lógico, que
debe adecuarse a la finalidad que se pretende y al carácter divulgativo o especializado del texto.
Cuando se trata de textos expositivos completos, es frecuente que su estructura se ajuste al esquema
básico de introducción (o presentación) -- desarrollo – conclusión.
Cuando se trata de textos breves, generalmente fragmentos de otros textos más amplios, hay DOS
MODOS GENERALES, BÁSICOS, DE ORDENACIÓN LÓGICA:
a) DEDUCTIVO. «Deducir» es extraer ideas concretas a partir de conceptos generales. En los
textos expositivos en los que se utiliza una estructuración de tipo deductivo, el autor
comienza, pues, enunciando una idea de carácter general -que constituye normalmente el
TEMA del que se trata- y desarrolla a lo largo del texto esa idea presentando casos
particulares, detalles concretos, ejemplos, consecuencias, eta. Esta «línea expositiva» permite
ANALIZAR la idea inicial en sus diferentes aspectos, por lo que también puede denominarse
ESTRUCTURA ANALIZANTE.
b) INDUCTIVO. «Inducir» es ir de lo particular a lo general: se presenta en primer lugar la
información de carácter concreto, variable según cada caso -hechos reales, descripciones de
objetos, detalles, etc.-, a partir de la cual se llega razonadamente a enunciar un principio de
carácter general que explica toda la información anterior y que funciona, por tanto, como
CONCLUSIÓN. Puede denominarse también ESTRUCTURA SINTETIZANTE.

Otros PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS de uso habitual en los textos expositivos:


Problema-solución, Causa-efecto, Afirmación- demostración,
Definiciones, Descripciones técnicas, Enumeraciónes,
Ejemplificación, Comparación, Resumen de ideas

OTROS ELEMENTOS ORDENADORES


Índices gráficos o elementos ordenadores del lenguaje escrito:
Elementos no lingüísticos: letras, guiones, números.
Signos de puntuación: punto y aparte (indicador de orden entre párrafos); Punto y seguido,
comas: indicadores del orden de ideas dentro del párrafo.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 2


III. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (El uso de la lengua en los textos expositivos)

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:
• Vocabulario con significado rigurosamente denotativo (Sólo en la exposición literaria aparece
significación connotativa).
• Uso de «tecnicismos», incluso en la modalidad divulgativa (aunque en ésta, sólo los tecnicismos
imprescindibles y, además, definidos).
• Escasez de verbos de acción: los verbos más usados son los que indican «estado» o «proceso
intelectual».
• Ausencia de adjetivos epítetos y, en cambio, importancia especial de la adjetivación especificativa
de carácter descriptivo y valorativo.
• En cuanto a los sustantivos, proliferación de aquéllos de carácter abstracto: lo que se suele
«exponer» son ideas y conceptos.
NIVEL DE SINTAXIS DEL TEXTO:
• Presencia de marcadores discursivos, tanto pragmáticos como de relación textual: la exigencia de
claridad en la exposición hace necesario que el autor se preocupe especialmente de precisar, aclarar,
comentar y organizar adecuadamente la información que da en cada momento, para lo cual son
imprescindibles los marcadores.
• Ausencia de elementos de carácter deíctico, que ligan el texto con el contexto comunicativo.
Abundan, en cambio, las referencias anafóricas, que remiten a elementos o conceptos mencionados
en el texto.
NIVEL DE SINTAXIS ORACIONAL:
• Por el predominio de la función referencial, uso preferente de oraciones de modalidad enunciativa.
Ocasionalmente, modalidad dubitativa. Sólo en el ensayo literario, o en casos muy particulares,
modalidades exclamativas, interrogativas y exhortativas.
• Abundan las estructuras apositivas, con las que se introducen aclaraciones, reformulaciones o
matizaciones.
• Por la tendencia a la objetividad, uso de la tercera persona. Tendencia a eliminar la presencia en el
texto del sujeto hablante mediante la utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas.
• Predominio del orden lógico de la oración.
• En situaciones comunicativas muy formales, principalmente de carácter académico, plural de
modestia (Ya hemos señalado que...)
• En otras ocasiones, uso de la primera persona del plural para implicar al receptor en el propio
proceso expositivo -plural sociativo-: (Esto es como sabemos una de las prioridades...)
• Tipo de predicado: oraciones atributivas, sobre todo cuando se trata de definir conceptos o de
explicar hechos, procesos, etc. También son muy usadas las estructuras nominales: en lugar de
enunciar ideas mediante construcciones oracionales, se prefiere a veces un sintagma nominal
compuesto por un sustantivo abstracto como núcleo acompañado de los complementos necesarios:
¿Para qué sirve? (analítico); finalidad, utilidad de... (sintético).
• Aparición habitual de la coordinación y la yuxtaposición (para enumerar y agrupar ideas), y
abundancia de la subordinación adjetiva (especificativa y explicativa) y la adverbial que expresa
relación lógica de ideas (causal, final, consecutiva) e hipótesis (condicional).
NIVELES MORFOLÓGICO Y FONÉTICO: los propios de un uso correcto del lenguaje formal.
Dentro de la morfología verbal, es general el empleo del presente de indicativo, a menudo con valor
intemporal, y del pretérito imperfecto de indicativo, cuando se expone algo sometido a un proceso
temporal.
Verbos en 3ª persona -la primera resta objetividad-; frecuentemente, forma impersonal: objetividad.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 3


LA ARGUMENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
La argumentación consiste en aportar razones para sustentar una opinión y así convencer al receptor
de que debe adherirse a su propia opinión.. Si ésta posee alguna consistencia intelectual, se denomina
TESIS. Los escritos argumentativos van dirigidos a confirmar una opinión o a refutarla (Dialéctica,
polémica). A menudo, exposición y argumentación se ofrecen solidariamente en un escrito: la
argumentación se apoya en una exposición objetiva y sólida.
Los argumentos son esenciales porque sirven, en primer lugar, para indagar qué conclusiones se
apoyan en buenas razones y cuáles no. En segundo lugar, porque presentan una posición sólida que,
además, puede convencer a otras personas. En definitiva, argumentar sirve para indagar, para
explicar y para defender las propias conclusiones.
Todos tenemos experiencia de argumentación, pero conocemos poco de su naturaleza, mecanismos,
condiciones de eficacia o ineficacia, poco de las intenciones y cálculos de quienes la utilizan para sus
propósitos (adhesión) sin desvelar los objetivos. Por eso, el conocimiento de estos elementos tienen
una función defensiva contra las trampas de la persuasión oculta.
Hay, sin embargo, determinados textos, también argumentativos, en los que la controversia parece
menos posible: las demostraciones científicas, por ejemplo, presuponen que la conclusión a la que se
llega tiene carácter indiscutible. Esto nos permite distinguir entre dos ámbitos: la
ARGUMENTACIÓN SOBRE HECHOS y la ARGUMENTACIÓN SOBRE OPINIONES. En la
primera, los hechos funcionan como «conclusión», puesto que se trata de demostrar que determinado
hecho se produce o se ha producido (demostraciones científicas, sumarios judiciales, etc.); en el
segundo, adquieren una importancia fundamental las convicciones personales y las creencias
colectivas (entendidas ambas como «opiniones muy arraigadas», no como verdades), los prejuicios (u
«opiniones desfavorables sin fundamento»), las «escalas de valores», etc., elementos todos ellos que
el emisor tiene en cuenta para hacer prevalecer su opinión sobre la contraria. Se apoya también en
hechos, pero éstos aquí funcionan, en cambio, no como conclusión, sino como argumento o prueba
para defender la propia opinión.

2. ASPECTOS PRAGMÁTICOS

INTENCIÓN COMUNICATIVA
Tomemos un ejemplo: Si quieres llegar a viejo, más vale que dejes de fumar. A pesar de ser un
ejemplo tan básico, encontramos ya que en él aparecen dos funciones comunicativas diferentes: una
función referencial (en la medida en que se transmite una determinada información: implícitamente,
que el tabaco es perjudicial) y una función conativa, que es la predominante (en la medida en la que
se pretende persuadir al receptor de que deje de fumar). Se intenta, por un lado, CONVENCER al
receptor del propio punto de vista, y para ello se dan argumentos, y, por otro lado, se intenta
PERSUADIRLO de que haga algo, confiando en la fuerza de los argumentos aportados. Ello explica
que apenas podamos encontrar textos argumentativos puros: lo normal es que se combinen
exposición y argumentación, puesto que, usualmente, se exponen ideas para después defenderlas.
Además, también es habitual que, para que la fuerza de persuasión sea mayor, se utilicen elementos
con función expresiva, mediante los cuales el hablante manifiesta su subjetividad.
EL EMISOR
En una argumentación, el EMISOR es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al
receptor, influir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado.
Su actitud es subjetiva, puesto que trata de demostrar una opinión personal. Sin embargo, como
intenta convencer a los receptores de que su opinión es la acertada, lo usual es que pretenda que su
actitud tenga una aparente objetividad: cuanto más objetivo parezca el discurso, cuanto más oculte
que se trata de una mera opinión, más aceptable parecerá al receptor lo que se argumente.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 4


El carácter del emisor puede ser fundamental para la fuerza argumentativa del discurso: si el
receptor supone que es alguien que posee un especial conocimiento sobre el tema, es decir, si es un
EMISOR CUALIFICADO, considerará sus argumentos FIABLES.

EL RECEPTOR
El RECEPTOR o DESTINATARIO será asimismo tanto individual o personalizado como colectivo
o genérico, dependiendo de la situación y del propósito del texto.
El papel del destinatario en las argumentaciones es fundamental. Si quiere ser efectiva, la
argumentación habrá de tener en cuenta a quién va dirigida.
LA SITUACIÓN
Las situaciones comunicativas en las que se producen textos argumentativos son muy variadas. Se
utilizan argumentaciones tanto en la vida familiar o en las relaciones interpersonales, como en otros
ámbitos más formalizados: la vida académica, los medios de comunicación, los procedimientos
judiciales, la publicidad, etc. Argumentamos para defender o inculpar, vituperar o alabar, deliberar en
la toma de decisiones, etc.
Cada uno de estos contextos de comunicación impone características diferentes a los textos.
Tipos diferenciados de textos argumentativos:
Textos BILATERALES, dirigidos a un destinatario presente (actos de relación interpersonal
y también en debates, mesas redondas, tertulias, etc). En estos casos los participantes, además
de argumentar a favor de su propia opinión, han de rebatir la contraria y contraargumentar. El
discurso, por tanto, se caracteriza por ser ABIERTO: sólo parcialmente puede ser planificado
de antemano y, por el contrario, está sujeto a cambios constantes en respuesta a las
intervenciones del interlocutor.
Textos UNILATERALES, dirigidos a un destinatario que no puede responder o intervenir
a su vez como emisor (editoriales de periódicos, artículos de opinión, anuncios publicitarios,
ensayos de cualquier disciplina, etc). La imposibilidad de que el destinatario pueda responder
a sus afirmaciones obliga al autor de estos textos a planificar perfectamente la línea de su
argumentación buscando los argumentos más convincentes y adecuados a su intención, y
también a prever los posibles contraargumentos para rebatirlos.
3. ASPECTOS ESTRUCTURALES

La organización de las ideas, esto es, la estructura de los contenidos de un texto argumentativo ha de
explicarse siempre en relación con su intención comunicativa: convencer al receptor de una
determinada idea. Aún cuando existe una gran variedad de estructuraciones posibles, hay dos
elementos fundamentales que, de una u otra manera, han de aparecer necesariamente: la tesis y el
cuerpo argumentativo.
• La TESIS es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. No hay que
confundir tesis con asunto: el asunto de un texto puede ser, por ejemplo, la contaminación
medioambiental; la tesis, en cambio, será determinada «opinión» del autor sobre este tema, por
ejemplo: la contaminación medioambiental sólo puede combatirse con éxito si se cambia primero
el modelo socioeconómico.
La tesis puede aparecer al principio o al final del texto, o incluso puede no hacerse explícita para
que sea el destinatario el que la deduzca (tesis implícita). Puede ser simple o compleja (si contiene
varias ideas que se van encadenando a lo largo del texto).
• El CUERPO ARGUMENTATIVO constituye la argumentación propiamente dicha: la
aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Estas
«razones» o ideas que el autor utiliza para confirmar su tesis se denominan argumentos. Son
muy variados y pueden tener distintas funciones:
- Argumentos de apoyo a la tesis propia.
- Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
- Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 5


- Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que
el propio autor ha admitido previamente.
Dependiendo de cuál sea la tesis, del carácter del emisor, de la situación comunicativa, etc., el
cuerpo de la argumentación puede ser muy simple o muy complejo y elaborado.

Estos dos elementos básicos de una argumentación pueden aparecer en el texto realizados en
estructuras muy diversas y combinarse, como veremos, con otros componentes. Las dos estructuras
básicas como se vio en la exposición son la deductiva o analizante y la inductiva o sintetizante.
Hay otras, variantes de la anteriores: tesis enunciada al comienzo del texto, tesis como conclusión,
tesis al comienzo y al final («estructura encuadrada»), reiteración de la tesis a lo largo del texto
(«estructura repetitiva»), tesis diferentes que se van argumentando al mismo tiempo («estructura en
paralelo»)...

4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

Para poder influir de modo eficaz sobre el destinatario y conseguir la persuasión, es fundamental el
uso adecuado los recursos que la lengua pone a su disposición. Varios son los objetivos a los que se
debe atender: la coherencia, la claridad y la capacidad de influencia afectiva son quizás los más
importantes.
La COHERENCIA es esencial en los textos argumentativos porque de ella depende en buena
medida la fuerza persuasiva de los argumentos que se utilicen: hacer ver que responden a la realidad
y que no caen en contradicciones. El orden en la presentación de ideas y la disposición adecuada de
los argumentos refuerzan su credibilidad.
CLARIDAD. Para convencer al destinatario es asimismo fundamental que no encuentre dificultades
en la comprensión de la tesis y del proceso argumentativo. No puede persuadir el texto que no se
entiende. En este sentido, la distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el
contenido, a la vez que favorece la organización de las ideas. también es importante el empleo de los
adecuados mecanismos de cohesión, en especial de los conectores supraoracionales, que hacen
explícitas las relaciones lógicas entre las distintas ideas que constituyen el texto.
ARGUMENTOS AFECTIVOS. Persuasión buscada mediante mecanismos de carácter emotivo o
afectivo: selección de determinadas palabras, imágenes, apelaciones al oyente, exclamaciones,
interrogaciones... El autor se dirige a los sentimientos del destinatario con el fin de conmoverlo. Los
textos publicitarios, entendidos como un tipo de argumentación, son pródigos en el uso de estos
recursos.
En cuanto a los rasgos MORFOSINTÁCTICOS y LÉXICOS existe una enorme variedad, difícil de
generalizar. En las argumentaciones escritas más usuales (ensayos de distinta temática, artículos de
opinión, editoriales, etc.), se suelen señalar los siguientes:
• Aparecen TECNICISMOS, en mayor o menor medida según el carácter menos o más divulgativo
del texto.
• Normalmente, se tiende a emplear la modalidad oracional enunciativa, con lo cual se quiere dar
impresión de objetividad. En textos donde se acentúa la actitud personal del autor, por el
contrario, son frecuentes las modalidades exclamativas, interrogativas o dubitativas.
• La sintaxis suele ser compleja, con aparición de largos períodos oracionales. Predomina la
subordinación, acorde con la expresión del razonamiento: comparativas, condicionales,
concesivas, consecutivas. Abundan los incisos explicativos.
• Es frecuente la utilización de ciertos recursos como la metáfora, la analogía o la imagen para
comparar o demostrar ideas.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 6


ANEXO 1: TIPOS DE ARGUMENTOS

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU CONTENIDO


Se llama TÓPICO al concepto o valor en que se apoya un argumento para establecer su fuerza
argumentativa. Son muy variados y, además, casi siempre relativos, pues responden normalmente a
valores culturales y sociales que pueden ser diferentes para cada interlocutor:
TÓPICO DE LA EXISTENCIA. Lo real y existente es preferible a lo no existente, lo
verdadero es preferible a lo falso. Los argumentos que aportan una mayor fuerza demostrativa
o persuasiva son los que se basan en este tópico (Ya sé que quieres ir al teatro, pero es mejor
que pensemos otra cosa: los lunes no hay.función).
TÓPICO DE LA UTILIDAD. Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil; lo no perjudicial
es preferible a lo perjudicial (Debería dejar de fumar: tengo los bronquios hechos polvo).
TÓPICO DE LA MORALIDAD. Lo que está de acuerdo con ciertos principios morales es
preferible a «lo inmoral» (No contestes así a tu padre. Es una falta de respeto).
TÓPICO DE LA CANTIDAD. Lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos. Es muy
variable y puede aplicarse a cualquier magnitud: grande / pequeño, barato / caro, mucho /
poco, etc. Entre los ARGUMENTOS DE CANTIDAD, es especialmente importante, por la
frecuencia con que se utiliza, el llamado argumento de la mayoría (¡No me diga que no le
gusta el color de este vestido! ¡Se está llevando mucho esta temporada!)
TÓPICO DE LA CALIDAD. En cierta forma, es inverso al anterior, por lo que puede servir
de contraargumento. (Aunque Madrid sea más grande y tenga muchas más cosas, se vive
mejor en mi pueblo).
Hay muchos más tópicos, tantos como conceptos y valores se conviertan en razones para
apoyar una tesis: el tópico de la belleza, el tópico de la tradición y sus contrarios los tópicos
del progreso y de la novedad, el tópico del placer, etc. y, por tanto, hay muchos más tipos de
argumentos según su contenido.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU FINALIDAD


En los textos argumentativos el autor pretende, por una parte, probar una determinada tesis, por otra,
mover el ánimo del destinatario a favor de esa tesis u opinión. DEMOSTRACIÓNY PERSUASIÓN
son, en efecto, las finalidades básicas que tiene una argumentación. La demostración se realiza
mediante los argumentos propiamente dichos o ARGUMENTOS RACIONALES. Éstos se basan en
los hechos, los cuales son analizados y valorados racionalmente. En cambio, para la persuasión se
utilizan a menudo ARGUMENTOS AFECTIVOS que tienen como función «conmover» al
destinatario.
• LA ARGUMENTACIÓN SOBRE LOS HECHOS
Es habitual distinguir dos formas de argumentación racional. La ARGUMENTACIÓN
LÓGICA y la ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA.
La ARGUMENTACIÓN LÓGICA es la que se basa en los principios lógicos del
razonamiento humano: las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, individual-general,
acto-finalidad, condición- resultado, etc. La forma básica del argumento lógico es el
SILOGISMO, un razonamiento que consta de dos PREMISAS (Los hombres son mortales;
Sócrates es hombre) y de una CONCLUSIÓN que se deduce necesariamente de ellas (luego
Sócrates es mortal). En los textos argumentativos, sin embargo, no suele aparecer completo:
es normal que falte alguna de las premisas, por considerarse que el destinatario la acepta
implícitamente: Sócrates es un hombre y, por lo tanto, es mortal.
La ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA se basa en un proceso de razonamiento diferente:
para argumentar sobre el hecho sujeto a debate se hace referencia a otro hecho distinto pero
que tiene semejanza con él. El emisor establece una relación de ASOCIACIÓN o
ANALOGÍA entre ambos, de forma que presupone que, dado que son similares, lo que es

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 7


cierto para uno es cierto también para el otro. El argumento analógico más frecuente es la
COMPARACIÓN. El mismo valor puede tener también la METÁFORA

• LA ARGUMENTACIÓN AFECTIVA
Se denominan ARGUMENTOS AFECTIVOS aquéllos que pretenden provocar en el destinatario
determinadas reacciones emocionales que condicionan su apreciación de la tesis: simpatía, pena,
admiración, horror, temor, etc.
En cuanto a su contenido y su forma, no son en realidad diferentes de los que se utilizan en la
argumentación racional. La diferencia estriba, en el especial uso que en ellos se hace del lenguaje:
éste se carga de expresividad gracias al empleo de determinados recursos lingüísticos: figuras
estilísticas y tropos -como la hipérbole, el paralelismo, la antítesis, la anáfora, el símil, etc--, que en el
texto literario tienen una función expresiva y poética, son usados en los textos argumentativos con
una finalidad retórica. El léxico se selecciona atendiendo al efecto que las CONNOTACIONES de
las palabras empleadas puedan producir en el destinatario; la ADJETIVACIÓN adquiere también una
importancia fundamental, pues mediante el uso frecuente de adjetivos -y también adverbios
valorativos- el autor dirige en un determinado sentido la actitud del receptor ante los hechos o ideas
enunciados; etc.
Lógicamente este tipo de argumentación queda excluida de los discursos en los que se exige una
completa objetividad en la argumentación (la demostración científica, por ejemplo); puede aparecer,
más o menos sutilmente introducida, en ensayos de tema humanístico y en los géneros periodísticos
de opinión; en cambio, es fundamental en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como
publicitarios.

FALACIAS ARGUMENTATIVAS
Son argumentos no válidos y que, por tanto, pueden ser rechszados con razón por el interlocutor.
Argumentos complejos que conllevan presuposiciones (¿Has dejado ya de molestar a tu
hermano?).
Argumento ad ignorantiam. Se basa en la pretensión de que un argumento es falso porque
nadie ha conseguido demostrar su verdad.
Argumento ad hominem. Pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la
mantiene.
Argumento de autoridad (ad verecundiam). Se citan fuentes fiables y cualificadas
(Aristóteles en la E. Media).
Argumento ad baculum. Se utiliza la amenaza al oyente, el chantaje emocional.
Argumento ad populum. Se intenta provocar el entusiamo sin aportar pruebas. (Vamos a
bajar los impuestos).
Argumento ex populo. El autor se basa en algo en lo que todo el mundo está de acuerdo para
convencer al receptor.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 8


LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros. Como sucede con los literarios, cada
género periodístico constituye un tipo de estructura y de modalidad expresiva que la tradición ha ido
forjando y que hoy se acepta de manera convencional. Los rasgos que diferencian unos géneros de
otros están vinculados a las dos funciones básicas de la comunicación periodística, la información de
actualidad y la opinión, de forma que es la mayor o menor exigencia de objetividad lo que
condiciona, más que ningún otro factor, las características estructurales de cada género. De acuerdo
con ello, conviene distinguir tres tipos de géneros:

NOTICIA

INFORMATIVOS REPORTAJE

ENTREVISTA

EDITORIAL

ARTICULO DE FONDO
OPINIÓN
COLUMNA
CARTA AL DIRECTOR

CRÓNICA
HÍBRIDOS
CRÍTICA

EL USO DE LA LENGUA EN LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

1. LA LENGUA EN LOS GÉNEROS INFORMATIVOS


Los rasgos generales del uso de la lengua en la noticia (que tomaremos como modelo básico de
género informativo) deben ser la objetividad, la concisión y la claridad. Son rasgos que están
determinados por la propia finalidad comunicativa del género: la información veraz, rápida y masiva.

RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

FUNCIÓN REFERENCIAL:
Oraciones enunciativas.
Uso de la 1ª persona,
Léxico denotativo.
Ausencia de adjetivación y de elementos retóricos.
OBJETIVIDAD
FORMA DE DISCURSO NARRATIVA:
Pretéritos perfectivos y presente histórico.
Estilo directo de cita
Oraciones simples.
CLARIDAD Sin alteraciones estilísticas
Largos SSNN.
CONCISIÓN Incisos explicativos.

VARIEDAD TEMÁTICA ¾ Permeabilidad al léxico de otras variedades de uso.


¾ Estilo coloquial.
USOS VICIADOS ¾ Literarización

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 9


ƒ El imperativo de OBJETIVIDAD en la información hace que la función referencial o
representativa sea la dominante en toda noticia. De hecho, las funciones expresivas y apelativas
no aparecen nunca explícitamente: interesa el suceso, los referentes, y no las emociones del
periodista ni las reacciones del receptor. En buena lógica, predominarán las oraciones
enunciativas y en tercera persona. La primera y la segunda personas gramaticales están
completamente ausentes de los textos informativos puros; en cambio, en los géneros híbridos
como crónicas y críticas puede aparecer ocasionalmente alguna referencia al emisor o al receptor.
El léxico ha de ser rigurosamente denotativo, por lo que es obligado prescindir de todo elemento
valorativo: la adjetivación es predominantemente especificativa, se evitan las construcciones
enfatizadoras (como el uso de superlativos o de adverbios cuantificadores que significan
valoración hiperbólica, como extremadamente, enormemente, etc.), y las expresiones que puedan
estar cargadas de connotaciones de cualquier tipo. Tampoco es adecuado el empleo de recursos
retóricos que tengan como finalidad condicionar la interpretación del lector (comparaciones,
metáforas...). La presencia intencionada de cualquiera de estos elementos lingüísticos supone la
pérdida del ideal de objetividad y, por tanto, revela una intención manipuladora en la redacción
de la información.

La noticia es siempre un relato de un hecho reciente. La variedad de discurso


predominante será, lógicamente, la narración. Ello hace que las formas verbales más
utilizadas sean los pretéritos perfectivos: el perfecto simple y el perfecto compuesto.
También es habitual, sobre todo en los titulares, el uso del presente histórico como
recurso para hacer más inmediatas o actuales acciones situadas en el pasado.
Directamente relacionado con la exigencia de objetividad está el uso preferente del estilo directo cuando se
menciona el discurso de los protagonistas de la información. Suele evitarse la cita en estilo
indirecto, que, como sabemos, implica que los hechos relatados por el personaje se sitúen en las
coordenadas espaciotemporales del periodista que las cita. Se considera más objetivo reproducir
literalmente y entre comillas las palabras del personaje. De todos modos, las exigencias de
espacio, que impiden reproducir entero ese discurso, lleva a los periodistas a utilizar una peculiar
mezcla de estilos de cita que consiste en resumir el discurso del personaje e insertar dentro de ese
resumen fragmentos entrecomillados que reproducen literalmente palabras del entrevistado.
ƒ La CLARIDAD en el uso de la lengua se justifica por el carácter del destinatario del texto: un
público masivo y heterogéneo que busca en la información, sencillamante, rapidez y eficacia, y
no reflexión intelectual ni placer estético. En este sentido, la claridad lingüística es necesaria para
que el lector pueda conocer los hechos fundamentales tras una descodificación que no le exija
esfuerzos interpretativos ni relecturas del texto. Los enunciados suelen ser simples, formados por
oraciones en las que se procura mantener el orden natural de los elementos oracionales es decir,
sin alteraciones estilísticas.
ƒ Sin embargo, la tendencia a la CONCISIÓN -también necesaria en un género como la noticia-
lleva a los periodistas a intentar acumular gran cantidad de información en el mínimo espacio
posible. Ello hace que, a menudo, las oraciones se alarguen desmesuradamente por la utilización
de extensos sintagmas nominales (El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de
Segovia, Vicente Tejedor, ha desestimado una demanda de la Sociedad General de Autores contra un hostelero
segoviano al entender que...), incisos explicativos y también oraciones subordinadas que se encadenan
unas con otras:
La Federación de Mujeres Progresistas pidió ayer al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que
investigue la actuación de un juez de vigilancia penitenciaria de Valladolid que sugirió a una mujer de Zamora
que abandonara la vivienda familiar porque había concedido a su ex marido, acusado de violencia doméstica,
un permiso penitenciario de una semana.

ƒ Junto a estos rasgos generales, pueden señalarse otras características secundarias de la lengua periodística: la
PERMEABILIDAD y la TENDENCIA AL DESCUIDO GRAMATICAL.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 10


La primera está determinada por la propia variedad temática de las noticias. Esta variedad hace que el lenguaje de los
géneros informativos acepte con facilidad usos lingüísticos procedentes de otras variedades funcionales de la lengua
(la política, la ciencia, la economía...). En principio, si se mantiene en unos límites adecuados -es decir, si consiste
sólo en la utilización de un léxico más o menos específico, pero accesible para el lector, y si el periodista consigue
conjugar el rigor y la precisión en el relato con la claridad y la sencillez-, esta permeabilidad del lenguaje de la
información resulta aceptable e incluso conveniente: dado que para muchos hablantes constituye un auténtico modelo
lingüístico, contribuirá sin duda al enriquecimiento de la lengua común. Pero a menudo sucede que esta aceptación
de usos de otras variedades conduce a menudo al oscurecimiento de la expresión.
Además del económico, del político y del científico, otros dominios y variedades del lenguaje que influyen en el
periodístico son el registro coloquial y la lengua literaria. El uso de expresiones coloquiales en la redacción de las
noticias, más que acercar o hacer accesibles las informaciones a los lectores, empobrecen el discurso y banalizan el
contenido.
Sin duda, el periodista que redactó esta información podría haber evitado fácilmente expresiones como tumbar
mociones, no aprobar ni una, hombre dado a los prontos, en esto (con el sentido de "en ese momento") o estar en
ello. En este caso, seleccionar estas expresiones coloquiales no sólo resulta inadecuado, sino que manifiesta la
intención del periodista de condicionar ideológicamente la interpretación del lector.
También la tendencia a la "literarización" del mensaje informativo produce textos alejados de la claridad y la
objetividad propias de este tipo de comunicación. Ejemplos abundantes de esta expresión pseudo-literaria pueden
encontrarse en la información deportiva, donde es ya característico el empleo de un tono épico basado en el uso de
metáforas bélicas (choque, rival, ariete, disparar...), de expresiones hiperbólicas y en exceso retóricas, de elementos
que enfatizan los hechos, de adjetivos valorativos y de un léxico cargado de connotaciones.
Algunos usos incorrectos o inconvenientes:
ƒ Errores sintácticos por alteración del régimen verbal: El Hubble ha sido apuntado a una región
del cielo...; La junta directiva cesó al entrenador tras el último partido.
ƒ Uso del imperfecto de subjuntivo en -ra con valor de pluscuamperfecto de indicativo: Al cierre, se
mantuvo la fuerte bajada que se produjera al inicio de la sesión.
ƒ Condicional de rumor: Según fuentes generalmente bien informadas, el PP habría iniciado ya los
trámites para la excarcelación...
ƒ Uso del gerundio como adyacente especificativo de un sustantivo inanimado: EL ministro recibió
ayer un nuevo informe analizando las posibles consecuencias...
ƒ Aparición de un infinitivo de verbo de dicción como núcleo verbal de una oración independiente
(muy frecuente en radio y televisón): Finalmente, señalar que...
ƒ Rupturas de la coherencia en la selección de los tiempos y modos verbales: El jugador espera,
tras los análisis de esta mañana, que su recuperación será rápida (por sea); ...también solicitó al
tribunal que conceda a su defendido... (por concediera).
ƒ Construcciones pasivas en las que, por traducciones incorrectas del inglés, se convierte en sujeto
al CI de la oración activa correspondiente: El segundo atracador resultó herido en su herida tras
ser disparado por la policía.
ƒ Empleo indebido de ciertas preposiciones y locuciones prepositivas: El nuevo gabinete se
enfrenta ante [con] una situación complicada...
La apatía madridista se mantuvo desde el inicio del juego a [hasta] la llegada del gol bético.
Al descanso, los locales ganaban de [por] diez puntos.
En base a las buenas perspectivas económicas, cabe esperar nuevos descensos de los tipos de
interés... [Basándonos en...].
El rendimiento del motor es bueno a nivel de aceleración y consumo [en cuanto a, respecto a].
ƒ Impropiedades léxicas y semánticas, como utilizar problemática (como sustantivo) en lugar de
problema, confundir accesible (que tiene acceso, persona amable) con asequible (que puede
comprarse), climatología (ciencia) con clima, etc.
Junto a estos usos incorrectos, se observan a veces en los mensajes informativos otros que, sin ser en
sentido estricto agramaticales, debieran ser evitados porque atentan contra la objetividad, la claridad
y la concisión de los textos, como la frecuencia con que se utilizan las construcciones pasivas
perifrásticas, cuando en la lengua común se prefiere la construcción activa o la pasiva refleja (En el
Salón del automóvil serán presentados nuevos modelos..., en vez de se presentarán nuevos
modelos...), el empleo de palabras que se han derivado innecesariamente (concretizar, confusionismo,
distribucionamiento... en lugar de concretar, confusión, distribución...), de pseudocultismos que
sustituyen a términos más simples existentes en castellano (coyuntura, especular, colectivo,

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 11


decantarse por..., en lugar de situación, pensar, grupo, decidirse por...), de giros prepositivos
innecesarios (de cara a, en lugar de para, a través de en lugar de por), de voces extranjeras (fulltime,
affaire, sponsor, ranking, drive, tie break ...), de calcos semánticos (agresivo, conductor, doméstico,
compromiso..., en lugar de emprendedor, presentador, interior, acuerdo...).

2. LA LENGUA EN LOS GÉNEROS DE OPINIÓN


Los textos de opinión no están sometidos a las restricciones de los informativos. Frente a la noticia,
de la que se dice que es un género impersonal, los artículos de opinión son textos personalizados:
dependen exclusivamente de la voluntad y el gusto del emisor, que, desde el punto de vista
estructural y estilístico, goza de una libertad muy grande, sólo mediatizada por su intención
comunicativa. El tipo de lengua que utilice estará condicionado, más que nada, por el efecto que
pretenda conseguir en el receptor, por el tema y por su peculiar manera de escribir. En este sentido, el
artículo de opinión es, corno ya dijimos, un pequeño ensayo y, como tal, se caracteriza por su
estructura y estilo libres: de ahí que podamos encontrar en un periódico artículos de carácter muy
técnico, otros en los que predomina lo literario, y otros en los que se utilizan expresiones del registro
coloquial. La variedad es muy grande. Por otro lado, precisamente por ese carácter ensayístico, se
da en estos textos una mayor intervención del emisor, cuya subjetividad se hace presente en el
discurso a través de sus juicios personales, de la adjetivación valorativa, del uso de elementos
connotativos y, frecuentemente, de distintos recursos expresivos y retóricos. No faltan tampoco las
referencias directas a la primera y a la segunda persona gramaticales.

2.3. LA LENGUA EN LOS TITULARES


Hay titulares de distinto tipo. Dependiendo de su extensión, se clasifican en amplios o abreviados.
Los titulares amplios están formados por una oración completa que recoge los elementos claves de
la información (fundamentalmente qué ha sucedido y a quién se refiere el hecho):
José Saramago consigue el primer Nobel para la lengua portuguesa.
En las noticias sobre declaraciones, pueden contener incluso fragmentos de citas en estilo directo o
indirecto que condensan la idea esencial de lo dicho por el personaje:
Belloch asegura que Aznar y Arzalluz pactaron traspasar a Euskadi la política penitenciaria
(en estilo indirecto); La OTAN atacará Serbia "en los próximos días, aunque Rusia se
oponga”, asegura Albrigth (en estilo directo).
Los titulares abreviados son aquéllos en los que se utiliza algún tipo de procedimiento para acortar
el titular y condensar todavía más la información. Los mecanismos de abreviación más habituales
son:
ƒ Nominalización (es decir, convertir la idea del titular en una frase nominal): Primer choque entre
los afganos y el Ejército iraní en la frontera; Cuarto gran doblete del ciclismo español.
ƒ Utilización de una frase predicativa (sin verbo) en lugar de una oración completa: Olano y Mauri,
oro y plata en el Mundial contrarreloj.
ƒ Supresión del verbo introductorio en los titulares de declaraciones, con lo que suele quedar
reducido al nombre del personaje y, tras dos puntos, el fragmento de cita seleccionado: Olano:
"Es un día entrañable".
ƒ En la tradición periodística hispanoamericana, es muy frecuente la elisión sistemática de artículos
y elementos relacionantes, procedimiento que en España procura evitarse: Pinochet, detenido en
Londres. Juez español solicita extradición.
Según la actitud que el periodista adopta en su enunciación, puede hablarse de titulares objetivos y
valorativos. Un titular es valorativo cuando supone en sí mismo un juicio personal sobre el hecho
noticiado; de esta forma, el emisor pretende influir en el receptor al orientar la interpretación desde el
inicio mismo de la lectura.
Si atendemos a la relación con el contenido de la información, se distingue entre titulares explícitos e
implícitos. Los titulares explícitos aluden directamente a las claves informativas (El Congreso de
EE.UU. aprueba la apertura del proceso de destitución de Clinton); los implícitos, que suelen

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 12


utilizarse sólo en artículos de opinión o en comentarios a noticias previas, no hacen referencia a
claves, sino que utilizan una expresión llamativa relacionada con el sentido general del texto.
Por último, hay que resaltar la importancia que tiene en muchos titulares, sobre todo en los de
carácter implícito y valorativo, el uso de recursos retóricos. Son habituales, entre otros, los
siguientes:
ƒ METÁFORAS. Huerto sin vallado es el título de un artículo de opinión en el que se analizan las
reacciones de las fuerzas políticas tras la tregua de ETA: el titular compara la situación con la de
un huerto que no tiene vallas, en el que se puede entrar pisoteándolo todo.
ƒ PERSONIFICACIONES. Francia llora por la desgracia de los jubilados de la Rochelle
[comentario sobre la muerte de jubilados franceses por el hundimiento de un barco en el lago de
Banyoles].
ƒ METONIMIAS. España se viste el "maillot" oro y plata [Olano y Mauri quedan primero y
segundo en el Mundial de ciclismo contrarreloj].
ƒ PARADOJAS e IRONÍAS. Fondo sin fondos [editorial sobre la incapacidad del Fondo
Monetario Internacional para resolver la crisis financiera del Sudeste asiático].
ƒ HIPÉRBOLES. Fusilado de una patada [titular de un pie de foto en la que se ve a un futbolista
que lanza una patada al rostro de un compañero arrodillado].
En realidad, cualquier figura retórica puede utilizarse para componer un titular llamativo: el uso
poético del lenguaje potencia el contenido, es capaz de sugerir al lector información no explícita y,
por supuesto, capta poderosamente la atención del lector.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 13


RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Estilo informativo Estilos de opinión (Editorialista)


Objetividad: habituales recursos de ocultación • Reflejan el gusto estilístico del autor (no
del narrador: hay normas universales)
• Tercera persona • Al comienzo y al final han de ser
• Construcciones impersonales o pasivas atractivos y sugerentes
• Escasa adjetivación (especialmente de • Intervención del sujeto: pronombres
adjetivos valorativos), personales, posesivos, desinencias
si acaso especificativos verbales...
• Predominio del orden lógico oracional • Términos que expresan juicios de valor:
• Verbos en modo indicativo adjetivos valorativos, ponderaciones,
hipérbatos potenciadores de ciertos
contenidos...
Concisión
• Insistencia en ciertos aspectos planteados
• Estilo nominal en el texto con reiteraciones
• Precisión terminológica Conviene evitar:
Lenguaje totalitario
CLARIDAD Lenguaje funcional
• Frase corta apoyada en la construcción Formulación épica de los
verbal hechos
• Eludir la construcción nominal y la voz Lenguaje de transmisión oral
pasiva (incluso vulgar) como
mecanismo de supuesto
CONSTRUCCIÓN QUE CAPTE LA acercamiento comunicativo al
ATENCIÓN receptor
• Uso de la pirámide invertida en la
entradilla o lead: 5 w
• Utilización de un léxico rico y variado

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 14


INFORMACIÓN

Noticia
• Su estilo ha de ser conciso, claro, cautivador; reposado y objetivo, pero a la vez vigoroso.
Ágil: frases cortas, estilo nominal.
• Claridad: oraciones cortas que utilizan verbos dinámicos en forma activa.
• Cautivadora: comenzar por los datos de mayor relevancia:

LEAD: 6 W´s, condensan en un párrafo las claves de la noticia, todo lo que se desarrolla
más adelante

CUERPO

Reportaje
• Exposición de los hechos actuales que ya no son estrictamente noticia, aunque pueden serlo.
• Mayor extensión
• Estilo literario narrativo muy narrativo y creador
• Género típico de corresponsales, enviados especiales y de periodistas especializados
• Cuatro reglas de oro del reportaje:
Mostrar a las personas haciendo cosas, dejando que estas personas hablen.

Utilizar habitualmente citas (sólo pertinentes y atractivas).


Escribir económicamente: que la acción y el diálogo sean los que lleven adelante el
artículo.
No dejar que la historia pierda ritmo. Para ello, delimitar claramente principio, parte
central y desenlace.
• Reportaje de acontecimiento, R. De acción, R. de citas

Crónica
• Género híbrido entre la información y la opinión.
• Añade a un reportaje o a una noticia el enjuiciamiento subjetivo del redactor que la elabora.
• Constituye una narración directa de los hechos con elementos valorativos que siempre deben
mantenerse en un discreto segundo plano.
• Ciertos visos de continuidad (frente a noticia y reportaje), bien por la persona que la escribe o
bien por el tema de que se trata.
• Estilo literario y llano, pero debe plasmar la personalidad literaria del periodista. Una
personalidad que es casi tan importante como los hechos que relata
• Debe seguir la estructura del reportaje de acción.
• Dos tipos de crónicas:
Relacionadas con el lugar que cubren:crónicas de viajes, las de corresponsales y las de
guerra.
Relacionadas con el tema que tratan: crónicas de sucesos, judicial, deportiva taurina,
musical, social, local. (Muy variada)

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 15


OPINIÓN
Editorial
• Un artículo editorial podría englobarse dentro de los artículos de opinión, pero se le concede un
estatus especial porque representa la opinión del diario respecto a las noticias que publica. El
editorial tiene su origen en la necesidad de que el lector conozca el punto de vista del periódico,
una visión de la actualidad que no ofrecen las noticias objetivamente redactadas.
Estamos ante una labor delicada y comprometida para el periódico, por lo que la elaboración del
artículo editorial se confía únicamente a personas de la redacción, periodistas perfectamente
identificados con la línea de pensamiento de la dirección o de los propietarios de la empresa.
• El editorial ha de responder a ciertas notas estilísticas afines a las que describen el estilo
informativo, aunque en el fondo responda a un artículo de opinión. Debe ser claro, conciso y
breve para capturar la atención del lector de manera casi inmediata.
• Al tratarse de la opinión de una institución, se abandona la primera persona del singular y, por
razones estilísticas, también la primera persona del plural. Habitualmente se impone la
utilización de una impersonal tercera persona, valga la redundancia. Sin embargo nunca se
abusa de un tono circunspecto y engolado, si bien tiene que ser bastante solemne y serio.
• En cuanto a su estructura interna, añadiremos que muchos autores relacionan el editorial con el
esquema típico de las sentencias judiciales: primero se exponen los hechos que fundamentan el
editorial, luego los principos generales que arrojan luz sobre el punto de vista del diario y
finalmente, la conclusión o fallo final de la sentencia.
Algunos autores, sin embargo, prefieren utilizar un esquema diferente: premisa general, hechos
concretos que suscitan el editorial y, por último, conclusión deducible.
• Sea cual fuere el esquema utilizado aquí, no contamos con partes rígidamente definidas sino que
se entra directamente en el tema, sin párrafos introductorios o preámbulos.

Artículo de opinión
• Tienen también su propio esquema, ajeno al estilo personal de cada pluma. Es preciso que se
ubique al lector con unos datos mínimos sobre el asunto que van a tratar, para establecer un
razonamiento con sus ideas y juicios valorativos suscitados por un determinado acontecimiento
de plena actualidad.
• El estilo tiene que ser, por definición, libre y creativo. Pueden ser informativos o
costumbristas. La finalidad de estos últimos no es la de ofrecer un análisis pormenorizado de un
hecho de la más rabiosa actualidad, sino la de exponer el punto de vista del autor sobre un asunto
de su elección personal.
• En la mancheta de cada periódico se especifica que éste no siempre tiene por qué identificarse
plenamente con la opinión que expresan sus columnistas en sus espacios. No obstante, la mayoría
de ellos suelen adaptarse a las pautas establecidas por el diario en el que publican habitualmente
sus escritos.
• El articulista suele ser un colaborador ocasional que firma su artículo y se responsabiliza del
contenido del mismo.

Tribunas libres
También existe, ocasionalmente, un espacio destinado a la opinión de un especialista en cada
materia informativa de actualidad. Éstos no disponen de un espacio fijo, sino que se solicita su
opinión siempre y cuando se produce un suceso relacionado directamente con su especialidad
profesional. Son las tribunas libres.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 16


Columna
Espacio destinado a expresar la opinión de personalidades relevantes: autores de reconocida
firma que cuentan con un espacio fijo donde plasmar su análisis de la actualidad y sus
opiniones.
La columna obliga a un ejercicio de concisión y adaptación a un espacio y a un diseño
preestablecido.

Suelto o glosa
Es un editorial en miniatura, un apunte breve que va sin firmar; a veces aparece la firma del
autor o seudónimo.

Entrevista
La entrevista es la trascripción de un diálogo entre el periodista y un personaje de relevancia
social por diferentes motivos. Se trata de un género periodístico que debe cuidarse con mimo
para capturar la atención del lector. Por este motivo los periodistas suelen introducir aspectos
más literarios, como la descripción del personaje y de su ambiente.
Con un criterio periodístico se puede asegurar que la entrevista está justificada cuando el
verdadero interés de la noticia radica en cómo es la persona que ha protagonizado un
acontecimiento noticiable y en la información que puede aportar sobre él. Se pueden distinguir
tres modelos de entrevista principales: de declaraciones, de personalidad y la realizada con
fórmulas preestablecidas o cuestionarios.
1. Declaraciones: Lo verdaderamente noticioso en este caso son las declaraciones que realiza
un personaje acerca de un tema de interés. En este tipo de entrevistas no interesa reflejar la
personalidad del entrevistado.
2. Personalidad: Lo que interesa sobre todo es la personalidad del entrevistado. Se puede decir
que éstas son las verdaderas entrevistas. Las declaraciones constituyen meros pretextos para
profundizar en la forma de ser de dicha persona. En la entrevista de personalidad se combina el
diálogo con la narración explicativa del ambiente que rodea la entrevista.
3. Cuestionarios: Normalmente se trata de un test de tipo psicológico con unas preguntas
preestablecidas que se formulan, cada vez, a un personaje diferente. Con él tratamos de revelar
los distintos aspectos de la personalidad de quien contesta. Tiene que tratarse de un cuestionario
dinámico y atractivo, con preguntas originales y respuestas escuetas.
Critica
La crítica responde al análisis de un evento por parte de una personalidad con criterio. Debe
ser fielmente informativa como primera condición. Ha de resaltar los valores positivos y
negativos, además de ejercerse con ecuanimidad y en absoluto tono de respeto. Asimismo,
debe desarrollarse con estilo preciso, ágil y creativo.
Hay que reconocer, sin embargo, que lo anteriormente expuesto no es más que un breve
resumen de la brillante teoría.
La persona encargada de escribir una crítica en un diario puede ser un periodista profesional,
pero su tarea le imprime una mayor libertad estilística, a diferencia del resto de los géneros
que han sido repasados, que tienen que atenerse a unas normas más estrictas.
En todos los casos es exigible que el crítico tenga un exhaustivo conocimiento de la parcela
de la actividad cultural sobre la que versan sus escritos, ya que una de las funciones de éstos es
orientar adecuadamente al lector.
Las críticas se suelen ubicar en la sección cultural de los diarios: hay críticas de cine, teatro,
conciertos, discos, libros, corridas de toros, etcétera. Sin embargo, se trata de un género que
cada vez se admite en otras secciones del periódico. Por ejemplo, están cada vez más presentes
en la sección de Deportes, una de las que han experimentado más cambios.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 17


Cartas al director
El lector no es un sujeto pasivo que se limita a leer. A través de las Cartas al Director, éste
expresa sus opiniones, haciendo partícipe de ellas al resto de los lectores habituales del diario.
En estas cartas no sólo se comenta lo publicado en el periódico, sino que abordan un abanico
más amplio de cuestiones y asuntos políticos y sociales.
Sólo se suelen publicar las cartas avaladas por todos los datos de identificación del autor, que
serán previamente comprobados. De no coincidir con los de una persona real, la carta será
rechazada. Cuando ésta se refiere a datos informativos publicados por el periódico con la
pretensión de rebatirlos, a diferencia de las que expresan opiniones, su contenido también será
comprobado. Si, finalmente, se ratifica la inexactitud de la noticia puesta en cuestión, la carta
del lector se publicará acompañada de una aclaración por parte del periódico en forma de Nota
de Redacción.
Debido a las necesidades de condensación de espacio de los periódicos, las cartas han de tener
una extensión máxima de 20 líneas justificadas. Además, la Redacción se reserva el derecho de
adaptar o resumir el texto de cada carta sin necesidad de consultar al autor, respetando siempre
sus contenidos iniciales.
Para ser publicado en esta sección, cada texto debe ir encabezado por las palabras "Sr.
Director". Al final de la misiva, tras el último párrafo, aparecerán en negrita los datos del autor,
entre los que ha de figurar el nombre y los apellidos, así como el número del carné de
identidad. El periódico suele publicar sólo el nombre o las iniciales del autor en el caso de que
así se solicite y que esa solicitud esté suficientemente razonada y justificada.

Lengua Castellana y Literatura 2º Bachillerato 18

También podría gustarte