Está en la página 1de 129

BOLILLA 9: Órganos de representación en las relaciones

internacionales
Órganos estatales centrales:

Jefes de estado y jefes de gobierno y ministros de relaciones


exteriores: ejemplos, funciones y prerrogativas, privilegios e
inmunidades.
El Estado necesita órganos que lo representen en su calidad de sujeto de D.I. El órgano
responsable es el gobierno central, bajo cuyas órdenes actúan los órganos descentralizados y
los oganos fuera del territorio, los diplomáticos y los consulares.

Todo Estado entra en relación con los demás a través de su Poder Ejecutivo que puede
ser unipersonal (monarca, presidente), o colegiado (como el Consejo Federal suizo, el cual esta
integrado por 7 consejeros que toman las desiciones por consenso y mayorías que repersentan la jefatura de gobierno en sus
distintas carteras ministeriales. No tiene Suiza en realidad un jefe de estado, en lo que ello abarca en si en todo lo que implica
esta investidura, sino que sus funciones son mas acotadas, por lo cual ellos no realizan visitas de estado y el presidente del consejo
cargo rotativo de un año de duración empezando por los consejeros mas antiguos, en algunas ocasiones realiza “las veces de jefe
de estado” en la representación del país ante otros países y organismos internacionales cuando la situación lo amerite).
Una
misma persona puede ser a la vez, jefe de varios Estados, que se integran en una unión (por
ejemplo Carlos de Habsburgo, que era emperador de Alemania – Carlos V-y rey de España-
Carlos I-).

Jefe de Estado: Es una representación protocolar (por ejemplo la reina de RU). Pueden tener
mucha injerencia en el gobierno, debido a que se encarga de las relaciones internacionales, el
resto de sus funciones dependen de la Carta Magna de cada país. Tiene poder por la
investidura, pero en regímenes donde están dividido jefe de estado y jefe de gobierno, este
último conduce políticamente el Estado.
Como órgano supremo, goza de ciertas inmunidades para no menoscabar la
independencia del Estado que encabeza. Por un lado, se le otorga inviolabilidad personal, que
es una protección especial, que el derecho penal del Estado garantiza, sancionando los
atentados contra los jefes de Estado extranjeros, y las ofensas que se les dirijan, especialmente
por medio de la prensa. Se le otorgan inmunidades de jurisdicción que se extienden a los actos
realizados como representantes del Estado, es decir, en el ejercicio de sus funciones

Jefe de gobierno: Lleva los asuntos del gobierno (conducción política del Estado) según las
facultades que otorgue la Carta Magna, entre ellas, representa al Estado y es quién firma
Tratados. Por ejemplo, presidente, 1º ministro, etc.
Aquellos lugares donde el Jefe de Estado y de Gobierno está dividido, el Jefe de Estado tiene
una representación más simbólica. Aunque no parezca, aún hoy el Rey tiene mucho poder. En
muchos casos el 1º Ministro ha abandonado su puesto por la presión del rey. En Argentina
tenemos a ambos en una sola persona, el presidente. El Jefe de Gabinete no ostenta
representatividad.
El ministro de Relaciones Exteriores es el encargado de la dirección de las relaciones
exteriores, en algunos Estados bajo la supervisión del jefe de Estado y en otros bajo la del
Poder Legislativo. Está en contacto constante con los jefes diplomáticos extranjeros, y sus
declaraciones oficiales, en asuntos de su competencia, obligan al gobierno. Esta persona es
jefe de la diplomacia y dirigente responsable de la política exterior del Estado. Si somete un
litigio al arbitraje o la Corte Internacional de Justicia, obliga jurídicamente a su Estado.

En la democracia de gabinete es, además, miembro del Consejo de Ministros, o sea del Poder
Ejecutivo colegiado, mientras en la democracia presidencial no es más que un jefe de la
diplomacia.

En Argentina para el derecho interno con la reforma constitucional de 1994 se implemento la


jefatura de gabinete. Actualmente, el jefe de Gabinete es Santiago Cafiero nombrado por el
presidente Alberto Fernandez. En el artículo 100 de la Constitución Nacional se establecen las
atribuciones y funciones del Jefe de Gabinete de Ministros.
Sus funciones pueden agruparse en: Legislativas, administrativas y de coordinación.

Legislativas: *Envía cada año al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de gastos
y Recursos para el Sector Público Nacional. *Por medio de su firma, refrenda los decretos
reglamentarios, prorroga las sesiones ordinarias del Parlamento y convoca a sesiones
extraordinarias. *Rinde cuentas periódicamente sobre el rumbo del gobierno a la vez que
responde por escrito los pedidos de informes que le fueren formulados.

Administrativas: *Nombra a los empleados de la administración pública. *Recauda las rentas


de la nación. *Ejecuta el presupuesto. *Cumple con las delegaciones que le formulase el
Presidente.

Coordinación:*Ejerce la administración general del país, (La titularidad de la Administracion


general del país le corresponde al presidente como Jeje de gobierno que es quien conduce
políticamente al país, de todas formas el presidencialismo fue atenuada a partir de la cracion
de este funcionario que alivia las tareas del presidente) trabajando junto al gabinete de
ministros y sus funcionarios, coordinando las tareas a su cargo y haciendo un seguimiento de
las políticas públicas diseñadas. *Convoca semanalmente a las reuniones de gabinete y las
preside en caso de ausencia del Presidente.

Los Organos Estatales Centrales (Jefe de Estado, Jefe de gobierno, Ministro de Relaciones
Exteriores) tienen la representación “Per Se”→ Al representar a su país no debe presentar
ninguna credencial de identidad porque es de conocimiento público su cargo. Esta calidad la
tiene también el Ministro de Relaciones Exteriores (o en Argentina Canciller), que depende de
la Carta Magna si es una persona distinta o no a los anteriores.

Órganos centrales
A - REPRESENTACIÓN PER SE

1. JEFE DE GOBIERNO

Autoridad máxima del Estado. Ostenta las facultades de conducción de las


políticas del Estado. Tiene a su cargo las funciones Ejecutivas del Gobierno.
Es la máxima autoridad del Estado que se encarga de trazar los
lineamientos generales y es el responsable político
JEFE DE GOBIERNO:

El jefe de Gobierno es la persona que ejerce la dirección del poder ejecutivo y se responsabiliza
del Gobierno de un Estado o de una subdivisión territorial de este (estado, provincia, u otra). El
proceso de elección de jefes de Gobierno varía de acuerdo al país y depende, entre otros
factores, de la forma de gobierno utilizada en aquel.

En un sistema parlamentario es el cargo que ostenta la persona que ejerce la jefatura de


Gobierno puede ser: primer ministro, premier, canciller, presidente del Consejo de Ministros,
presidente del Gobierno, Taoiseach, u otros.

En los países con sistemas presidenciales, como Estados Unidos o Chile, la jefatura de
Gobierno corresponde al presidente de la República, quien también y simultáneamente es el
jefe de Estado. En general, en estos sistemas de gobierno no existe una figura que detente una
autoridad intermedia entre el presidente y los demás secretarios o ministros de Estado.
Excepcionalmente hay sistemas presidenciales que sí contemplan una figura que se acerca al
del jefe de Gobierno, como el primer ministro del Perú.

En cambio, en los sistemas semipresidenciales como Francia, las funciones de jefe de gobierno
pueden estar repartidas entre el presidente y el primer ministro. Aunque esta repartición no se
basa en la Constitución, sino en la práctica política del país. Así, cuando las fuerzas políticas
afines al Presidente tienen mayoría propia en el parlamento, el jefe de Estado lo es también de
Gobierno, pues es él quien determina las orientaciones políticas del Gobierno, y es quien
nombra y ante quien responden efectivamente los ministros. Pero cuando las fuerzas que
apoyan al presidente están en minoría parlamentaria (caso conocido popularmente como
cohabitación), el jefe de Estado dispone de unos poderes efectivos notablemente disminuidos.
Desde luego, el nombramiento de los ministros ya no es de su incumbencia absoluta, y
generalmente se limita a designar a los que el Primer Ministro le propone, pues éste es quien
tiene la confianza y la mayoría parlamentaria. En Francia, en las 3 oportunidades en que el
presdiente debió cohabitar con un primer ministro que no era de su sector político (1986-
1988, 1993-1995 y 1997-2002), los ministros de relaciones exteriores y de defensa debieron
contar con la aprobación efectiva de ambos jefes, de Estado y de Gobierno.

Hay países que si bien no tienen una jefatura de Gobierno separada de la jefatura de Estado,
tienen a un funcionario que cumple oficiosamente esta función. Así, en Argentina, esta función
recae en la jefatura de Gabinete quien ejerce la administración general del pais, mientras que
el presidente de la Nación Argentina es el responsable político de la administración general del
país (Su titular) y también el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la República
Argentina.
El jefe de Gobierno en algunos territorios de ultramar dependientes del Reino Unido es
denominado primer ministro (en inglés, chief minister), del mismo modo que en India, Malasia
y en los estados y territorios de Australia. En Alemania, el jefe de Gobierno de los länder se
denomina ministro presidente (en alemán, Ministerpräsident); en Bélgica esta última es la
denominación del jefe de Gobierno de una región, comunidad o entidad federal que por su
rango de importancia se administra bajo régimen especial. En México, así se le denomina al
responsable del gobierno y de la administración de la Ciudad de México, capital de la república
mexicana que es un distrito federal; en Venezuela además el gobierno del Distrito Capital está
encabezado por un funcionario denominado jefe de Gobierno del Distrito Capital nombrado
por el presidente de ese país y en Argentina también se denomina jefe de Gobierno al titular
electo del ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2. JEFE DE ESTADO

Representa al país en el exterior frente a la comunidad internacional. Es la


autoridad del Estado, que cuando coincide con el Jefe de Gobierno, ostenta
el máximo poder del Estado.

Pero puede no coincidir con aquel en cuyo caso, sus facultades serán más
limitadas, de carácter generalmente protocolar y ceremonial. (Ejemplo:
Reyes en las monarquías Parlamentarias o moderadas)
JEFE DE ESTADO:

Se le denomina como jefe de Estado a la autoridad suprema de un Estado. Es quien, en


principio, representa la unidad de un país y su continuidad ante el Estado mismo e
internacionalmente. Se dice, por tanto, que es el representante y responsable del país ante el
pueblo y el mundo. Las funciones específicas de los jefes de Estado varían de acuerdo al
sistema político de cada Estado. Es importante anotar que este, al ser la máxima
personificación del Estado, determina de por sí el tipo de Estado de que se trata: monarquía si
es un monarca, o república si es un presidente o un comité.

En regímenes democráticos:

En un sistema presidencialista, el jefe de Estado (el presidente) es también el jefe de Gobierno,


siendo la cabeza del poder ejecutivo del país.

En un régimen parlamentario, en cambio, el jefe de Gobierno (llamado usualmente primer


ministro, presidente del Gobierno o canciller) es elegido por el parlamento del que depende; y
el jefe de Estado (que no tiene poder ejecutivo alguno) puede ser un presidente elegido por el
parlamento o un monarca hereditario. En este último caso, normalmente es un rey, pero
también puede ser un príncipe, como en el caso de Mónaco, un emperador como en Japón u
ostentar otro título nobiliario.

En un régimen semi presidencialista, como en Francia, el jefe de Gobierno (el primer ministro)
depende del parlamento, y el jefe de Estado (el presidente) es elegido por sufragio universal.
En otros casos:

En un régimen absolutista, como lo es, por ejemplo, Arabia Saudita, el jefe del Estado es un
monarca no electo popularmente, que alcanza el trono por lazos sanguíneos con su antecesor
o, rara vez, mediante elección del mismo de entre un reducido grupo de personas (que
conforman lo que propiamente se llama aristocracia, caso del Colegio cardenalicio). Del jefe
del Estado emanan muy habitualmente todos los demás poderes del Estado, actuando como
un autócrata.

En un régimen autoritario, el jefe del Estado es un dictador (que puede tomar para sí diversos
nombres: presidente, caudillo, lord protector,...), que habitualmente (no siempre) alcanza el
poder mediante un golpe de Estado que derroca un orden previo, pero que una vez en el
poder pasa a ostentarlo de forma absoluta.

En un sistema teocrático el jefe de Estado es a la vez el máximo jerarca de una religión


específica, como es el caso del Vaticano, donde el papa es el jefe de Estado, Irán donde lo es el
Ayatolla Líder Supremo o como era antiguamente el caso del Tíbet con el Dalái Lama.

En una república oligárquica o aristocrática, por ejemplo, la República de Venecia o la antigua


República romana, el jefe del Estado era un magistrado (el dux, los cónsules) elegido,
habitualmente por un período de tiempo limitado, mediante sufragio restringido a un grupo
cerrado de personas que conforman la aristocracia u oligarquía.

En un régimen censitario, la jefatura del Estado puede adoptar la forma de cualquiera de los
regímenes democráticos, pero es elegida por la parte de la población incluida en el censo, del
cual se excluye habitualmente a los habitantes del Estado de rentas más bajas, etc. Este tipo de
régimen existió, por ejemplo, en el Reino Unido durante los siglos XVIII y buena parte del XIX.

Funciones:

Las funciones del jefe de Estado varían de acuerdo a la forma de gobierno que establece la
Constitución de cada país. Es decir, tiene competencias diferentes según el ordenamiento de
cada Estado.

En los casos en que el cargo es electivo, por lo general su legitimidad es equiparable al del jefe
de Gobierno, y la constitución suele otorgarle ciertas atribuciones o poderes. Existen casos
muy especiales, tanto en el sistema de elección, como en sus atribuciones, como en el caso de
Ciudad del Vaticano.

En los casos en los que el cargo no es electivo, sus funciones pueden ser meramente
representativas y con un poder básicamente simbólico (en monarquías parlamentarias como
España, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia o Reino Unido), o puede reunir gran
cantidad de poderes (Marruecos o ciertos países asiáticos).

3. MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES


Representante del Estado en los asuntos o relaciones exteriores. Es
nombrado por el Jefe de Estado o de Gobierno (dependiendo de lo
estipulado en la Carta Maga del Estado).

(UNIDAD 9: Cómo se relacionan los Estados, cuáles son los órganos de representación.)

REPRESENTACIÓN PER SE

Jefe de gobierno, jefe de estado, ministros de RREE. Vamos a ver cada una de estas
figuras y vamos a ver que estos tres tienen la representación per se, o sea por sí.
Cualquiera de estas personas que esté en ejercicio de esta función está en
representación del Estado, cualquier manifestación dentro de la gestión pública
que tenga jefes de estado, jefe de gobierno o min. de rree a nivel internacional está
manifestando la voluntad del Estado. Lo que quiere decir es que no solamente
puede tomar decisiones hacia adentro sino que representa al Estado frente a la
comunidad internacional y puede obligar al Estado,

JEFE DE GOBIERNO

Autoridad máxima del Estado. Ostenta las facultades de conducción de las políticas
del Estado. Tiene a su cargo las funciones Ejecutivas del Gobierno.

2. JEFE DE ESTADO

Autoridad del Estado, que cuando coincide con el Jefe de Gobierno, ostenta el máximo
poder del Estado.

Pero puede no coincidir con aquel en cuyo caso, sus facultades serán más limitadas,
de carácter generalmente protocolar y ceremonial. (Ejemplo: Reyes en las monarquías
Parlamentarias o moderadas)

Dependiendo la forma de gobierno va a ser la injerencia que tenga en el gobierno,


cuando está dividido jefe de Estado y jefe de Gobierno, por lo general van a la par,
ambos van a tomar resoluciones en cuanto a la política tanto interna como externa, el
jefe de gobierno va a ser quien va a llevar adelante las políticas que se decidan en
el Estado con todas las herramientas necesarias, ya que es quien detenta el poder
ejecutivo, dependiendo simpre de lo que se haya estipulado en la Carta Magna del
Estado que el jefe de Estado tenga o no injerencia.

Unidad 9: Órganos de representación en las relaciones internacionales


Clase 25 de Abril de 2018.

Unidad 9

Es una unidad muy fácil de estudiar, muy linda, bibliografía está en Moya
Dominguez, y en los libros viejos también.

Y básicamente tenemos dos convenciones: La Convención de Relaciones


Diplomáticas (CRD) y la Convención de Relaciones Consulares (CRC). En
las convenciones esta TODO lo que ustedes necesitan. Pero si se van guiando
con los libros está bien.

Arranca la unidad hablando de la inmunidad y los privilegios de los órganos


principales de un Estado que son los Jefes de Estado, los Jefes de Gobierno, y
los Ministros de Relaciones Exteriores o Cancilleres.

Lo que yo les voy a decir de acá, porque la verdad es que yo mucho a esta
unidad no la voy a explicar salvo que queden dudas, vamos a hacer un trabajo
en grupo que me parece por ahí más rico a la discusión.

Lo que les doy como consejo para la mesa: es que ustedes primero, sepan
cómo está compuesta la representación nuestra, de Argentina. ¿A cargo de
quién está la representación está la representación o el manejo de las
relaciones exteriores?, ¿A cargo de Qué poder?

Alumnos: Poder Ejecutivo.

Profesora: ¿Cómo está compuesto nuestro Ejecutivo?

Alumnos: unipersonal, un presidente y Ministros.

Profesora: ¿y quién maneja las relaciones exteriores?

Alumnos: (se superponen las voces, no se entiende bien) al parecer dice


“Presidente”, y cita un fragmento del Art. 99 de la CN, inc.11: “Concluye y firma
tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento
de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules”.

Profesora: ¿Pero es el único?

Alumno: Delega..

Profesora: y el Ministro de Relaciones Exteriores también. Son los dos en


nuestro país . si? Nosotros tenemos un Jefe de Gabinete, pero el jefe de
gabinete tiene otra función. No tiene las funciones del presidente, ni tiene el
manejo de las Relaciones Exteriores.
Tienen que saber quién es el Presidente –aunque parezca mentira, hay gente
que no lo sabe-, yh quién es el Ministro de Relaciones Exteriores actualmente.

Ahora, si pasa algo relativo a algún cambio de Ministro, embajador, cónsul,


cuando vayan a rendir, obviamente: sépanlo. ¿Qué más les puedo decir?
También se suele preguntar por ahí en las mesas: ¿En qué países está dividida
la representación del Estado y la del gobierno?

Alumno: en los parlamentarios

Profesora: en Reino Unido, en los parlamentarios, bien.. También se les va a


preguntar quién ejerce qué cosa. Por ejemplo, en Reino Unido, quién es el Jefe
de Estado?

Alumno: La Reina Isabel II.

Profesora: y el Jefe de Gobierno?

Alumno: el Primer Ministro Boris Jonhson

Profesora: Exactamente. Bueno, en Alemania, en Francia, en Reino Unido


tienen esa división que nosotros no la tenemos. En general en América esa
división no está. Hay otras diferencias, como por ejemplo países en los que los
Ministros de Relaciones exteriores se llaman Cancilleres, y no “Ministros de
Rel, Ext.” En Estados Unidos, por ejemplo, es el Secretario de Estado , así se
llama específicamente la función. Bueno, esos detalles sépanlos a la hora de
que vayan a rendir. Les vuelvo a repetir: si pasa algo puntual, tienen que
saberlo. Por ejemplo: si nombran a algún mendocino en alguna embajada
como fue en su momento Jaque, que estuvo en Colombia, Bordón creo que
está ahora en Estados Unidos. Piñera (presidente de Chile) iba a mandar a su
hermano de embajador ahora acá a la Argentina y al final lo dejó sin efecto por
todas las críticas.

02/06 BIBILONI

Generalmente se estudia en la unidad 9, para rendir, ciertos jefes de Estado,


jefes de gobiernos, como es el caso de España. Hay que remarcar que esta
mañana (02 de junio) ha abdicado el Rey Juan Carlos I después de 49 años de
reinado, asumiendo su hijo Felipe. Haciendo un resumen sobre el reinado de
Juan Carlos I fue muy importante porque convirtió a un país que se encontraba
en la edad media con el franquismo, a un Estado moderno en un concepto
mundial. Ha sido una monarquía que ha tenido una política certera respecto de
la defensa de la Democracia. ¿Han oído hablar del 23F? El 23F (23 de
Febrero) fue en el año 1981, un intento de golpe de Estado por un comandante
franquista que se llamaba Tejero; todos los funcionarios del parlamento se
agacharon excepto 3, entre ellos el primer ministro Adolfo Suarez, otro era un
líder del partido comunista y un tercero más; su actitud fue reconocida como
heroica. Lo importante es que el Jefe de Estado es también el Jefe de las
Fuerzas Armadas, en este caso es el Rey; por eso estos golpistas estaban
esperando el aval del rey para continuar con el Golpe de Estado. El rey salió a
dar un comunicado, en el cuál instaba a bajar las armas y defender la
democracia. Desde ahí quedó como un gran impulsador de la democracia en
España. Logró también hacer ingresar a España en la Unión Europea, que
llevo también a la inserción del mismo en la OTAN. En síntesis el rey ha
permitido una política bastante amplia del primer ministro. (No hay que dejar de
mencionar como es el sistema monárquico en toda Europa, no solamente
hablar de la monarquía Española) El profesor Bibiloni opina que la importancia
de que haya un jefe de gobierno y un Jefe de Estado es que el primero es un
mero “fusible de cambio”, ya que la democracia no se termina con este y puede
ser reemplazado o si este tuviera que irse, el sistema democrático sigue
funcionando. El logro más grande de Carlos de Borbón fue educar para
democratizar a un país. Enseñó que antes que el rey está la institución, antes
que las personas están las instituciones.

PUNTO 1: Organos estatales centrales / Dr. Portabella

25.04.17

Se acuerdan que en la u3 vimos que el Estado es el primer sujeto de D


Internacional que aparece históricamente. Lo que vamos a ver ahora es
¿quién representa al Estado? Porque como es una ficción jurídica es muy
distinto a una persona física, entonces para que exista representación, para
que exista responsabilidad, para que veamos dónde buscarla tenemos que ver
quiénes son los que ostentan la representación del Estado.

Entonces el primer punto del programa habla de jefe de gobierno, jefe de


estado, ministros de RREE. Vamos a ver cada una de estas figuras y vamos a
ver que estos tres tienen la representación per se, o sea por sí. Cualquiera de
estas personas que esté en ejercicio de esta función está en representación del
Estado, cualquier manifestación dentro de la gestión pública que tenga jefes
de estado, jefe de gobierno o min. De rree a nivel internacional está
manifestando la voluntad del Estado. Lo que quiere decir es que no solamente
puede tomar decisiones hacia adentro sino que representa al Estado frente a la
comunidad internacional y puede obligar al Estado, cualquier tipo de decisión
que tome o si asiste a alguna conferencia o firma algún compromiso de T o
algo está comprometiendo al Estado.

Lo que a nosotros nos parece más importante de esto primero hay que
diferenciar porque no en todos los regímenes, nosotros sí tenemos en nuestra
CN y en nuestra forma de gobierno, de que el jefe de Estado y el jefe de
gobierno, esas dos figuras, caen en la misma persona, que es la persona del
presidente, el poder ejecutivo, pero no en todos los Estados es así.
Entonces lo que vamos a hacer es ver la definición de cada calidad y su
función en nuestro país y en ciertos Estados, que los hemos elegido porque
actualmente son muy relevantes en cuanto a la política internacional, y es
importante que sepan cuáles de estos tienen divididas estas dos categorías de
jefe de estado y jefe de gobierno, que conozcan los nombres y además porque
hay muchos cambios, están cambiando las estructuras históricas donde por lo
gral todos los jefes de estado eran varones y eran grandes(chicas por esa
fecha estaba el ballotage entre la primer mujer y el hombre más joven que
podrían gobernar Francia).

Ayudante Llanos:
Como ya saben el Estado es una ficción que actúa por medio de órganos y
estos están compuestos por individuos pero es la CN la que dice qué órganos
se van a encargar de representar al Estado a nivel internacional. Vamos a ver
tres figuras que per se tienen la representación del Estado a nivel internacional:
Jefe de estado
Jefe de gobierno
Ministro de rree
También hay otros funcionarios que son los agentes diplomáticos los que para
poder representar al Estado en el exterior necesitan haber sido designados de
una determinada forma y tener una autorización especial.

Art. 99 de la CN comienza hablando de las prerrogativas del PE, en este caso


el presidente y dice que goza de las siguientes atribuciones:

Es jefe de gobierno
Responsable político del Estado
Jefe máximo de la Nación
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la


administración general del país.

Conforme al régimen presidencialista que adopta la CN vamos a ver que la


figura de jefe de Estado y jefe de Gobierno en nuestro país recaen en la misma
persona, actualmente Alberto Fernandez.

Jefe de gobierno: Máxima autoridad del Estado que se encarga de adoptar los
lineamientos generales y es el responsable político.
Jefe de Estado: Representa al país en el exterior, frente a la comunidad
internacional.

Hay regímenes en los que no coincide en la misma persona. Por ejemplo en


España tenemos una Monarquía Parlamentaria donde el jefe de Estado, es
el rey Felipe VI y el jefe de gobierno es Pedro Sanchez (El 1 de junio de 2018
Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español -PSOE-, fue investido por
el Congreso de los Diputados después de ganar una moción de
censura contra Mariano Rajoy que obtuvo el apoyo mayoritario de la Cámara Baja.
Es el séptimo presidente del Gobierno de la España democrática actual.) ; no
coincide la figura jefe de Estado y jefe de Gobierno, lo mismo sucede en
Inglaterra(Jefe de estado Reina Isabel II, Jefe de Gobierno primer ministro
Boris Johnson), Francia,(Jefe de Estado Emanuel Macron, Jefe de Gobierno
Jean Casteux) Italia(Jefe de Estado Sergio Mattarella, Jefe de Gobierno Hugo
Draghi), Alemania (Jefe de Estado Steimener, Jefe de Gobierno Canciller
Angela Merkel), Rusia( Jefe de Estado: Wladimir Putin, Jefe de Gobierno Mijail
Mishustin), Canada( Jefe de Estado Reina Isabel II, Jefe de Gobierno Primer
Ministro Justian Trudeau), Israel(jefe de Estado Isacc Herzog, Jefe de Gobierno
Naftali Bennett)

En estados Unidos el presidente es Joe Biden y el secretario de Estado


Antonhy Blinken

Paraguay: Presidente: Mario Abdo Benitez

Chile: Presidente Sebastian Piñeira

Uruguay: Presidente Luis Lacalle Pou

Brasil: Presidente Jair Bolsonaro

Bolivia: Pesidente Luis Arce

Peru: Presidente Pedro Castillo

Mexico: Presidente Andres Manuel Lopez Obredor

EL Salvador: Presidente Nayib Bukele

Ecuador: Presidente Guillermo Lasso

Venezuela: Presidente Nicolas Maduro

Colombia: Presidente Ivan Duque

Cuba: Presidente Miguel Diaz Canel

Min de rree: Funcionario del gobierno, designado por el PE Nacional, y se


encarga de ejecutar la política exterior del país conforme a los lineamientos que
le da el jefe de Estado y el jefe de Gobierno.
Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina: Felipe Sola

Cuando las calidades de jefe de Estado y jefe de Gobierno coinciden en la


misma persona no presenta problema, más allá de que cada una de estas dos
calidades tienen una característica distinta en cuanto a la representación que
tiene el Estado, el problema se presenta cuando no coinciden en la misma
persona.

Dr. Portabella:

Hay que ver que dependiendo de los distintos regímenes y que cada Estado en
su soberanía y su independencia puede decidir hacia adentro lo que quiera, la
forma de gobierno que van a adoptar. Lo importante es saber diferenciar
cuando están separadas estas dos calidades qué es lo que va a hacer cada
uno, en general el jefe de Estado va a tener la representación externa, hay
algunos regímenes en los que la figura del jefe de Estado es una
representación más protocolar, por ejemplo las monarquías que serían los
reyes, lo que no quiere decir que no tengan poder, por ejemplo en el Reino
Unido la reina está hace 65 años en la función y han pasado muchas personas
que ejercen la jefatura de gobierno que ellos llaman primer ministro. En algunos
libro van a ver que dice que es más que nada una representación más bien
protocolar y que no tiene peso que política ustedes tienen que ver que no es
tan así, si bien la reina tienen que cumplir un protocolo pero va la par del primer
ministro. Dependiendo la forma de gobierno va a ser la injerencia que tenga en
el gobierno, cuando está dividido jefe de Estado y jefe de Gobierno, por lo
general van a la par, ambos van a tomar resoluciones en cuanto a la política
tanto interna como externa, el jefe de gobierno va a ser quien va a llevar
adelante las políticas que se decidan en el Estado con todas las herramientas
necesarias, dependiendo lo que se haya estipulado en la Carta Magna del
Estado que el jefe de Estado tenga o no injerencia.

Los ejemplos que vamos a ver son más que nada europeos, también está la
federación Rusa, estas personas que las podemos ver influyen en la política
internacional y también en la comunidad internacional en la cual nosotros
estamos involucrados.

Muchas veces también es una cuestión de traducción que se diferencian, por


ejemplo quien ejerce la jefatura de gobierno en Alemania es el canciller y
nosotros al canciller lo tenemos más relacionado con el min de rree. En las
monarquías por lo general tenemos al rey sino tenemos un presidente
tenemos un primer ministro. Pero a estas personas las tenemos que ubicar si
es un jefe de Estado o un jefe de Gobierno.

DR. SERRA 26/04/2010.-

Órganos Estatales:

Órganos centrales: órganos y actores de las relaciones internacionales.


Todos los órganos que puedan realizar actos con relevancia internacional.
El Derecho interno de cada estado determina los órganos competentes.
Apariencia de legitimidad.
Órgano central: jefe de estado, jefe de gobierno, ministro de relaciones
exteriores.
Cada ministro en su órbita propia de acción.
Problemas con gobiernos de facto: Doctrinas Tobar, Estrada, Betancourt

La primera división: entre órganos centrales y órganos periféricos:

los centrales comprenden: jefe de estado, jefe de gobierno, ministro de


relaciones exteriores. En el Reino Unido el jefe de estado y jefe de gobierno
están divididos, en España, Italia, Alemania, igual .
En América tenemos un régimen presidencialista, llegamos al extremo
empezando por el Norte: jefa de Estado la Reina Isabel II del reino Unido. En
EEUU presidente Biden, no hay ministros hay secretarios de estado porque no
necesita removerlos con el poder del Senado. En Argentina hay presidente que
asume la representación del estado y los ministros, hay un régimen
presidencialista fuerte.

En el estado Moderno todos los órganos del poder gubernamental pueden


ejercer funciones internacionales, desde Montesquieu en adelante se divide el
poder en: ejecutivo, legislativo y judicial, todos pueden ejercer funciones
internacionales pero hay solo uno que tiene una exclusividad, una finalidad
especifica: ejercer la representación de cada estado y viceversa: el órgano es
el ejecutivo pero en específico: el Ministerio de relaciones Exteriores y Cultos,
llamado normalmente Cancilleria. La Cancilleria de Alemania es una jefatura de
gobierno. En Reino Unido tenemos el Primer Ministro. En Reino Unido hay dos
partidos: el conservador y el laborista. Isabel II es conservadora.

En los órganos centrales cualquiera puede ejercer funciones internacionales

El derecho Interno de cada estado determina los órganos competentes, esto en


Derecho Internacional es de amplio espectro de cuál es el órgano competente
que ejerce funciones internacionales.

La apariencia de legitimidad.

Es cuando algo parece legítimo en la dirigencia, entramos en un terreno de


subjetividad, la apariencia de legitimidad es una de esas categorías donde los
juristas se vuelven locos en entender que significa la apariencia de legitimidad,
donde uno presume y mejor no preguntar. LA APARIENCIA DE LEGITIMIDAD
FUE MUY DISCUTIDA EN EL CASO TINOKO, CASO EXTRAORDINARIO.

EL CASO TINOCO ES UN CÉLEBRE LITIGIO INTERNACIONAL ENTRE COSTA


RICA Y EL REINO UNIDO, FALLADO MEDIANTE EL LAUDO TAFT DE 1923.

Antecedentes
En los últimos días de la segunda administración de Federico Alberto Tinoco Granados, en
Costa Rica, se efectuaron varios nombramientos remunerados en el
servicio diplomático y consular de ese país y se dispuso pagar por adelantado y con
largueza los sueldos de sus titulares, la mayoría de ellos parientes o amigos muy cercanos
del Presidente de la República, entre ellos su hermano José Joaquín Tinoco Granados, a
quien se nombró Ministro Plenipotenciario en Italia y se otorgaron cien mil dólares como
sueldo adelantado por cuatro años. El Presidente, que estaba a punto de abandonar el
país, recibió otros cien mil dólares a títulos de gastos de representación.
El monto total girado fue de 250,000 dólares, que se financió con divisas obtenidas
del Royal Bank of Canada a cambio de 1,000,000 de colones en billetes nacionales,
producto de una emisión inorgánica de última hora y llamados popularmente billetes
sábana por su desmesurado tamaño.
En septiembre de 1919, la administración de Francisco Aguilar Barquero puso fuera de
circulación los billetes sábana y rechazó las solicitudes del Royal Bank para que se le
canjearan por moneda de curso legal.

Protestas del Reino Unido


En julio de 1920, el Gobierno británico protestó ante el gobierno de Costa Rica con motivo
de la inminente aprobación de la Ley de Nulidades, que declaraba inválidos todos los actos
del gobierno de Tinoco. Esta nulidad afectaba la contratación con el Royal Bank y además
el contrato Aguilar-Ferrer (llamado también Aguilar-Amory), suscrito en 1918 entre el
régimen tinoquista y la empresa John M. Amory & Son para efectuar exploraciones
petroleras en Costa Rica. Ambas reclamaciones fueron rechazadas.

Primera convención Alvarado-Bennett


En enero de 1921 Costa Rica y El Reino Unido suscribieron la convención Alvarado-
Bennett, mediante la cual se acordaba someter el diferendo relativo al contrato Aguilar-
Ferrer al arbitraje del Ministro de España en Centroamérica y obtener de
los tribunales costarricenses una decisión sobre la constitucionalidad de las contrataciones
con el Royal Bank of Canada. Sin embargo, en febrero de 1921 el Congreso de Costa
Rica no aprobó la convención.

Segunda convención Alvarado-Bennett


En 1922 Costa Rica y El Reino Unido suscribieron la segunda convención Alvarado-
Bennett, mediante la cual se acordó someter el diferendo al arbitraje del Presidente de
la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América. Esta segunda convención
fue aprobada por el Congreso de Costa Rica en mayo de 1922 y sus ratificaciones se
canjearon en marzo de 1923.

El juicio arbitral
El juicio ante el árbitro William Howard Taft se inició a mediados de 1923. Costa Rica
fue representada por el expresidente Alfredo González Flores.
El 18 de octubre de 1923 el árbitro Taft dictó su fallo y puso fin al juicio, desechando el
principal argumento de Costa Rica, que era la inexistencia jurídica del gobierno de Tinoco.
Concluyó que éste había sido un gobierno efectivo, capaz de obligar internacionalmente al
país. Sin embargo, también llegó a la conclusión de que las negociaciones entre el
Gobierno de Costa Rica, el Royal Bank y la empresa John M. Amory & Son presentaban
irregularidades graves y habían sido violatorias del ordenamiento jurídico costarricense,
incluyendo en éste la Constitución y las leyes vigentes durante el régimen tinoquista.
Por estas irregularidades las negociaciones habían estado viciadas de nulidad absoluta y
las reclamaciones británicas carecían de asidero legal.
EL LAUDO TAFT CONSTITUYÓ UNA NOTABLE VICTORIA PARA COSTA RICA Y A
LA VEZ SENTÓ UN IMPORTANTE PRECEDENTE INTERNACIONAL, AL INDICAR QUE
UN ESTADO NO PODÍA EXCUSARSE DE CUMPLIR LAS OBLIGACIONES
INTERNACIONALES ADQUIRIDAS POR UN GOBIERNO ANTERIOR ALEGANDO LA
ILEGITIMIDAD JURÍDICA DE ÉSTE.

Cada ministro tiene su propia orbita de acción.

Por ejemplo Ministro de Economía, Ministro de Relaciones Exteriores


Internacionales, puede ejercerlas si, pero no tiene el “ius regattione”.

Gobiernos de facto.

Con los gobiernos de facto se dan distintas Teorías.

La Primera surge de un Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador que dice


que los gobiernos de facto son siempre leprosos, son siempre por vía
inconstitucional, nunca vamos a dejar que purguen su vicio, un vicio de origen
es un acto nulo no anulable, todo esto lo dice Tobar en 1919

En la década del 30, el Ministro de Relaciones Exteriores de México: Estrada,


que dice lo contrario, a mi no me interesan como llegan al poder los gobiernos,
o como lo ejercen, acá el contrapone legitimidad versus efectividad y es como
un choque y gana la efectividad, Estrada reacciona contra los gobiernos
formalmente ilegítimos como por ejemplos los gobiernos de partido único, esto
no puede ser.

Después aparece un señor que sostiene una postura ecléctica, que se llamo
Rómulo Belisario Betancourt, presidente de Venezuela, dice que tiene razón
uno pero también tiene razón el otro, en principios son leprosos pero pueden
purgar su vicio, como lo purgan? Por medio de elecciones, por referéndum, por
el acatamiento que recibe del consenso de su pueblo, cuando hay elecciones
estaría purgado su vicio, hay un hecho único en la historia donde un presidente
de facto se convirtió en un presidente constitucional. BOLIVIA
En Bolivia durante el gobierno de corte populista de Torres González, el militar Hugo
Banzer da un Golpe de Estado, apoyado por diferentes sectores políticos y de la oligarquía
boliviana. Entre 1971 y 1978, Banzer mantiene un gobierno de fuerza, proscribe y
persigue a militantes de izquierda, clausura la Central Obrera Boliviana y
clausura Universidades, que eran un fuerte foco de resistencia a esta dictadura.
Fuertes presiones internacionales hacen que Banzer, tenga que renunciar en
1978, sin embargo en 1997 se presenta a las elecciones presidenciales
en Bolivia, donde es presidente electo, entre 1997 y 2001; transformándose en el
primer dictador del continente, que es elegido posteriormente en una elección abierta.

DRA. MOYA 29/04


El estado como toda persona jurídica necesita de personas humanas para
actuar, debe actuar a través de representantes, estos representantes son: jefe
de estado, jefe de gobierno, el canciller, los ministros de relaciones exteriores,
los agentes diplomáticos y los agentes consularios. Tenemos al presidente que
hace de jefe de estado, jefe de gobierno,

¿Cuál es la diferencia entre un jefe de estado y un jefe de gobierno? Los dos


representan al estado, pero uno como el jefe de estado tiene como función
primordial representar al estado y el jefe de gobierno no tiene esa función como
primordial sino que se encarga mas del manejo de la política interna pero
llegado el caso si lo quiere hacer lo puede hacer, por eso si firma un tratado o
hace una declaración internacional compromete a su estado, pero no es su
principal función en los países en que está dividido por ejemplo en España o en
gran Bretaña.

Tenemos en algunos otros casos los ministros de relaciones exteriores, los


llamamos cancilleres, esa función en estados unidos se denomina secretario de
estado. La importancia que tienen estos 3 funcionarios es que representan
al estado, No necesitan ningún tipo de credencial para representar y
obligar al estado. ESA ES LA DIFERENCIA CON LOS AGENTES
DIPLOMÁTICOS QUE TIENEN QUE PRESENTAR UNA CREDENCIAL. La
otra diferencia es en el caso de los privilegios, el jefe de estado, de
gobierno o canciller, TIENEN INMUNIDAD ABSOLUTA TANTO PENAL
COMO CIVIL, ADEMÁS ESTÁ EXENTO DE TODO TIPO DE PAGOS DE
TASAS O IMPUESTOS. La diferencia entre el jefe de estado y el ministro
de relaciones exteriores es que EL MINISTRO DE RELACIONES
EXTERIORES SE OCUPA DE CUESTIONES MÁS COTIDIANAS, cuando la
cosa esta complicada interviene el jefe de estado, de gobierno o el
presidente, pero digamos en el manejo cotidiano de los tratados, de las
relaciones, la recibe el ministro de relaciones exteriores. Las cuestiones
importantes es cuando aparece el jefe de estado o de gobierno. LOS
AGENTES DIPLOMÁTICOS MÁS IMPORTANTES SON LOS
EMBAJADORES.

-------------------

NOCIONES BASICAS DE LA BOLILLA 9 24/05/16 marisa puceli

ORGNOS DE REPRESENTACION DEL ESTADO.

Cuál es la diferencia entre jefe de estado y jefe de gobierno. Son calidades que
pueden o no estar en cabeza de la misma persona.

Jefe de estado en aquellos casos donde este separado del jefe de gobierno, es
una representación protocolar, aquellos estados donde hay una monarquía va
a ser el monarca. Nada tiene que ver con lo que algunos dicen de que es una
representación sin peso, si no miren el peso que tiene la reina de Inglaterra, o
el peso que supo tener y que ahora vuelve a tener la monarquía española.
Representación exterior que se denomina protocolar, que no quiere decir que
no va a tener injerencia en el gobierno, sobre todo si nosotros vemos la
historia del reino unido, los primeros ministros que no han tenido apoyo así les
ha ido. Se va a encargar de relaciones internacionales, y de las funciones
marcadas por las cartas magnas.

Jefe de gobierno es quien va a llevar adelante los asuntos de gobierno, en


aquellos estados donde está separado por ej en reino unido, es el primer
ministro. En ese caso si va a tener la dirección interna de los asuntos del
estado con las características que le de la carta magna.

Estas dos características que pueden estar en cabeza de una misma persona o
no van a tener lo que es el primer punto de la bolilla que se llama
representación per se. Esto quiere decir que no tienen que acreditar nada, por
ej cuando vino Obama acá, se lo recibió y no tiene que presentar cartas
credenciales que si son para los embajadores, por eso se dice que tiene la
representación de por sí, no tiene que acreditar nada, se sabe quién es, es de
público conocimiento. Es recibido con los honores que se merece. Eso es otra
cuestión, a lo largo de esta bolilla vamos a ir viendo que hay cuestiones que no
están estipuladas en tratados internacionales, como por ej la recepción de
mandatarios. Hay algunas cuestiones estipuladas en dos convenciones que
lo vamos a ver la clase que viene pero hay cuestiones que son
consuetudinarias, de costumbre. En ningún lado se dice que cuando se reciben
embajadores se debe usar frac y tirar alfombras rojas, eso es una cuestión
consuetudinaria

La tercer representación per se que marca el programa es el ministro de


relaciones exteriores, nosotros a nuestro ministro le decimos canciller, tengan
en cuenta que canciller en otros estados por una cuestión de traducción no es
lo mismo. En Alemania le dicen canciller al jefe de gobierno, tengan en cuenta
porque eso muchas veces lo van a leer, y no confundan el ministro de
relaciones exteriores con lo que se llama canciller en otros lados.

Estos tres individuos son los que de por si representan al estado y no tiene que
acreditar nada, porque ya es de conocimiento público.

PORTABELLA 2018 (8/5):

Órganos de representación del Estado, ¿qué es importante ver acá? Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno.
No todos los Estados del mundo tienen nuestra organización política, hay dos grandes
divisiones en lo que puede ser la cabeza del Estado, por un lado tenemos Jefe de Estado y por
otro tenemos Jefe de Gobierno.
Acá tienen que empezar a ver los conceptos que da el Derecho Internacional, porque por lo
general ¿qué dicen en la mesa? Jefe de Estado es el que tiene la representación internacional
porque muchos libros empiezan diciendo eso, y el Jefe de Gobierno es el que trata los
problemas internos, políticos; ¡no es así! Es más, si nosotros lo llevamos a un ejemplo, Reino
Unido, ¿quién es Jefe de Estado? La reina, ¿quién es jefe de Gobierno? La primer ministro,
bien.
Hay autores que dicen que es decorativo, yo los invito a ver cuántos ministros pasaron en los
años que lleva la mujer esta, no es tan así, tiene muchísimo poder. Si ustedes ven el Brexit,
donde ella abre las sesiones de la Cámara de los Lores, ¿cómo estaba vestida?
Celeste, color bandera europea, con un gorrito con unos apliques color dorado, color estrella
de la Unión Europea, eso implica mucho también. Estaba vestida de bandera de la Unión
Europea, ella no estaba de acuerdo con el Brexit, o por lo menos no era lo que estaba
esperando el Estado. Por eso el ministro anterior tuvo que dejar su cargo y por eso tenemos a
Teresa que se está encargando. Entonces si yo digo que la Jefa de Estado es solo para
cuestiones exteriores, y está dando ese mensaje internamente, no es tan así. Y por otro lado, si
nosotros decimos que la jefa de gobierno se encarga de las cuestiones interiores, porque
Therasa May es la que está haciendo todo el Brexit, la negociación para que se de toda la
transición la está haciendo ella. Entonces EL JEFE DE ESTADO MANEJA LAS RELACIONES
EXTERIORES, TIENE MAYOR INJERENCIA EN ESO, PERO NO PUEDE EXCLUSIVAMENTE ESO; Y EL
JEFE DE GOBIERNO TAMBIÉN SE ENCARGA DE LA POLÍTICA INTERNA DEL ESTADO, PERO NO
NECESARIAMENTE. Eso es lo que tienen que aclarar. Y después empezar a ver, Alemania, Italia,
Rusia, España.
Van a ver qué Jefe de Estado y Jefe de Gobierno están separados. Nosotros como
contraposición están unidos en la misma cabeza que es el Presidente. El presidente ostenta la
representación internacional y también se encarga de los asuntos internos.
No todos son parlamentarios, hay semi-presidencialistas. Rusia es muy interesante, y bastante
complejo pero también tiene Jefe de Estado y Jefe de Gobierno divididos.
Les voy a dar también tips para que lean. HAY QUE RECONOCER DOS GRANDES DIVISIONES EN
CUANTO A LA REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS, TENEMOS UN CUERPO
DIPLOMÁTICO Y UN CUERPO CONSULAR. LOS DIPLOMÁTICOS VAN A REPRESENTAR LOS
INTERESES DEL ESTADO QUE LO ENVÍA EN EL ESTADO RECEPTOR, Y LOS CÓNSULES SON LOS
QUE REPRESENTAN LOS INTERESES DE LOS NACIONALES DEL PAÍS QUE LO ENVÍA.
Acá lo que tienen que ver sobre todo es el tema de las inmunidades y beneficios que tienen las
dos figuras, la cobertura es mucho mayor en los diplomáticos que en los cónsules.
Hay van a tener que ver dos convenciones, como les digo, como tenemos convención péguenle
una leída a la dos convenciones.
Ustedes lo que tienen que ver son las inmunidades, que es la inmunidad de jurisdicción,
entonces no se le va a aplicar la ley del Estado que lo recibe, la inviolabilidad que tiene la
embajada, y la oficina consular en los cónsules, van a ver que todo lo que van a tener en mayor
grado los diplomáticos, lo van a tener en menor grado los cónsules, y esto es lo que tienen que
contrastar.

Ministro de relaciones exteriores: También representa al estado. Es la cabeza de dirección de


las relaciones políticas internacionales del Estado, en algunos Estados bajo la supervisión del
jefe de Estado( como en Argentina) y en otros bajo la del Poder Legislativo. Está en contacto
constante con los jefes diplomáticos extranjeros, y sus declaraciones oficiales, en asuntos de su
competencia, obligan al gobierno.

El ministro de Relaciones Exteriores es jefe de la diplomacia y servicio exterior del


Estado. Si somete un litigio al arbitraje o la CIJ, obliga jurídicamente a su Estado. En la
democracia de gabinete, es miembro del Consejo de Ministros, o sea del Poder Ejecutivo
colegiado, mientras en la democracia presidencial no es más que un jefe de la diplomacia,
obligado a dirigir la política exterior de acuerdo con las indicaciones del presidente.

Ejemplos actuales de representantes de los órganos centrales:

ITALIA→ República Parlamentaria


-SERGIO MATTARELLA (Presidente) →Jefe de Estado.

El presidente de la República Italiana es el jefe de Estado de Italia; el cargo tiene el objeto de


representar la unidad nacional, más allá de tendencias políticas. Es elegido por el Parlamento
en sesión común de sus miembros por un período de siete años. El actual presidente de la
República es Sergio Mattarella, asumió el cargo el 31 de enero de 2015,

-MARIO DRAGHI (presidente del consejo de ministros) →Jefe de Gobierno.

El presidente del Consejo de Ministros de Italia es el jefe de Gobierno del país. El jefe de
Estado es el encargado de designar al presidente del Consejo, pero requiere el apoyo del
Parlamento de Italia. Desde el 13 de febrero de 2021. Duración: sin límite (es necesaria la
confianza del parlamento)

Primer titular: Camillo Benso, conde de Cavour( político italiano anterior y durante la
unificación)

Dato de color: Los Estados de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del
territorio italiano. A su vez, Campione d'Italia es un municipio italiano que forma un pequeño
enclave en territorio suizo.

Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional: Luigi Di Maio

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL


NORTE→ Monarquía Constitucional Parlamentaria Unitaria
- ISABEL II (Reina) →Jefe de Estado

Desde el 6 de febrero de 1952 (69 años). El Reino Unido tiene catorce territorios de ultramar,
todos ellos vestigios de lo que fue el Imperio británico, que en su territorio internacional llegó a alcanzar y a abarcar cerca de
una quinta parte de la superficie terrestre mundial. Isabel II continúa estando a la cabeza de la Mancomunidad de

Naciones y siendo jefe de Estado de cada uno de los Reinos de la Mancomunidad.

La reina no es una sola figura protocolar, está hace 66 años y cuando hay algún problema el que salta primero es el primer
ministro, es lo que se ha decidido en su Carta Magna. El rey quien, no necesariamente porque puede haber una gran revolución,
no va a cambiar por una votación popular.

Es el monarca el que oficialmente nombra al primer ministro, pero la tradición le obliga a elegir a la persona que cuente con el
apoyo mayoritario de la Cámara de los Comunes , que normalmente es el líder del partido con una mayoría de escaños en esa
cámara. Si el primer ministro pierde ese apoyo (por la aprobación de una moción de censura, por ejemplo), la convención le obliga
a dimitir, o a disolver el parlamento. Sin embargo, si ha optado por la disolución y en las elecciones que siguen no logra mayoría
parlamentaria, no tiene otra opción más que dimitir.
El Rey nombra al primer ministro, y a propuesta de éste, el monarca nombra a los miembros del Gabinete y a los otros ministros
del Gobierno.

BORIS JOHNSON (1º Ministro) →Jefe de Gobierno.

Fue nombrado por la Reina Isabel II el 24 de julio de 2019. El puesto del jefe de gobierno del
Reino Unido, el primer ministro, lo ocupa el miembro del parlamento que obtiene la mayoría
de votos en la Cámara de los Comunes, por lo general es el líder del partido político con más
asientos en dicha cámara

DATO: El Reino Unido es un Estado unitario comprendido por cuatro naciones constitutivas:
Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte. Es gobernado mediante un sistema
parlamentario con sede de gobierno y capitalidad en Londres, pero con tres administraciones
nacionales descentralizadas en Edimburgo, Cardiff y Belfast, las capitales de Escocia, Gales e
Irlanda del Norte, respectivamente.

Secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad (Secretary of State for


Foreign and Commonwealth Affairs, más conocido como «Foreign Secretary»: Dominic Raab.

ALEMANIA→ República Parlamentaria y federal.


- FRANK-WALTER STEINMEIER (Presidente) → Jefe de Estado

Desde el 19 de marzo de 2017. Duración:5 años, renovable una vez

ANGELA MERKEL (CANCILLER) → Jefe de Gobierno.

Desde el 22 de noviembre de 2005, convirtiéndose en la primera mujer canciller de Alemania.


Duración: 4 años, sin límite de mandatos

Primer titular: Otto von Bismarck

El Ministro Federal de Relaciones Exteriores de Alemania: Heiko Maas

ESPAÑA → Monarquía Constitucional Parlamentaria


- FELIPE VI DE ESPAÑA (Rey) → Jefe de Estado

Fue proclamado ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014, tras hacerse efectiva la
abdicación de su padre el Rey Juan Carlos I

PEDRO SANCHEZ (PRESIDENTE DEL GOBIERNO) → Jefe de Gobierno.

Desde el 2 de junio de 2018, el presidente del Gobierno es Pedro Sánchez, del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE)

El 1 de junio de 2018, Pedro Sánchez fue investido presidente del gobierno tras una moción de censura a Rajoy. Aún sin una
mayoría parlamentaria estable, el PSOE venció en las elecciones generales anticipadas del año siguiente, pero el fracaso en la
investidura de Sánchez, vuelve a llevar a los españoles a las urnas (por cuarta vez desde 2015), en unas elecciones que vuelve a
ganar el PSOE. Durante esos meses de gobierno en funciones, cabe resaltar la exhumación de Franco del Valle de los Caídos y la
sentencia del Tribunal Supremo a los miembros del procés que derivaron en una semana de protestas en Cataluña.

En enero de 2020, Sánchez fue investido presidente y formó el primer gobierno de coalición desde la Segunda República con
Unidas Podemos.

Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: Arancha González


Laya fue nombrada el 13 de enero de 2020.

REINO DE LOS PAISES BAJOS Monarquía constitucional


parlamentaria semifederal

Los Países Bajos son un Estado unitario descentralizado administrado por un monarca y un
consejo de ministros.

GUILLERMO ALEJANDRO de los Países Bajos (Rey): Jefe de Estado

Proclamación: 30 de abril de 2013

Casa real: Orange-Nassau (Amsberg)

NOTAS: El 2 de febrero de 2002, se casó con la argentina Máxima Zorreguieta, causó mayor controversia que el padre de Máxima,
Jorge Horacio Zorreguieta Stefanini, había sido un miembro civil del régimen del dictador argentino Jorge Rafael Videla. En razón
de la polémica causada, Jorge Zorreguieta decidió no acudir a la boda real cuando representantes del Primer Ministro neerlandés,
Wim Kok, le pidieron que no asistiera. El rey es un descendiente directo de la princesa Ana de Orange, la hija mayor del rey Jorge II
de Gran Bretaña. Sin embargo, debido al Acta de 1701 el rey Guillermo ha renunciado a sus lejanos derechos de sucesión al trono
británico debido a su matrimonio con una católica.

MARK RUTTE (Primer Ministro): Jefe de Gobierno(simbolico)

Desde el 14 de octubre de 2010 .Es el presidente del Consejo de Ministros y el jefe del gobierno de los Países Bajos El primer
ministro es el jefe del partido o coalición mayoritario en la cámara baja del parlamento (Tweede Kamer), y es un miembro del
Consejo de Ministro Aunque formalmente no le están asignados ningún poder especial, el primer ministro funciona como la
«cara» del Gabinete. Generalmente, el primer ministro es también ministro de Asuntos Generales

FEDERACIÓN RUSA → República semipresidencialista


-VLADIMIR PUTIN (Presidente) →Jefe de Estado.( En el mandato anterior fue jefe de gobierno). Presidente de la
Federación de Rusia (jefe de estado). Actualmente en el cargo. Desde el 7 de mayo de 2012. Es el jefe de Estado y supremo
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Rusia. Aunque su presentación constitucional aparenta más neutralidad, el
presidente de la Federación ejerce de facto junto con el Gobierno federal y su primer ministro el Poder Ejecutivo.

Duración 6 años (con posibilidad a una reelección). Primer titular: Boris Yeltsin1991-1996 (Putin es quien gobierna Rusia en los
hechos, desde 1999 hasta el 2008 ejerció también este cargo. Desde el 2008 hasta el 2012 estuvo Medeved pero Putin fue jefe de
gobierno. Desde el 2012 hasta la actualidad es nuevamente jefe de estado, presidente de Rusia, siendo Medeved desde el 2012 al
2020, en el que asume el jefe de gobierno MIJAÍL MISHUSTIN en el 2020. Putin termina este segundo mandato en 2024).

Este es un caso raro, tiene dos ámbitos bastante marcados de toma de decisiones y a Putin lo van a escuchar que ha estado
saltando entre la jefatura de Estado y la de gobierno. Está dividido así por la traducción, para nosotros vendría a ser como la
Cámara de representantes en el Senado, representación de los distintos distritos electorales que tiene la Federación Rusa.
Entonces en este caso es distinta la forma de tomar las decisiones y la forma de ejercer el poder.
MIJAÍL MISHUSTIN (presidente del gobierno o también llamado 1º Ministro de Rusia) →Jefe
de gobierno

Desde el 15 de enero de 2020, es el jefe de Gobierno del Estado ruso, la institución que ostenta, a nivel federal, el poder ejecutivo
en Rusia. Sin embargo, debe advertirse que, dados los complejos mecanismos del federalismo ruso, el presidente del Gobierno es,
de facto, la segunda autoridad ejecutiva del país tras el propio presidente de la Federación, conformándose así un diseño
institucional bicéfalo o semiparlamentario del poder ejecutivo. Duración:4 años. El presidente del Gobierno federal es nombrado
con plena libertad por el presidente de la Federación, previo el consentimiento de la Duma. De este modo, no es obligado que
provenga del poder legislativo, sino que puede tratarse de cualquier ciudadano ruso mayor de edad y en pleno uso de sus
facultades que el presidente del país considere apto idóneo para el cargo.

Dato: Es el país más extenso del mundo. Rusia tiene las mayores reservas de recursos energéticos y minerales del mundo aún sin
explotar, y es considerada la mayor superpotencia energética. Posee las mayores reservas de recursos forestales y la cuarta parte
del agua dulce sin congelar del mundo.

OTROS PAISES:
RUSIA: (CAPITAL: MOSCU / 146.491.497 Población actual / es el país más extenso del mundo, es una república
semipresidencialista donde el presidente es el jefe de Estado y el presidente del Gobierno (primer ministro) es el jefe de Gobierno. El Gobierno de la
Federación de Rusia es el órgano político que en este país tiene encomendado por la Constitución el poder ejecutivo federal; sin embargo, la realidad de la
arquitectura institucional rusa hace que, de hecho, esta potestad sea ejercida de forma compartida por el Gobierno con el Presidente de la Federación,
resultando así una estructura bicéfala del poder ejecutivo. El Gobierno de la Federación está integrado por el Presidente del Gobierno (a veces llamado primer
ministro), nombrado por el Presidente del país previa aprobación de la Duma del Estado, más los vicepresidentes y los ministros federales, nombrados todos
estos por el Presidente de la Federación a propuesta del Presidente del Gobierno .)

PRESIDENTE INICIO FIN PRESIDENTE DE INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO GOBIERNO MANDATO MANDATO
ESTADO DE LA
FEDERACION
RUSA
(PRIMER
MINISTRO)
Vladimir Putin Mayo 2018 2024 Mijail Mishutin 2020 En el cargo
(cuarto Periodo) Dmitri Medvédev 2018 2020
Vladímir Putin 2012 2018 Dmitri Medvédev 2012 2018
(Tercer periodo)
VíktorZubkov 2012 2012
(interino)
Dmitri Medvédev 2008 2012 Vladímir Putin 2008 2012
Vladímir Putin 2004 2008 VíktorZubkov 2007 2008
(Segundo periodo)
Mijaíl Fradkov 2004 2007
VíktorJristenko 2004 2004
(interino)
Vladímir Putin 2000 2004 Mijaíl Kasiánov 2000 2004
(primer periodo)
Vladímir Putin 16/8/99 7/5/2000 Vladímir Putin 1999 2000
(INTERINO AL (Conserva el cargo de
RENUNCIAR BORIS primer ministro)
YESLTIN)

Vladímir Putin 9/8/99 16/8/99 Borís Yeltsin

Borís Yeltsin 1992 1999 Serguéi Stepashin 1999 1999


Yevgeni Primakov 1998 1999
Víktor Chernomyrdin 1998 1998
(interino)
Serguéi Kirienko 1998 1998
Víktor Chernomyrdin 1992 1998

Presidentes del Consejo de Ministros de la Federación de Rusia, 1991-1993:


Víktor Chernomyrdin
Yegor Gaidar (interino- 1992);
Borís Yeltsin (presidió el Consejo de Ministros como Presidente de la nueva Federación de Rusia de 1991 a 1992 fue jefe de
Estado y primer Ministro, en el año 1992 nombra como primer ministro a Yegor Gaidar, luego continuo como jefe de Estado hasta el
año 1999. Su predecesor fue Mijaíl Gorbachov (como Jefe de Estado de la Unión Soviética, el cual renuncia y le entrego el poder)
El 10 de julio de 1991 Boris Yelstin se convierte en primer ministro al ganar las elecciones de ese año (cargo llamado Presidencia de la
RSFS de Rusia ) Para el 21 de agosto la mayoría de los líderes golpistas habían abandonado Moscú. Gorbachov fue «rescatado» de su
cautiverio en Crimea y devuelto a Moscú como jefe de estado. A pesar de que estaba de vuelta en su posición, Gorbachov no tenía el
control de la Unión Soviética ni de la RSFS de Rusia. Yeltsin era ya el líder indiscutible de Rusia, logrando muestras de apoyo de varias
partes del mundo.El 24 de agosto de 1991, la Rada Suprema de Ucrania aprueba la Declaración de Independencia de Ucrania. Crece la
rivalidad entre el presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov y el presidente de la RSFS de Rusia Borís Yeltsin. Una semana más tarde,
Borís Yeltsin se reúne con el Presidente de Ucrania, Leonid Kravchuk y el líder de Bielorrusia, Stanislav Shushkévich en Belovézhskaya
Puscha. En esa reunión, por medio del Tratado de Belavezha, es declarada la disolución de la URSS y el establecimiento de
la Comunidad de Estados Independientes en su remplazo.
El 24 de diciembre, la Federación de Rusia toma el asiento de la URSS en las Naciones Unidas. Al día siguiente, el presidente de la
URSS Mijaíl Gorbachov dimite y la URSS deja de existir)

Primer Ministro de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, 1990-1991:


NOMBRE (JEFE DE TOMA EL DEJA EL JEFE DE ESTADO
GOBIERNO) CARGO PUESTO Presidente de la
Union Sovietica
Oleg Lóbov (interino) Mijaíl Gorbachov
26 de 6 de (Desde el 15/03/1990 hasta el
septiembre 1991 noviembre 1991 25 /12/ 1991)
Iván Siláyev 15 de junio 1990 26 de Mijaíl Gorbachov
(fue también el último Presidente septiembre 1991 (Desde el 15/03/1990 hasta el
del Consejo de Ministros de la 25 /12/ 1991)
URSS)

Primer Ministro de la URSS, 1991:


NOMBRE( JEFE DE GOBIERNO) TOMA DEJA EL JEFE DE
EL PUESTO ESTADO
CARGO Presidente de la
Union Sovietica
Valentín Pávlov (El intento de golpe de estado en la 14 de 22 de Mijaíl Gorbachov
Unión Soviética,también
enero agosto (Desde el 15/03/1990 hasta el 25
conocido como el Golpe de Agosto, fue un período de tres días
/12/ 1991)
comprendido entre el 19 de 1991 de 1991
y 21 de agosto de 1991, en el que un grupo de miembros del
Gobierno y del KGB de
la Unión Soviética depusieron brevemente al Presidente de la
URSS Mijaíl Gorbachov e
intentaron tomar el control del país. Los líderes del golpe
deEstado eran miembros de
la llamada "línea dura" del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS) y del KGB,
que pensaron que el programa de reformas de Gorbachov había ido
demasiado lejos y
que el Nuevo Tratado de la Unión que había negociado dispersaba
demasiado el poder
del gobierno central en favor de las repúblicas soviéticas. Sin
embargo, el golpe fracasó
en solo tres días y Gorbachov volvió al poder. Aun así, los hechos
ocurridosminaron
la legitimidad del PCUS, contribuyendo aún más al colapso de la
URSS )

Presidentes del Consejo de Ministros de la URSS, 1946-1990


NOMBRE TOMA EL DEJA EL JEFE DE
( JEFE DE CARGO PUESTO ESTADO
GOBIERNO)
Mijaíl Gorbachov 1985 1990 Mijaíl Gorbachov(Presidente del Soviet Supremo/
desde 1989 hasta 1990)
Mijaíl Gorbachov(Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1988 hasta 1989)
Andréi Gromyko (Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1985 hasta 1988)
Vasili Kuznetsov(Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1985 hasta 1985)
Nikolái Tíjonov 1980 1985 Konstantín Chernenko(Presidente del Presidium del
Soviet Supremo/ desde 1984 hasta 1985)
Vasili Kuznetsov (Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1984 hasta 1984)
Yuri Andrópov(Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1983 hasta 1984)
Vasili Kuznetsov(Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1982 hasta 1983)
Leonid Brézhnev(Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1977 hasta 1982)
Alekséi Kosygin 1964 1980 Leonid Brézhnev(Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1977 hasta 1982)
Nikolái Podgorni (Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1965 hasta 1977)
Anastás Mikoyán (Presidente del Presidium del Soviet
Supremo/ desde 1964 hasta 1965)

Nikita Jrushchov 1958 1964 Leonid Brézhnev ((Presidente del Presidium del
Soviet Supremo/ desde 1960 hasta 1964)
Kliment Voroshílov (Presidente del Presidium del
Soviet Supremo/ desde 1953 hasta 1960)
Nikolái Bulganin 1955 1958 Kliment Voroshílov (Presidente del Presidium del
Soviet Supremo/ desde 1953 hasta 1960)
Georgi Malenkov 1953 1955 IDEM
Iósif Stalin 1946 1953 Nikolái Shvérnik (Presidente del Presidium del
Soviet Supremo desde1946 hasta 1953)

Presidentes del Consejo de Comisarios del Pueblo de la URSS, 1923-1946


NOMBRE TOMA DEJA EL JEFE DE
( JEFE DE EL PUESTO ESTADO
GOBIERNO) CARGO
Iósif Stalin 1941 1946(Se renombra Mijaíl Kalinin (Presidente del Presidium del Soviet Supremo, desde
el 1938 hasta1946)
puesto y sigue él a
cargo de
la jefatura de
gobierno )
Viacheslav Mólotov 1930 1941 Mijaíl Kalinin( Presidente del Presidium del Soviet Supremo, desde
1938 hasta1946)
Mijaíl Kalinin (Presidente del Comité Ejecutivo Central del Congreso
de los Soviets ,desde 1922 hasta1938)

Alekséi Rýkov 1924 1930 Mijaíl Kalinin (Presidente del Comité Ejecutivo Central del Congreso
de los Soviets ,desde 1922 hasta1938)
Vladímir Lenin 1922 1924 Mijaíl Kalinin (Presidente del Comité Ejecutivo Central del Congreso
de los Soviets ,desde 1922 hasta1938)

Tratado de creación de la URSS-1922: Es un documento que legaliza la creación de la unión de varias Repúblicas Soviéticas para formar la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De igual manera, fue firmada la Declaración de Creación de la URSS, la cual fue considerada como una introducción política hacia el Tratado.El 29
de diciembre de 1922, en la conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia aprobaron el Tratado de
Creación de la URSS y la Declaración de Creación de la URSS.1 Estos dos documentos fueron ratificados por el I Congreso de los Sóviets de la Unión Soviética y firmados el 30 de
diciembre de 1922 por los miembros de las delegaciones.Las sucesivas repúblicas que se formaron, entraron por enmiendas separadas del tratado.

Guerra Civil Rusa: 1917-1923


Revolución Rusa: 1917:La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique y como Gran Revolución Socialista de Octubre,
fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha 25 de octubre de 1917 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista
, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo occidental, bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917

Ministro-Presidente del Gobierno Provisional, 1917:


El Gobierno provisional ruso (Временное правительство России en ruso) se formó en Petrogrado después de la abdicación del zar durante la revolución de
Febrero de 1917. Consistió en una serie de sucesivos gabinetes, principalmente de coalición entre políticos liberales y socialistas moderados, que trataron
infructuosamente de resolver los graves problemas a los que se enfrentaba el país, enfrascado en la impopular Primera Guerra Mundialhasta la toma del poder
en noviembre por los bolcheviques, ala radical del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, en la Revolución de Octubre.

NOMBRE TOMA EL DEJA EL


( JEFE DE GOBIERNO) CARGO PUESTO
Aleksandr Kérenski 21 de julio1917 8 de noviembre 1917
Knyaz Georgi Lvov 23 de marzo 1917 21 de julio 1917

La Revolución de Febrero de 1917 en el Imperio ruso marcó la primera etapa de la Revolución rusa de 1917. Causó
la abdicación del zar Nicolás II, puso fin a la monarquía rusa y llevó a la formación de un Gobierno provisional. Esta
revolución nació como reacción a la política realizada por el zar, su negación a otorgar reformas políticas
liberalizadoras y a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que había infligido grandes penurias a la
población. El régimen naciente resultó de una alianza entre liberales y socialistas que debía dar paso a
un ejecutivo elegido democráticamente y una asamblea constituyente

Presidente del Consejo de Ministros entre 1905-1917(Imperio Ruso):


NOMBRE TOMA EL DEJA EL JEFE DE
( JEFE DE GOBIERNO) CARGO PUESTO ESTADO
Knyaz Nikolái Golitsyn 9 de enero, 1917 12 de marzo, 1917 Zar Nicolas II

Aleksandr Trépov 1916 1917 IDEM


Borís Shtiúrmer 1916 1916 IDEM
Iván Goremykin 1914 1916 IDEM
Vladímir Kokóvtsov 1911 1914 IDEM
Piotr Stolypin 1906 1911 IDEM
Iván Goremykin 1906 1906 IDEM
Sergéi Witte 1905 1906 IDEM

CHINA: (CAPITAL: PEKIN O BEIJING /1.399.200.754 Población actual/ Ciudad más


poblada:Shanghái/ Es el país más poblado del mundo y la primera potencia económica mundial por PIB, en términos de paridad de poder
adquisitivo Su gobierno es un Estado socialista de partido único con economía de mercado. Aunque el gobierno de la República Popular computa 23
provincias, en la práctica la Provincia de Taiwán está fuera de su control bajo el statu quo actual. Las regiones autónomas son una de las divisiones territoriales
de nivel provincial del territorio chino en las que una parte importante, de la población pertenece a una o varias minorías étnicas, las cuales oficialmente gozan
de una autonomía mucho más grande que las provincias ordinarias. Inspiradas por teorías y prácticas soviéticas, fueron establecidas a partir de 1947. La
Constitución actual les da cierta independencia financiera, económica, y administrativa. El presidente de la región debe pertenecer a la nacionalidad que ejerce
la autonomía regional. Las regiones autónomas son cinco: Guangxi, Mongolia Interior, Ningxia, Xinjiang y Tíbet. Las regiones autónomas también existen en
otros países.Los municipios bajo jurisdicción central o control directo es el nivel más alto en las ciudades utilizado en China, Corea (Sur y Norte), Taiwán y
Vietnam, con condición igual a la de las provincias de tales países aunque con distintas variaciones.Región administrativa especial es una división a nivel
provincial de la República Popular China. En la actualidad hay dos territorios especiales, Hong Kong y Macao, excolonias británica y portuguesa,
respectivamente. Cada una tiene un representante ejecutivo y sus propias leyes orgánicas, gozaran de un alto grado de autonomía y estarán directamente bajo
el Gobierno Popular Central China dispone del segundo ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y cuenta con el segundo presupuesto
militar después de Estados Unidos. La República Popular China es miembro de la ONU desde 1971, año en que reemplazó a la República de China como
miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es reconocida diplomáticamente por casi todos los países del mundo.

Mao Tse-Tung: (26 de diciembre de 1893-Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República
Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular,
tras la victoria en la Revolución china contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores
del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976. En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del
marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de
Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión
Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la
lucha de clases. La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones
sociales y políticas en China, , momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su figura.
Aún hoy en día, el papel histórico de Mao está rodeado de una gran controversia. Años después de su muerte, en 1981, el Partido Comunista de China publicó
un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores
graves, aun cuando se reconocía su papel como gran líder revolucionario y artífice de la subida al poder del Partido ComunistaSegún su teoría, el marxismo-
leninismo debía aplicarse a los casos concretos y situaciones específicas. Mao partía de la idea de que los campesinos debían formar la base de la revolución
comunista, lo que solo era posible si los dirigentes políticos absorbían el mensaje de la revolución y lo hacían comprensible a la población campesina. Esto
significaba que los dirigentes políticos debían ser conscientes de las realidades locales y tratar de integrar las aspiraciones de los campesinos con la política
del partido. Mao también se basó en las teorías de Hegel y Marx para desarrollar el materialismo dialéctico, aplicando la teoría de la dialéctica a los conflictos
reales del mundo, afirmando que solo la realidad del conflicto era lo que tenía importancia. Mao desarrolló una teoría de la dialéctica que fue analizada por
décadas.Mao también desarrolló teorías como la estrategia de tres fases en la guerra de guerrillas y el concepto de la dictadura democrática del pueblo.
Asimismo, defendió la Revolución Cultural como mecanismo para evitar la restauración del capitalismo.La República Popular China fue establecida el 1 de
octubre de 1949. Fue la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista y la proclamó MaoEl legado de Mao es objeto de gran
controversia. Muchos chinos consideran a Mao como un gran revolucionario, un gran líder. Reivindican su figura, aunque reconozcan que incurrió en serios
errores al final de su gobierno. De acuerdo con Deng Xiaoping, quien fuera desplazado durante la Revolución Cultural acusado de seguir el camino de
restauración capitalista, «[Mao] estaba las tres cuartas partes en lo correcto y una cuarta parte errado y su contribución fue primordial y sus errores
secundarios». Algunos miembros del Partido Comunista, sin embargo, acusan a Mao de ser el responsable de la ruptura con la Unión Soviética. También se le
critica el no haber adoptado políticas relacionadas con el control de la natalidad, las cuales fueron desarrolladas posteriormente por sus sucesores cuando
establecieron una serie de incentivos y programas a fin de lograr que las familias chinas tuvieran solo un hijo.Los críticos de Mao, sin embargo, afirman que
logró éxitos de gran importancia. Por ejemplo, antes de 1949, el índice de analfabetismo era del 80 % y el promedio de vida de la población era meramente 44
años.3 A su muerte, el índice de analfabetismo había bajado al 20%5 y el promedio de vida aumentó a 65 años. La población de China durante el periodo de
Mao aumentó en 75 %, llegando a 700 000 000 comparado con la cifra de 400 000 000 que había permanecido constante entre las Guerras del opio y la
Guerra Civil China. También dicen sus seguidores que bajo Mao China se deshizo de un «siglo de humillaciones» a las que le sometieron las potencias
occidentales y surgió como una gran potencia mundial. También afirman que Mao logró la industrialización del país y aseguró la soberanía de China bajo su
mando. Se dice también que Mao terminó con el régimen corrupto del Kuomintang. Los oponentes a Mao indican que los logros en la erradicación del
analfabetismo y las expectativas de vida, también fueron alcanzadas por el régimen del Kuomintang en Taiwán. Algunos de estos logros se obtuvieron debido
a que el país no estuvo en guerra durante ese periodo y por tanto pudo dedicarle recursos al mejoramiento de la población.Mao planteaba que el socialismo
era la única respuesta para China, debido, entre otros argumentos, a que las potencias occidentales y particularmente los Estados Unidos, nunca permitirían
que China avanzara bajo un régimen capitalista. De hecho, esta teoría no estaba lejos de la realidad, por cuanto Estados Unidos mantuvo un embargo
comercial a la República Popular China que duró hasta 1972, cuando Richard Nixon decidió que China constituía una potencia que debía ser considerada
favorablemente en la Guerra Fría con la Unión Soviética.Detractores y seguidores coinciden en afirmar que Mao fue un gran estratega militar lo cual demostró
en la Guerra Civil China y en la Guerra de Corea. De hecho, las tácticas de Mao han sido utilizadas constantemente por aquellos que luchan como insurgentes
en diferentes lugares del mundo, así como por aquellos que tratan de aplastar la insurgencia.Por otra parte, la ideología maoísta ha influido en muchos
movimientos comunistas del Tercer Mundo, tales como Sendero Luminoso en el Perú, los naxalitas en la India y el bando comunista que peleó en la guerra
popular de 1996-2006 en Nepal. Sin embargo, China se apartó totalmente de la línea maoísta cuando Deng Xiaoping inició las reformas económicas.(Deng
Xiaoping fue el máximo líder de la República Popular China desde 1978 hasta los últimos años de su vida en 1997 Bajo su liderazgo, la República Popular
China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía socialista1 que permitieron a este país alcanzar unas impresionantes cotas de
crecimiento económico. Frente a estos éxitos en la economía, Deng ejerció un poder de marcado carácter autoritario)

SITUACION DE TAIWAN. Después de la derrota del Imperio del Japón en la Segunda Guerra Mundial y la retirada de sus tropas de China, el partido
comunista se impuso en la Guerra Civil y proclamó la República Popular China en Pekín el 1 de octubre de 1949. El derrotado régimen de la República de
China, dominado por el partido Kuomintang trasladó su gobierno a Taipéi y desde entonces, la jurisdicción de la República de China se limita a Taiwán y
algunas islas periféricas.n la actualidad, el jefe de estado de la República de China es el presidente, elegido por sufragio universal cada cuatro años junto al
vicepresidente. Una particularidad del sistema político de la República de China es la división en cinco poderes: el Yuan Ejecutivo, el Yuan Legislativo, el Yuan
de Control, el Yuan Judicial, y el Yuan de Examinación. El presidente se encarga de nombrar a los ministros de su gabinete, que forman el Yuan Ejecutivo,
encabezado por el primer ministro, cuyo título oficial es el de Presidente del Yuan Ejecutivo Durante la época de gobierno de Lee Teng-hui se favoreció de
manera oficial el nombre República de China en Taiwán, mientras que desde que asumió la presidencia Chen Shui-bian se ha dado más difusión al nombre
República de China (Taiwán). Estos nombres se han utilizado también en las solicitudes de readmisión del régimen taiwanés en las Naciones Unidas, que
vienen siendo presentadas año tras año por los países que aún reconocen a la República de China. Estas solicitudes anuales son políticamente inviables,
dada la oposición frontal de la República Popular China a cualquier reconocimiento como país independiente de lo que consideran una parte de su territorio. En
la actualidad, Taiwán es reconocido como la República de China por estos 17 países. El último país en romper relaciones diplomáticas con la isla y las
establece con la República Popular China fue El Salvador el 21 de agosto de 2018. Taiwán es uno de los cuatro tigres asiáticos, junto con Hong Kong, Corea
del Sur y Singapur. El ingreso del territorio en la Organización Mundial del Comercio, apoyado por las autoridades del continente, al igual que el de Hong Kong,
tuvo que realizarse bajo el nombre de «Chinese Taipei» (Taipéi China).Su forma de gobierno es una república semi presidencialista.
PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN
JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Premier del
Consejo de Estado
Xi Jinping 2013 En el Li Keqiang 2013 En el cargo
cargo

Taiwan o tb llamada Republica de China o China Tapei:


PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER MINISTRO INICIO FIN
JEFE DE MANDATO MANDATO JEFE DE MANDATO MANDATO
ESTADO GOBIERNO
Presidente del Yuan
Ejecutivo
Tsai Ing 2016 En el William Lai 2017 En el cargo
cargo

************************************************************************************************************

COREA DEL NORTE: (CAPITAL: PIONYANG /Población actual: 25 559 397/Forma de


Gobierno: Estado socialista-Juche).La ocupación militar japonesa de Corea terminó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la
rendición de Japón, anunciada el 15 de agosto de 1945. El 8 de agosto, la Unión Soviética rompió el pacto de no agresión que había firmado con Japón en
abril de 1941 y, cumpliendo el acuerdo de la conferencia de Yalta de febrero de 1945, en el que se comprometía a intervenir en la guerra contra Japón,
procedió a la ocupación de Manchuria, Corea, y las islas de Sajalín y Kuriles. El 10 de agosto de 1945, el Gobierno estadounidense, que en ese momento no
disponía de tropas desplegadas en la península, ordenó que se delimitasen dos zonas de ocupación y eligió arbitrariamente una demarcación a lo largo del
paralelo 38, que fue aceptada de inmediato por los soviéticos. Después de tres años en los que fracasaron varios proyectos de unificación, el 15 de agosto de
1948 los estadounidenses crearon la República de Corea en el sur, presidida por Syngman Rhee, un veterano político exiliado en Hawái y opositor a la
ocupación japonesa de Corea. En respuesta, los soviéticos reconocieron el 9 de septiembre la República Popular Democrática de Corea, con un Gobierno
encabezado por Kim Il-sung, que había luchado desde 1932 contra los japoneses, quienes lo consideraban uno de los líderes guerrilleros coreanos más
populares y peligrososEl Gobierno del norte adoptó una forma autocrática y el del sur inició la represión de la guerrilla procomunista y de otros movimientos de
izquierda, pero ambos regímenes, una vez retiradas las fuerzas ocupantes, aspiraban por igual a unificar el país bajo su mando. Se sucedieron las
provocaciones fronterizas y tanto Rhee como Kim Il-sung solicitaron apoyo para una invasión, pero tanto estadounidenses como soviéticos se negaron a
concederlo en primera instancia, aunque finalmente Stalin le prestó al líder norcoreano un respaldo limitado y condicionado a la aceptación de Mao. Mao
reaccionó con prudencia y le pidió a Stalin confirmación de la versión de Kim, mientras que este ordenó que se excluyera a los chinos de cualquier planificación
militar, lo que incluía ocultarles la propia fecha del ataque.
La guerra estalló finalmente cuando, en la madrugada del 25 de junio de 1950, el ejército norcoreano atravesó la frontera del paralelo 38 y llegó en solo tres
días a las puertas de Seúl. Los estadounidenses consiguieron, gracias a que la Unión Soviética no ejerció su derecho de veto, que se aprobara el 27 de junio
una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en apoyo a la intervención militar internacional, aunque no pudieron evitar el avance de los
norcoreanos, que a finales de agosto dominaban casi la totalidad de la península. Sin embargo, después del desembarco de Incheon el 15 de septiembre, tras
las líneas del cansado ejército del norte, los estadounidenses avanzaron rápidamente y tomaron Seúl el día 26 y Pionyang el 19 de octubre, el mismo día que
Mao decidió intervenir directamente. El «Ejército de Voluntarios del Pueblo Chino», dirigido por Peng Dehuai, infligió inicialmente graves derrotas a los
estadounidenses —hasta el punto de que MacArthur llegó a proponer la utilización de armas nucleares— y volvió a ocupar Seúl el 4 de enero de 1951. Un mes
después los estadounidenses contraatacaron, lograron recuperar Seúl y avanzaron hacia el paralelo 38, en torno al cual construyeron una línea fortificada de
defensa. La guerra entró entonces en una fase de estancamiento, aunque prosiguieron los bombardeos intensivos sobre Corea del Norte, hasta que el 27 de
julio de 1953 se firmó en Panmunjom un armisticio que restauró la frontera del paralelo 38 anterior a la guerra, si bien no concluyó en un tratado de paz
definitivo. Corea del Norte fue dirigida por Kim Il-sung desde 1948 hasta su muerte, el 8 de julio de 1994. El 8 de octubre de 1997, su hijo Kim Jong-il fue
elegido por la Asamblea Suprema del Pueblo como Secretario General del Partido del Trabajo y en 1998 como presidente de la Comisión Nacional de Defensa.
Tras una reforma de la Constitución, elaborada en 1972, su cargo fue declarado como «el más alto del Estado» dejando vacante el de presidente en recuerdo
a la memoria de Kim Il-sung.Durante el mandato de Kim Jong-il, a finales de la década de los años 90, la economía del país empeoró considerablemente y la
escasez de comida se hizo evidente en numerosas áreas debido a severas lluvias e inundaciones que azotaron el territorio norcoreano. Cifras oficiales
proporcionadas por el «Comité para la Rehabilitación de los Damnificados de Corea del Norte», estimaron el número de fallecimientos en 220 000 debido a la
hambruna que padeció el país entre 1995 y 1998;2223 sin embargo, según algunas organizaciones humanitarias, un desconocido pero gran número de
personas —algunas cifran el número en torno a los tres millones; The Economist calculó que entre 600 000 y 1 000 000— murieron como consecuencia de
esta, intensificada por un colapso en el sistema de distribución de comida.24 Numerosos norcoreanos entraron ilegalmente en China en busca de alimentos.
Durante el Gobierno de Bill Clinton, las relaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos mejoraron, e incluso hubo una cumbre histórica entre Seúl y
Pionyang en junio de 2000. Sin embargo, en 2008, el entonces presidente estadounidense George W. Bush cambió sus políticas frente a Corea del Norte,
pidiendo el desarme y suspensión de su programa de armas nucleares; por su parte Pionyang pidió a cambio que su nación fuera eliminada de la lista negra
del terrorismo y que Estados Unidos le suministrase derivados del petróleo y tecnologías para su autosuficiencia energética. A pesar de las tensas relaciones
diplomáticas entre ambos países y la prácticamente nula comunicación oficial entre ellos, se producen de vez en cuando contactos extraoficiales como visitas
de estudiantes estadounidenses a Corea del Norte.Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o
salida de personas del país. La prensa y las organizaciones de masas están controladas por el Estado, y se rigen bajo los principios de la ideología Juche, una
interpretación coreana del socialismo.El 17 de diciembre de 2011, Kim Jong-il falleció mientras realizaba un viaje en tren. Su hijo, el joven Kim Jong-un, quien
fue designado heredero del Gobierno el 28 de septiembre de 2010, asumió las tareas de jefe del Estado. El 8 de marzo de 2013, debido a las sanciones
impuestas por la ONU por las pruebas nucleares realizadas en 2012, así como por considerar una amenaza las maniobras de entrenamiento militares en
conjunto entre Estados Unidos y su vecino del sur, Corea del Norte anunció el fin del acuerdo de no agresión con Corea del Sur, dando lugar a una escalada
de tensión que se desarrolló durante la primera mitad de 2013. El 29 de marzo de 2013, Corea del Norte declaró estado de guerra a Corea del Sur. El 6 de
enero de 2016, haciendo caso omiso a las sanciones impuestas por la ONU realizó la detonación subterránea de la primera bomba de Hidrógeno, desarrollada
por este país, por lo tanto este revuelo provoca tensiones entre China, uno de sus principales aliados, y Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, que
convocaron de urgencia una reunión para tratar el asunto como Emergencia Internacional por tratarse, según ellos, de provocaciones del gobierno norcoreano.
El 4 de julio de 2017, Corea del Norte llevó a cabo con éxito su primera prueba de un misil balístico intercontinental (ICBM), denominado Hwasong-14.Ocurrió
la cumbre intercoreana entre el presidente surcoreano Moon Jae-in y el líder norcoreano Kim Jong-un, el 27 de abril de 2018.

PRESIDENTE Eterno INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Kim Il-sung Desde la creación del país en 1948 1994 (murió)
En el cargo
actualmente
Secretario General Eterno INICIO FIN
MANDATO MANDATO
Kim Jong-il(Desde 1994 a 2011 1997 2011(murió)
Fue Líder Supremo de Corea) En el cargo
actualmente

LIDER SUPREMO INICIO FIN


Gobernante de la República Popular Democrática de Corea, MANDATO MANDATO
Secretario general del Partido del Trabajo de Corea,
Presidente de la Comisión Militar Central,
Presidente de la Comisión de Defensa Nacional,
Comandante supremo del Ejército del Pueblo Coreano
Miembro del Presidium del Comité Permanente del Politburó del
Partido de los Trabajadores de Corea.
Kim Jong-un Desde En el cargo
El 29 de marzo de 2013, el máximo mandatario norcoreano declaró el «Estado de guerra» a Corea del Sur, aumentando las
posibilidades de una guerra nuclear debido a los bombarderos B-2 Spirit de Estados Unidos que sobrevolaron la península de 2011 actualmente
Corea durante la crisis que estaba teniendo lugar en la región.52
El 9 de marzo de 2014 la Asamblea Popular Suprema reeligió a Kim Jong-un como Presidente de la Comisión Nacional de Defensa
de Corea del Norte.
En su discurso de año nuevo 2015, Kim Jong-un abogó por que las organizaciones partidarias luchen contra el burocratismo y
abuso de autoridad.54 Al mismo tiempo está a favor de desarrollar multifacéticamente las relaciones económicas con otros
países.55 Sobre el tema de la reunificación de Corea expresó que:
El Norte y el Sur deben desistir de promover la confrontación de sistema, absolutizando su ideología y régimen y lograr la gran
unión, la gran unidad nacional según el ideal de entre nosotros, los connacionales para resolver el problema de la reunificación de
la patria justamente a favor de los intereses comunes de la nación.
Si una parte trata de imponer su ideología y régimen a la otra nunca se podrá resolver por vía pacífica el problema de la
reunificación sino se originarán solo el enfrentamiento y la guerra.
Es cierto que nuestro régimen socialista centrado en las masas populares es el mejor, pero jamás lo imponemos al Sur de Corea ni
hemos hecho así.
Tras meses de tensión con los Estados Unidos, Kim se reunió con el Presidente estadounidense Donald Trump el 12 de junio de
2018 en una cumbre histórica en Singapur, en la que juntos acordaron la desnuclearización progresiva de Norcorea

Jefe de Estado INICIO FIN


(Representa a Corea en viajes internacionales) MANDATO MANDATO
Presidente de la Asamblea Suprema del Pueblo
Kim Yong-nam 1998 En el cargo

Jefe de Gobierno INICIO FIN


Premier MANDATO MANDATO
El primer ministro representa y coordina al gabinete, el cual debe ejecutar la política decidida por el Comité
Central del Partido del Trabajo de Corea, por tanto, el primer ministro no tiene ninguna capacidad para tener
iniciativa legislativa. Según la constitución de 1998 el primer ministro comparte el poder con el Presidente del
Presidium de la Asamblea Suprema del Pueblo y con el Presidente de la Comisión Nacional de Defensa.
Pak Pong-ju 2013 En el
cargo

************************************************************************************************************
COREA DEL SUR: (CAPITAL: SEUL / 51.091.082 Población actual/ Limita al norte con la República Popular
Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), con la cual formó un solo país hasta 1945. Hoy en día, es la 13ª economía más grande (por PIB PPA) del
)
mundo

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Moon Jae-in 2017 En el cargo Lee Nak- 2017 En el cargo
yeon

************************************************************************************************************
JAPON: (CAPITAL: TOKIO /126.130.332 Población actual /Japón es un archipiélago compuesto por 6852 islas El
Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo, con más de
treinta millones de residentes. Y a su vez, Tokio, la capital, es la ciudad más grande del mundo en cuanto a extensión.. Japón es desde hace varias décadas,
una de las grandes potencias económicas mundiales y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a su PIB. Asimismo, es el cuarto mayor
exportador e importador de mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas
modernas fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial para su autodefensa y el mantenimiento de la paz. Desde la adopción de la
constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado
Dieta. Japón es una monarquía constitucional con un parlamento bicameral, llamado Dieta. El poder ejecutivo lo ejerce un Gabinete, responsable ante la dieta
y compuesto por el primer ministro y ministros de estado, debiendo ser todos civiles. El primer ministro debe ser un miembro de la Dieta y elegido por la misma.
Tiene el poder de nombrar y despedir a los ministros, de los que la mayor parte debe consistir en miembros del parlamento. La constitución atribuye la
soberanía, que anteriormente recaía en el emperador, al pueblo japonés, quedando el emperador como símbolo del estado.
EMPERADOR(Trono INICIO FIN PRIMER INICIO FIN
del crisantemo) MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
JEFE DE ESTADO JEFE DE
(Su papel es ceremonial y no tiene
poderes GOBIERNO
relacionados con el Gobierno).

Emperador 2019-actual En el Yoshihide 2020 En el


Naruhito cargo Suga cargo
Emperador Akihito 1989-2019 (El Shinzō Abe 2012
(Esta enfermo) Gobierno de
Japón anunció
que la
ceremonia de
proclamación
como
emperador del
príncipe
Naruhito será el
22 de octubre
de 2019.)

************************************************************************************************************
INDONESIA: (CAPITAL: YAKARTA/ 268.511.358Población actual/La República de Indonesia comprende cerca
de 17 508 islas y según estadísticas del año 2015 posee más de 255 millones de personas5 con lo cual es el cuarto país más poblado del mundo. Además,
Indonesia es el país con más musulmanes del planeta A pesar de su gran población, Indonesia tiene vastas zonas inhabitadas que lo hacen uno de los países
del mundo con mayor biodiversidad, por lo que pertenece a la lista de los países megadiversos. Indonesia es la economía más grande del sudeste asiático y
también un miembro del G-20/ EL 29/11/2018 un terremoto y un tsunami en en la isla indonesia de Célebes hace que suba a 1.234 la cifra de muertos en isla )

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Joko Widodo 2014 En el cargo

************************************************************************************************************
BRUNEI: (CAPITAL: BANDAR SERI BEGAWAN /443.865Población actual /Brunéi obtuvo la total
independencia del país británico el 1 de enero de 1984. Desde la década de 1970, el sultanato ha experimentado un crecimiento económico espectacular que
ha convertido a Brunéi en un país industrializado. Su riqueza actual proviene esencialmente de sus enormes yacimientos de petróleo y gas natural, por lo que
el sultanato registra el segundo índice de desarrollo humano más alto de todo el sudeste asiático, tras Singapur. Según datos del Fondo Monetario
Internacional, Brunéi es el quinto país del mundo en ingresos per cápita según la paridad de poder adquisitivo. CNN asegura que es el país del mundo con
menor deuda pública. El sultán de Brunéi, que ha sido de la misma dinastía desde el siglo XIV, es la cabeza del Estado y del gobierno. El sultán Muda
Hassanal Bolkiak está asistido por un Consejo privado, un Consejo de Ministros y un Consejo legislativo de veinte miembros. En la actualidad, el monarca
cuenta con una fortuna que alcanza los 20 000 millones de dólares, una de las riquezas personales más grandes del mundo. Como le gustan las
excentricidades cuenta con un palacio de más de 1500 habitaciones y una colección de más de cinco mil vehículos de lujo, entre ellos 165 Rolls-Royce.
Actualmente tiene 17 hijos)
Forma de gobierno INICIO FIN
Sultanato absolutista MANDATO MANDATO
Sultan Muda Hassanal Bolkiah Coronación: 1 de agosto de 1968 En el cargo

************************************************************************************************************

VIETNAN:(CAPITAL: HANOI /96.904.161 Población actual/Ciudad más poblada: Ciudad Ho Chi Minh /Los
vietnamitas se independizaron de la China Imperial en el año 938, en la que obtuvieron una gran victoria. En los siglos siguientes florecieron diversas dinastías
reales vietnamitas al tiempo que el reino expandía sus fronteras geográficas y políticas por el Sudeste Asiático. En el siglo XIX la península Indochina fue
colonizada por los franceses. Tras un período de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, los vietnamitas iniciaron la Guerra de Indochina
contra Francia, que acabó con la derrota y expulsión de las tropas galas en 1954. Sin embargo, el país quedó dividido políticamente en dos estados rivales, el
Norte y el Sur, que iniciaron un conflicto de creciente intensidad que acabó en la conocida como Guerra de Vietnam, en la que se enfrentaron el Norte y las
guerrillas comunistas conocidas como Viet Cong, contra las tropas del Sur y las fuerzas armadas de los Estados Unidos. La guerra finalizó en 1975 con la
victoria del Norte y al año siguiente el país se unificó bajo un régimen de orientación socialista. En 1986 el gobierno inició la senda reformista, que puso a
Vietnam en el camino de la integración con la economía global y hacia el año 2000 el país ya tenía relaciones diplomáticas con la mayor parte de naciones. En
el siglo XXI el crecimiento económico de Vietnam ha sido de los más altos del mundo un éxito económico que resultó en el ingreso del país en la Organización
Mundial del Comercio en 2007. Su forma de gobierno es una República socialista con economía de mercado.
La guerra de llamada también segunda guerra de Indochina fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de
Vietnam bajo un gobierno socialista o comunista. En esta guerra participó la República de Vietnam (Vietnam del Sur), la cual estaba en contra de los
comunistas, con el apoyo de los Estados Unidos y otras naciones aliadas de los Estados Unidos contra la guerrilla local del Frente Nacional de
Liberación de Vietnam (Viet Cong) y el Ejército de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldados por China y la Unión
Soviética. Se calcula que murieron en total entre 3,8 y 5,7 millones de personas. Estados Unidos contabilizó 58 159 bajas y más de 1700
desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la Guerra Civil de Afganistán.
El conflicto comenzó por un intento de unificar las dos Vietnam en un único gobierno de coalición entre nacionalistas, comunistas y neutrales,
según la propuesta inicial. Las acciones de los Estados Unidos para evitar dicha reunificación, unidas a una sucesión de dictaduras violentas,
corruptas e ineficientes impuestas por los Estados Unidos, provocaron el levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el autodenominado
Frente de Liberación Nacional, Viet Cong, rápidamente apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao. Inicialmente Saigón fue
perdiendo terreno.Con la entrada masiva de los Estados Unidos se recuperó parte de lo perdido. Pero, tras los sucesos de 1968, empezó la retirada
progresiva de las tropas estadounidenses y la firma de los Acuerdos de Paz de París en 1973, tras los cuales Vietnam del Sur luchó solo contra el
Ejército de la República Democrática de Vietnam hasta su propia derrota final y la consiguiente reunificación del país el 2 de julio de 1976 como la
República Socialista de Vietnam. Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente,
donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de «búsqueda y destrucción», el uso de bombardeos masivos
y el empleo extensivo de armas químicas por parte de los Estados Unidos. La última fase fue una guerra convencional. Pero el fin de la contienda
solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por
China. Por el contrario, Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior. La cobertura realizada por los medios de comunicación fue
permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y
abusos contra los derechos humanos cometidos por los dos bandos. Sin embargo, se discute si dicha cobertura constituyó la causa principal de la
creciente oposición por parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense. Esta oposición y el hecho de ser la única
derrota militar de los Estados Unidos hasta la actualidad, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra
considerada injusta, el llamado síndrome de Vietnam. El síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los años 1980, durante el
mandato de Ronald Reagan. La guerra de Vietnam se convirtió en un icono, perdurado en la actualidad, de los grupos sociales y partidos de
izquierda en gran parte del mundo, además de un ejemplo imitado por otros combatientes posteriores.

Secreta INICIO FIN Presidenta INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


rio MANDA MANDA Jefe de MANDA MANDA MINISTR MANDA MANDA
General TO TO Estado TO TO O TO TO
(ceremonial JEFE
) DE
GOBIER
NO
Nguyễn En el Đặng Thị 2018 En el
Phú 2011 cargo Ngọc cargo Nguyễn 2016 En el
Trọng Thịnh Xuân Cargo
INTERINA Phúc
Su
predeceso
r
Murió, era
su
vicepresid
enta

************************************************************************************************************

INDIA: (CAPITAL: NUEVA DELHI /1.365.837.057Población actual /Ciudad más poblada:


Bombay /, Es el segundo país del mundo por población ―después de la República Popular China-/Gradualmente anexada por la
Compañía Británica de las Indias Orientales desde principios del siglo XVIII y colonizada por el Reino Unido desde mediados del siglo XIX, la India se convirtió
en una nación independiente en 1947, tras una lucha por la independencia que estuvo marcada por un movimiento de no violencia/Desde la década de 1950
hasta la década de 1980, la economía de la India había seguido tendencias socialistas. Fue en 1991 cuando la economía nacional se convirtió en una
economía de mercado. En 2017, la economía india es la tercera más grande del mundo /Además, la República de la India es uno de los diez países que posee
un arsenal nuclear y no es signataria del Tratado de No Proliferación Nuclear, dado que, en sus actuales términos, no le permitiría mantener su armamento
atómico /La India fue uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (como India Británica) y del Movimiento de Países No Alineados/
Desde inicios de 1991, importantes reformas económicas han ido transformando a la India en una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo,
aumentando su influencia global /La India mantiene la cuarta fuerza militar más grande del mundo, mantiene una estrecha cooperación para su defensa con
Rusia y Francia, que son sus principales proveedores de armas./ La India ocupa la mayor parte del subcontinente indio, el cual se encuentra encima de la
placa tectónica India, una placa menor dentro de la placa Indoaustraliana.

Actualmente hay 10 países que han detonado satisfactoriamente armas nucleares. Cinco de ellos están considerados "estados nuclearmente armados", un
estatus reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear En orden de adquisición de armas nucleares, éstos son: los
Estados Unidos de América, la Federación Rusa (la antigua URSS), el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa y la República
Popular de China. Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte.
Además, existen suficientes indicios de que Israel posea un arsenal de armas nucleares, aunque nunca haya sido confirmado ni desmentido por el propio país.
Ha habido informes de que más de doscientas armas nucleares podrían formar parte de su letal almacén atómico. Este estatus no está formalmente
reconocido por organismos internacionales ya que ninguno de estos cuatro países es actualmente un signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear. Irán
ha estado desarrollando la tecnología de enriquecimiento de uranio y ha sido acusado por las naciones occidentales de hacerlo con fines armamentísticos. La
República Islámica insiste que sus intenciones están limitadas a la generación de energía nuclear interna con fines pacíficos, a pesar de que se han detectado
trazas de plutonio. Desde el 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas en respuesta a las preocupaciones occidentales sobre sus posibles programas nucleares.

Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica; 2 de octubre de 1869-Nueva Delhi, Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el dirigente más
destacado del Movimiento de independencia indio contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil no violenta, además de pacifista, político,
pensador y abogado hinduista indio.Desde 1919 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social
novedosos como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio
para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si
fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de
resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia
de la India. Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con
Pakistán lo desalentó profundamente. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas
más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos
que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático
integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.Sobre economía política, pensaba que el
capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas
peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo
material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los seres vivos. Gandhi nunca llegó a recibir el Premio
Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declaró la
injusticia de tal omisión, que atribuyó a los sentimientos nacionalistas divididos que negaron tal premio a Gandhi.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Ram Nath 2017 En el Narendra Modi 2014 En el cargo
Kovind cargo
***********************************************************************************************************************************************************************************

PAKISTAN: (CAPITAL: ISLAMABAD / 202.182.935Población actual /Ciudad más poblada:


Karachi /Forma de gobierno: República federal parlamentaria / Es el quinto país más poblado del mundo/ Como resultado de los esfuerzos del
movimiento liderado por Muhammad Ali Jinnah- considerado el fundador de Pakistan- y del movimiento de independencia indio en 1947 Pakistán consiguió su
independencia y se configuró como la nación de los musulmanes que habitaban en las regiones del este y oeste de la India, donde eran mayoría, era la patria
de los musulmanes del sur de Asia. Inicialmente Pakistán fue un dominio británico, tras la partición de la India británica en dos países soberanos (el otro era el
Dominio de la India). El dominio, que incluyó lo que hoy en día son Pakistán y Bangladés. Se convirtió en la República Islámica de Pakistán en 1956 tras
aprobar una constitución. Una guerra civil en 1971 resultó en la secesión de Pakistán Oriental, que pasó a llamarse Bangladés /La historia de Pakistán
posterior a su independencia ha estado caracterizada por períodos de gobierno militar, inestabilidad política y el conflicto con su vecina India, otro país con
armas nucleares, por el control de Cachemira. El país sigue afrontando grandes problemas como el terrorismo, la pobreza, el analfabetismo y la corrupción./ El
país es hoy una potencia intermedia con poder regional, cuenta con el séptimo ejército más numeroso del mundo y posee armas nucleares, lo que lo convierte
en el único país del mundo islámico con este tipo de armas y el segundo en el sur de Asia.
*El Conflicto de Cachemira se refiere a la disputa territorial entre India y Pakistán sobre la región de Cachemira India y Pakistán han luchado en tres guerras
por el territorio de Cachemira: en 1947, 1965 y 1999. India y China se han enfrentado una vez en 1962 por el control de Aksai Chin, así como por el estado
noreste indio de Arunachal Pradesh. India y Pakistán también han participado en varias escaramuzas sobre el glaciar de Siachen. Se han hecho reclamos por
violaciones a los derechos humanos en relación con las Fuerzas Armadas de la India y los militantes de Cachemira El conflicto Pakistani-Indio, aun dura en el
2018 aunque ahora están más relajados los dos paises, se sigue notando cierta tensión en las frontera Indio Pakistani
*La Guerra en el noroeste de Pakistán es un conflicto armado entre las Fuerzas Armadas de Pakistán y los grupos armados religiosos, movimientos locales
armados y elementos de la delincuencia organizada apoyados por los grupos terroristas y contingentes de muyahidines.El conflicto estalló cuando las
tensiones entre el ejército pakistaní que buscaba a miembros de Al-Qaeda en su territorio llevaron a enfrentamientos con combatientes de la región de
Waziristán (territorio federal que es parte de las llamadas Áreas tribales). El gobierno de Pakistán ha hecho ver este conflicto como parte de la llamada Guerra
contra el Terrorismo.Los enfrentamientos se generalizaron ya que este territorio también era usado como refugio de los insurgentes de la guerra en Afganistán
desde inicios de los noventas. Con respecto a las relaciones entre Pakistán y los Estados Unidos estas se arruinaron el 1 de mayo de 2011 cuando un
comando SEAL de las fuerzas estadounidenses penetró en la localidad pakistaní de Abbottabad y asesinó al líder saudí Osama Bin Laden. (La operación no
estuvo exenta de críticas, numerosas organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, denunciaron la ilegalidad de la operación y las implicaciones éticas
que ésta acarreaba, como el haber asesinado a Osama bin Laden en vez de haberle capturado con vida aun cuando éste estaba desarmado)
Pero las relaciones entre EEUU y Pakistán, empeoraron cuando el 26 de noviembre de 2011, helicópteros de las fuerzas occidentales de la OTAN
bombardearon a las tropas pakistaníes locales en la localidad de Salala (subdivisión Baizai) en Mohmand, cerca de la frontera con Afganistán. El gobierno de
Islamabad bloqueó los convoyes de aprovisionamiento de la OTAN y como resultado aumentó la tensión tras el asesinato de bin Laden. El 7 de febrero de
2012 luego de disculpas ofrecidas del gobierno norteamericano a Pakistán se restableció el acuerdo en el cual el gobierno de Pakistán volvió a habilitar el paso
por su territorio de convoyes de la OTAN, tanto de tropas como de logística, con dirección a las tropas de la coalición en Afganistán.
En Pakistán el general Muhammad Zia-ul-Haq dio un golpe de Estado en 1978, tras el que se impuso la "sharización" o "islamización". En 1979 se aprobaron
las "leyes hudud", que imponen los castigos hadd y tazir, propios de la sharia, para el adulterio, la fornicación extramarital -zina-, la acusación falsa de esos
delitos -qazf-, el robo o el consumo de alcohol. En todo caso, es el poder militar el de mayor peso en la vida política pakistaní. Es considerado un país islámico.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Arif Alvi 2018 En el Imran Khan 2018 En el cargo
cargo

**********************************************************************************************************

AFGANISTAN:(CAPITAL: KABUL /35.868.196 Población actual/Forma de gobierno:


República Islámica presidencialista /Es un país sin salida al mar ubicado en el corazón de Asia/ En los últimos años varias guerras y
conflictos han sucedido en este país.
En 1978 se había producido un golpe de Estado en Afganistán- denominada la revolución de Saur-, que llevó a la instauración de un régimen comunista, por el
Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA). Éste trató de introducir profundas reformas económicas y sociales. En el primer caso, la base de su
gobierno fue una reforma agraria que implicó la creación de cooperativas agrícolas. En el aspecto social -y debemos recordar que la afgana era una sociedad
cuasifeudal- buscó implantar el laicismo, iniciativa que chocó con férreas resistencias. De este modo, a lo largo de 1979 comenzaron a formarse guerrillas que
derivaron en la rebelión de los muyahidines, fundamentalistas islámicos.
El fuerte hostigamiento de los fundamentalistas islámicos provocó la intervención del Ejército Rojo en apoyo del gobierno y la situación acabó derivando en la
invasión de Afganistán por parte de tropas soviéticas el 25 de diciembre de 1979, mientras que la guerrilla(los muyahidines -y al grupo más radical, los
talibanes), recibía el apoyo de Estados Unidos, Arabia Saudita, Pakistán y otras naciones musulmanas.Debe señalarse que los guerrilleros contaron también
con apoyo de otros países como China, e incluso con combatientes voluntarios musulmanes de diversas nacionalidades. De ahí que su área de mayor
resistencia estuviese situada en los valles fronterizos con Pakistán, asegurándose así las rutas para la recepción de armamento y material extranjeros. Así
mismo, cada vez más afganos se unieron a las filas guerrilleras al creer que el Gobierno de Kabul no era más que un títere de Moscú.La ocupación soviética
duró hasta el 15 de febrero de 1989, sin lograr derrotar la resistencia islamista. Un año antes, en el marco de la perestroika, Mijaíl Gorbachov firmó con EEUU,
Pakistán y Afganistán un acuerdo para la retirada de sus tropas. En Afganistán quedaba abierta una guerra civil que culminó con el derrocamiento del PDPA en
1992 y el establecimiento del régimen de los talibanes en 1996. La sangría económica, las bajas y los nulos resultados hicieron que la derrota causase gran
consternación en la Unión Soviética. Como dijimos en 1989 se retiraron los soviéticos, aunque la guerra civil prosiguió. En 1996 los talibanes impusieron un
régimen basado en la Sharia.
En 2001 los Estados Unidos derrocaron al gobierno talibán apoyados por una coalición internacional, como reacción a los atentados del 11 de septiembre de
2001 en el Pentágono y en Nueva York y respondiendo a una política de persecución del grupo Al Qaeda en la región por parte del gobierno estadounidense.
La anterior estructura política de Afganistán fue sustituida por un gobierno más pro-occidental y democráticamente elegido.
En diciembre de 2001, después de que el gobierno talibán fue derrocado y se formó el nuevo gobierno afgano, Hamid Karzai, el presidente, la Fuerza
Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) establecido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para ayudar a la administración Karzai y
proporcionar una seguridad básica. Las fuerzas del Talibán también comenzaron a reagruparse dentro de Pakistán, mientras que más tropas de la coalición
entraron en Afganistán y comenzaron la reconstrucción del país devastado por la guerra. Tras perder el poder a manos de una coalición internacional (ISAF),
los talibanes comenzaron un movimiento insurgente para recuperar el control de Afganistán. Durante la siguiente década, la ISAF y las tropas afganas llevaron
a cabo numerosas ofensivas contra los talibanes, sin lograr claros resultados. Afganistán sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, debido a la
falta de inversión extranjera, la corrupción del gobierno y la insurgencia talibán. Para el año 2009, un gobierno en la sombra talibán comenzó a formarse en
partes del país. En 2010, el presidente Karzai intentó mantener negociaciones de paz con los líderes talibanes, pero el grupo rebelde se negó a asistir hasta
mediados de 2015, cuando el líder supremo de los talibanes, finalmente, decidió hacer una copia de las conversaciones de paz. El Gobierno, instaurado por la
comunidad internacional y posteriormente refrendado por el órgano legislativo elegido por voto popular en 2005, controla la capital y no mucho más del resto
del país, que continúa siendo muy "inestable" (resistente al nuevo régimen). Existen aún focos de talibanes que buscan mantener e incrementar su poder
regional.
Las Naciones Unidas y otras organizaciones desempeñan un papel crucial en la reconstrucción del país

Afganistán es considerado el país más peligroso del mundo para las mujeres Las mujeres no tienen acceso a servicios sanitarios básicos, ni a recursos
financieros y carecen de libertad para elegir pareja. Las mujeres deben taparse la cara para poder ver a un hombre que no es su marido o su hijo. Para ello se
cubren con el burka completo (pieza de tela que cubre la cabeza y deja sólo una rejilla de tela para ver). No pueden salir solas de casa. Ser azotadas
públicamente es el castigo por mostrar los tobillos, usar tacos altos, lavar ropa en público, asomarse al balcón de su casa, viajar en taxi sin su tutor legal
(padre, hermano o marido). También son castigadas por apariciones públicas, ya sean en revistas, libros, televisión, radio e, incluso, baños públicos, ir a
reuniones donde haya varones extraños o estrechar la mano o tocar a un hombre que no sea su marido. Durante el gobierno talibán, las mujeres tenían
prohibido estudiar (excepto la religión), trabajar, hacer tratos comerciales, usar maquillaje, pintarse las uñas, reírse en voz alta, vestirse con colores, ser
fotografiadas o filmadas. Los derechos constitucionales de las mujeres son avasallados continuamente y las mujeres que quieren dedicarse a la función
pública o a la política son perseguidas y acosadas. A pesar de que la nueva Constitución afgana de 2004 prohíbe cualquier tipo de discriminación y distinción
entre los ciudadanos de Afganistán se sancionan leyes inconstitucionales contra las mujeres, como la que las obliga a obedecer las exigencias sexuales de sus
esposos y otorga a los mismos el derecho a retirar la manutención básica, incluyendo los alimentos, si ella se niega, o la que da la custodia de los hijos
exclusivamente a los varones. El 80% de las mujeres sufre violencia doméstica, conducta que no está penada en Afganistán. Los cambios desde la caída del
gobierno talibán son cosméticos. Los cambios de la nueva constitución no son respetados y las mujeres continúan padeciendo los mismos problemas, a pesar
de las supuestas mejoras legislativas. El matrimonio forzado, el matrimonio de niñas menores de edad y la violencia doméstica son prácticas muy extendidas y
aceptadas. Las mujeres víctimas de violencia sexual son encarceladas acusadas de crímenes contra la moral. Las mujeres que huyen de sus casas por malos
tratos también son encarceladas.

Afganistán es un país extremadamente pobre, con una alta dependencia en la agricultura. Las riquezas económicas todavía no han sido explotadas en gran
escala en la minería. Miles de personas carecen de alimentos, vivienda y asistencia sanitaria. Entre 1979 y 2000, una tercera parte de su población abandonó
el territorio, huyendo de la guerra, estimándose que son cerca de seis millones los refugiados afganos establecidos en Pakistán e Irán, quienes poco a poco
han regresado a Afganistán.

La guerra de Afganistán fue una guerra que enfrentó en principio al Emirato Islámico de Afganistán gobernado por los talibanes y una vez derrocado este, a su
insurgencia, por un lado, y a una coalición internacional comandada por Estados Unidos, por el control del territorio afgano, y que continúa como Guerra de
Afganistán (2015-presente). Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la «Operación Herrick» de
las tropas británicas, lanzadas para invadir y ocupar el país asiático. La invasión se desató en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en
Estados Unidos, de los que este país culpó a Osama bin Laden. Para iniciar la invasión, Estados Unidos se amparó en una interpretación peculiar del artículo
51 de la Carta de las Naciones Unidas, relativo al derecho a la legítima defensa.
El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda para llevarlos a juicio, y derrocar el gobierno del Emirato
Islámico de Afganistán gobernado por el emir mulá Omar, que a juicio de las potencias occidentales apoyaba y daba refugio y cobertura a los miembros de Al
Qaeda. La Doctrina Bush de Estados Unidos declaró que, como política, no se distinguiría entre organizaciones terroristas y naciones o gobiernos que les dan
refugio.
En principio existieron dos operaciones militares luchando por controlar el país. La «Operación Libertad Duradera» fue una operación de combate
estadounidense con la participación de algunos países de la coalición. La segunda operación fue la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad
(ISAF) actualmente reemplazada por la Operación Apoyo Resuelto desde 2015 que fue establecida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a finales
de diciembre de 2001 para asegurar Kabul y las áreas de sus alrededores. La OTAN asumió el control de la ISAF en 2003. En julio de 2009, la ISAF tenía en
torno a 64 500 militares de 42 países, proporcionando los miembros de la OTAN el núcleo de la fuerza. Estados Unidos tenía aproximadamente 29 950
soldados en la ISAF.
En la invasión, Estados Unidos y Reino Unido llevaron a cabo la campaña de bombardeo aéreo, con fuerzas terrestres proporcionadas fundamentalmente por
la Alianza del Norte. El ataque inicial sacó a los talibanes del poder, pero estos recobraron fuerza y posiciones desde entonces. La guerra ha tenido menos
éxito de lo esperado en cuanto al objetivo de restringir el movimiento de Al Qaeda.En diciembre de 2001 se logro formar un nuevo gobierno en Afganistán y
luego en 2004 un gobierno democrático, pero desde 2006, bajo elecciones, se ve amenazada la estabilidad en Afganistán debido al incremento de la actividad
insurgente liderada por los Talibán, los altos registros de producción ilegal de droga, y un frágil gobierno con poco poder fuera de Kabul.El 28 de diciembre de
2014 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama dio por finalizada la misión de la ISAF-OTAN en Afganistán y la ceremonia que se realizó en Kabul
supuestamente puso fin a los combates. El 1 de diciembre de 2014 el secretario general de la OTAN, , corroboró junto al presidente de Afganistán, Ashraf
Ghani, y el jefe del Gobierno, Abdullah Abdullah, la continuidad de la misión aliada a partir del 1 de enero de 2015 en el país centro asiático denominada
Operación Apoyo Resuelto y dicha misión se limita solo a entrenar y asesorar a las fuerzas afganas. El 15 de octubre de 2015 el presidente estadounidense
Barack Obama anunció que mantendría 5500 soldados en Afganistán cuando dejara el cargo en 2017, con esta decisión, paso la resolución del conflicto a su
sucesor el Presidente Donald Trump. En junio de 2016 el presidente de EE. UU., Barack Obama, autorizó ampliar el papel que desempeñan las fuerzas
estadounidenses desplegadas en Afganistán, este movimiento permitió al ejército acompañar a las fuerzas convencionales afganas, que solo podían ir junto a
las especiales, en su lucha contra los insurgentes talibán.En julio de 2016 Obama aumento el número de soldados estadounidenses para la permanencia en
Afganistán, con lo que se completó en un total de 8400 el número de efectivos en suelo afgano, luego de que el mulá Haibatulá Ajundzada declarara al igual
que su predecesor el mulá Akhtar Mohamed Mansur que la paz llegará a Afganistán una vez que la ocupación en dicho país por tropas extranjeras cesen.
El 21 de agosto de 2017 el presidente estadounidense Donald Trump anuncio que EE.UU seguirá implicado en la guerra, con un aumento no especificado de
tropas y sin plazos fijos para su retirada, aunque se conoció que 4.000 soldados mas llegaron a ese país asiático, contando así con un total de 14.000
soldados estadounidenses y en total 16.000 soldados de todas las fuerzas de ocupación extranjeras (incluyendo los 14.000 efectivos estadounidenses). Trump
estableció una estrategia para la guerra que prefiere mantener en secreto, algunos de sus aspectos, como el número de soldados o los plazos de la operación
militar, porque considera que a su juicio da ventaja al enemigo.Además el Presidente Trump anuncio la eliminación de fechas para una posible retirada y una
postura más cortante con Pakistán.
En julio de 2015 los talibanes hicieron un contacto inicial con el Gobierno afgano en Pakistán con el objetivo de llegar a un acuerdo de paz, pero el proceso
quedó suspendido pocos días después al conocerse la muerte del fundador del movimiento insurgente, el mulá Mohammad Omar, dos años antes. Tres años
después, en junio de 2018 ambas partes llegaron a un acuerdo y mantuvieron un cese al fuego de tres días por el mes de Ramadan. El acuerdo fue observado
por ambas partes y los combatientes talibanes acabaron uniéndose a las celebraciones de las fuerzas gubernamentales y civiles. Este acuerdo es el primero
que se llega a poner en marcha desde el comienzo de la guerra en 2001.
Desde el fin de la misión aliada extranjera de combate (ISAF-OTAN) en diciembre de 2014, y desde 2015 Kabul ha ido perdiendo terreno ante los insurgentes
hasta controlar apenas un 57 % del paísEl 15 de mayo de 2018 los talibanes lanzaron una ofensiva contra la capital de Farah (oeste) logrando tomarla, pero
luego de enfrentamientos contra las fuerzas afganas, fueron expulsados dichos insurgentes, logrando así recuperarla el gobierno afgano luego de combates de
sus fuerzas de seguridad.Menos de tres meses después, es decir el 10 de agosto de 2018, los talibanes lanzaron otra ofensiva sobre la ciudad de Gazni
(capital de la provincia homónima). En la ofensiva, el movimiento insurgente logro tomar la capital también, pero nuevamente se enfrentaron contra las fuerzas
afganas que fueron apoyadas por la aviación estadounidense y de la OTAN (con bombardeos) y fuerzas especiales norteamericanas que operaban desde
tierra en conjunto a las afganas. Al final luego de cuatro días de combate, afganos junto a las fuerzas aéreas (y especiales norteamericanas) de la coalición
extranjera lograron echar a los talibanes de dicha ciudad. Por su parte, el portavoz de los talibanes, explicó en un comunicado que el ataque se inscribe en el
marco de la ofensiva de primavera lanzada a principios de mayo. El saldo del combate que duro al menos cuatro días fue de al menos 325 personas muertas,
entre ellas 195 talibanes, un centenar de miembros de las fuerzas de seguridad afganas y 30 civiles muertos

2016.
En enero de 2016, el gobierno estadounidense envió una directiva al Pentágono, en la que otorgaba nueva autoridad legal a los militares estadounidenses en
sus ofensivas contra ISIS, después, el Departamento de Estado otorgó la designación de ISIS en Afganistán y Pakistán como una organización de terroristas
extranjeros. La división afgana de ISIS fue formada en enero de 2015. Principalmente esta división de ISIS inicio con solo 60 o 70 militantes, en su mayoría
estos militantes, provenían de localidades cerca de la frontera con Pakistán, ahora el número de integrantes en esta división se incrementó entre 1000 y 3000
militantes, principalmente desertores de las fuerzas afganas, talibanas y pakistaníes. ISIS generalmente tiene presencia en la provincia de Nangarhar, pero
también tiene/tenía presencia en la provincia de Kunar. Durante tres semanas en ese mes, el ejército estadounidense llevaba a cabo al menos una docena de
operaciones, incluyendo incursiones y ataques aéreos, muchos de loscuales eran realizados en la región de Tora Bora, de la provincia de Nangarhar.El 1 de
febrero de 2016, ataques aéreos de Estados Unidos en la provincia de Nangarhar dejaron 29 militantes de ISIS muertos, y golpearon la estación de radio de
FM del grupo terrorista. El 11 de febrero, ABC news informó que el ejército estadounidense había llevado a cabo 20 ataques aéreos contra ISIS en el este de
Afganistán durante las tres semanas anteriores.El 21 de febrero, The Wall Street Journal informó de que, a poco más de una semana antes, las fuerzas
afganas, apoyadas por ataques aéreos de Estados Unidos, lanzaron una operación apodada "Águila 18", contra las fuerzas de ISIS, en la provincia de
Nangarhar. El ejército afgano, respaldado por la policía y los grupos paramilitares en el distrito Achin, lograron sacar a los militantes de ISIS de su fortaleza,
EE. UU. lanzaba ataques aéreos a diario contra la fortaleza, matando a varios militantes afiliados a ISIS y debilitando su control en el distrito. Dos soldados
afganos resultaron heridos en la operación, pero los militantes de ISIS se retiraron de Achin y de otros distritos; la operación está actualmente en curso. El 22
de febrero, las fuerzas de seguridad afganas mataron a 18 militantes del Estado Islámico, mientras que un adicional de 25 militantes de ISIS fueron asesinados
en un ataque con drones en la zona de Pekha Khwar Achin, del distrito de la provincia de Nangarhar, mientras estos 25 militantes se reunían para atacar
puestos de seguridad afganos Quedaron destruidas una gran cantidad de armas y municiones pertenecientes a la organización terrorista. El 6 de marzo de
2016, el presidente Ashraf Ghani de Afganistán anunció en el Parlamento afgano que había sido derrotado el Estado Islámico en la parte oriental del país. Las
fuerzas afganas afirmaron la victoria de la operación el día 21 en los distritos de Achin y Shinwar en la provincia de Nangarhar, y que al menos 200 militantes
de ISIS murieron. La operación fue ayudada por civiles locales que montaron puestos de control para ayudar a mantener la seguridad en sus aldeas, y
suplieron más adelante a las fuerzas afganas. El 15 de marzo de 2016, un funcionario confirmó que los militantes del Estado Islámico se habían trasladado a la
provincia de Chahar Dara en el distrito de Kunduz en la provincia de Kunar. A finales de junio de 2016, militantes de ISIS atacaron puestos de control policial
en la zona de Kot, de la provincia de Nangarhar. Los ataques más recientes indican que el grupo sigue siendo una potente amenaza para el gobierno afgano.
En junio de 2016, el presidente Obama aprobó una política para dar a la Estados Unidos mayor capacidad militar para apoyas a las fuerzas afganas que
luchaban contra los talibanes. La decisión también permite un mayor uso del poderío aéreo de Estados Unidos,

2017
El 13 de abril de 2017 la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzo un bombardeo sobre el distrito de Achin en la provincia de Nangarhar en Afganistán, contra
los túneles del Estado Islámico y el grupo fundamentalista Jorasan empleando por primera vez en la historia la GBU-43 conocida como la bomba de mayor
poder destructivo no atómica de la historia identificada también como la «madre de todas las bombas».
El bombardeo estaba diseñado para minimizar el riesgo para las fuerzas afganas estadounidenses que realizan operaciones sobre el terreno en esa zona, y
maximizar la destrucción de combatientes e instalaciones del EI-Jorasán con el objeto de reducir los obstáculos y mantener el ritmo de la ofensiva contra el EI-
Jorasán, la cual además los yihadistas han estado trabajando en defensas subterráneas y búnkers.
Ataque comando talibán a mezquita y ofensiva de primavera de 2017
El 21 de abril de 2017, mientras soldados de las fuerzas afganas salían de una mezquita de rezar fueron sorprendidos por comandos talibanes (vestidos con
uniformes del ejército afgano) en un ataque que dejó al menos 135 muertos y 64 heridos.
El 28 de abril del mismo año, los talibanes anunciaron en un comunicado el inicio de su ofensiva de primavera, que llevará el nombre de "Operación Mansuri"
en homenaje a su antiguo líder, el mulá Ajtar Mansur, y estará centrada contra las fuerzas extranjeras.
Atentado en el distrito diplomático de Kabul
El 31 de mayo de 2017 al menos 90 personas murieron y otras 463 resultaron heridas por la explosión de un camión bomba dentro de la zona diplomática de la
capital de Afganistán donde se halla la sede de la presidencia afgana y las embajadas de Francia, Alemania, Japón, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, India y
Bulgaria. Fue el atentando terrorista mas mortífero de los últimos 15 años hasta la fecha en Kabul atribuido por la red Haqqani.

2018
Ola de atentados
Atentado contra el Hotel InterContinental Kabul de 2018 y Atentado bomba en ambulancia de Kabul de 2018.
El comienzo de 2018 resulto ser un año bastante mortífero en Afganistán debido a varios atentados que se cobraron la vida de cientos de personas en el país
asiático. La noche del 20 de enero hasta la madrugada del 21 de enero de 2018, milicianos talibanes atacaran el lujoso Hotel InterContinental de Kabul, donde
mataron a 22 personas, incluidos 14 extranjeros, y libraron una batalla de 13 horas con las fuerzas de seguridad. El 27 de enero de 2018 una ambulancia
cargada con explosivos dejo un saldo de 103 muertos y 235 heridos en Kabul.107 Además otras oleadas de atentados que dejaron decenas de muertos se
produjeron luego de estos atentados mortíferos.

Propuesta gubernamental afgana de paz y petición talibán de dialogo


El 28 de febrero de 2018 el Gobierno de Afganistán llamo a la organización talibán para iniciar conversaciones de paz sin precondiciones, que contempla un
acuerdo de alto el fuego, la liberación de insurgentes que se encuentran encarcelados en el país, ademas de considerar al movimiento talibán como un grupo
político que pueda participar de la vida política del país a cambio de que los insurgentes reconozcan la legitimidad de la Constitución afgana, y que se
comprometan a respetar el imperio de la ley así como a dejar la lucha armada, entre otras peticiones y consideraciones. Este plan de paz todavía no ha sido
respondido por los talibanes pero en 2015 se intento llegar a un intento de paz con la organización yihadista aunque el resultado fue negativo para el gobierno
afgano luego de conocerse la muerte del fundador del movimiento insurgente, el mulá Omar, dos años antes. Este anuncio se produjo después de que el 26 de
febrero la formación insurgente lanzara una propuesta directa de diálogo a EE.UU. en el primer mensaje de este tipo que mandan abiertamente tras años
negándose a conversar con el Gobierno afgano y Washington, ademas los yihadistas afirmaron que Estados Unidos demostraba que no busca el final de la
guerra en el país y no es creíble un proceso de paz. Luego de que esta propuesta de dialogo la hicieran los talibanes el mismo presidente Donald Trump
decidió rechazarla.

Diálogos y acuerdo temporal de paz


En junio tanto talibanes como afganos llegaron a un acuerdo y mantuvieron un cese al fuego de tres días por el mes de Ramadan. El acuerdo fue observado
por ambas partes y los combatientes talibanes acabaron uniéndose a las celebraciones de las fuerzas gubernamentales y civiles. El 28 de julio los Talibanes
afirmaron que sostuvieron una conversación directa con la vicesecretaria adjunta del departamento de Estado de Estados Unidos, Alice Wells en Qatar, que se
podría considerar una discusión preliminar sobre las futuras conversaciones de paz en Afganistán, pero el departamento de Estado de EE.UU. se negó a
comentar sobre la reunión con la insurgencia afgana.

Reconquista territorial talibán y de otros grupos insurgentes


Tras el fin de la misión de combate de la OTAN en diciembre de 2014, y desde 2015 los talibanes y otros grupos insurgentes dominan casi un tercio del
territorio, según datos de Washington y el gobierno afgano controla apenas un 57 por ciento de su territorio.

Estado Islámico en Afganistán, acciones violentas y bajas


El Estado Islámico intervino en Afganistán en 2015 en creando su base principal en la provincia de Nangarhar, al lado de Pakistán e importante por la
comunicación con este ultimo país. En junio del 2016, el gobierno de Kabul dio por derrotado al ISIS en gran parte de las áreas en las que permanecía activo
pero el ISIS continuo accionando violentamente, como el ataque ordenado por del lider del ISIS en Afganistán, Abdul Hasib, que en marzo de 2017 causó más
de medio centenar de muertos en un hospital militar de Kabul, además de secuestros de niñas y decapitaciones de ancianos o el ataque suicida contra una
manifestación de la minoría chiita hazara que causó más de 80 muertos y de 300 heridos en 2016. En mayo de 2017, Abdul Hasib seria asesinado en una
operación conjunta entre las fuerzas de Estados Unidos y Afganistán. En abril de 2017 Afganistán indicó que cerca de 400 terroristas aún permanecen en el
país.Luego del utilizar Estados Unidos la GBU-43 llamada también como «la madre todas las bombas», autorizado por el presidente Donald Trump, la cual
supuso un duro golpe para el Daesh que termino perdiendo a más de 200 miembros en acciones de las tropas afganas y extranjeras.
En 2010, el Ejército Nacional Afgano había sido limitado en capacidad de lucha, incluso la mejor unidad afgana carecía de la formación, la disciplina y de los
refuerzos adecuados. Algunos soldados son sospechosos de colaborar con los talibanes. «Ellos no tienen lo básico, y se les ha dado una gran
responsabilidad,» dijo el capitán Michael Bell, quien fue uno de los encargados del proyecto para entrenar soldados afganos. «Corrí alrededor de una hora
tratando de llegar a disparar, para no ser despedido,» fueron las palabras de un soldado afgano después de un combate. Nueve de cada diez soldados en el
Ejército Nacional Afgano son analfabetos.A principios de 2015, Felipe Munch, un analista de Afganistán escribió en internet: «... la evidencia disponible sugiere
que muchos de los altos miembros de las fuerzas de seguridad afganas, en particular, utilizan sus cargos para enriquecerse a sí mismos. Dentro de las fuerzas
de seguridad afganas no hay lealtades, tampoco hay acceso a recursos y hay facciones dentro del ejército que buscan ganar su control total.» Todo esto
significa que las fuerzas de seguridad afganas no funcionan como oficialmente deberían, más bien, parece que la economía política de las fuerzas de
seguridad afganas les impide trabajar como las organizaciones modernas (el requisito previo por el cual se decidió apoyar a los afganos). Afganistán es muy
informal, el gobierno de Afganistán debe cobrar impuestos pero no lo hace, tampoco tiene ingresos por mano de obra o por inversiones.
El Gobierno afgano y altos mandos del ejército han sido acusados de desviar recursos del país y meterlos en cuentas bancarias en el extranjero. Esas
acusaciones no han podido ser confirmadas por ningún banco o medio de comunicación

CRITICAS AL ACCIONAR DE EEUU EN AFGANISTAN


La legítima defensa llevada a cabo por Estados Unidos, lejos de ejercerse en los términos clásicos, cuyos requisitos vamos a recordar, se ha efectuado con
una clara vocación preventiva. Sobre este concepto de legítima defensa preventiva parece que tienden a fundamentarse las futuras intervenciones que, con
bastante probabilidad, emprenderá Estados Unidos en los próximos meses o años contra del terrorismo internacional. No puede entenderse el concepto de
legítima defensa preventiva sin ser puesto en relación con el concepto más amplio de legítima defensa y con la restricción generalizada del recurso a la fuerza
consolidada por la Carta de las Naciones Unidas. Como excepciones a la prohibición, prevista en el citado artículo 2.4 de la Carta, del recurso a la fuerza por
parte de los Estados tomados aisladamente, se suelen citar: la legítima defensa individual, la participación en el sistema de legítima defensa colectiva, el uso
de la fuerza autorizado por el Consejo de Seguridad, el uso de la fuerza consentido por el Estado en cuyo territorio se ejerce y el uso de la fuerza basado en
consideraciones humanitarias (3).
De todas estas excepciones, vamos a tratar brevemente de la legítima defensa individual contemplada expresamente, junto con la legítima defensa
colectiva en el artículo 51 de la Carta que establece lo siguiente: “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa
individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales...” (4)
Por tanto, para que un Estado pueda invocar con fundamento la legítima defensa para utilizar la fuerza, debe cumplir con los dos requisitos básicos que
se derivan de lo dispuesto en el citado artículo 51, esto es:

a) ser objeto de un ataque armado


b) ejercer la fuerza de forma provisional hasta que el Consejo de Seguridad adopte las correspondientes medidas.

Los Estados Unidos y la legítima defensa preventiva

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al día siguiente de que Estados Unidos sufriera el ataque terrorista, adoptó la Resolución 1368 en la que
calificó a esos actos como una amenaza a la paz y seguridad internacionales y se declaró dispuesto a adoptar todas las medidas necesarias para
reestablecerla. Poco después, en la Resolución 1373 de 28 de septiembre, el Consejo de Seguridad reafirmaba expresamente el derecho de legítima defensa
individual o colectiva reconocida en la Carta de las Naciones Unidas, así como la necesidad de luchar “con todos los medios” contra la amenaza que
representa “todo acto de terrorismo internacional”. Se ha hecho notar por algún destacado internacionalista que esta Resolución 1373 implica, en el fondo, la
asunción por parte del Consejo de Seguridad de competencias que no le corresponden (16). Con su Resolución, el Consejo de Seguridad se está
transformando en un legislador universal que justifica la utilización de medidas no solamente contra los actos terroristas del 11 de septiembre, sino contra todo
acto futuro de terrorismo internacional sin mayores concreciones circunstanciales de tiempo, modo y lugar. En otras palabras, el Consejo de Seguridad parece
justificar una lucha preventiva universal contra el terrorismo internacional sin ofrecer siquiera ninguna definición de este término, ni limitación temporal alguna.
La Resolución 1373 hay que entenderla como una respuesta, en el contexto de conmoción internacional provocada por los atentados, a las exigencias de
los Estados Unidos que, desde el primer momento, encuadraron su posible reacción bajo el epígrafe de la legítima defensa. Era algo que, en esos trágicos
momentos, nadie podía poner en duda. Ahora bien, ¿contra quién ejercer la fuerza que la legítima defensa autoriza?, ¿dónde está el enemigo?. Dado que en
Derecho Internacional son los Estados los únicos sujetos capaces de agresión a otro Estado, era preciso vincular la acción terrorista a un Estado. Esto lo hizo
genéricamente el propio Consejo de Seguridad en la citada Resolución 1373, al recordar la Declaración sobre los principios de Derecho Internacional
referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados, aprobada por Resolución 2625 de la Asamblea General el 24 de octubre de 1970. En el
desarrollo de uno de estos principios se afirmaba: “Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar, instigar, ayudar o participar en actos de guerra civil
o en actos de terrorismo en otro Estado o de consentir actividades organizadas dentro de su territorio encaminadas a la comisión de dichos actos, cuando los
actos a los que se hace referencia en el presente párrafo impliquen recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza”. De esta forma, al consentir el entrenamiento de
terroristas en su territorio, Afganistán, o el régimen talibán que lo representaba en ese momento, estaba violando ese principio y se convertía en cierta forma en
un agresor indirecto de Estados Unidos con lo cual la acción armada de éste podía ampararse en el derecho a la legítima defensa individual. Esto lo demuestra
la misma decisión de Estados Unidos de aplicar la III Convención de Ginebra relativa a los prisioneros de guerra a aquellos “detenidos”en la campaña militar
que tuvieran nacionalidad afgana. Esa decisión implica, en el fondo, el reconocimiento de haber sufrido una agresión indirecta, por medio de una banda
armada al servicio de Afganistán. De este modo se vincula la agresión sufrida a un Estado y se hace más coherente jurídicamente la respuesta armada.
Que el ataque sufrido por los Estados Unidos tenía el carácter de una agresión armada “desde el exterior”, fue algo que el Consejo Atlántico, el 12 de
septiembre, se encargó de confirmar al encuadrarlo en el artículo 5 del Tratado de Washington. Dicho artículo que estipula que un ataque dirigido desde el
exterior contra uno o varios de los países aliados sería considerado como un ataque dirigido a todos los aliados, se sitúa en el ámbito de la legítima defensa
individual o colectiva. La misma conclusión se desprende de la posición adoptada por la Unión Europea que, a través del documento aprobado por el Consejo
europeo extraordinario 21 de septiembre, consideró como legítima una respuesta americana a los atentados sobre la base de la Resolución 1368 del Consejo
de Seguridad (17)
Comprobamos, por tanto, que tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como el Consejo Atlántico y la Unión Europea, otorgaron una bendición
jurídica a la posible respuesta de Estados Unidos, antes de que ésta se produjera, fundamentándola en el derecho de legítima defensa. Pero dado el carácter
singular y extraordinario de la agresión terrorista sufrida, la reacción contra la misma no podía ejercerse fácilmente bajo los moldes clásicos. Los teóricos del
Derecho internacional habían imaginado normalmente la agresión como el ataque armado de un Estado e incluso se había discutido sobre las posibles
reacciones legítimas contra actividades terroristas como atentados con bomba o toma de rehenes (18). Nadie podía imaginar un atentado terrorista de la
magnitud y de la gravedad que tuvo el perpetrado el 11 de septiembre. Ante un acto terrorista de tales características cometido por un comando suicida no
cabe, en un sentido lógico, una defensa, puesto que el ataque ya se ha consumado. Las únicas reacciones posibles son las represalias o las acciones
preventivas. Las represalias han sido condenadas unánimemente por el Derecho Internacional y, así, la Resolución 188 (1964) del Consejo de Seguridad
condenó la represalias como incompatibles con los propósitos y principios de las Naciones Unidas y en el mismo sentido se pronuncia la famosa Resolución
2625 de la Asamblea General. No obstante, la posibilidad de adoptar represalias se ha ido abriendo paso bajo el término de contramedidas. Cada vez más, se
admite que un Estado que ha sido víctima de un ilícito internacional tiene derecho a pedir reparación, y, si no la obtiene, a adoptar inmediatas contramedidas
(19). La otra posible reacción, la preventiva, es la que se impone con mayor claridad aunque su parentesco con la represalia no puede ser olvidado. La lógica
vindicativa y retributiva de las represalias suele ocultarse bajo acciones sustentadas en argumentos preventivos. En definitiva ha sido esta componente
preventiva la que predomina en la reacción norteamericana. Así, las respectivas decisiones de apoyo a los Estados Unidos, por parte de los organismos
citados, no dejaban de asumir la necesidad de acciones preventivas contra el terrorismo internacional. En este sentido la Resolución 1373 del Consejo de
Seguridad insta a los Estados miembros a “prevenir y reprimir los actos de terrorismo”. Aunque entre los medios de prevención la citada Resolución insista
sobre todo en medidas económicas de congelación de fondos, obstáculos a la financiación y abstención de apoyo activo o pasivo a entidades o personas que
participen en la comisión de actos de terrorismo, también decide, sin otras expresiones restrictivas, que los Estados “adopten las medidas necesarias para
prevenir la comisión de actos de terrorismo”.
La buena disposición del Consejo de Seguridad, del Consejo Atlántico y de la Unión Europea hacia un concepto amplio de legítima defensa que incluye
de forma implícita la legítima defensa preventiva, al menos en el caso de la campaña militar de Afganistán, ha sido llevada mucho más allá por Estados Unidos.
Del discurso oficial y de la práctica política estadounidense parece derivarse la voluntad de utilizar de forma laxa y generalizada el concepto de legítima
defensa preventiva para el uso de la fuerza contra el terrorismo internacional.
La resolución conjunta del Congreso y el Senado norteamericanos, de 15 de septiembre de 2001, autorizó al Presidente de los Estados Unidos a utilizar
todas las fuerzas necesarias y apropiadas contra aquellas naciones, organizaciones o personas que planearon, autorizaron, se comprometieron o ayudaron a
la comisión de los atentados, así como contra los que protejan o acojan a tales organizaciones o personas, “a fin de prevenir cualquier acto futuro de terrorismo
contra los Estados Unidos”. Más tarde, al día siguiente del inicio de la campaña militar contra Afganistán, el 7 de octubre, el representante estadounidense en
el Consejo de Seguridad presentó un informe en el que, entre otras cosas, se afirmaba que la acción militar se había iniciado en respuesta a los ataques
terroristas sufridos y de conformidad con el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva, “para prevenir y disuadir de futuros ataques a los
Estados Unidos” (20)
Con ello volvemos a la inspiración de la United State’s National Security Decision Directive 138 de 3 de abril de 1984 en plena era Reagan, dictada bajo la
reciente impresión de la muerte de 241 marines en el aeropuerto de Beirut el 23 de octubre de 1983. Dicha directiva, en contra del criterio mayoritario de la
comunidad científica, establecía la legitimidad de represalias y ataques armados preventivos contra los terroristas (21). Las posteriores acciones de Estados
Unidos contra Libia el 14 de abril de 1986, y, más tarde, contra Bagdad el 26 de junio de 1993 y contra Afganistán y Sudán el 2de agosto de 1998, no han
hecho más que confirmar una práctica sustentada sobre los principios de la represalia y la prevención.
Una muestra de la vehemente defensa del concepto de legítima defensa preventiva por parte de la actual administración norteamericana, la tenemos en
las expresiones elogiosas que Bush y Cheney dirigieron al embajador israelí, Mr Ivry, cuando éste acompañó a Simón Peres en su visita al despacho Oval en
el mes de octubre del pasado año. Mr Ivry había desempeñado el cargo de comandante en jefe de la fuerza aérea en el raid que Israel dirigió contra el reactor
nuclear de Osirak el 7 de junio de 1981, y los elogios del presidente estadounidense se fundamentaban precisamente en el hecho de haber sabido demostrar
qué acciones preventivas había que tomar cuando determinadas armas de destrucción masiva se encontraban en malas manos. La acción de Israel contra la
central nuclear de Osirak pasa, por tanto, a tener el carácter de modélica y las condenas que, en su día, recibió, no son sino la muestra de que no siempre
conviene hacer caso al Derecho Internacional. Comentando este hecho, George F. Will, un analista del Washington Post, se congratulaba de la comprensión
que la administración republicana demostraba hacia el papel de un “robusto unilateralismo” como el israelí, y concluía: “ni abogados citando el derecho
internacional, ni diplomáticos invocando la opinión mundial, impedirán que América actúe como lo hizo Israel, en legítima defensa preventiva” (22).
Ante esas expresiones, a un asesor jurídico internacional no le quedaría más remedio que o callarse de acuerdo con la máxima de Cicerón: “silent leges
inter armas”, o bien tratar de dar una cierta forma legal a la legítima defensa preventiva, reconduciéndola al cumplimiento de unos determinados requisitos, ya
enunciados, como los de necesidad, proporcionalidad, provisionalidad, subsidiariedad...Hay que recordar que la propia doctrina oficial norteamericana en
materia de uso de la fuerza admite la legítima defensa preventiva en los términos enunciados por el Secretario de Estado Webster en 1842, es decir, conforme
a los principios de necesidad y proporcionalidad (23). Se reconoce también que la legítima defensa preventiva (anticipatory self defense), como pretexto para
ejercer represalias o incluso para acciones preventivas, no ha sido consagrada por el uso, si bien los Estados Unidos la hayan empleado de forma creciente en
los últimos años, como respuesta a actos de violencia, efectivos o intentados, contra ciudadanos o intereses norteamericanos (24).
Con estos presupuestos, pasado el momento de la acción en Afganistán que puede ser fácilmente encuadrada, como ya hemos visto, en el marco del
derecho inherente de legítima defensa, e incluso dentro de una supuesta legítima defensa preventiva de Estados Unidos, no sería posible seguir manteniendo
esta justificación legal para futuras intervenciones que se basaran exclusivamente en una percepción subjetiva, no apoyada en pruebas inequívocas y
contrastables. Prevenir otro atentado como el sufrido, sin otros criterios y matizaciones, no puede convertirse en una permanente autorización para el uso de la
fuerza en las relaciones internacionales y en este sentido la Resolución 1373 no puede ser considerada como un cheque en blanco para utilizar la fuerza. A
este respecto, y centrándonos en la peculiar posición de Estados Unidos, hemos de insistir, al menos, en el cumplimiento de dos de los requisitos señalados:
1. Necesidad: Es decir, inmediatez en el tiempo y proximidad en el espacio de la amenaza que no permitan más alternativa que el uso de la fuerza armada.
Es lógico que, a medida que vayan cicatrizando las heridas sufridas por Estados Unidos sin que sean reabiertas por nuevos atentados, la apelación a una
necesidad de intervenir en cualquier escenario, sea cada vez menos justificable. También lo sería el uso de la fuerza armada como único medio para combatir
y prevenir el terrorismo, sin tener en cuenta todas las medidas preventivas: diplomáticas, policiales, económicas, cooperativas etc, recomendadas por las
Naciones Unidas. En este sentido podemos recordar que la condena de Estados Unidos a Israel por su intervención en Irak en 1981 se fundamentó no en la
negación de un derecho a la legítima defensa preventiva, sino en el hecho de no haber agotado todos los medios pacíficos para suprimir la amenaza. Sería
deseable que en posibles intervenciones, amparadas en una supuesta legítima defensa preventiva, los Estados Unidos se aplicaran a sí mismos este criterio.
En el mismo sentido, la Carta de América, publicada por un grupo de intelectuales norteamericanos, que pretendía enmarcar la intervención militar en
Afganistán bajo el concepto de “guerra justa” afirma que no se puede legítimamente hacer la guerra cuando el peligro es mínimo y dudoso, de consecuencias
inciertas, o puede ser superado mediante la negociación, la apelación a la razón o la mediación (25). Es preciso recordar las tragedias producidas por un uso
de la fuerza preventivo cuya necesidad no estaba suficientemente acreditada.La muerte de 290 pasajeros de un avión comercial de la compañía Iran Air, el 3
de julio de 1988, destruido por un misil lanzado desde un buque de guerra americano, constituye un ejemplo ilustrativo.
2. Subsidiariedad: Aún concebida como un derecho inmanente de los Estados, la legítima defensa tiene un carácter excepcional. Como hemos tenido ocasión
de ver, en el artículo 51 de la Carta, el derecho de legítima defensa de los Estados individuales, ha de ejercitarse “hasta tanto que el Consejo de Seguridad
haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales”. En este requisito radica el núcleo de la actual polémica mundial en
torno al unilateralismo norteamericano. La propia Carta de América a la que nos hemos referido pone en tela de juicio que la ONU sea una instancia superior
para decidir cuándo y en qué condiciones el recurso a las armas está justificado (26). Esta crítica al Derecho internacional vigente, por parte de muy diversas
instancias norteamericanas, nos muestra, como ha indicado William Pfaff, la paradoja de que el miembro más poderoso de la comunidad internacional practica
políticas deliberadamente destructivas de un orden al que considera pasado de moda (27). No queda otra solución que el intento de invertir esa tendencia de
separación entre Estados Unidos y la comunidad internacional, reafimando no solo la legitimidad, sino la utilidad del multilateralismo. En la medida de sus
responsabilidades y competencias, definidas en el Nuevo Concepto Estratégico de abril de 1999, la OTAN (o cualquier otro organismo regional) de acuerdo
con los propósitos y principios de las Naciones Unidas, puede adoptar medidas para la lucha y prevención del terrorismo. El terrorismo internacional, aunque
les haya golpeado de forma especial, no constituye una amenaza solamente para Estados Unidos. Sería deseable, por tanto, que, a fin de no ahondar en la
crisis atlántica y del Derecho internacional, la lucha contra el terrorismo, en lugar de plantearse en el ámbito de una legítima defensa individual, se enmarcase
dentro de una defensa colectiva a la que se otorgara preeminencia de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas.
Hasta la fecha, a pesar de todos los indicios apuntados, se puede afirmar que la comunidad internacional, la Organización de las Naciones Unidas y la
mayoría de la comunidad científica, han admitido las acciones militares de los Estados Unidos como fundadas en el derecho de legítima defensa incluso con
su carácter claramente preventivo. La Resolución 1373 , aunque discutible, es, sin duda, un buen fundamento para considerar legitimadas las acciones
emprendidas por Estados Unidos hasta la fecha. Otra cosa sería considerar fundamentado en el derecho natural de la legítima defensa preventiva cualquier
acción futura contra cualquiera de los Estados sospechosos de albergar o ayudar a terroristas relacionados con los atentados del 11 de septiembre.
La posibilidad de separación entre el Derecho Internacional y la Realpolitik resulta perjudicial tanto para el Derecho como para la política efectiva de los
Estados. Es necesario un esfuerzo de convergencia y esto resulta especialmente válido en la cuestión de la legítima defensa preventiva. El que, en esta
materia, la voz del Derecho, con exigencias ajenas a las leyes de la realidad, pueda llegar a ser totalmente ignorada, resulta tan desolador como la
descarnada vigencia de la ley del más fuerte. Como decía Rousseau, el más fuerte nunca lo es demasiado si no transforma su fuerza en derecho y la
obediencia en deber.

OTRAS CRITICAS:La intervención de los Estados Unidos y Gran Bretaña en la guerra civil que ya padecía Afganistán se produce de un modo directo y se
pretende justificar diciendo que ha sido autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero lo cierto es que el Consejo de Seguridad nunca
la ha autorizado ni expresa ni implícitamente; así se deduce de un modo inequívoco de la lectura de sus dos Resoluciones más importantes en esta materia, la
Resolución 1368 (aprobada justamente al día siguiente de los atentados) y la Resolución 1373 (aprobada el 28 de septiembre de 2001).
Dichas Resoluciones no solamente no autorizan el uso de la fuerza contra Afganistán sino que califican los hechos del 11 de septiembre como "ataques
terroristas". Y este aspecto resulta asimismo importante. Por tanto, la intervención militar de los Estados Unidos y de Gran Bretaña en Afganistán viola
claramente el Derecho Internacional.
El segundo aspecto relevante es el establecimiento de la FIAS, realizado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante su Resolución
1386, de 20 de diciembre de 2001. Según esta Resolución, se establece la FIAS durante seis meses, encargándole la misión de apoyar a la Autoridad
Provisional afgana en el mantenimiento de la seguridad en Kabul y zonas circundantes, para que dicha Autoridad y el personal de las Naciones Unidas puedan
realizar sus actividades en un entorno seguro.
De esta Resolución se deduce sin dificultad la legalidad del establecimiento de la FIAS; el Consejo de Seguridad es (según la Carta de las Naciones
Unidas) el órgano que puede adoptar actos de esta naturaleza.
El último de los aspectos relevantes en este balance es el trato dado por los Estados Unidos a los prisioneros. El Presidente Bush declaraba poco
después de los atentados que éstos eran actos de guerra, declaración interesada y no admitida por el Consejo de Seguridad en ningún momento; pretendía
justificar así la intervención militar en Afganistán, que resulta jurídicamente injustificable.
Pues bien, la contradicción de la superpotencia es tal que primero considera unos actos terroristas como actos de guerra pero después no da a los
prisioneros el trato que está obligada a dar a los prisioneros de guerra. De nuevo se produce una clara violación del Derecho Internacional por parte de los
Estados Unidos, que se olvida totalmente del Convenio de Ginebra relativo al trato a los prisioneros de guerra, de 12 de agosto de 1949; y los Estados Unidos
ratificaron este convenio, por lo cual están obligados a cumplirlo.El balance de la intervención militar en Afganistán no es pues demasiado positivo desde la
perspectiva del Derecho Internacional. En la eterna lucha entre el Poder y el Derecho, el Derecho está perdiendo también este partido.

11/09/2018: EE UU arremete contra el tribunal de La Haya y amenaza con sancionar a sus jueces: El asesor de Seguridad Nacional anuncia duras
medidas si la Corte Penal Internacional investiga crímenes de estadounidenses en Afganistán:
Estados Unidos ha arremetido con particular agresividad contra la Corte Penal Internacional (CPI), vieja enemiga del ala más derechista del Partido
Republicano, y ha amenazado con sanciones a los jueces del tribunal situado en La Haya, si siguen adelante con una investigación sobre crímenes de guerra
supuestamente cometidos por estadounidenses en Afganistán. "Estados Unidos utilizará cualquier medio que sea necesario para proteger a nuestros
ciudadanos y a los de nuestros aliados contra las acusaciones injustas de este tribunal ilegítimo”, ha advertido John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de
Donald Trump, en un discurso en la Federalist Society, un foro conservador de Washington. “No cooperamos con la CPI. No le prestaremos asistencia. No nos
uniremos a ella. Dejaremos que muera ella sola. Después de todo, la CPI ya está muerta para nosotros”, ha añadido el halcón ultraconservador, en su primer
discurso importante desde que se incorporó a la Casa Blanca en abril. De continuar la investigación contra soldados y personal de inteligencia
estadounidenses durante la guerra de Afganistán, ha amenazado Bolton, la Administración de Trump estudiará prohibir a los jueces y fiscales del tribunal la
entrada en EE UU. Procesarlos en la justicia estadounidense o imponer sanciones a fondos que pudieran tener en su sistema financiero son otros de los
posibles castigos que ha mencionado Bolton. Las sanciones se extenderían, ha asegurado, a cualquier empresa o Estado que colabore con una investigación
de la CPI contra ciudadanos estadounidenses. Washington, ha añadido el exdiplomático republicano, contemplará también negociar más acuerdos bilaterales
que prohíban a terceros países entregar a ciudadanos estadounidenses al tribunal de La Haya.
“En noviembre de 2017, la fiscalía de la CPI solicitó autorización para investigar supuestos crímenes de guerra cometidos por militares y oficiales de
inteligencia estadounidenses durante la guerra de Afganistán, una investigación que ni Afganistán ni ningún otro Estado ha solicitado. Ahora, cualquier día la
CPI anunciará una investigación formal contra estos patriotas estadounidenses”, ha explicado Bolton, la víspera del aniversario de los ataques del 11 de
septiembre de 2001, que se encuentran en el origen de la guerra de Afganistán. Estados Unidos sigue atascado desde entonces en dicho conflicto, para el que
Barack Obama planteó un calendario de retirada, que no alcanzó a cumplir. La Administración de Trump, hasta la fecha, ha renunciado a fijar fechas.
Durante el mismo discurso, Bolton ha anunciado que EE UU cerrará la Oficina de representación de la Organización para la LIberación de Palestina (OLP) en
Washington, alegando los pasos dados por los palestinos para que la CPI investigue a Israel por crímenes de guerra. “Estados Unidos siempre estará junto a
nuestro amigo y aliado Israel”, ha asegurado. “EE UU apoya un proceso de paz robusto y directo y no permitirá que la CPI, ni ninguna otra organización,
restrinja el derecho de Israel a la autodefensa”.
“Valoraremos dar pasos en el Consejo de Seguridad de la ONU para restringir los extensos poderes de la CPI, incluyendo el asegurarnos de que no ejerce su
jurisdicción sobre los estadounidenses y los nacionales de nuestros aliados que no hayan ratificado el Estatuto de Roma”, ha advertido Bolton, que ya se
mostró extremadamente crítico con el tribunal durante los años en que fue alto cargo del Departamento de Estado en la Administración de Bush hijo y
posteriormente embajador ante la ONU.
Durante el primer mandato del presidente George W. Bush, Estados Unidos no ratificó el Estatuto de Roma que en 2002 creó la CPI, tribunal que hoy cuenta
con 123 Estados firmantes y cuya misión es llevar ante la justicia a los autores de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Tampoco
Israel lo firmó. Tras la llegada de Obama a la Casa Blanca, en 2009, Washington se mostró menos beligerante con el trabajo de la CPI e incluso colaboró con
investigaciones del tribunal como la de los crímenes en Darfur. La victoria de Donald Trump ha resucitado argumentos de 2002 como las acusaciones, vertidas
este mediodía por Bolton, de que el tribunal es “superfluo” y “viola la soberanía nacional” de EE UU. Para Bolton, la indefinición de los delitos que persiguen
“los burócratas de La Haya” puede constituir “un pretexto para investigaciones con motivaciones políticas”. “¿Entregarían ustedes el destino de ciudadanos
estadounidenses a un comité de otras naciones, incluidas Venezuela y la República Democrática del Congo, o a entidades que ni siquiera son Estados, como
la Autoridad Palestina?”, ha preguntado Bolton al auditorio. “No lo harían. Yo no lo haría. Y esta Administración no lo hará”.

CPI: "NO COMENTAMOS SOBRE DECLARACIONES POLÍTICAS"


ISABEL FERRER (LA HAYA)

Estados Unidos no es miembro de la Corte Penal Internacional (CPI), y escapa por tanto a su jurisdicción. Afganistán sí lo es, y por eso la fiscalía pidió permiso
en 2017 a los jueces para abrir una investigación formal sobre supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad, cometidos allí entre 2002 y 2003. Los
presuntos autores son soldados estadounidenses y, llegado el caso, podrían ser perseguidos por la justicia internacional: actuaron en un Estado que es parte
del Estatuto de Roma, texto fundacional de la Corte.
“No comentamos sobre declaraciones políticas cualquiera que sea su procedencia. La Corte Penal es una instancia imparcial que se rige por su Estatuto, y no
toma partido en ninguno de sus casos”, ha asegurado este lunes Fadi el Abdallah, su portavoz. La Cámara Preliminar dispone de la documentación del caso
afgano, y Fatou Bensouda, fiscal jefe, aguarda su decisión para ponerse en marcha. Quiere averiguar también si “crímenes similares a los que señala en
Afganistán, y relacionados con dicho conflicto armado, fueron perpetrados en otros países miembros de la CPI”. En el informe remitido en 2017 a los jueces,
Bensouda señala a su vez “a los talibanes, grupos armados afiliados, y a las autoridades, como presuntos autores de iguales delitos”. En este caso, se trata de
torturas supuestamente aplicadas “por el Gobierno afgano y sus servicios secretos y policiales”.
La relación de los crímenes presentada por la fiscalía de la Corte para su investigación, incluye “crímenes de guerra, entre ellos, tortura, trato cruel y contra la
dignidad, violación y otras formas de violencia sexual, perpetrados por soldados del Ejército de Estados Unidos, y por miembros de la CIA, en los territorios de
Afganistán, Polonia, Rumanía y Lituania”. En el caso de los servicios de inteligencia, el informe preliminar indica el posible uso de cárceles de secretas en los
tres países europeos mencionados.
A las Fuerzas de Seguridad afganas se les atribuyen igualmente crímenes de guerra. Y a los talibanes y otros grupos armados, “crímenes de guerra y contra la
humanidad como asesinato, encierro, persecución por motivos políticos y de género, ataques intencionados contra civiles y personal humanitario, alistamiento
de niños menores de 15 años, y muerte y heridas a traición”.

PRESIDENTE INICIO FIN DIRECTOR


Jefe de estado y de gobierno MANDATO MANDATO EJECUTIVO
Ashraf Ghani Ahmadzai 2014 En el cargo Abdullah Abdullah / Desdes 2014
Actualmente en el cargo

************************************************************************************************************
IRAN: (CAPITAL: TEHERAN/82.432.682Población actual /Desde el I milenio a. C. hasta 1935
fue conocido en Occidente como Persia, aunque hoy en día este nombre sigue siendo válido y
aceptado junto con el de Irán/Forma de gobierno: República Islámica bajo Teocracia/En Irán, tras la
Revolución Islámica de 1979, se estableció una teocracia chiíta con la denominación de república islámica, inspirada en el libro del ayatolá Jomeini Gobierno
islámico (en persa Velayat-e faqih ‫وﻻﯾت ﻓﻘﯾﮫ‬, publicado en 1970, probablemente, el más influyente documento escrito en los tiempos modernos en favor de la
teocracia). La Constitución de la República Islámica de Irán es confesional, reconociendo la soberanía a Dios y no al pueblo, y declarando el predominio de los
textos y tradiciones sagradas (el Corán la Sunna y la Sharía) sobre cualquier decisión de las instituciones políticas (gobierno, parlamento o tribunales), aunque
éstas se constituyan tras procesos que incluyen la votación popular, que en todo caso siempre están sometidos a un filtrado que garantiza que todos los
candidatos sean fieles a los principios de la revolución islámica. Un órgano de gobierno clave, el Consejo de Guardianes (compuesto por clérigos y juristas
musulmanes designados por el Líder Supremo y el parlamento), debe velar por el cumplimiento de los principios religiosos que identifican la revolución. La
jefatura del Estado corresponde al Líder Supremo de Irán, elegido por la Asamblea de los Expertos (compuesta por clérigos elegidos por votación popular, pero
tras un proceso de filtrado). El Gobierno de Irán, presidido por el Presidente de Irán (elegido por voto popular cada cuatro años entre candidatos sometidos a
un proceso de filtrado), ejerce el poder ejecutivo (limitado por el Consejo de Guardianes, que puede vetar cualquier decisión, y reservando cuestiones clave de
política de defensa y exterior y la política nuclear al Lider Supremo) y sus miembros son responsables ante el parlamento. El poder legislativo (limitado por el
Consejo de Guardianes, que puede vetar cualquier decisión) es ejercido por un parlamento unicameral, la Asamblea Consultiva Islámica, cuyos miembros son
./ Irán es una potencia regional al que sus grandes
elegidos por votación popular cada cuatro años entre candidatos sometidos a un proceso de filtrado
reservas de hidrocarburos (cuartas reservas de petróleo y primeras de gas a nivel mundial) confieren una situación de superpotencia
energética en potencia y le reportan desde hace décadas una sustancial renta petrolera./Irán, junto a Irak, es el hogar de las
civilizaciones más antiguas// El líder Supremo de Irán es responsable de la delineación y de la supervisión de las políticas generales del
estado. El líder es comandante en jefe de las fuerzas armadas y controla las operaciones de inteligencia y la seguridad del estado.
Tiene la potestad de declarar la guerra,/Después del líder, el presidente de la república es el funcionario de mayor rango del país. Es el
responsable de que la constitución sea obedecida. Es, además, el jefe del gobierno de Irán. Ha de notarse que a diferencia de lo
sucedido en otros países, no es el jefe de las fuerzas armadas

Historia:En el año 1925 subió al poder elSha(rey) Reza Pahlaví, jefe militar de ideología nacionalista. En 1941 Reza Pahlaví abdicó en
su hijoel Sha(rey) Mohammad Reza Pahlaví. Tras la Segunda Guerra Mundial se intensificó el movimiento nacionalista. En 1953, el
primer ministro Mohammad Mosaddeq, fue expulsado del poder al intentar nacionalizar los recursos petrolíferos, en un golpe de estado
orquestado por británicos y estadounidenses a través de su embajada y denominada (Operación Ajax). El sah, con el apoyo de los
Estados Unidos y el Reino Unido empezó la modernización de la industria del país, y al mismo tiempo eliminó toda oposición a su
régimen con la ayuda de la agencia de Inteligencia SAVAK. Todo esto le permitió al Sha Reza Pahlevi tener un mayor poder sobre el
gobierno nacional. La monarquía llegó a su fin en 1979, mediante una revolución popular que derivó en una revolución islámica, al
terminar siendo liderada por chiitas, dirigidos por Jomeini, lo que dio lugar al establecimiento de una república islámica el 1 de abril de
1979. En otras palabras digamos que el descontento popular estalló en enero de 1978 con manifestaciones en contra del sah. El sah
huyó de Irán en enero de 1979, al tiempo que el ayatolá Ruhollah Jomeini volvía del exilio desde Francia Irán se convirtió en República
islámica el 1 de abril de ese mismo año.

Las relaciones con los Estados Unidos se volvieron antagónicas cuando se dio la crisis de la embajada americana en Irán.La crisis
empezó el 4 de noviembre de 1979 y se prolongó hasta el 20 de enero de 1981, fueron 444 dias en donde estudiantes de Irán
entraron y capturaron al personal de la embajada de este país y los catalogaron como espías y ligados con la CIA para derrocar al
ayatolá como hicieron con Mosaddeq en 1953.Durante la misma un grupo de estudiantes iraníes tomó como rehenes 66 diplomáticos y
ciudadanos de los Estados Unidos de América .Veamos como se dieron los hechos: El 22 de octubre de 1979 el sah de Irán,
Mohammad Reza Pahlevi, viajó a Nueva York para ser sometido a un tratamiento contra el cáncer. El 1 de noviembre, el nuevo líder de
Irán, el clérigo islamista chiíta, el ayatolá Ruhollah Jomeini, encabezó una revolución islamista que buscaba un nuevo gobierno,
argumentando que el Sah era un "títere" de los intereses de Estados Unidos y que debía ser depuesto para imponer un nuevo gobierno,
una república de carácter teocrático.El 4 de noviembre la embajada estadounidense de Irán fue rodeada por un grupo de alrededor de
500 estudiantes iraníes seguidores de la revolución islamista (aunque los números varían entre 300 y 2000). Cincuenta y dos
estadounidenses fueron tomados como rehenes durante 444 días (del 4 de noviembre de 1979 al 20 de enero de 1981), mientras que
seis diplomáticos lograron escapar de la embajada durante la toma, los cuales fueron refugiados por el embajador canadiense y su
esposa en su residencia hasta su rescate (con un plan aparte del diseñado para quienes quedaron en la embajada). El Presidente
Carter llamó a las víctimas del secuestro "víctimas del terrorismo y la anarquía" y añadió que Estados Unidos no iba a ceder al
chantaje.A menudo, el movimiento islamista mostraba a los rehenes con los ojos vendados a la población local y a las cámaras de
televisión. Los rebeldes islamistas dijeron que los ciudadanos cautivos serían liberados únicamente a cambio de la extradición del Sha a
Irán para ser juzgado por "crímenes contra el pueblo iraní" en consonancia con las palabras del líder islamista, el ayatolá Jomeini,
clérigo islamista chiita de línea dura, con una retórica fuertemente antiestadounidense, denominando repetidas veces al gobierno
estadounidense como "el Gran Satán" y "el enemigo del Islam.La crisis fue descrita por los medios occidentales como una "venganza e
incomprensión mutua". En Irán, la toma de rehenes fue ampliamente vista como un golpe contra los Estados Unidos y su influencia en
Irán por los seguidores del Ayatolá Jomeini, en lo que la facción islamista denominaba como intentos de socavar la percepción de la
revolución iraní, y su permanente apoyo del recientemente derrocado Shah Mohammad Reza Pahlevi de Irán. Después de su
derrocamiento, al Sha se le permitió viajar a los EE.UU. para recibir tratamiento médico. Los rebeldes islamistas exigían que EE.UU.
extraditara al Shah de nuevo a Irán para juzgarlo por crímenes cometidos por su gobierno durante su reinado sobre los ciudadanos
comunes con la ayuda de su policía secreta, la SAVAK. En Irán, el asilo otorgado por los EE.UU. para el Shah fue visto como un acto de
complicidad.En los Estados Unidos, y en general Occidente ven la toma de rehenes como un atropello por parte del movimiento
islamista que violaba el principio de derecho internacional sobre la inmunidad e inviolabilidad de los diplomáticos y sus embajadas.En
realidad, el 9 de noviembre de 1979, apenas cinco días después del secuestro del personal de la embajada, Carter ordenó a sus
asesores pensar en opciones militares, entre ellas una misión de rescate. Diez días después, el informe estaba en su escritorio. Se
propuso bombardear algunas instalaciones petrolíferas de Irán, bloquear el país por mar y llevar a cabo ataques aéreos. Pero, tras la
entrada del Ejército Rojo en Afganistán en diciembre de 1979, la Administración no lo consideró oportuno, máxime recordando que una
de las razones que llevó al Ejército soviético a Afganistán fue el temor a una intervención directa de EE.UU. en Irán.Carter aprobó dos
misiónes de rescate, que resultaron ser un fracaso.En 1980, la muerte del Sha (el 27 de julio) y la invasión de Irán por parte de Irak en
septiembre hizo a Irán más propenso a la resolución de la crisis de los rehenes.En EE.UU., Carter perdió en noviembre de 1980 la
reelección presidencial en beneficio de Ronald Reagan. La mayor parte de los analistas creen que los errores de Carter al intentar
solucionar la crisis desempeñaron un papel importante en su derrota. La Cámara de Representantes estadounidense dirigió un mensaje
a Irán instándole a reconsiderar el problema de los rehenes. El Parlamento contestó que EE.UU. debía asumir las responsabilidades
financieras y económicas derivadas de las acciones de Mohammad Reza Pahlevi: devolución de los fondos del Sah, cancelación de las
demandas contra Irán, descongelamiento de los cuantiosos fondos iraníes en bancos estadounidenses y la promesa de no intervenir en
los asuntos internos iraníes. Ronald Reagan, el candidato presidencial republicano, aseguró que aceptaría tres de esas condiciones y
dejaría la decisión sobre los fondos a nombre del Sah en manos de los tribunales.Los rehenes fueron enviados a la base aérea de
Fráncfort del Meno en la RFA, donde fueron recibidos por el ya expresidente Jimmy Carter (como emisario de la administración
Reagan), y desde allí tomaron un segundo vuelo a Washington DC, donde recibieron la bienvenida como héroes.

El 23 de septiembre de 1980 estalló la guerra entre Irán e Irak, después de que este último país denunciara el tratado fronterizo de
1975; acabó en 1988.finalizando éste sin un claro vencedor.Al final el conflicto se resolvería solamente debido a la enorme presión
internacional, sin reparaciones ni cambios en las asignaciones fronterizas que habrían sido su causa.Este conflicto bélico, suele ser
comparado y similar con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) (70 años antes), esto debido por el uso de las mismas tácticas,
incluyendo el fuego de trinchera a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas atravesando
trincheras, oleadas de ataques atravesando las tierras sin invadir y el uso extensivo de armas químicas como el gas mostaza y el gas
sarín por parte del gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles como los kurdos. Cabe recordar, que el líder iraquí Saddam Hussein
empezó a utilizar armas químicas con el objetivo de reducir o compensar la gran desventaja poblacional que tenía su país y su ejército
frente a las numerosas tropas de Irán. Con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió que las armas químicas
habían sido usadas en la guerra. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak era el único que
usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción
masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak.En 1986 estalló el escándalo
Irangate o Irán-Contra, cuando se descubrió que el gobierno del Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan vendía misiles BGM-71
TOW a Irán, saltándose el bloqueo que su propia administración había decretado contra este país, y con el dinero de esta venta
financiaba a las Contras de Nicaragua que combatían al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El teniente
coronel Oliver North fue hecho responsable y no se investigó a nadie por encima de él.Finalmente se llegó a la paz el 20 de agosto de
1988, sobre la base del mantenimiento de la situación territorial anterior al enfrentamiento bélico. Se calcula que la guerra se saldó con
un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes) y casi dos millones de heridos, además de enormes gastos materiales que dejaron la
economía de ambos combatientes en una situación muy precaria.Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como «beber un
trago de veneno». Entre las causas por las que el conflicto se mantuvo incluso cuando ambos contrincantes estaban exhaustos está el
continuo aporte de armas entregadas por países extranjeros.En 1988, el régimen islámico ejecutó en secreto a miles de prisioneros
políticos, entre miembros del PMOI y militantes izquierdistas del Fedaian y el Tudeh (Partido Comunista); Amnistía Internacional
documentó la ejecución de 4482 prisioneros, mientras que la oposición lo cifra en hasta 30 000 personas. Al año siguiente murió
Jomeini, sucediéndole Alí Jamenei como jefe de estado.

En 2002, el presidente de los Estados Unidos George W. Bush incluyó a Irán en el llamado eje del mal, aludiendo que, según él, es un
estado que apoya el terrorismo. La sospecha que el programa nuclear iraní pueda tener fines militares ha llevado a un enfrentamiento
entre Irán y los países occidentales.
En 2005 el nuevo gobierno de Irak se disculpó por iniciar la guerra
Las elecciones presidenciales de 2009, oficialmente ganadas por el presidente saliente Mahmoud Ahmadinejad, fueron contestadas
por las oposiciones que llegaron a imponentes manifestaciones por parte de los simpatizantes de su rival electoral, Mir-Hossein
Mousavi, probablemente las mayores después de la revolución de 1979. A partir del conflicto, en junio de 2009 se informó de que
empresas alemanas en Irán huyeron tras los disturbios.

A lo largo de 2011 tuvieron lugar una serie de acontecimientos que tensaron aún más las relaciones entre Irán y EE. UU. (por un lado),
e Israel y la UE (por otro). La República Islámica acusó al Mossad y a EE.UU. de estar detrás de una serie de ataques —algunos
mortales— contra físicos que trabajaban en su programa nuclear. Por su parte, a principios de diciembre del mismo año, EE.UU. acusó
a Irán de haber intentado asesinar en Washington al embajador de Arabia Saudí, algo que Irán negó categóricamente y que algunos
analistas políticos internacionales calificaron como una "burda" operación estadounidense. A este conflicto siguió la caída de un vehículo
aéreo no tripulado estadounidense en territorio iraní, que EE.UU. indicó fue a causa de un fallo técnico, mientras que Irán aseguraba
que había sido abatido por sus tropas y acusaba a la Casa Blanca de espionaje. La negativa por parte iraní a devolver los restos del
mismo dieron otra vuelta de tuerca a las malas relaciones entre ambos países. Desde Israel, además, el Primer Ministro Benjamín
Netanyahu estuvo ejerciendo presión sobre EE.UU., la UE y su propio ejército para atacar las instalaciones nucleares iraníes. Crisis
diplomática por el programa nuclear de Irán de 2011-2013:debido a acusaciones contra Irán por la tenencia de instalaciones para la
creación de armas nucleares. Otros países, como Australia, en menor medida cortaron sus relaciones con el gobierno de TeheránLa
crisis se desató cuando el gobierno israelí afirmó que, debido a la presencia de dichas instalaciones, lanzaría acciones militares contra
los complejos nucleares de Irán. La presencia de armas nucleares siempre fue negada por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad,
alegando que dichas instalaciones tenían como objetivo la creación de energía atómica. No obstante, el informe de la Organización
Internacional de Energía Atómica denunció que Irán había adquirido información sobre cómo metalizar el uranio necesario para una
bomba nuclear. El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta expresó que durante el transcurso del 2012 Irán tendría la
capacidad de fabricar una bomba atómica. Este informe provocó en un principio una serie de sanciones económicas por parte de los
Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la ONU y de la Unión Europea a entidades iraníes, como el banco central del país, y
finalmente, el embargo del petróleo de Irán por parte de EE.UU. y la comunidad europea. El área de más tensión del conflicto se
encontró en el Estrecho de Ormuz, desde donde los iraníes controlan más del 40 por ciento del petróleo mundial. Las autoridades de
Teherán amenazaron varias veces con cerrar el tránsito por el angosto paso, lo que provocó que los gobiernos francés, inglés y
estadounidense llevaran portaaviones a la zona, dando lugar a rumores de una posible guerra.El presidente iraní, Mahmud
Ahmadineyad, visitó América Latina para afianzar sus relaciones con los países adversarios de Estados Unidos visitando a Hugo
Chávez en Venezuela y al presidente de Nicaragua Daniel Ortega.72 También visitó Ecuador y Cuba.Ante las elecciones de Irán en las
que ganó Hasán Rouhaní la situación de Irán respecto a su política internacional cambió e incluso se posicionaron dispuestos a reabrir
diálogos sobre su programa nuclear.

Aunque se mantuvieron varias conversaciones en las que el gobierno iraní aceptó con buena cara los comentarios, aunque finalmente
expresaron su intención de no abandonar su programa nuclear, aunque aseguraron que lo hacen para un fin pacífico y por conseguir
energía para los civiles.
El 24 de noviembre de 2013, salió la noticia de que las potencias occidentales junto a Rusia y China han conseguido un acuerdo con
Irán por el cual Irán se compromete a congelar su programa de enriquecimiento de Uranio durante al menos 6 meses. Seha tomado este
acuerdo como un "avance sin precedentes

En 2015 se firmó el Plan de Acción Conjunto y Completo con los P5+1 sobre el programa nuclear de Irán. La sigla P5+1significa los
cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas —China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados
Unidos— sumados a Alemania, y la Unión Europea.
El llamado Programa nuclear de Irán empezó bajo el mandato del Shah Mohammad Reza Pahlevi de Irán en la década de 1950, con la
ayuda de los Estados Unidos de América (EE.UU.). Es un esfuerzo iraní por el desarrollo de tecnología nuclear, con fines pacíficos -
según declaran los altos mandatarios iraníes-. Después de la Revolución iraní de 1979 el programa fue temporalmente detenido. Pronto
fue reanudado, aunque sin tanta asistencia occidental como en la época pre-revolucionaria. El programa nuclear actual de Irán consiste
en varios sitios de investigación, una mina de uranio, un reactor nuclear, y algunas instalaciones de procesamiento de uranio que
incluyen una planta de enriquecimiento. El Gobierno iraní asegura que el único objetivo del programa es desarrollar la capacidad de
generar energía nuclear con fines pacíficos, pero las sospechas del OIEA(Organismo internacional de energía atómica) y de las
potencias occidentales de que lo que en realidad persigue es dotarse de armamento nuclear han provocado el llamado conflicto nuclear
iraní. En 2015 se firmó el Plan de Acción Conjunto y Completo con los P5+1.3 Bajo el acuerdo, Irán se acordó a eliminar sus reservas de
uranio enriquecido medio, cortar sus reservas de uranio enriquecido bajo por 98% y reducir por dos tercios sus centrifugadoras de gas
por trece años. Por los próximos quince años, Irán solo enriquecerá uranio hasta 3,67%. Irán también acordó no construir ningún reactor
nuclear nuevo de agua pesada por el mismo período de tiempo. El enriquecimiento de uranio se limitará a una sola instalación que
utilice centrifugadoras de primera generación por diez años. Otras instalaciones serán transformadas para evitar los riesgos de la
proliferación nuclear.Para monitorear y verificar el cumplimiento del acuerdo por parte de Irán, el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OEIA) tendrá acceso regular a todas las facilidades nucleares iraníes. El acuerdo establece que, en compensación por sus
compromisos, Irán será aliviado de las sanciones económicas que le han impuesto los Estados Unidos, la Unión Europea y el Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas.
El presidente de Israel, Benjamín Netanyahu ofreció un show televisivo el 30 de Abril de 2018, donde mostraba mediante
diapositivas de texto y algunas fotografías de estanterías con archivos, argumentando tener supuestas pruebas sobre la existencia de
un programa nuclear secreto de la República islámica de Irán del cual el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo declaró que "Hay
miles de documentos nuevos y nueva información. La respuesta por parte del viceministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas
Araghchi, calificó los comentarios de Netanyahu como "infantiles y ridículos. Al respecto la Jefa de Diplomacia de la Unión Europea,
Federica Mogherini aseveró que Benjamin Netanyahu no aportó ningún documento que demuestre la presunta violación del acuerdo
nuclear por parte de la República islámica de Irán, en un comunicado le recordó a Benjamin Netanyahu que "no se basa en
suposiciones de buena fe o confianza, sino que se basa en compromisos concretos, mecanismos de verificación y un control muy
estricto de los hechos, realizado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ente que ha publicado 10 informes, certificando
que Irán ha cumplido plenamente con sus compromisos". El presidente de EEUU Donald Trump a dado un ultimátum el 12 de Mayo
para que los signatarios Europeos del pacto arreglen los "defectos" del mismo, amenazando con incumplir el acuerdo y no
extender el alivio de sanciones de EEUU a la República islámica de Irán. Por su parte el Ante el posible retiro de Trump del convenio
nuclear, el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi, señaló que Teherán tiene la capacidad técnica
para producir uranio enriquecido si EEUU abandona el acuerdo de forma unilateral
El 8 de mayo de 2018, después de tensas relaciones diplomáticas el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, anunció
el retiro de su país del acuerdo,es decir abandona de manera unilateral el tratado Plan de acción conjunta y completo, pese a que les
resto de firmantes Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, China han manifestado seguir en el tratado y además actuaban de
estabilizadores ante amenazas de Israel y Arabia Saudí. y el restablecimiento de las sanciones a Irán
Donald Trump ha decidido restablecer las sanciones contra Irán que trata de un paquete que penaliza extraordinariamente las
transacciones con Teherán, “Después de esto, ¿quién puede confiar en los acuerdos internacionales que Estados Unidos negocia?”,
afirmó Ben Rhodes uno de los encargados de elaborar el Plan de Acción Conjunto y Completo
El 12 de noviembre de 2017, ocurrió un fuerte terremoto con una de magnitud 7.3, en la frontera entre Irán e Irak, en la provincia de
Kermanshah, donde se contabilizaron más de 400 muertos

LIDER INICIO FIN PRESIDENTE INICIO FIN


SUPREMO MANDATO MANDATO JEFE DE MANDATO MANDATO
JEFE DE GOBIERNO
ESTADO
COMANDANTE
DE LAS
FUERZAS
ARMADAS
Ayatola Alí 1989 En el cargo Hasán Rouhaní 2013 En el
Jamenei cargo
Ayatolá Ruhollah 1979 1989 Mahmud 2005 2013
Jomeini Ahmadineyad

************************************************************************************************************

KUWAI: (CAPITAL: KUWAI /4.558.236Población actual/ Forma de gobierno: Emirato constitucional /Cuenta con la
quinta mayor reserva mundial de petróleo, un recurso natural que en la actualidad supone el 87% de sus exportaciones y el 75% de los ingresos de su
gobierno, gracias a lo cual sus ciudadanos gozan de la octava mayor renta per cápita a nivel mundial / Kuwait está formado principalmente por desiertos, con
pequeñas diferencias de altitud. Es el único país del mundo sin lagos o reservas de agua naturales
Historia: Durante la Primera Guerra Mundial (1914 — 1918) el Imperio británico impuso un bloqueo comercial a Kuwait como represalia por el apoyo del
gobernante del país al Imperio otomano. Después de la Primera Guerra Mundial, Kuwait se configuró como un emirato independiente bajo el yugo del imperio
británico. Sin embargo, tras la guerra entre Kuwait y el sultanato de Najd en 1919 y 1920, Abdelaziz bin Saud, primer rey de Arabia Saudita, ordenó un nuevo y
restrictivo bloqueo comercial a Kuwait que duró desde 1923 hasta 1937. En este último año se descubrieron los primeros pozos de petróleo en territorio
kuwaití.Kuwait ganó su independencia del Reino Unido en 1961.
Invasión iraquí
Tras la alianza con Irak durante la guerra irano-iraquí (1980-1988) (ampliamente debida al deseo de protección frente al islámico Irán),En agosto de
1990Kuwait fue invadido militarmente y anexionado por Irak (bajo el régimen de Saddam Hussein), una ocupación que se prolongó durante siete meses y que
provocó la intervención del ejército de los Estados Unidos y el estallido de la guerra del Golfo. Las primeras justificaciones de Hussein incluyeron el argumento
de que el territorio kuwaití era en realidad una provincia iraquí, y que esa anexión era la represalia a la “guerra económica” en la que Kuwait había combatido
perforando hacia las reservas de petróleo iraquíes.Al amanecer del 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes cruzaron la frontera de Kuwait con vehículos
armados e infantería, ocupando puestos estratégicos en todo el país, incluyendo el Palacio del Emir. El ejército de Kuwait fue rápidamente aplastado, aunque
lograron dar el tiempo necesario para que las fuerzas aéreas de aquel país lograsen huir a Arabia Saudita. La lucha más difícil se desarrolló en el Palacio del
Emir, donde los miembros de la guardia real lucharon a favor de que la familia real tuviera tiempo de escapar. Las tropas saquearon reservas alimentarias y
médicas, detuvieron a miles de civiles y tomaron el control de los medios. Irak detuvo a miles de turistas occidentales como rehenes para después intentar
usarlos como escudo para las negociaciones. Después de que un breve gobierno títere liderado por Alaa Hussein fuese instalado, Irak anexó Kuwait. Hussein
instaló entonces un nuevo gobernador provincial, describiendo lo acaecido como la "liberación" del pueblo de las manos del Emir; esto fue usado
principalmente como propaganda de guerra.La monarquía fue depuesta tras la anexión y se nombró a un gobernador iraquí.
Aunque inicialmente ambiguo frente a la anexión de Kuwait por parte de Irak, el expresidente estadounidense George H. W. Bush condenó definitivamente las
acciones de Hussein y decidió expulsar a las fuerzas iraquíes. Autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una coalición de 31 naciones
dirigidas por Estados Unidos luchó en la guerra del Golfo Pérsico para reinstaurar el Emirato Kuwaití desde el 15 de enero al 27 de febrero de 1991.El ejército
iraquí se retiró del país ante al avance norteamericano pero en su camino incendió casi ochocientos pozos petrolíferos kuwaitíes resultado de la táctica de
tierra quemada, una catástrofe económica y medioambiental. Las infraestructuras del país quedaron devastadas durante el conflicto y tuvieron que ser
reconstruidas. En 2003 el ejército estadounidense regresó al país para lanzar desde allí las operaciones militares de la invasión de Irak.Kuwait es hoy un país
independiente de importancia estratégica tanto desde una perspectiva militar (proximidad a Irak) como económico (reservas de petróleo)

Guerra del Golfo (2 de agosto de 1990 - 28 de febrero de 1991):fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones
Unidas, compuesta por 34 países, entre ellos Argentina (a través del Operativo Alfil de la Armada Argentina), y liderada por Estados Unidos, contra la
República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.Esta guerra también fue Operación Tormenta del Desierto por el nombre
operacional estadounidense de la respuesta militar.También se le ha denominado posteriormente como la Primera Guerra del Golfo para diferenciarla de la
guerra Irán-Irak (1980-1988) y la guerra de Irak (2003-2011). El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990. Irak fue
inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de
las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates
aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Irak-Kuwait-Arabia,
aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes.
La posguerra
Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales y económicos en el país.
En julio de 1992, aviones británicos y estadounidenses despegaron desde Turquía y quemaron cultivos en Irak.
El 30 de junio de 1993, Estados Unidos bombardeó Irak en represalia por una supuesta conspiración para asesinar a George Bush.
Del 16 de diciembre al 19 de diciembre de 1998, mientras en EE. UU. arreciaba el "escándalo Lewinsky", EE. UU. y Reino Unido llevaron a cabo sobre Irak una
serie de bombardeos a la que llamaron Operación Zorro del Desierto.
En el año 2002 George W. Bush acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea del Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003
bajo pretexto de tener gran cantidad de armas de destrucción masiva y de tener vínculos con Al Qaeda.
El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Husein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí,
que lo encontró culpable de haber cometido crímenes contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. También se le
atribuye a su responsabilidad el ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelión chiíta (1991), las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán
(1980-88) y la invasión de Kuwait (1990).
La ejecución de Sadam Husein tuvo lugar el día 30 de diciembre de 2006, aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT), como sentencia del juicio, el
exdictador fue condenado a la horca. Se le ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez. Su cuerpo fue entregado a sus familiares para ser
enterrado en su ciudad natal de Tikrit.

02/10/2018: Kuwait detuvo las entregas de petróleo a Estados Unidos por primera vez desde 1992: Las importaciones de petróleo de Kuwait a EEUU
cayeron a cero a principios de septiembre. Kuwait redirigió sus suministros a los mercados asiáticos. En Asia pagan 80 dólares por barril, mientras que en
EEUU pagan 79 dólares y en la UE, 76 dólares, Kuwait suministra el 80% de su petróleo a los países asiáticos.
25/10/2018: Protestas en Kuwait por censura de obras como ‘Cien años de soledad’: Decenas de activistas y escritores kuwaitíes piden acceso libre a la
literatura.

EMIR INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Sabah Al- 2006 En el cargo Jaber Al- 2011 En el
Ahmad Mubarak cargo
Al-Yaber Al- Al-Hamad Al-
Sabah Sabah

************************************************************************************************************

IRAK: (CAPITAL: BAGDAD /40.504.431Población actual /Antiguamente conocido como


Mesopotamia/ Forma de gobierno: República parlamentaria /Tiene una estrecha franja de costa en el golfo Pérsico.
Hay dos grandes ríos: el Tigris y el Éufrates. Estos proporcionan tierras en donde se desarrolla la agricultura, en contraste con el paisaje desértico que abarca
la mayor parte del Asia Occidental. La región entre los ríos Tigris y Éufrates se identifica como la "cuna de la civilización" y el lugar de nacimiento de la
escritura.Desde la Guerra de Irak de 2003, una coalición multinacional, principalmente estadounidense y británica, ocupó el país. El conflicto subsiguiente ha
tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la eliminación y ejecución del ex Dictador Saddam Husein, y el desarrollo del
equilibrio político y económico. De acuerdo al Índice de Estados Fallidos de 2016, Irak es el undécimo país más inestable en la actualidad. La "Cuna de la
Civilización" es el término que se utiliza comúnmente para identificar el área que comprende el Irak moderno, hogar de la primera civilización conocida, la
civilización sumeria. Para finales del cuarto milenio antes de Cristo, en este lugar se encontraron los primeros sistemas de escritura y de historia escrita.
Durante los siguientes catorce siglos, Irak se convirtió en el centro del poder mundial, bajo los imperios asirio y babilónico. Entre estos se destacan el Imperio
babilónico de Hammurabi. Mas adelante la región de Irak fue conquistada por los turcos otomanos y fue parte de su imperio,durante la Primera Guerra Mundial,
los Otomanos se pusieron del lado de Alemania y las potencias centrales.Las fuerzas británicas se reagruparon y tomaron Bagdad en 1917 y derrotaron a los
otomanos. El armisticio se firmó en 1918. El Imperio Otomano se desvaneció por completo.
Irak independiente: Irak, una vez separado de los otomanos en 1919 según el Tratado de Saint-Germain-en-Laye, quedó bajo ocupación británica por trece
años. Pasada la Segunda Guerra Mundial, durante la ´Guerra Fría´, en 1979 Sadam Husein asumió un poder absoluto del país y, al año siguiente, lanzó una
ofensiva militar contra Irán) dio pie a 8 años de guerra, haciendo que Occidente se vuelque en su contra.
En el marco de la citada guerra Iran-Irak, Sadam Husein cometió una serie de matanzas en la región kurda, al norte de Irak, que han sido calificadas por varios
países como genocidio. La campaña de exterminio tuvo lugar entre los años 1986-1989, y en ella se llevaron a cabo ofensivas directas, bombardeos aéreos,
destrucción de ciudades, deportaciones, fusilamientos y ataques con armas químicas. La guerra química tuvo episodios como el ataque a Halabja, ciudad que
fue bombardeada con gas mostaza, y los gases nerviosos sarín, tabún y VX, provocando 5000 muertos en una noche. Estos ataques eran diseñados por el
primo de Sadam, Ali Hassan al-Mayid, conocido como Alí el Químico.
En 1990 tras llegar al fin del conflicto con Irán, se desató el conflicto conocido como la Guerra del Golfo. A raíz de discusiones en torno al precio del petróleo,
Sadam ordeno una nueva invasión para anexionarse Kuwait. Una coalición de tropas internacionales de 34 países, junto a EEUU con George Bush como
presidente, lanzan en enero de 1991 la Operación Tormenta del Desierto. Como contraofensiva, Irak bombardeó ciudades de Israel y Arabia con misiles Scud.
Finalmente Kuwait fue liberado y su soberanía restituida, aunque Husein continuó en el poder. En 1993, Sadam anunció la entrada de la Campaña de fe en un
contexto donde tanto la crisis de sanciones internacionales como el impacto psicológico de las dos guerras del golfo habían cuestionado el liderazgo . Con esta
Campaña Sadam buscaba una legitimidad islámica. A la guerra le sucedió una década de Sanciones a Irak, y conflictos entre el gobierno y las minorías chií y
kurda, que eran reprimidas y torturadas, que desencadenó la Operación Zorro del Desierto en 1998.
En 2003, en el contexto internacional surgido tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gobierno americano y sus aliados acusaron al régimen de
Husein de poseer armas químicas y de destrucción masiva como las que utilizó en 1988. Pese a la negación del régimen, el Consejo de Seguridad de la ONU
instó a Irak con 3 resoluciones (1441, 1483 y 1511), a que dejara paso a inspectores como Hans Blix. Ante los problemas y negativas para llevar a cabo
inspecciones, tuvo lugar la Cumbre de las Azores, donde hubo un ultimátum que dio lugar a la Guerra de Irak, llevada a cabo por una nueva coalición
internacional. El régimen cayó en pocas semanas, y Sadam Husein fue juzgado y ejecutado en 2006 por un tribunal irakí. Paralelamente, tuvo lugar una
insurgencia que atacaba tanto a las tropas de la coalición, como a facciones suníes, y cometía indiscriminados atentados terroristas contra la población civil. La
ocupación finalizó con la retirada de las tropas americanas en 2011.La Invasión de Irak de 2003, liderada por los Estados Unidos, desalojó a Saddam Hussein
del poder, estableciendo un gobierno provisional que estableció una presidencia rotatoria mes a mes entre los principales grupos étnicos del país. Está
situación duró hasta el 28 de junio de 2004.
En 2013, uno de los grupos insurgentes afiliado a Al-Qaeda que participaba en la insurrección contra el gobierno sirio incrementó su dominio hasta proclamar
su independencia respecto a la organización transnacional, proclamó el Estado Islámico de Irak y el Levante y anunció una campaña con la intención de
conquistar todos los países donde, según la organización, el Islam habría sido predominante en algún momento histórico. El 29 de junio del 2014 proclamaron
a su cabecilla desde 2010, Abu Bakr al-Baghdadi, como «califa Ibrahim» del Estado Islámico, declarando «suprimidas todas las organizaciones y fronteras», lo
que ha sumido a Irak en una nueva situación de guerra.
Estado Islámico de Irak y el Levante, también conocido como Estado Islámico de Irak y Siria o EIIL, oficialmente Califato Islámico, conocido también como
Estado Islámico, ISIS o EI,o como Dáesh o Daish, es un grupo terrorista paramilitar insurgente, un proto estado no reconocido de naturaleza fundamentalista
yihadista que siguen una doctrina heterodoxa del Islam Suni formado por radicales fieles a Abu Bakr al-Baghdadi, que en junio de 2014 autoproclamó el
califato desde la ciudad iraquí de Mosul, pidiendo lealtad a todos los musulmanes.
El grupo ha sido designado como una organización terrorista por la Organización de las Naciones Unidas, así como diversos países individuales. ISIS es
conocido ampliamente por sus videos de decapitaciones y otros tipos de ejecuciones, tanto de soldados como de civiles y hasta periodistas y miembros de
ayuda humanitaria. También por la destrucción de lugares históricos de herencia cultural. Las Naciones Unidas consideran a ISIS responsable de abusos a los
derechos humanos y crímenes de guerra. ISIS también llevó a cabo una "limpieza étnica" de grandes proporciones al norte Irak.
ISIS se originó como Ŷamaʕat al-Tawhīd wal-Ŷihād, dando su alianza a Al Qaeda, participando en la insurgencia iraquí después de la invasión a Irak en el
2003 por tropas de Occidente. El grupo se auto proclamó como califato y se auto denominó como el Estado Islámico en junio del 2014. Como califato,
proclamó su autoridad sobre todo el mundo musulmán en materia religiosa, política y militar.Algunas fuentes lo llegaron a considerar un Protoestado ya que en
su época de máxima expansión territorial controló un vasto territorio entre Irak y Siria, con ciudades como Mosul o Al Raqa hasta el 17 de octubre de 2017,
cuando fuerzas la Coalición recuperaron la ciudad siria.La primera ciudad que llegó a controlar el EI en Irak fue Faluya en enero de 2014. Faluya fue finalmente
reconquistada por el Ejército iraquí apoyado con ataques aéreos de Rusia el 17 de junio de 2016 tras varias semanas de ofensiva militar
El califato reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes,6364 y tiene como objetivo declarado unir todas las regiones habitadas por musulmanes
bajo su control,65 comenzando con Irak y la región del Levante mediterráneo, que cubre aproximadamente los actuales Estados de Siria, Jordania, Israel,
Palestina, Líbano, Chipre, y parte del sur de Turquía.666768 Otras milicias que controlan parte del territorio en la península egipcia del Sinaí, el este de Libia y
Pakistán han jurado lealtad a la organización. El grupo se caracteriza por una interpretación fundamentalista del islam y su violencia brutal contra los no
musulmanes y contra los que ellos consideran falsos musulmanes.91769
En los territorios que domina la organización, impone su interpretación extremista de la sharía dentro del islam suní, llevando a cabo ejecuciones públicas y
destruyendo templos y mezquitas, entre ellos la tumba del profeta Jonás.70 Además, se ordenó la expulsión de todos los cristianos que se nieguen a
convertirse al islam,717273 y han realizado decapitaciones masivas en público de cristianos que se niegan a la conversión, incluyendo niños.74757677[fuente
cuestionable]
Desde entonces el Estado Islámico ha mostrado muchos vídeos de ejecuciones de prisioneros con distintos métodos. El periodista japonés Kenji Goto fue
decapitado.78 El piloto jordano Muadh al Kasasbeh fue quemado vivo dentro de una jaula.79 Como represalia, Sajida al Rishawi y Ziad al Karbouli, presos de
Al-Qaeda capturados en Jordania, fueron colgados por el gobierno de este país.80 Todos estos vídeos son subidos y/o distribuidos a través de las redes
sociales.
Hacia diciembre de 2014, las tropas del EI estuvieron compuestas por 30 mil combatientes, nativos de noventa países, con un 10% de ellos europeos, capaces
de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso como infantería ligera; por otro lado, gracias a sus ingresos de unos 2 millones de euros diarios,
es el grupo terrorista más rico de la historia, porque tienen una economía muy dinámica: comercian con petróleo, trafican órganos,8182 recogen impuestos,
realizan exacciones, explotan la industria del secuestro,83 roban y trafican con antigüedades; pero también pagan sueldos a los mercenarios que reclutan y
estudian.
Desde marzo de 2015 Boko Haram (presente principalmente en el noreste de Nigeria) se integra en el estado islámico.132133 Este grupo había creado
previamente, en agosto de 2014, su propio califato sobre los territorios bajo su control en África.134
En mayo de 2015, se realizó un atentado terrorista en una mezquita dentro del territorio de Arabia Saudita, el estado islámico se atribuye estos atentados
terroristas, con más de 20 personas muertas y casi un centenar de heridos. El at135 entado, el primero contra los chiítas de Arabia Saudita, justo en la
celebración del nacimiento del imam Husein que es una de las figuras más reverenciadas por los fieles chiíes.
La organización que lidera Abu Bakr al Baghdadi ha identificado al autor del atentado como Abu Amar al Najdi en un comunicado, en el que ha anunciado el
establecimiento de una nueva provincia en su 'califato': Najd. El atentado se produce en medio de la reciente intervención militar de Arabia Saudita en Yemen
contra los Huthi, que siguen una rama del islam asociada con el chiísmo.
A partir de octubre de 2015 Rusia comenzó a bombardear las posiciones del EI en Siria. Como respuesta, la filial del EI derribó el vuelo 9268 de Kogalymavia,
un avión comercial ruso que sobrevolaba la península del Sinaí el 31 de octubre, resultando muertas 224 personas.
El 17 de junio de 2016, el Primer Ministro Iraquí Haider al-Abadi anunció la reconquista de Faluya, en manos del EI desde enero de 2014.62
El 9 de julio de 2017, el Primer Ministro Iraquí Haider al-Abadi, anunció desde Mosul, la liberación total de la ciudad tras 9 meses de duros combates, lo que
representó uno de las más duras derrotas del Estado Islámico. Dicha ciudad había sido capturada por el EI en Junio de 2014. 135
Días después tras los atentados de Cataluña de 2017, el Estado Islámico publicó un vídeo donde alababan a los autores de los atentados, y además
amenazaban a España con que seguirían cometiendo atentados si no cesan la lucha contra Siria e Irak.136 El vídeo fue publicado en idioma español y
amenazaron con recuperar Al-Ándalus como califato y devolver a los cristianos la sangre que derramaron durante la Inquisición española.137 El autor del vídeo
ha sido identificado como Abu Lais Al Qurtubí (el Cordobés en español)138 o Abu Laiz al Qurtubi,139 llamado realmente Muhammad Yasin Ahram Pérez.140
El otro autor, que aparece encapuchado, fue identificado como Abu Salman Al Ándalus141 o Abu Salman al Andalusi.142
El vídeo fue producido en Wilayat Jair, Deir Ezzor (Irak), y según el periodista saharaui Bachir Mohamed Lahsen, los terroristas publican amenazas pero su uso
es solamente propagandístico, por lo que no puede suponer un problema.143
El 2 de septiembre de 2017 Estado Islámico planeó nuevos atentados contra Europa mostrando unas imágenes con las Torres Kio y la Reeperbahn.144
También planean envenenar comida en los centros comerciales, ya que se los Mozos de Escuadra encontraron, entre otras cosas, jeringuillas en Alcanar.145

LA VERDADERA RAZON DE LA GUERRA DE IRAK:


George Bush y Tony Blair invadieron Irak para comprar sus yacimientos de petróleo a un precio ridículamente baratoEl plan era dividir y vender yacimientos de
petróleo de Irak, incrementar la producción, inundar el mercado mundial del petróleo –y así destruir a la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y con eso, la estabilidad política de Arabia Saudita.Las grandes petroleras no podían permitir que los yacimientos de petróleo se privatizaran y
quedaran fuera del control del estado. Eso hubiera hecho imposible mantener a Irak dentro de la OPEP (un objetivo declarado de los neoconservadores) como
el estado no podría limitar la producción de acuerdo a las cuotas del sistema. La industria petrolera de Estados Unidos estaba usando su poderío político para
evitar la entrega de los yacimientos de petróleo de Irak.
Así es: las compañías petroleras no querían ser dueñas de los yacimientos de petróleo –según ellas no querían el petróleo– pero era todo lo contrario, lo que
realmente querían era asegurarse que de hubiera un límite en la cantidad de petróleo que venía de Irak.Saddam no estaba tratando de detener el flujo de
petróleo –estaba tratando de vender más. El precio del petróleo había subido 300% por las sanciones y un embargo de corte de ventas que limitaba la venta
de petróleo de 4 millones de barriles al día por solo dos millones. Con Saddam fuera, la única maldita manera de mantener el petróleo en territorio nacional era
asegurarlo en la petrolera estatal la cual permanecía bajo las cuotas de la OPEP.Y es así como George Bush ganó la guerra en Irak. La invasión no fue acerca
de "sangre por petróleo", sino algo mucho más siniestro: sangre por nada de petróleo. El objetivo de la guerra era mantener el mercado y elevar los precios
como nunca antes.
Los hombres del petróleo, no importa si es James Baker o George Bush o Dick Cheney, no están en el negocio de producción de petróleo. Están en el negocio
de producir ganancias.
Y lo han conseguido. Irak, es capaz de producir de seis a 12 millones de barriles de petróleo al día y exporta todavía muy por debajo de su cuota de la OPEP
de 3 millones de barriles.

MÁS INFORMACIÓN
La inexistencia de pruebas sobre una violación material de la resolución 1441 de Naciones Unidas por parte de Irak llevó al presidente Bush a considerar,
según explicó en una reunión con el primer ministro británico, Tony Blair, el 31 de enero de 2003, la posibilidad de enviar aviones de reconocimiento U2, con
cobertura de cazas, sobre cielo iraquí, pintados con colores de la ONU, para provocar un ataque de Sadam Husein y conseguir así una resolución del Consejo
de Seguridad que autorizara el uso de la fuerza militar.
Esta opción y otras de las que informó a Blair fueron finalmente descartadas. En una nueva versión de su libro Lawless World (Un mundo sin ley), que saldrá a
la venta en librerías hoy mismo, el abogado británico Philippe Sands revela una nota sobre el encuentro que mantuvieron el 31 de enero de 2003, en la Casa
Blanca, el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, junto a seis colaboradores. "La nota sobre la reunión es
significativa. Está claro que carecían de información propia que pudiera alimentar la expectativa de que salieran pruebas relevantes para lograr la segunda
resolución del Consejo de Seguridad [autorización de guerra]", señala el libro.
En enero de 2003 no había pruebas sobre la existencia de armas de destrucción masiva
"Blair engañó a los británicos"
"Blair estaba preocupado de que el segundo y tercer informe de Hans Blix, el jefe de los inspectores de la ONU, no le ayudarían tanto como el primero, del 27
de enero. ¿Cómo, entonces, establecer el rechazo a cooperar de Sadam Husein con los inspectores algo que Bush había descrito como el punto crítico?",
apunta el relato. "La ausencia de datos en posesión de los servicios secretos de EE UU y Reino Unido queda en evidencia cuando la discusión aborda la
posibilidad de que los inspectores de la ONU podrían fallar a la hora de aportar el smoking gun que se buscaba", dice el autor.
"Se consideraron otras opciones", continúa Sands, basándose en la citada nota. "El presidente Bush dijo a Blair..." señala, y a continuación, cita la nota a la
que ha tenido acceso: "EE UU estaba pensando en enviar sobre Irak aviones de reconocimiento U2 con cobertura de caza bombarderos, pintados con los
colores de la ONU. Si Sadam dispara contra ellos, estará en situación de violación". Sands agrega, basándose en la nota, que "también era posible que un
tránsfuga pudiera ser sacado al público para hacer una presentación sobre las armas de destrucción masiva que poseía Sadam Husein, y existía una pequeña
probabilidad de que Sadam fuera asesinado".
Según el autor, estas opciones indicaban la penuria de información disponible a finales de enero de 2003 para acusar a Sadam Husein. "Y las perspectivas
muy limitadas que tenía la presentación del secretario de Estado, Colin Powell, en la sesión del Consejo de Seguridad" del 5 de febrero de 2003. "Hacia finales
de enero", señala el libro, "existía un creciente sentimiento de desesperación tan palpable como lo era la ausencia de pruebas para apoyar la idea de que
Sadam poseía armas de destrucción masiva".
En esa reunión del 31 de enero de 2003, según la nota, Blair le pidió a Bush que le ayudara por razones políticas internas en el Reino Unido para conseguir
una segunda resolución de la ONU. "La nota confirma que la decisión de ir a la guerra ya había sido adoptada por el presidente Bush, con independencia de lo
que Hans Blix encontrara". La nota recoge que Bush le dice a Blair que EE UU pondrá todo su peso en los esfuerzos para conseguir otra resolución tanto a
través de la persuasión como de la amenaza. Pero el presidente subraya que si no se consigue esa resolución, igualmente la acción militar tendrá lugar. El
presidente también dice a los presentes que la fecha para comenzar la campaña militar ha sido ahora fijada para el 10 de marzo, fecha para iniciar los
bombardeos.
El calendario militar significaba que se necesitaba una segunda resolución para los días anteriores. Y el presidente no tuvo pelos en la lengua: la estrategia
diplomática debe seguir los planes militares. Blair no planteo ninguna objeción. Al contrario, dijo que estaba "sólidamente con el presidente, preparado todo lo
que se necesite para desarmar a Sadam". Ya en su primera versión, en 2005, Philippe Sands se había transformado de abogado en periodista investigador, al
aportar lo que se conoció como el memorándum de Downing Street, nombre de la residencia del primer ministro británico.
Sands reveló allí que a mediados de julio de 2002 tuvo lugar una reunión clave en la que participaron varios ministros. Allí el jefe del servicio secreto británico,
de regreso de Washington, informó de que la guerra de Irak se veía como inevitable y que "los hechos debían ser arreglados en función de la política". Otra de
las aportaciones que contiene la nueva versión se refiere a una nota enviada por el ministro de Exteriores Jack Straw a Blair.
En enero de 2003, "Straw no consideraba que Irak había incurrido en violación material de la resolución 1441", y añade: "Su nota describe una llamada
telefónica de Colin Powell en la que este reconoce los peligros sin una segunda resolución y le ha dicho: Si hay una base insuficiente para una segunda
resolución, habrá una base insuficiente para que EE UU actúe de manera unilateral".

Se acuerdan cuando yo( Profesor Viviant) dije q EEUU muchas veces acciona porque son muy pragmáticos y después piensa como lo
justifica, q hicieron los juristas estadounidenses fue q distorsionaron el instituto de la legitima defensa con lo q conocen como LA
GUERRA PREVENTIVA, no la crea EEUU sino q uno de los primeros q la utilizo fue Israel ese criterio, lo utilizo en el año 67 en la
guerra de “los 6 días” q justamente dura 6 días gracias al accionar preventivo del estado de Israel, q pasaba? Satélites israelís ven q la
aviación de los países limítrofes árabes se están movilizando, ven q hay una movilización de tropas hacia la frontera, ven los aviones los
están equipando, es inminente el ataque, q hizo? Antes del ataque inminente bombardeo todos los aeropuertos y los dejo sin aviación y
ahí siguió la guerra q duro 6 días. Hasta ahí podemos decir , bueno en ese contexto podríamos llegar a pensar, xq tengo q esperar a
sufrir el ataque y ahí recién responder? Podemos llegar a filosofar sobre eso… alumno: porque no sería un estado de necesidad?
Profesor: xq ahí podríamos aplicar la prohibición del uso de la fuerza por estado de necesidad, violación a una norma iuscogens,
entonces el único q me permite violar una norma iuscogens es la legitima defensa además q el acontecimiento puede no ser causado
por nadie y ahí no tengo a quien achacarle la situación en q me encuentro. Entonces agarran ese instituto y lo manipulan y dicen no es
solo ante un ataque también puede utilizarse ante un ataque inminente. Démosle una licencia a esta doctrina de la guerra preventiva en
este caso, pero con la tecnología actual o cuando lo invoco mejor dicho EEUU en la segunda guerra de Irak año 2003,porque la primera
había sido la del golfo pérsico en 1994 q ahí no acciona EEUU sino q acciona una coalición de estados liderados por EEUU autorizados
por el consejo de seguridad, ósea es una guerra q vamos a ver en la unidad 15, legitima! En esa coalición Argentina formaba parte, era
dirigida por EEUU por eso se suele ver como EEUU vs IRAK en ese momento Irak había invadido Kuwait se habían dado todos los
pasos q da la carta para q Irak se retire de Kuwait y ante la falta de respuesta se autoriza el uso de la fuerza. En la segunda guerra
propiamente la de Irak la del 2003 donde EEUU invoca q va a actuar de forma preventiva ante la supuesta existencia de armas de
dispersión masiva más precisamente armas químicas, las dos preguntas q hacíamos eran: 1-como saben q tienen armas químicas?
Todavía no había un dictamen de la organización de prevención de armas químicas, es más EEUU había mandado investigadores e
Irak había autorizado la entrada de investigadores y no habían encontrado nada, BoringPawin (nombre de persona pero no se entiende
lo q dice) mostraba una probeta con un líquido de cloro de la piletay decía, acá están las muestras q hemos tomado, un delirio! Entonces
primera pregunta como saben q tienen armas químicas? Nosotros respondíamos en chiste, porque se la vendieron ellos, EEUU fue el
gran aliado de Irak en la guerra contra Irán en 1980, es más es una guerra cuasi provocada entre Irak e Irán para hacerle frente a la
revolución islámica, en la revolución islámica de 1979 Irán se convierte en un estado islámico como se llama hoy República islámica de
Irán, e Irak era como el límite, la frontera para q no avance esa revolución islámica a otros países, esa guerra duro 8 años hasta 1988,
fue un desgaste total entre los dos países para nada, y quien fue el q alimentó a Irak? Quien era el gran amigo de Sadam Husein?
EEUU!! Entonces por eso decíamos saben q tiene armas químicas porque se las vendieron. Salvado de ese problema, segunda
pregunta 2- como sabe que las van a usar contra ellos? Porque en el caso de Israel en la guerra de los 6 días en el año 67 venían ya
con guerras con los estados árabes desde el año 48, tengo una presunción razonable q es para atacarme a mí. EEUU no tenía ninguna
presunción razonable para decir, Sadam Husein me quiere atacar, tampoco tenía parámetros para ver cómo se iba a lograr ese ataque.
En 2003 lo único q tiene es, envalentonado por la invasión q hace Afganistán, si basado en q estaba el gobierno Talibán y q lo saca,
también discutible el punto de la legalidad internacional, después envalentonado quiere seguir con Irak y dice q apoyan terroristas
islámicos, Irak es un país laico ahí lidera el partido Baaz, es el mismo q está en Siria, tiene una característica no es un estado
confesional es un estado laico ósea q dudo q Sadam Husein estuviera apoyando a terroristas Islámicos, justamente la oposición son los
islámicos, hoy parte de la oposición al partido Baaz en Siria son los islámicos, quiere decir q el partido Baaz no tiene una característica
de partido islámico q apoye grupos terroristas. Conclusión: no tengo nada de q agarrarme para decir “ me está por atacar” aparte tiene q
ser un ataque inminente y con la tecnología de hoy la inminencia es muy difícil de ver porque está dentro de un bunker con un botón, no
es como antes q íbamos a movilizar la fuerza aérea las tropas, ahora no, hay un señor con un botón y dos llaves como en las películas q
coordinan y la inminencia es de un minuto, no tiene gollete! Pero obviamente el q puede hacerlo trata de inventar una teoría e inventa
esto de la teoría de la guerra preventiva como una distorsión a la legitima defensa

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Fuad Masum 2014 En el Haider al-Abadi 2014 En el cargo
cargo

************************************************************************************************************
ARABIA SAUDITA:(Capital: Riad / 34.027.320Población actual / Forma de gobierno:
Monarquía absoluta islámica En Arabia Saudí, la propia justificación política de su existencia es el título de
Guardián de los Santos Lugares de su rey, y la Ley Fundamental considera al Corán y la Sunna como su constitución, no existiendo ningún límite formal al
poder real. Es un país islámico/ Su liderazgo en la exportación mundial de petróleo la ha convertido en una de las veinte economías más grandes del planeta,
con unas reservas probadas solo superadas por las de Venezuela. Es también denominada como «la tierra de las mezquitas sagradas» en referencia a la Gran
Mezquita en La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina, los dos lugares más sagrados del islam, a los cuales les está estrictamente prohibido el acceso a
los no musulmanes. .Es el único país árabe que forma parte del Grupo de los 20. La mayor parte de los derechos humanos y libertades fundamentales están
prohibidos o seriamente restringidos en el país. Los actos homosexuales son condenados habitualmente con la muerte, las mujeres no podían conducir
vehículos (hasta junio del 2018) y el derecho al sufragio femenino no se reconoció hasta el año 2011. A pesar de los últimos avances, los más importantes
grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian constantemente la falta de protección a los derechos humanos
en el reino. .En el plano internacional, a pesar de ser un país donde el islam se aplica rigurosamente, mantiene relaciones tensas con otros países musulmanes
tales como Siria o Irán, entre otros. Además, la monarquía saudí es un aliado vital tanto militar como petrolero de la Unión Europea, Japón y, especialmente,
Estados Unidos. Arabia Saudita sigue siendo el único país musulmán que jamás ha celebrado unas elecciones. No existen los partidos políticos

07/11/2017: La purga del príncipe heredero y la transformación radical de Arabia Saudita:


La serie de arrestos que ordenó el príncipe heredero durante el fin de semana encerró a decenas de sus figuras más influyentes, incluidos once de sus primos
reales, en la que para el domingo pareció ser la transformación más radical en la forma de gobierno del reino durante más de ocho décadas. Los arrestos,
ordenados por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán sin acusaciones formales ni procedimientos jurídicos, se presentaron como medidas enérgicas
contra la corrupción. Lo mismo arrestaron al inversionista más rico del reino, el príncipe Alwaleed bin Talal, que a su rival al trono más poderoso: el príncipe
Mutaib bin Abdalá, un hijo favorito del difunto rey Abdalá. Mutaib bin Abdalá había sido retirado de su puesto como jefe de un importante servicio de seguridad
horas antes de que los arrestos se anunciaran el sábado pasado. Se prohibió a todos los miembros de la familia real salir del país, según dijeron el domingo
funcionarios estadounidenses que daban seguimiento a los acontecimientos. Con estos nuevos arrestos, Mohamed bin Salmán, el hijo favorito y asesor
principal del rey Salmán, parece haberse hecho del control de los tres servicios de seguridad sauditas: el ejército, los servicios de seguridad interna y la guardia
nacional. Durante décadas, estos poderes se habían distribuido entre las ramas del clan de la casa de Saúd para conservar el equilibrio del poder en Arabia
Saudita, el mayor productor de petróleo del Medio Oriente y un importante aliado de Estados Unidos. La sorpresa de las mujeres de La Paz Con estas
medidas, el príncipe heredero ha amedrentado a los empresarios y la realeza en todo el reino al desmantelar al gigante indiscutible de las finanzas sauditas.
Durante las últimas semanas ha ordenado tantos arrestos de alto perfil de intelectuales y clérigos que lo que queda de la clase dirigente de académicos y
religiosos podría estar lo suficientemente asustada para que acepte su voluntad. Los académicos apolíticos que solían hablar libremente en cafés ahora miran
nerviosos a sus espaldas, ya que Mohamed bin Salmán ha alcanzado un grado de dominio que ningún gobernante había logrado en generaciones. “Es el
golpe de gracia al viejo sistema”, comentó Chas W. Freeman, exembajador estadounidense. “Se acabó. Todo el poder ahora se concentra en las manos de
Mohamed bin Salmán”. No quedó claro de inmediato por qué el príncipe heredero actuó ahora: para eliminar la oposición a futuro o quizá para aplastar alguna
amenaza que se estaba gestando ante sus ojos. A los 32 años, tuvo poca experiencia en el gobierno antes de su padre, el rey Salmán, de 81 años, que
ascendió al trono en 2015; además, el príncipe ha demostrado tener poca paciencia para el ritmo del cambio —que antes era calmado— en el reino. El príncipe
Salmán ha conducido a Arabia Saudita a un prolongado conflicto en Yemen y a una amarga enemistad con su vecino del golfo Pérsico, Catar. Se ha
enfrentado a una élite empresarial acostumbrada a subsidios estatales y al derroche al dar a conocer planes radicales para rehacer la economía saudita,
disminuir su dependencia del petróleo y depender, en cambio, de la inversión extranjera. Además, se ha puesto en guardia contra los conservadores de la
clase dirigente religiosa con pasos simbólicos para relajar los estrictos códigos morales, incluyendo poner fin a la antigua prohibición a las mujeres de conducir
y que está pendiente de eliminarse. Sin embargo, la prisa de Mohamed bin Salmán podría cobrarle un precio, pues la falta de transparencia o debido proceso
en torno a sus enérgicas medidas anticorrupción con seguridad irritará a los mismos inversionistas privados a los que espera atraer, incluyendo una oferta
planeada de acciones de la enorme empresa petrolera estatal, Aramco. Los empresarios y la familia real de Arabia Saudita, preocupados por los planes del
príncipe heredero, movían activos fuera del país sin hacer ruido, incluso antes de los arrestos. “Algunos de ellos son empresarios con un estatus internacional
y, si caen en esa red, quiere decir que puede pasarle a cualquiera”, comentó James M. Dorsey, quien estudia a Arabia Saudita en la Escuela de Estudios
Internacionales S. Rajaratnam en Singapur. “¿Cómo eso va a inspirar confianza y atraer a la inversión extranjera?”. Sin embargo, los medios de aquel país
celebraron los arrestos como una limpieza anhelada, que palia el resentimiento populista provocado por el enriquecimiento del que gozaron la familia real en
expansión y sus aliados más cercanos. El domingo, el presidente Donald Trump pareció dar su respaldo tácito a los arrestos en una llamada telefónica con el
rey Salmán. Un resumen de la llamada elaborado por la Casa Blanca no contenía ninguna referencia a los arrestos y decía que Trump había elogiado a
Mohamed bin Salmán por otros asuntos. Tres asesores de la Casa Blanca, incluyendo al yerno del presidente, Jared Kushner, regresaron apenas hace unos
días de la más reciente de las tres visitas de alto nivel del gobierno de Trump a Arabia Saudita este año. Cerca de 24 horas después de que se anunciaron los
arrestos, ni las autoridades ni los voceros sauditas habían identificado a las personas arrestadas ni los delitos que se les imputaban. La televisora vía satélite
de propiedad saudita, Al Arabiya, solo informó que un “comité anticorrupción”, formado unas horas antes bajo la dirección de Mohamed bin Salmán, había
ordenado un gran número de arrestos, en los que se incluía a once príncipes. Un decreto real facultó al comité para que pudiera detener personas o congelar
activos sin juicio, proceso ni información. Poco después de la medianoche del domingo, comenzó a circular una lista de los arrestados en las redes sociales y
para la tarde del domingo los funcionarios gubernamentales de alto nivel publicaron la lista. Las organizaciones de noticias de la región informaban de su
contenido sin que el gobierno saudita ni los individuos contradijeran la información. En el caso del detenido con mayor poder político, el exjefe de seguridad
Mutaib, pareció que el gobierno saudita había comenzado una campaña en redes sociales que buscaba convertirlo en el nuevo rostro de la corrupción. Los
analistas comentaron que la lista pareció incluir a los individuos con una reputación de autoenriquecimiento y aquellos que representan centros de poder
opositor dentro del reino. Otras listas incluían a la persona influyente que alguna vez dirigió la corte real con el rey Abdalá y que es propietaria de una de las
empresas de medios privados más grandes en la región. Sin embargo, otro de los arrestados fue uno de los asesores principales del mismo Mohamed bin
Salmán: Adel Fakeih, quien había sido considerado el motor detrás del ambicioso programa de reforma económica, dejando a los analistas desconcertados
sobre los motivos de los arrestos.

28/02/18: El Heredero completa en el Ejército la purga con los príncipes y empresarios:


Con la sustitución por decreto de todos los mandos del ejército, Mohamed bin Salman, Heredero del Trono saudí, puso ayer broche final en apariencia a la
purga que comenzó en noviembre en todos los estamentos del poder. Los 39 decretos firmados por su padre y publicados con nocturnidad, se conocieron en
la madrugada de ayer sin explicaciones ni comentarios. Los comandantes de las tres fuerzas y el jefe de Estado Mayor ceden sus puestos a otros jefes
militares, «por recomendación del ministro de Defensa» –cartera que ocupa Mohamed bin Salman–, para que no quepa ninguna duda de quien es el hombre
fuerte del país. Mohamed bin Salman, de 32 años, hijo pequeño del Monarca, llegó al poder el pasado verano después de un confuso golpe palaciego con el
que desplazó de la sucesión a su primo Mohamed bin Nayef. A mediados de noviembre, y tras anunciar un ambicioso plan de reformas económicas dirigidas a
diversificar la riqueza del país, puso en marcha una vasta purga en la Familia Real y en el empresariado, que llevó a la detención en el hotel Ritz de Riad de
381 personalidades, acusadas de «corrupción». Todos, menos 56, han sido liberados en fechas recientes tras pagar en conjunto 107.000 millones de dólares
de sus patrimonios personales. El turno ha llegado al ejército con la destitución de los jefes de todas las fuerzas, contra los que se deslizan cargos de
corrupción e incompetencia. Especialmente sangrante ha sido la caída del jefe de Estado Mayor, el general Al Bunyan, que acababa de inaugurar la gran feria
del armamento en Riad –a instancias del Heredero– para atraer a las grandes firmas mundiales. Una puesta en escena que recuerda la de las detenciones en
el Ritz, donde los príncipes y empresarios luego detenidos acababan de recibir a grandes inversores mundiales. Tres años después de la entrada de Arabia
Saudí en la guerra de Yemen para combatir a los rebeldes chiíes, el fiasco militar de Riad parece justificar la decisión de Bin Salman de sacrificar a los
ejecutores de sus órdenes. Desde la llegada de los generales saudíes, Yemen se ha convertido, según la ONU, en «la mayor catástrofe humanitaria del
planeta»; pero además está en el punto de mira de los estrategas militares como ejemplo de cómo no hay que gestionar una guerra. La gota que colmó el vaso
podría haberse producido este fin de semana, cuando trascendió que la alianza militar suní dirigida por Riad bombardeó por error una base militar de sus
aliados yemeníes, causando al menos 20 muertos. Mohamed bin Salman confirma con esta purga militar la «audacia» de todas sus decisiones políticas a la
hora de deshacerse de potenciales enemigos y de personalidades que considera «incompetentes».Los planes megalómanos para la economía de Bin Salman
se combinan con una temeraria acción exterior dirigida a afirmar la hegemonía regional de Riad, que difícilmente se sostendría sin el tácito apoyo al Heredero
saudí por parte del presidente Trump. Los objetivos del futuro soberano saudí pasan también por la incorporación al poder de jóvenes de su generación y la
relajación del yugo que pesa sobre las mujeres, sin renunciar ni un ápice al modelo absolutista de monarca propio de los Al Saúd.

19/10/18: Jamal Khashoggi: 4 preguntas para entender el caso del periodista cuya muerte tiene en la mira a Arabia Saudita:
El 2 de octubre pasado, Jamal Khashoggi, un conocido periodista y crítico del gobierno de Arabia Saudita, entró al consulado de su país en Estambul, para un
trámite. .Nunca volvió a ser visto. .Durante más de dos semanas, la versión de Riad era que el columnista del The Washington Post había salido de consulado.
.Pero las autoridades turcas aseguraban tener pruebas de que había sido asesinado por varios agentes sauditas. .Funcionarios turcos filtraron una supuesta
grabación hecha en el consulado que apuntaba a la tortura, degollamiento y desmembramiento del periodista disidente, lo que provocó una oleada de
indignación alrededor del mundo y graves problemas para Riad. Y este viernes, Arabia Saudita lanzó la versión de que el periodista, de 59 años de edad,
murió "en una acalorada pelea". .Las autoridades de Arabia Saudia, además, informaron que el rey Salmán bin Abdulaziz despidió al jefe de inteligencia
adjunto, Ahmed al Assiri, y comunicaron que la investigación sigue abierta. BBC Mundo te resume las claves del caso y por qué ha generado esta crisis
internacional. 1. ¿Quién era Jamal Khashoggi? Khashoggi era un reconocido periodista que había cubierto importantes acontecimientos en la región para
varios medios de comunicación sauditas, entre ellos la invasión soviética en Afganistán o el ascenso de Osama bin Laden.Durante años fue percibido como
alguien cercano a la familia real e incluso fue consejero de oficiales de alto rango.Después de que varios de sus amigos fueran arrestados durante las purgas
iniciadas por el príncipe heredero, Mohammed bin Salman, su columna en el diario al-Hayat fue cancelada y hay reportes de que recibió avisos de que no
siguiera mostrando sus opiniones en Twitter. El año pasado, Khashoggi decidió autoexiliarse en Estados Unidos. Allí escribía una columna mensual en el
diario The Washington Post, en la que solía criticar las políticas del príncipe Bin Salman. "He dejado mi casa, mi familia y mi trabajo, y estoy levantando la voz.
No hacerlo sería traicionar a aquellos que languidecen en la cárcel. Yo puedo hablar mientras que tantos otro no pueden", escribió en septiembre de 2017.En
su primera columna para el periódico estadounidense, Khashoggi reconoció que temía que lo arrestaran como resultado de las duras medidas en contra de los
críticos del gobierno ordenadas por el príncipe después de que el rey Salman, su padre, lo nombrara su sucesor, en 2017. "Las personas que están siendo
arrestadas ni siquiera son disidentes, solo tienen una mente independiente", le dijo Khashoggi al programa Newshour de la BBC tres días antes de su
desaparición, cuando se encontraba en Londres para asistir a una conferencia. En la entrevista también declaró que no pensaba que "algún día pudiera ser
capaz de regresar a su país". 2. ¿Cómo desapareció? Khashoggi visitó el consulado saudita en Estambul por primera vez el 28 de septiembre para obtener un
documento que certificaba que se había divorciado de su anterior esposa, pero se le comunicó que tenía que regresar otro día. El periodista reservó una cita
para regresar el martes 2 de octubre. Ese día llegó al consulado a las 13:14 hora local para asistir al encuentro programado para las 13:30. Según varios
reportes, el periodista le había dicho a varios amigos que lo habían tratado "muy amablemente" en su primera visita y les aseguró que no tendría ningún
problema en esta segunda ocasión. A pesar de ello, le dio a su prometida turca, Hatice Cengiz, dos teléfonos móviles y le indicó que llamara a un asesor del
presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, si no regresaba del consulado. Ese día la mujer esperó durante más de 10 horas fuera del edificio y al día siguiente
regresó en la mañana buscando a Khashoggi, que seguía sin aparecer. 3. ¿Cuáles son las teorías sobre su muerte? Las versiones varían según la fuente. Las
autoridades turcas afirman que el periodista fue torturado y asesinado dentro del consulado por un equipo de agentes sauditas y que su cuerpo fue
posteriormente retirado del lugar .Una fuente de seguridad turca le dijo a la BBC que tienen evidencia de audio y video que apoya esa afirmación.Otra fuente
describió así la grabación al diario The Washington Post: "Puedes oír su voz y voces de hombres que hablan árabe. Puedes oír cómo fue interrogado, torturado
y después asesinado".El periódico turco progubernamental Yeni Safak también publicó detalles de las grabaciones de audio, las cuales, dice, muestran que
Khashoggi fue torturado. El diario indica que en una de las cintas puede oírse al cónsul saudita, Mohammed al Otaibi, advirtiéndole a los supuestos agentes
sauditas: "Hagan esto fuera. Me van a meter en problemas"Otros medios turcos afirman que identificaron un equipo de 15 supuestos agentes sauditas que
entraron y salieron de Estambul el día de la desaparición.La BBC tiene constancia de que uno de los hombres, Maher Mutreb, sirvió como coronel de la
inteligencia saudita y tenía su base en la embajada de ese país en Londres. El periódico The New York Times, por su parte, indicó que cuatro de los hombres
tienen vínculos con el príncipe heredero saudita y otro es una figura importante del ministerio del Interior. La televisión turca mostró imágenes de cámaras de
seguridad que parecen mostrar a grupos de hombres sauditas que entran al país por el aeropuerto de Estambul y después se registran en dos hoteles
cercanos al edificio del consulado. También mostró vehículos, incluidas camionetas negras, que se dirigen hacia el consulado una hora antes de la visita de
Khashoggi.
Según investigadores turcos, el grupo de supuestos agentes salió de Turquía en los dos aviones privados en que habían llegado y volaron hacia Riad vía El
Cairo y Dubái. En un primer momento, Arabia Saudita negó todo estas versiones e insistió en que el periodista había salido del consulado. El príncipe
Mohammed bin Salman señaló a Bloomberg News que su gobierno estaba "deseoso de saber qué ocurrió" con Khashoggi, y aseguró que el periodista dejó el
consulado "después de unos pocos minutos o una hora". "No tenemos nada qué ocultar", agregó el príncipe saudita. No obstante, tras la creciente presión
internacional, la Fiscalía acabó reconociendo el viernes 19 de octubre que el periodista había muerto dentro del consulado. En una alocución emitida por la
televisión estatal, la Fiscalía saudita admitió que una investigación inicial sugiere que Khashoggi murió tras "una acalorada pelea" en el consulado, sin dar más
detalles. Además, indicó que el rey saudita despidió al jefe de inteligencia adjunto, Ahmed al Assiri, e informó que fruto de la investigación, habían sido
detenidos 18 sospechosos. Según la información de la televisión estatal, el gobierno saudita estableció una comisión para investigar lo sucedido y que la
integrarán funcionarios de seguridad nacional, del ministerio de Relaciones Exteriores y del ministerio del Interior El rey saudita ordenó también la formación de
un comité ministerial para reestructurar los servicios de inteligencia, encabezado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, que ya tiene el control de la
mayoría de los poderes del país.
4. ¿Cuáles han sido las repercusiones de la muerte del periodista? Desde que se dio a conocer la desaparición del periodista, se incrementó la presión
diplomática sobre Arabia Saudita y varios gobiernos alrededor del mundo pidieron a ese país que explique lo que ocurrió. Una conferencia de inversión
organizada por Arabia Saudita, la llamada "Davos del Desierto", organizada por el príncipe para promover su agenda de reformas del 23 al 25 de octubre,
parecía estar a punto de colapsar como resultado de la desaparición de Khashoggi. Numerosos patrocinadores se retiraron y también cancelaron su
participación en el evento ministros de varios países, incluyendo al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, y el secretario de Comercio
Internacional británico, Liam Fox.
Antes de que Arabia Saudita confirmara la muerte del periodista, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha establecido un vínculo cercano con
el príncipe heredero saudita, llegó a afirmar que Estados Unidos podría verse obligado a imponer "un severo castigo" si se descubre que el reino es
responsable de la muerte de Khashoggi. No obstante, Trump descartó cualquier suspensión en los enormes contratos de ventas de armas que mantiene con
ese país. Los críticos aseguran que durante mucho tiempo Occidente ha hecho "la vista gorda" sobre los abusos de derechos humanos en Arabia Saudita.
Ahora queda por verse si el caso Khashoggi cambiará esa situación. En un editorial publicado el domingo, Turki Al Dakhil, el jefe de la red estatal de noticias
Arabiya y hombre cercano a la Corte Real, amenazó con medidas "más fuertes" si Occidente impone sanciones contra Riad, que tiene, según el artículo, "un
papel influyente y vital en la economía global".De ahí que la respuesta no oficial saudita el domingo fuera vista como una "amenaza velada" para
Occidente.Para muchos, fue un recuerdo del embargo que impuso la monarquía árabe en 1973 a su producción petrolera, lo que conllevó a la primera crisis
energética global.Mucho ha cambiado desde entonces, pero ¿cuál es el poder actual de Arabia Saudita sobre la economía global y por qué el reino del golfo es
importante para Occidente? 1. Los reyes del petróleo. NEl primer elemento que sobresale a simple vista es su rol como principal exportador mundial de
petróleo", explica a BBC Mundo Jean François Seznec, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns
Hopkins.Arabia Saudita posee alrededor del 18% de las reservas de petróleo probadas del mundo y es el mayor exportador global de esta fuente de energía,
según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)."Esto le da al país un gran poder e influencia en el escenario global", agrega Seznec. En el
caso de que Estados Unidos u otros países impusieran sanciones a Riad, el gobierno saudita podría responder reduciendo su producción de petróleo, lo que
generaría una escasez de oferta que probablemente elevaría los precios mundiales (a menos que otros exportadores compensaran el déficit)."La principal
función de Arabia Saudita en la economía mundial -al ser el mayor exportador de crudo- es estabilizar el mercado mundial mediante el equilibrio del suministro
de petróleo y, por lo tanto, mantener los precios del petróleo en línea con las condiciones económicas mundiales", señala a BBC Mundo Zubair Iqbal, experto
del Middle East Institute, un centro de pensamiento con sede en Washington D.C."Se estima que un aumento en el precio del petróleo por encima de US$100
por barril reducirá hasta un punto porcentual de la tasa de crecimiento global, lo que tendrá un impacto muy significativo en la estabilidad política, al tiempo que
desestabilizará las economías de los países exportadores", agrega.Sin embargo, los expertos consultados por BBC Mundo desestiman que la influencia de una
medida de este tipo vaya a tener un impacto simular al embargo petrolero saudita de 1973. "Hay que tener en cuenta que el consumo de petróleo a nivel global
ha disminuido considerablemente en los últimos 30 años y las importaciones de petróleo de EE.UU. desde Arabia Saudita han disminuido significativamente
desde principios de siglo", señala Seznec De hecho, según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, menos del 40% de la
energía total de ese país en 2017 se obtuvo de esta fuente de energía, mientras Canadá desplazó desde 2003 a los países del golfo como principal mercado
para estas importaciones."Al depender de las exportaciones de petróleo, la economía saudita es altamente vulnerable a las condiciones globales y las
fluctuaciones relacionadas con el precio del petróleo", señala Iqbal, quien considera que el control del petróleo puede convertirse también en un arma de doble
filo para el reino del golfo. En criterio del especialista, la posición financiera de Arabia Saudita se ha debilitado en los últimos años, por lo que no puede
manejar una caída sostenida en los ingresos por el petróleo."La decisión de reducir su producción podría conllevar también a que se debilitaran las sanciones
de Estados Unidos contra Irán y eso podría reducir parcialmente la efectividad de la acción saudita".Iqbal considera que Rusia también podría aumentar su
producción y capturar así una parte de la participación del mercado saudí, lo que debilitaría la posición de Riad a largo plazo.2.-Elevados contratos militares De
acuerdo con el último reporte (2017) del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, Arabia Saudita tiene el tercer presupuesto de
defensa más grande del mundo. El año pasado, Riad firmó un acuerdo con EE.UU. para la compra de armas por US$110.000 millones, con posibilidades de
extenderlo hasta los US$350.000 millones en los próximos 10 años. Trump ha expresado sus reticencias a suspender la venta de armas a Riad alegando que
eso perjudicaría a la economía estadounidense y que Riad conseguiría el material de otros países, "Están ordenando equipos militares. Todo el mundo quería
ese pedido (de Arabia Saudí). Rusia lo quería, China lo quería, nosotros lo queríamos. Y nosotros lo conseguimos, conseguimos todo. Y le diré lo que no
queremos (...), no queremos perjudicar al empleo. No queremos perder un pedido como ese", dijo Trump en una entrevista emitida el domingo. 3. Seguridad y
terrorismo izqbal, por su parte, considera que otro factor clave es que Arabia Saudita también podría dejar de compartir información de inteligencia y detener la
cooperación en conflictos regionales, como los de Siria, Irán o Irak.Y es que durante los últimos años las potencias occidentales han considerado que Riad
desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la seguridad en Medio Oriente y en la lucha contra el extremismo y el "terrorismo" en la región.Al punto
que la primera ministra británica, Theresa May, defendió mantener una relación estrecha con la monarquía árabe (pese que las fuerzas sauditas fueron
acusadas de crímenes de guerra en el conflicto en Yemen) por considerar que "ha ayudado a mantener a salvo a la gente en las calles de Reino Unido".Arabia
Saudita, lugar de nacimiento del Mahoma, es miembro de la coalición global liderada por Estados Unidos que lucha contra el autodenominado Estado Islámico
y el año pasado formó una Coalición Islámica contra el Terrorismo Militar con otros 40 estados musulmanes. En el editorial del domingo, Aldakhil, advirtió que
el "intercambio de información confiable entre Riad y Estados Unidos y Occidente será cosa del pasado" si se toman medidas en respuesta a la desaparición
de Khashoggi. "Las acciones (que tome Arabia Saudita en este sentido) pueden no ser debilitantes para la coalición, pero sin duda aumentarán el costo y la
efectividad de la operaciones militares", considera Iqbal. 4. Alianzas regionales Durante las últimas décadas, Arabia Saudita ha colaborado estrechamente con
Estados Unidos para contrarrestar la influencia de otro enemigo en común: Irán. Pero no es el único conflicto en el que ha servido de apoyo: las potencias
sunitas y chiítas musulmanas se han involucrado en guerras de poder en todo Medio Oriente durante décadas.En Siria, Arabia Saudita ha respaldado a las
facciones rebeldes que intentan derrocar al presidente Bashar al Asad, mientras que Irán, junto con Rusia, ha ayudado a cambiar el rumbo de la guerra a su
favor. En su editorial, Aldakhil advirtió que la mejora de las relaciones entre Arabia Saudita y Rusia como resultado de las sanciones estadounidenses y los
nuevos acuerdos de armas podrían "conducir a una cercanía con Irán e incluso a una reconciliación con él". "Sin lugar a dudas, Arabia Saudita es una pieza
clave en las relaciones de Occidente con Medio Oriente y en la defensa de la región. Un debilitamiento en las relaciones sería abrir la influencia allí a otras
potencias como Rusia", señala Seznec. 5. Comercio e inversión De acuerdo con el experto en Arabia Saudita de la Universidad Johns Hopkins, otro elemento
a tener en cuenta es el creciente poder del mercado saudita. El comercio de bienes y servicios de Washington con Riad totalizó US$46.000 millones en 2017 y
EE.UU. disfrutó de un superávit comercial de unos US$5.000 millones. Datos oficiales indican que el comercio bilateral generó un estimado de 165.000
empleos en Estados Unidos en 2015. Seznec señala que otro elemento en este sentido es que Arabia Saudita es el principal exportador de químicos a nivel
global y es también uno de los principales suministradores de aluminio en todo el mundo. También muchas compañías de Estados Unidos, Francia, Alemania o
Japón tienen empresas en suelo saudita que podrían verse afectadas, señala el experto.

REY INICIO FIN PRINCIPE HEREDERO


JEFE DE ESTADO MANDATO MANDATO
PRIMER MINISTRO(Es el
Órgano legislativo)
GUARDIAN DE LOS SANTOS
LUGARES
Salmán bin Abdulaziz 2015 En el Mohámed bin Salmán
cargo (ACTUALMENTE 2018 MINISTRO
DE DEFENSA)

************************************************************************************************************

BAREIN: (Capital: Manama / 1.462.656Población actual / Forma de gobierno: Monarquía constitucional / Estado
soberano insular asiático/ A fecha de 2016, Baréin tiene un alto índice de desarrollo humano y es considerado por el Banco Mundial como una economía con
altos ingresos / En 1932 se descubrió petróleo en Baréin, el primer hallazgo de este tipo en el golfo Pérsico y fuente de gran riqueza /Al oeste se encuentra
Arabia Saudita, país al que está conectado por un puente de 26 km llamado Calzada del Rey Fahd. Al sureste se encuentra la península de Catar, país del que
lo separa el golfo de Baréin y al que se espera que en un futuro no muy lejano lo comunique un puente.)

REY INICIO FIN PRINCIPE PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO HEREDERO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
JEQUE GOBIERNO
EMIR

Hamad 1999 En el Salman bin Jalifa bin 1971 En el


bin cargo Hamad bin Salman Al cargo
Isa Al Isa Al Jalifa Jalifa
Jalifa

************************************************************************************************************
CATAR: (CAPITAL: DOHA / 2.620.653 Población actual / Forma de gobierno: Emirato
absolutista / Antes del descubrimiento de petróleo en su territorio, Catar era famoso por la recolección de perlas y por su comercio marítimo. Fue protectorado
británico hasta que ganó su independencia en 1971 /Catar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño emirato en
el país con mayor renta per cápita del planeta y lo ha llevado a alcanzar el índice de desarrollo humano más alto de todo el mundo árabe./ . El país está
extendiendo su influencia global a través de su televisión estatal Al Jazeera /El Conflicto Subsidiario Catarí -Saudita , a veces referido como la Segunda Guerra
Fría Árabe,1 es la lucha en curso por la influencia política y económica regional entre las monarquías de Catar y Arabia Saudita. Las relaciones entre Catar y
Arabia Saudí han sido especialmente tensas desde el comienzo de la Primavera Árabe,2 lo que dejó un vacío de poder que ambos estados intentaron llenar,
con Catar apoyando la ola revolucionaria y Arabia Saudita oponiéndose a ella. Debido a que ambos estados son aliados de los Estados Unidos, evitan el
conflicto directo entre ellos.

Catar ha tenido diferencias con otros gobiernos árabes en una serie de cuestiones: transmisión televisivas de Al Jazeera; Catar es acusado de mantener
buenas relaciones con Irán; y ha apoyado a los Hermanos Musulmanes en el pasado.3 Las tensiones se pueden ver como un subtrama del conflicto
subsidiario irano-saudí debido a la preocupación de larga data de Arabia Saudita sobre la relación del país con Irán y los grupos de políticos islámicos
respaldados por Irán En junio de 2017, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Egipto, Maldivas, Mauritania, Sudán, Senegal, Djibouti, Comoras,
Jordania, el gobierno libio basado en Tobruk y el gobierno yemení dirigido por Abdrabbuh Mansur Hadi cortaron las relaciones diplomáticas con Catar. Arabia
Saudita cerró el Paso Fronterizo Selva, que es su única frontera de tierra con Catar y los países árabes del Golfo junto a Egipto hacen un bloqueo terrestre,
marítimo y aéreo de Catar. y acusan a Al Jazeera informa negativamente sobre otros estados del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y
Egipto y el supuesto apoyo del país a grupo yihadista, incluyendo a Al Qaeda y el Estado Islámico de Irak y el Levante, e interferir en la política interior de sus
países Catar. El ministro de Defensa de Catar, Khalid bin Mohammed Al Attiyah, calificó el bloqueo como una declaración de guerra incruenta y el ministro de
Finanzas de Catar, Ali Sharif Al Emadi, declaró que Catar es lo suficientemente rico como para resistir el bloqueo. El 24 de agosto de 2017, Catar anunció que
restablecerían relaciones diplomáticas plenas con Irán desafiando sus vecinos.Qatar mantiene relativamente buenas relaciones con Irán. Arabia Saudita a
menudo enmarca el problema como una batalla de poder entre socios y adversarios de Irán. En 2006, Qatar fue el único miembro del Consejo de Seguridad de
la ONU que votó en contra de la Resolución 1696 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que instaba a Irán a detener su programa de
enriquecimiento nuclear /
Catar es una jurisdicción del derecho continental; sin embargo, la Sharia se aplica a aspectos como la familia, las herencias y algunos actos criminales.
Legalmente la mujer puede conducir en Catar, y hay un gran énfasis en la igualdad y en los derechos humanos traídos por el Comité Nacional de los Derechos
Humanos de Catar. Aunque las mujeres violadas son condenadas por adulterio. El islam es la religión predominante y es profesada por el 77,5 % de la
población de Catar
Sede del Mundial 2022
Para noviembre y principios de diciembre del 2022 el país tiene programado acoger la Copa Mundial de fútbol. La adjudicación de este privilegio al emirato
estuvo en el centro de un escándalo de corrupción que envolvía a la FIFA. Sería el primer torneo futbolístico de alto nivel en celebrarse en el mundo árabe.

EMIR INICIO FIN PRIMER MINISTRO INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO JEFE DE MANDATO MANDATO
ESTADO GOBIERNO

Tamin ben 2013 En el Abdalá ben Naser 2013 En el cargo


Hamad Al cargo bin Jalifa Al Zani
Zani

************************************************************************************************************
EMIRATOS ARABES UNIDOS: (CAPITAL: ABUDABI /9.790.303Población actual /Forma de
gobierno: Monarquía constitucional, federal, electiva, y presidencial / Esta compuesta por siete emiratos / El petróleo es la principal fuente de ingresos y el
componente esencial de su PIB/ Es uno de los países más ricos del mundo, sustentado en una economía liberal y abierta con un elevado ingreso per cápita y
un considerable superávit comercial anual. / Tras el fin del protectorado del Reino Unido en diciembre de 1971, seis jeques formaron la unión suscribiendo la
Constitución de 1971, a la cual se unió Ras al-Jaima unos meses después. Cada emirato conserva una considerable autonomía política, judicial y económica /
Los Emiratos Árabes Unidos forman una federación de siete estados, que son regidos cada uno por su emir (título nobiliario de los jeques) con poderes
específicos. El gobierno central lo forma el consejo supremo, formado por los siete emires. El presidente del país suele ser el emir de Abu Dabi, y el primer
ministro, el emir de Dubái /El desarrollo y la ayuda humanitaria son considerados como un importante instrumento de política extranjera para los dirigentes de
los Emiratos Árabes Unidos. Dos presupuestos son considerados motivos para el accionar: en primer lugar, el deber religioso islámico para ayudar a quienes lo
necesitan; y en segundo lugar, ofrecer ayuda a países e individuos menos afortunados devolviendo parte de la riqueza procedente del petróleo y del gas
/Como parte de su política humanitaria, los Emiratos Árabes Unidos contribuyen a las operaciones en Irak, en los territorios palestinos y en Líbano, para el
socorro a las poblaciones afectadas por los conflictos armados. Varias organizaciones, como el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD), la Sociedad de
la Media Luna Roja (RCA), la Fundación Zayed para la Ayuda Benéfica y Humanitaria, la Fundación Benéfica Khalifa bin Zayed, la Fundación para las Mujeres
Refugiadas Jequesa Fátima bint Mubarak, la Organización Benéfica Mohamed bin Rashid Al Maktum y la Fundación Humanitaria y Asociación Benéfica Sarja,
proporcionan fondos a proyectos de ayuda humanitaria.
Los Emiratos Árabes Unidos es miembro también de la Cumbre América del Sur-Países Árabes (ASPA), que es un foro de coordinación política entre los
países de estas dos regiones, así como un mecanismo de cooperación para el desarrollo sustentable y la promoción de la paz. / En EAU aproximadamente el
76 % de la población es de confesión musulmana. El resto de la población se divide en un 12,6 % de cristianos, 6,6 % de hindúes y algunas minorías budistas
y sijs, esto refleja también la fuerte diversidad étnica que convive en el país. Dubái es el único emirato de los EAU con un templo hindú y Sikj Gurdwara.
También hay templos de la iglesia católica en el país /Emiratos Árabes Unidos ya instalaron una serie de satélites artificiales en órbita terrestre, aunque recién
en 2015 inauguraron formalmente su primera agencia espacial. La agencia regula y apoya al sector aeroespacial en los Emiratos Árabes Unidos para ayudar a
integrar varias divisiones de la industria espacial. La sonda de la Emirates Mars Mission, llamada "Hope", creará el primer modelo integrado de la atmósfera del
planeta Marte hacia el año 2020 / Emiratos Árabes Unidos es un país que no tiene instituciones elegidas democráticamente ni partidos políticos, esto es, los
ciudadanos no tienen derecho a cambiar su gobierno. La libre asociación es restringida y los derechos de los trabajadores son bastante limitados. La trata de
personas y el uso de niños extranjeros como jinetes de camellos continúan a pesar de las promesas del gobierno de tomar medidas para terminar esas
prácticas. Los Emiratos Árabes Unidos son signatarios de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Sin
embargo, en la práctica, las mujeres sufren trato discriminatorio en diversos ámbitos, fundamentalmente en cuestiones familiares o laborales. / La
homosexualidad es un delito grave en Emiratos Árabes Unidos que puede ser castigado con multas o prisión o con la deportación inmediata en el caso de
extranjeros. En delito de “zina” (relación sexual fuera del matrimonio) tiene como castigo la pena capital / En 2009 Dubái aprobó una nueva ley para luchar
contra la corrupción y castigar con penas de privación de la libertad de hasta 20 años a los implicados en estos delitos.Esta ley busca proteger los fondos
públicos e intereses económicos de Dubái y tiene como objetivo poner fin a cualquier tipo de corrupción

PRESIDENTE INICIO FIN VICEPRESIDENTE INICIO FIN


DE EAU: MANDATO MANDATO DE EAU MANDATO MANDATO
JEFE DE PRIMER MINISTRO
ESTADO JEFE DE
Jeque del GOBIERNO
Emirato de Jeque del Emirato
Abu Dabi de Dubái
Emir Jalifa bin 2004 En el Emir Mohamed bin 2006 En el
Zayed Al cargo Rashid Al Maktum cargo
Nahayan

************************************************************************************************************
YEMEN: (CAPITAL: SANA, PERO ADEN ES UTILIZADA DE MANERA PROVISIONAL /Forma de
gobierno: En gobierno provisiona l(En guerra civil desde 2015) Es el único estado republicano en la península arábiga /La actual República de Yemen surgió en
1990 tras la unificación de la República Árabe de Yemen (Yemen del Norte) y la República Popular Democrática de Yemen (Yemen del Sur). Yemen del Norte
alcanzó la independencia en 1918 con la partición del Imperio otomano, mientras que los británicos mantuvieron el control en el sur del país hasta 1967,
cuando nació Yemen del Sur. Los dos países se unificaron formalmente como la República de Yemen en 1990./ Yemen es un país en vías de desarrollo, y es
el país más pobre de Oriente Próximo /Yemen ha sido descrito como una "cleptocracia”, es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de
capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas
quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico. Es
un término de reciente acuñación, y se suele usar despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón. /Yemen ha estado en crisis política desde
2011, comenzando con las protestas callejeras contra la pobreza, el desempleo, la corrupción y el plan del presidente Saleh de enmendar la Constitución y
eliminar el límite del mandato presidencial, convirtiéndolo de hecho en presidente de por vida. El presidente Saleh renunció y los poderes de la presidencia
fueron transferidos al vicepresidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, quien fue elegido oficialmente presidente el 21 de febrero de 2012 en una elección de una
sola persona. El proceso de transición fue interrumpido por los conflictos entre los Houthis y Al-Islah, así como la insurgencia de Al-Qaeda. En septiembre de
2014, los Houthis se apoderaron de Saná, declarándose más tarde el control del país después de un golpe de estado. Esto resultó en una nueva guerra civil y
una intervención militar dirigida por Arabia Saudita para prevenir el colapso del gobierno incipiente de Hadi. / El 25 de marzo de 2015, una coalición
internacional dirigida por Arabia Saudí lanzó ataques aéreos contra el grupo armado de los hutíes en Yemen, desencadenando un auténtico conflicto armado.
Desde entonces, el conflicto se ha ido extendiendo y los combates se han propagado por todo el país. En todo Yemen se cometen crímenes de guerra y
terribles abusos contra los derechos humanos, lo que está causando insoportables sufrimientos a la población civil.
En noviembre de 2017 continua el conflicto, en la ciudad de Adén fue atacado un cuartel con un coche bomba, dejando al menos 6 oficiales muertos / El
presidente nombra al Primer Ministro, siendo el primero el jefe de estado y el segundo el jefe de gobierno./ El Parlamento es bicameral / El presidente es electo
por sufragio universal / La situación de las mujeres en el Estado es una de las menos favorecedoras para las mismas. En 2008, Nujood Ali, una niña de diez
años de edad que había sido obligada a casarse con un hombre de más de treinta años, obtuvo un divorcio y pudo retomar sus estudios. El caso atrajo
atención internacional e inspiró a otras niñas en situaciones similares a que intentaran lo mismo que ella / En Yemen, donde apenas un 1% de la superficie es
irrigable, la economía sigue siendo muy arcaica. /Los recientes hallazgos de petróleo han hecho de este país un Estado productor. El subsuelo contiene
notables reservas de gas natural. Posee también industrias relacionadas con la manufactura de materiales plásticos /Los yemeníes son en su mayoría árabes.
/ Cabe destacar que Yemen es uno de los países más pobres entre los países árabes

La Guerra Civil Yemení es un conflicto sociopolítico armado que está atravesando la República de Yemen, como consecuencia del golpe de Estado sufrido en
2014.La guerra civil es un conflicto entre dos entidades que reivindican constituir el gobierno yemení. Los separatistas del sur y las fuerzas leales al gobierno
de Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, con sede en Aden, entraron en conflicto con los hutíes y sus fuerzas, leales al expresidente Alí Abdalá Salé. La organización
al-Qaeda en la Península arábiga y el Estado Islámico de Irak y el Levante también han participado en el conflicto, llegando la AQPA a controlar algunos
territorios en el interior y trechos de la costa .En este contexto, hay en curso una intervención militar extranjera —Operación Tormenta Decisiva— que comenzó
cuando la coalición de Estados árabes, liderada por Arabia Saudí, emprendió una campaña de bombardeos en territorio de su vecino Yemen, el 25 de marzo
de 2015, para intentar repeler a las fuerzas hutíes, presuntamente respaldadas y armadas por Irán. Pese a los ataques de la coalición, la mayor parte de las
víctimas resultan ser población civil El 18 de agosto, Amnistía Internacional (AI) denunció que se cometían crímenes de guerra contra la población civil de
Yemen, incluyendo a las fuerzas leales Abd Rabbuh Mansur al-Hadi en el grupo de los responsables de los mismos. Para sustentar su informe, AI presentó
evidencias de ocho ataques aéreos que mataron a 141 civiles y dejaron heridos a 101. Ambas partes utilizan como armas cohetes de granizo, mortero y
artillería, consideradas imprecisas y que no permiten discriminar objetivos en zonas altamente pobladas. Por ello, AI reclamó al Comité de Derechos Humanos
de la ONU la creación de una comisión independiente para investigar estos supuestos crímenes.Durante las primeras etapas de la revolución de Yemen en
2011, el líder hutí Abdul-Malik al-Houthi declaró el apoyo del grupo a las manifestaciones para pedir la renuncia del presidente Alí Abdalá Salé. A finales de
año, con Salé preparado para dejar el cargo, los hutíes sitiaron el pueblo de mayoría suní de Dammaj en el norte de Yemen, un paso hacia la consecución de
la autonomía virtual para la región de Saada.
Los hutíes boicotearon las elecciones de un solo candidato a principios de 2012 para dar a Abd Rabbuh Mansur Hadi un período de dos años de mandato.
Luego participarían en la Conferencia de Diálogo Nacional, que denegó el apoyo a un acuerdo final a principios de 2014 y extendió a Hadi el mandato por un
año más. Mientras tanto, el conflicto entre las tribus hutíes y sunitas en el norte de Yemen se extendió a otras provincias, incluyendo la gobernación de Saná a
mediados de 2014. Después de varias semanas de protestas callejeras contra la administración de Hadi, quien hizo recortes a los subsidios a los combustibles
impopulares en el grupo, los hutíes se enfrentaron a las fuerzas del Ejército de Yemen bajo el mando del general Ali Mohsen al-Ahmar. En una batalla de unos
pocos días, los combatientes hutíes tomaron el control de Saná, la capital yemení, en septiembre de 2014.67 Los hutíes obligaron Hadi a negociar un acuerdo
para poner fin a la violencia, por el que el Gobierno dimitió y los hutíes alcanzaron un nivel sin precedentes de influencia sobre las instituciones del estado y la
política.
En enero de 2015, descontentos con una propuesta para dividir el país en seis regiones federales, combatientes hutíes tomaron el complejo presidencial en
Saná. El juego de poder llevó a la renuncia del presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi y sus ministros. El liderazgo político hutí a cargo, anunció la disolución del
Parlamento y la formación de un comité revolucionario para gobernar el país el 6 de febrero de 2015.El 21 de febrero, un mes después de que militantes hutíes
confinaron a Hadi a su residencia en Saná, este escapó de la capital y viajó a Adén, la antigua capital de Yemen del Sur. En un discurso televisado desde su
ciudad natal declaró que la toma de control hutí era ilegítima e indicó que seguía siendo el presidente constitucional de Yemen. Su predecesor como
presidente, Alí Abdalá Salé, (quien había sido ampliamente acusado de ayudar a los hutíes durante su toma de control de Saná el año anterior) denunció
públicamente a Hadi y lo exhortó a exiliarse.
Las acusaciones de apoyo externo Los hutíes han sido acusado de ser aprovisionados por Irán, ya que ambos siguen el islamismo chiíta. (A pesar de que los
iraníes son seguidores del Decimosegundo Iman y los hutíes lo son del Quinto Iman chiítas.) Los Estados Unidos y Arabia Saudita han alegado que los hutíes
reciben armas y entrenamiento de Irán. El gobierno hutí y el iraní han negado cualquier relación. La nación africana de Eritrea también ha sido acusado de
filtrar el material iraní para los hutíes, además de ofrecer atención médica a los combatientes Hutís heridos. El gobierno eritreo ha calificado las acusaciones de
"sin fundamento" y declaró después del estallido de las hostilidades que considera la crisis yemení "como un asunto interno". Los documentos de Wikileaks
sugieren que en privado los funcionarios estadounidenses creen que las acusaciones de apoyo iraní a los hutíes han sido exagerados por el Gobierno de
Yemen por razones políticas.
El gobierno de Yemen, por su parte, ha disfrutado de considerable respaldo internacional por parte de los Estados Unidos y de las monarquías del Golfo
Pérsico. Ataques con drones estadounidenses se llevan a cabo regularmente durante la presidencia de Hadi, en Saná, por lo general contra Al Qaeda en la
península arábiga. Estados Unidos también fue un importante proveedor de armas al gobierno de Yemen, aunque de acuerdo con el Pentágono, cientos de
millones de dólares en material han desaparecido desde que fue entregado. Arabia Saudita proporcionó ayuda financiera a Yemen hasta finales de 2014,
cuando se suspendieron, los hutíes tomaron el control de Saná y creció su influencia sobre Yemen.
Desarrollo El 22 de marzo de 2015, una ofensiva de los houthis comenzó con combates en la gobernación de Taiz.77 El 25 de marzo, Taiz, Mocha y Lahij
cayeron en manos de los houthis, llegando hasta los alrededores de Aden, la sede del poder del gobierno de Hadi.78 El mismo día, Hadi huyó del país, y una
coalición internacional liderada por Arabia Saudita lanzó una serie de operaciones militares, usando ataques aéreos para restaurar el antiguo gobierno yemení,
y los Estados Unidos prestaron su apoyo logístico para la campaña. Tropas de Egipto desembarcaron también en costas de Yemen. Desde el 7 de abril, al
menos 310 personas fallecieron en Aden como consecuencia de los combates. Las fuerzas hutíes continuaron con su campaña contra el territorio de Arabia
Saudí el domingo 13 de noviembre, capturando varios sitios del Ejército saudita en la región de Jizan.
Según el ala oficial de medios de las fuerzas hutíes, sus unidades capturaron el domingo 4 aldeas en la provincia de Jizán, incluyendo Sharq al-Bahtit, Qilal al-
Qarn, al-Kars y otro pequeño pueblo junto a este.
Intervención militar
La intervención tuvo lugar a petición del gobierno yemení, debido a una ofensiva hutí contra su capital provisional, Adén.El 21 de abril la coalición inició
oficialmente una campaña de bombardeos.87
Reacciones internacionales
Desde el derrocamiento del gobierno de Yemen, varios países de la Liga Árabe, entre ellos Arabia Saudí, Omán, Egipto y Jordania, han mostrado su
descontento respecto a la guerra civil que asola al país.
La intervención militar en Yemen (2015-presente) —u Operación Tormenta Decisiva19— comenzó cuando la coalición de Estados árabes, liderada por Arabia
Saudí, emprendió una campaña de bombardeos contra su vecino Yemen, el 25 de marzo de 2015. La intervención tuvo lugar a petición del gobierno yemení,
debido a una ofensiva hutí contra su capital provisional, Adén.Crisis interna e intervención militar La intervención se produjo lugar a pedido del gobierno
yemení, debido a una ofensiva hutí contra su capital provisional, Adén luego de un levantamiento que siguió a la Primavera Árabe, en 2011, que forzó al
entonces presidente Ali Abdullah Saleh, a entregar el poder al vicepresidente, Abd Rabbu Mansour Hadi. Se pensó que una transición política iba a llevar al
país a una pacificación pero fracasó y provocó una lucha de poder entre los simpatizantes de Saleh, el movimiento rebelde de los hutíes, y las fuerzas de Hadi.
Saleh, era un mandatario yemeni que había gobernado este país durante más de 30 años, se unió a los hutíes para expulsar a Hadi del gobierno yemeni.
Desde 2014, Saleh y los hutíes controlaban la capital, pasando solo los houties controlando la capital desde dicho año, luego del asesinato de Saleh.
En 2015 Arabia Saudita, alarmada por el avance de los hutíes, un grupo que considera está apoyado militarmente por Irán, lanzó una campaña militar aérea
para restaurar al gobierno de Hadi la cual este ultimo pidió una intervención para recuperar la capital y eliminar la amenaza houti. Además Arabia Saudí se vio
amenazada por Irán, la potencia regional chiita y su feroz enemigo en Medio Oriente.
La coalición internacional para derrocar a los houties se formó principalmente por Estados árabes sunitas, incluidos Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos,
Bahréin, Egipto, Jordania, Marruecos, Sudán y Senegal. Algunos de estos Estados sólo participaron en incursiones aéreas, pero otros también enviaron tropas
a Yemen para combatir en el terreno.
La coalición de Arabia Saudita recibió apoyo logístico y de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Reacciones internacionales
Desde que se efectuó el golpe de Estado 2014-2015 que derrocó al gobierno democrático de Yemen, varios países de la Liga Árabe entre ellos Arabia Saudí,
Omán, Egipto y Jordania han mostrado su descontento respecto a la guerra civil llevada a cabo.

Acciones y operaciones bélicas


Tanto los buques estadounidenses como los buques saudíes fueron atacados por rebeldes huties a través de disparos de misiles y armas (suministradas por
Irán) o atentados suicidas.5859
El 4 de noviembre de 2017 una batería saudi detecto y destruyo un misil disparado desde Yemen y disparado por los huthies. El Ministerio de Defensa de
Yemen, controlado por los hutíes, informó tiempo después que se trató del lanzamiento de un misil balístico "Burqan 2H", basado en el SCUD soviético. El misil
fue destruido luego de ser interceptado en las cercanías del Aeropuerto Internacional Rey Khalid de Riad.60 Varios misiles y proyectiles fueron lanzados hacia
Arabia por los huties en la frontera entre Yemen y Arabia. Estados Unidos llevó a cabo también incursiones aéreas regulares contra posiciones de Al Qaeda y
del Estado Islámico en Yemen, donde EE. UU. ha admitido haber concentrado sus fuerzas militares de operaciones especiales en 2017 y se han visto
confrontadas contra terroristas de estas organizaciones y han muerto varios de sus militares. En 2017, las fuerzas leales a Hadi y combatientes tribales y
separatistas sunitas del sur del país, lograron detener el avance de los rebeldes hutíes en Adén. En agosto de 2017 las tropas de la coalición de Arabia Saudita
tomaron control de Adén expulsado a los hutíes y sus aliados de gran parte del sur del país logrando que Hadi establezca su gobierno de forma temporal en
Adén, aunque la mayoría de los miembros de su gabinete continúan en el exilio.
En dicha guerra surgieron informes de divisiones en la delicada alianza entre los hutíes y los simpatizantes de Saleh. El 2 de diciembre de 2017, Saleh propuso
un dialogo y nuevas relaciones con la coalición saudi. Los saudies aceptaron la oferta pero no los rebeldes hutíes, quienes acusaron a Saleh de traición y
prometieron seguir su lucha contra la coalición dirigida por Arabia Saudita al mismo tiempo que asesinaron a Saleh por traición. Al menos 125 personas han
muerto y otras 238 han resultado heridas en los enfrentamientos internos que estallaron a fines de noviembre de 2017 entre ambos bandos, según datos del
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Esta cruenta guerra provoco una enorme crisis humanitaria en el país la mayor de Medio Oriente que esta
compuesta por hambruna y enfermedades como por ejemplo el cólera.
Bajas y crisis humanitaria
Desde entonces se calcula que 10.000 personas han muerto y 40.000 han resultado heridas en una cruenta guerra y que sobre todo esta inmensa en una
crisis humanitaria de hambruna y enfermedades, en gran parte azotada por el cólera. Ademas la ONU indica que 14,5 millones de personas no tienen acceso a
agua potable segura y a infraestructuras de saneamiento adecuado, y 14,8 millones no cuentan con atención sanitaria. La OMS señala en su informe que el
número de yemeníes que necesitan asistencia humanitaria ha aumentado de 18,8 millones a 20,7 millones desde enero de 2017

15/03/2017: Dos tercios de la población de Yemen pasan hambre


26.11.2017Navío con ayuda humanitaria llega al puerto yemení de Hodeida, primero tras el bloqueo
30.11.2017Arabia Saudí logra interceptar otro misil balístico lanzado desde Yemen
03.12.2017Enviado especial de la ONU para Yemen llama a todas las partes del conflicto a negociar
06.12.2017 Los sistemas de misiles de producción estadounidense al servicio de las Fuerzas Antiaéreas de Arabia Saudí fueron incapaces de interceptar una
copia de los misiles soviéticos yemeníes.
07.12.2017Arabia Saudí comenzó a dar pasos para abrir un puerto en Yemen y terminar así el bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria que padece ese país,
dijo en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca.
12.12.2017Se abren trámites para procesar a la coalición saudí por crímenes de guerra: El grupo Derechos Humanos para Yemen ha iniciado los trámites
legales para llevar ante la Justicia británica a dignatarios y oficiales de Arabia Saudí, los Emiratos Arabes Unidos y Catar por presuntos crímenes de guerra.
14.12.2017: EEUU urge a los gobiernos de Yemen y de Arabia Saudí a que investiguen los ataques aéreos en la capital yemení que mataron o hirieron a más
de 90 personas.
17.12.2017: Las autoridades de Yemen llamaron a las organizaciones humanitarias internacionales a trasladar su labor a la capital temporal del país, la ciudad
de Adén.
19.12.2017: Irán expresó su protesta formal contra las declaraciones de la embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, sobre el supuesto suministro de
misiles iraníes a los rebeldes hutíes en Yemen llamando a consulta al embajador de Suiza en el país, según informó el portavoz de la entidad.
19.12.2017: El presidente de EEUU, Donald Trump, y la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, conversaron telefónicamente sobre la necesidad de
abordar de forma inmediata la crisis humanitaria en Yemen, así como los próximos pasos en el proceso de paz en Oriente Medio.
26.12.2017: Una familia de diez personas murió a raíz de un lanzamiento fallido de un cohete en la capital yemení Sana, comunicó el canal Sky News Arabia
citando a fuentes gubernamentales.
27.12.2017: Los rebeldes hutíes en Yemen liberaron a más de 200 personas detenidas durante los combates librados contra las fuerzas del expresidente Alí
Abdalá Salé.
28.01.2018: Fuente informa que rebeldes ocuparon la sede del Gobierno y otras oficinas públicas en Adén: Los rebeldes separatistas ocuparon este 28 de
enero varias oficinas públicas en la ciudad yemení de Adén, incluida la sede del Gobierno, comunicó a Sputnik una fuente familiarizada con la situación.
28.01.2018: El primer ministro de Yemen acusó a los separatistas de intentar un golpe de Estado en Adén donde ocuparon varias oficinas gubernamentales.
29.01.2018: Al menos 12 personas murieron y 132 resultaron heridas a causa de los enfrentamientos en el sur de Yemen, informó el Ministerio de Sanidad.
29.01.2018: Rusia está preocupada por los enfrentamientos que se desarrollan en el sur de Yemen, comunicó el Departamento de información y prensa del
Ministerio de Exteriores ruso.
14.02.2018: Yemen agradece la ayuda política y humanitaria de Rusia y espera que Moscú desempeñe un papel importante en la solución de la crisis en este
país, declaró a Sputnik el embajador yemení en Rusia
.28.02.2018: Por lo menos cuatro personas murieron y seis resultaron heridas a causa del ataque aéreo de la coalición encabezada por Arabia Saudí contra las
posiciones de los rebeldes hutíes en la ciudad yemení de Saada, comunicó a Sputnik una fuente de la gobernación homónima.
26/10/2018: El embajador ruso en Yemen, Vladímir Dedushkin, declaró en septiembre que el sur del país era una región importante que debía ser tenida en
cuenta en un posible acuerdo de paz. En un artículo para Carnegie, el experto en Rusia y en Oriente Medio Samuel Ramani explica que Moscú busca expandir
su influencia en el mar Rojo y en el Cuerno de África. Explica Ramani que las aspiraciones de Rusia en el mar Rojo —que baña las aguas del sur de Yemen—
se remontan a enero de 2009, cuando un alto cargo militar ruso manifestó su deseo de establecer una base militar cerca del estrecho de Mandeb, de gran
importancia estratégica al unir el mar Rojo con el golfo de Aden.
02/11/2018: Yemen, “al borde del precipicio”: ONU La violencia en Yemen, que ya provocó la peor crisis humanitaria del mundo, está ahora al borde de causar
la más severa hambruna registrada en el planeta en varias décadas, advirtió hoy el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio
Guterres. Yemen “se encuentra al borde del precipicio”, no debido a un desastre o a condiciones naturales, sino por una situación enteramente creada por el
conflicto armado, expresó Guterres en rueda de prensa en la sede de la ONU. “En el aspecto humanitario, la situación es desesperada. Debemos hacer lo
posible para evitar que las ya terribles condiciones se deterioren y se conviertan en la peor hambruna que hemos visto en décadas”, afirmó Guterres. El
secretario general de la ONU aludió a los signos de esperanza en el terreno político luego que Estados Unidos llamó a las partes en conflicto en Yemen a
negociar sus diferencias políticas y terminar con una disputa que ha causado muerte o lesiones a más de 65 mil personas. De acuerdo con la ONU, 14 millones
de yemeníes corren el riesgo de sufrir hambruna; mientras que 22 millones de personas, el 75 por ciento de la población en Yemen, requieren algún tipo de
asistencia humanitaria y protección. / El Gobierno de Yemen encabezado por el presidente Abdo Rabu Mansur Hadi anunció que en días próximos tiene la
intención de reanudar la extracción de petróleo en el país árabe sacudido por un conflicto armado Antes de que se desatara la guerra civil en Yemen tres años
atrás, el país extraía medio millón de barriles de crudo diarios.
03/11/2018: Muere la niña que se convirtió en el rostro de la hambruna de Yemen // La coordinadora residente de la ONU en el Yemen, Lise Grande, considera
que el nivel de sufrimiento de los yemeníes “no tiene precedentes” y es “moralmente inaceptable”, pues el 75 % de la población necesita algún tipo de ayuda y
más de 8 millones de personas dependen de la asistencia externa para vivir.
“Esto ha durado demasiado, demasiada gente ha muerto, demasiada gente ha resultado herida, demasiada gente ha sufrido cólera, demasiada gente está
sufriendo hambre. Esto tiene que acabar”, dijo Grande en una entrevista con Efe.Cuatro años después de la toma de Saná por parte de los hutíes y más de
tres desde que el conflicto se recrudeció con la participación de la coalición encabezada por Arabia Saudí en apoyo del gobierno aún reconocido
internacionalmente de Abdo Rabu Mansur Hadi, la guerra arroja un balance desolador .“El 75 % de la población necesita algún tipo de ayuda o de protección y
no hay ningún otro país en el mundo con un porcentaje mayor de población que necesite ayuda”, dijo Grande.La representante de la ONU afirma que cuando
se trata de poner cifras de muertos y heridos a la guerra “hay que tener cuidado”, porque no hay acceso a alguna áreas y hay que triangular los datos, aunque
afirma que las estimaciones hablan de decenas de miles de heridos y más de 10.000 personas muertas.“Desde cualquier punto de vista, el impacto del
conflicto ha sido completamente inaceptable”, dijo.La operación humanitaria en el Yemen es la más grande en el mundo y requiere unos 3.000 millones de
dólares anuales. Los datos son abrumadores.

PRESIDENTEde INICIO FIN PRIMER INICIO


la República (Adén) MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO
JEFE DE ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Abdulrabuh 2011 En el Ahmed Obeid 2016 En el
Mansur al Hadi cargo bin Daghr cargo
EN REBELDIA: Las Naciones Unidas, Estados Unidos y el Consejo de Cooperación para los
Estados Árabes del Golfo no aceptaron la legitimidad de que al-Houthi y del Comité
Revolucionario estén a cargo del gobierno yeminí y lo califican como un golpe de Estado. El 15
de febrero de 2015, el consejo de seguridad de la ONU dijo que el grupo debe devolver el
control de las instituciones del Estado mientras que el Secretario General Ban Ki-moon advirtió
que Yemen está cerca de convertirse en un estado fallido.
PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN
DEL COMITÉ MANDAT MANDATO MINISTRO MANDAT MANDAT
REVOLUCIONAR O JEFE DE O O
IO YEMENI GOBIERNO
(JEFE DE
ESTADO)
(Sana)Un
gobierno
provisional
creado por el
grupo
insurgente zaidí
chiita Houthis.
Mahdi al-Mashat 2018 En el cargo Abdel-Aziz bin 10/2016 En el
(INTERINO) Habtour cargo
Saleh Ali al- 2016 04/2018(asesina Talal 03/2016 10/2016
Sammad do) Abdulkarim
Aklan
Mohammed Ali 2015 2016 Khaled Bahah 2015 03/2016
al- fue Primer
Houthi(President Ministro de
e del Consejo Yemen entre
Político 2014 y 2016,
Supremo- así como
Gobierno de Vicepresident
Saná) Se e de Yemen
convirtió de desde 2015
facto en el hasta que fue
presidente de despedido el
Yemen después 3 de abril de
de que estos 2016 por el
tomasen el presidente de
control de Yemen,
Yemen en 2015 Abdrabbuh
Mansur Hadi
En 2011,
Bahah apoyó
activamente la
revolución en
Yemen a
partir de
marzo,
exigiendo que
el presidente
Ali Abdullah
Saleh
renuncie y
evite un
mayor
derramamient
o de sangre.
Renunció al
partido
gobernante a
causa de la
violencia del
gobierno de
Saleh contra
sus propios
ciudadanosHa
di nombró a
Bahah como
vicepresident
e el 12 de abril
de 2015. Un
asistente de
Hadi expresó
su esperanza
de que el
nombramient
o de Bahah
ayudaría a
lograr una
"solución
política" al
conflicto. [11]
Le Monde
describió a
Bahah como
"un hombre
de consenso"
y sugirió que
podría
intervenir
como un
sucesor
aceptable de
Hadi si la
intervención
liderada por
los saudíes en
Yemen tuvo
éxito en
restaurar el
poder del
gobierno
exiliado.

************************************************************************************************************
JORDANIA: (CAPITAL: AMAN / 8.408.075Población actual / Llamado Transjordania hasta 1950 /Forma de
gobierno: Monarquía constitucional / El reino se creó a raíz de la división de la región llevada a cabo por Francia y Reino Unido tras la Primera Guerra Mundial.
En 1946 Jordania se convirtió en un estado soberano e independiente con el nombre inicial de Reino Hachemita de Transjordania. Tras la captura de
Cisjordania durante la Guerra árabe-israelí de 1948, Abdalá I tomó el título de Rey de Jordania y Palestina. / Entre 2012 y 2013, Jordania ha acogido a miles
de refugiados que huyen de Siria, país que sufre una violenta guerra civil. /Jordania limita con Irak al noreste, Arabia Saudita al este y sur, Israel y Palestina al
oeste y Siria al norte.)

REY INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO

Abdalá II bin al- 1999 En el Omar Razzaz 2018 En el cargo


Hussein cargo

************************************************************************************************************
SIRIA: (CAPITAL: DAMASCO / 17.096.180Población actual /Ciudad màs poblada: Alepo/ En
2010 contaba con una población de unos 4,6 millones, lo que la convertía en la ciudad más poblada del país, dejando en segundo lugar a Damasco, la capital.
En la actualidad, la ciudad se encuentra prácticamente en ruinas producto de la Guerra Civil Siria y el terrorismo./Forma de gobierno: República
semipresidencialista /Actualmente sumida en la Guerra Civil Siria desde marzo de 2011 /Después de la Primera Guerra Mundial, el Estado moderno sirio
emergió como un Mandato francés. En 1945 obtuvo su independencia y se convirtió en una república parlamentaria Entre 1958 y 1961 el país formó con Egipto
la República Árabe Unida, pero su existencia efímera terminó con el golpe de estado de Siria en 1961. Después del Referéndum constitucional de Siria de
1961, se constituyó la República Árabe de Siria. Desde el 8 de marzo de 1963 en que se produjo un golpe de estado hasta el 17 de marzo de 2011, el Partido
Baath Árabe Socialista – Región Siria gobernó el país bajo la declaratoria de estado de emergencia, y desde 1970 la presidencia de Siria ha sido ejercida por
miembros de la familia Asad, el primero el general Hafez al-Asad, jefe de Estado desde 1970 hasta su muerte en el 2000 durante casi 30 años y fue sucedido
por su hijo Bashar al-Asad, refrendado en una elección de candidatura única, con resultados anunciados de 94,6 % de participación y 99,7 % de apoyo.

Guerra Civil Siria: En diciembre de 2010, la Revolución de los Jazmines en Túnez marcó el inicio de la Primavera Árabe. El levantamiento exitoso de los
tunecinos inspiró una inestabilidad similar en los países a lo largo del norte de África y Medio Oriente que, como Túnez, experimentaban un desempleo
elevado, corrupción y represión política de parte de sus presidentes. En consecuencia, en 2011 el pueblo sirio salió a manifestarse en contra de las políticas
implementadas por Bashar al Assad, tornándose de a poco en guerra civil. En enero de 2013, después de que el enviado por las Naciones Unidas y la Liga
Árabe, dijera que Bashar al-Ásad no debía participar en un gobierno de transiciones, Walid Mualem, ministro de exteriores sirio actual, llamó a los grupos de la
oposición a juntarse con un nuevo gabinete bajo al-Ásad, pero sólo si «rechazan intervención extranjera».Y empezó la actual guerra civil. Durante el
levantamiento, el gobierno sirio ha tildado a la oposición de revolucionarios que tratan de desestabilizar al país. Los líderes de la oposición dicen que solo es la
justificación para los ataques del régimen. Estados Unidos y muchos de sus aliados occidentales han impuesto sanciones económicas contra Siria, condenaron
a al Asad y exigieron que abandonara el poder. Sin embargo, no han persuadido al Consejo de Seguridad de la ONU a que haga lo mismo. China y Rusia, dos
de los socios comerciales de Siria, vetaron varias de las resoluciones propuestas respecto a Siria. Un ataque químico mortal en septiembre de 2013 casi
provoca una intervención militar, pero una controvertida respuesta diplomática con Rusia dirigió la destrucción de las armas químicas, pero la guerra continuó.
Posteriormente tuvieron lugar dos encuentros entre la oposición (el Consejo Nacional Sirio) y el gobierno sirio en Ginebra, Suiza, con la esperanza de poner fin
a la guerra. En 2014, al-Asad se postuló por tercera vez para la presidencia, en medio de un sangriento enfrentamiento para que deje el cargo. Se han
comprobado torturas, asesinatos, fusilamientos, violaciones y saqueos perpetrados tanto por el bando gubernamental de Bashar al-Asad como por el bando
rebelde apoyado por EE.UU. y Arabia Saudí, llegando a ser estos crímenes de una violencia extrema, sobre todo desde la entrada en escena del Estado
Islámico. En 2014, y ante la presión del Estado Islámico, Siria acercaría posturas con Estados Unidos. El 14 de abril de 2018 EE.UU., con apoyo de Reino
Unido y Francia, bombardeó el Centro de investigación científica en Barzeh en la capital de Siria, provocando muertes de inocentes.

Guerra contra el Estado Islámico: El avance del integrista Estado Islámico de Iraq y el Levante (Dáesh) por amplias zonas del norte de Irak durante 2014 ha
provocado la huida de unas 50 000 personas desde las montañas de Sinyar hacia las regiones autónomas kurdas y hacia Siria. Fue tras la retirada de las
tropas de Estados Unidos tras la guerra en Iraq cuando esta facción integrista creció en número de militantes hasta unos 2500, y con ese salto se animó a
entrar en la guerra civil siria. El 29 de junio de 2014, la organización pasaba a llamarse Estado Islámico en las zonas ocupadas de Siria e Irak, asumiendo Al
Baghadi el mando. El rumbo de la guerra dio un fuerte viraje puesto que Siria tiene que recurrir al poderío de sus rivales para defender su territorio. Siria abrió
así la puerta a bombardeos de los Estados Unidos contra el Estado islámico. Desde el 23 de septiembre de 2014, la aviación norteamericana bombardea las
posiciones terroristas con ayuda de la marina y los aviones de guerra incorporados a la coalición internacional contra Estado Islámico.
El 13 de noviembre de 2017 se realizó un ataque aéreo en un pueblo de Aleppo, teniendo como resultado más de 50 muertos y más de 90 heridos, se
desconoce el autor del incidente, medios presumen que puede ser el gobierno sirio o ruso

La guerra civil siria es un conflicto bélico iniciado a principios de 2011 y que se desarrolla en la actualidad en Siria. En su inicio las Fuerzas Armadas de Siria se
enfrentaron contra grupos armados rebeldes, conocidos en Occidente como la oposición siria. Más adelante, numerosos grupos y combatientes rebeldes se
unieron al Estado Islámico de Irak y el Levante — Estado Islámico (EI) en español; ISIS en inglés, Daesh (en árabe ‫)داﻋش‬, lo que le permitió invadir vastas
extensiones de Siria desde Irak. Para 2017, el Gobierno sirio emprendió una gran campaña contra Daesh recuperando los territorios al oeste del Éufrates, el 6
de diciembre tanto autoridades sirias como rusas, proclamaron el final de la operación contra Estado Islámico.
Las protestas de marzo de 2011, derivaron en una guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y la oposición armada, desembocando en un conflicto
internacional donde la lucha contra los terroristas se entremezcla con el conflicto de intereses de varios países extranjeros, incluidas las dos mayores potencias
nucleares, así como las potencias regionales Después de que el Gobierno no pudiera apaciguar el conflicto, varios protagonistas internacionales, como
EE.UU., Europa, Turquía y monarquías de Oriente Medio, intervinieron directa o indirectamente.El presidente de Siria, Bashar al-Asad, ha declarado en varias
ocasiones que tras la derrota de los terroristas, los militares de Turquía y EE.UU. deberán abandonar el territorio sirio o de lo contrario serán expulsados por la
fuerza:Al inicio, los rebeldes contaban con asistencia no letal, pero más tarde EE.UU. empezó a procurar financiamiento, armas y entrenamiento. Después,
acabó admitiendo que parte de la ayuda letal terminó en manos de terroristas que la usaron tanto contra el Gobierno y los civiles, como contra la 'oposición'.
Además Arabia Saudita, Catar, Kuwait, así como Turquía habrían proporcionado "millones de dólares" a los «grupos terroristas La coalición internacional
liderada por EE.UU. comenzó a lanzar ataques aéreos contra el Estado Islámico en Siria en el año 2014, sin la aprobación del Gobierno sirio. Si bien el objetivo
principal de la coalición era luchar contra el EI, sus ataques no siempre fueron precisos, habiéndose cobrado la vida de centenares de civiles y atacado a
posiciones e infraestructura del gobierno sirio, bajo el pretexto de un ataque defensivo o de ataques de represalia por el uso de armas químicas.
Rusia, Irán y agrupaciones chiítas, como Hezbolá, apoyan al Gobierno sirio que combate al Estado Islámico, grupos islamistas, el ejército libre sirio apoyado
por Turquía y las fuerzas democráticas de Siria, apoyada por EE.UU. Desde el 2015, Rusia llevó a cabo una operación antiterrorista en Siria después de que el
presidente sirio solicitara ayuda militar.
Además de acabar con la vida de entre 300.000 y 470.000 personas, el conflicto ha desencadenado una crisis humanitaria. Para 2016 de los 22 millones de
habitantes del país más de la mitad tuvieron que huir. 13 millones y medio de estos desplazados internos necesitan ayuda urgente. Además, 4,8 millones
llegaron huir a países vecinos; Turquía acogió a 2,7 millones de sirios, Líbano a cerca de un millón y cerca de 650000 fueron a Jordania. Tres cuartas partes de
los refugiados son mujeres y niños. Según cifras de Unicef, al menos 652 niños fueron asesinados, un 20% más que en 2015. Además, han sido reclutados,
casi mil niños soldados, para luchar directamente en primera línea. Los más vulnerables son los 2,8 millones que se encuentran en zonas de difícil acceso. De
ellos, 280000 vivieron bajo asedio, casi completamente aislados de la ayuda humanitaria. 338 centros médicos quedaron reducidos a escombros en 2016.81
Debido a la participación de numerosas potencias extranjeras se le ha denominado una guerra subsidiaria. El gobierno sirio cuenta con el apoyo de Rusia, que
lo considera un país aliado desde tiempos de la Unión Soviética, la República Islámica de Irán y la organización libanesa Hezbolá. Defienden que las
manifestaciones y primeras revueltas armadas fueron organizadas y financiadas por Occidente, así como a algunos grupos yihadistas, para precipitar la caída
del gobierno y controlar el país, La «oposición siria» es apoyada por Estados Unidos, Turquía, Arabia Saudí y otros países aliados occidentales y del golfo
Pérsico. Las organizaciones internacionales han acusado al gobierno sirio, EI y los grupos rebeldes de violaciones graves de los derechos humanos y de
muchas matanzas. Para primavera del 2018 tras la victoria en Adu Duhur, Guta Oriental y Qalamoon Oriental, diversos medios occidentales consideran que el
gobierno sirio ha ganado de facto la guerra civil, aunque no controla todo el territorio de Siria. Pero, apoyado por Rusia e Irán, no hay nadie que realmente
pueda enfrentarle. La escasez de combatientes, equipo y capacidad ha evitado que pueda restablecer un control más amplio.En el verano de 2018 el Ejército
sirio logra recuperar gran parte de la gobernacion de Daraa, con ayuda de los bombardeos rusos, así como la capital del mismo nombre, la ciudad de Daraa.
Tanto Rusia como Estados Unidos han denunciado que ambos países opuestos diplomáticamente en la guerra civil han bombardeado posiciones aliadas de
ambos opuestos países (en el caso de Rusia, se ha bombardeado al Ejército Sirio por EE. UU. Y en el caso de Estados Unidos, Rusia ha bombardeado al
Ejército Libre Sirio)

Consecuencias de la guerra:

Bajas: A partir de 2016, los medios empezarían a hablar de un balance de más de 400 000 muertos por la guerra civil desde 2011, entre civiles y militares sirios
o extranjeros, hasta diciembre de 2016. Esto hace del conflicto una gravísima crisis humanitaria, y una de las guerras más mortíferas del siglo XX.
Refugiados: Para mediados de 2013, se estimó que más de 2 000 000 de personas habían escapado de Siria a otras naciones Los civiles han debido huir
desesperadamente de sus hogares para salvarse de morir en la guerra y el 50 % de los refugiados son niños menores de 18 años. Los países vecinos de Siria,
al ser más accesibles, son los más ocupados por los inmigrantes civiles. Jordania, El Líbano y Turquía, ostentan la mayor tasa de refugiados sirios en sus
tierras, albergando no menos de 400 000 personas cada uno. Naciones como Irak, Egipto y muchos países del Norte de África, también se encuentran con un
gran número de refugiados sirios en su territorio. El número de refugiados sirios en El Líbano llega a más de 700 000 personas, lo que representa el 20% de la
población libanesa, impactando a la comunidad internacional. Jordania, en tanto, ha acogido a 520 000 sirios y Turquía a 460 000, haciendo que estas
naciones se involucren cada vez más en la guerra civil de su nación vecina. Otros desplazados se han podido ver en Irak, donde han llegado 120 000 sirios y
en Egipto, donde han llegado cerca de 110 000.En el caso de los desplazados interiores, se estima que cerca de 4 500 000 personas se encuentran refugiadas
dentro del territorio sirio.
Pérdidas económicas: El conflicto ha arrasado barrios enteros en ciudades y poblados del país, destruido gran parte de su base manufacturera e
infraestructura y frenado la producción y exportación de petróleo. El país ha perdido casi el 40% de su PIB, y las reservas internacionales han disminuido
considerablemente.El daño total a la economía de Siria se estima entre en más de 100 000 000 000 de dólares, una de las pérdidas económicas más grandes
en los últimos años.
Violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra: Ambos bandos han sido acusados repetidamente de haber incurrido en violaciones de los derechos
humanos por diversos gobiernos y organizaciones no gubernamentales.Siria ha recibido duras críticas de parte de organizaciones globales por su actitud en
torno al respeto de los derechos humanos. Desde 1963 se mantiene en vigor el estado de emergencia, que otorga a las fuerzas de seguridad amplios poderes
para el arresto y detención de los ciudadanos. El país está gobernado a través del unipartidismo estatal sin elecciones libres. Al estar en pleno estado de
guerra los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados. Las mujeres y las minorías étnicas se enfrentan a la discriminación,
sobre todo en los sectores controlados por EI, ya que consideran infiel toda forma de culto diferente a la sunnie. Human Rights Watch afirma que la situación
de los derechos humanos en Siria es una de las peores en el mundo.
Otro crimen de guerra corresponde a la destrucción de la herencia cultural ya sea de manera indirecta producto de los desplazamientos por los combates, o la
destrucción directa como lo realizó EI en Palmira o la destrucción producto de bombardeos o los túneles rebeldes que destruyeron secciones medievales en
Alepo por parte de los rebeldes en su intento de capturar la ciudadela.
Utilización de armas químicas: Las armas químicas están prohibidas en el mundo y su uso es un crimen de guerra. Sin embargo, en la guerra civil de Siria
estas armas se han utilizado y han llevado a consecuencias nefastas. La ONU recibió quejas de posibles ataques con armas químicas hasta en 16 ocasiones.
Siete casos han sido investigados: en nueve se consideró que no había "información suficiente o creíble" y en cuatro casos los inspectores de la ONU
confirmaron el uso de gas sarín. Los informes, sin embargo, no culparon a ninguna parte del uso de armas químicas.El ataque con armas químicas más
notable fue la Masacre de Ghouta, acontecida en de 2013, cuando 1400 personas murieron asfixiadas por gases químicos. La autoría de los ataques sigue sin
estar clara, y ambas partes del conflicto se culparon mutuamente. Este ataque alertó a la comunidad internacional y fue casi el responsable de una intervención
militar internacional.Debido a la amenaza de un ataque por parte de Estados Unidos, el 9 de septiembre, Rusia instó a Siria a poner su arsenal de armas
químicas bajo control internacional. El 14 de septiembre, Estados Unidos y Rusia anunciaron en Ginebra que habían llegado a un acuerdo sobre cómo debía
Asad entregar sus armas químicas.Otras denuncias por supuestos ataques químicos ocurrieron en marzo, cuando se habló de 26 muertos y 80 heridos, y una
en abril, cuando miembros rebeldes afirmaron ser víctimas de agentes químicos del gobierno.
Masacres colectivas: Desde 2012 en adelante, la violencia en la guerra ha ido en un aumento desmesurado y las denuncias de crímenes de guerra en todo los
bandos han sido recurrentes. Esto es particularmente objetivo por parte de EI, que utiliza las ejecuciones como medio propagandístico, tanto de desertores
como de prisioneros. En otros casos estas afirmaciones son difíciles de confirmar o queda poco claro los números, como fue en el caso de Alepo. Otra
constante es el caso de los bombardeos y las cifras de víctimas, las cuales no pueden ser confirmadas por más de una fuente.
Violencia sectaria: La guerra civil Siria desde la desaparición del Ejército Libre Sirio como unidad, se tornó paulatinamente en una guerra asimétrica de bandos
identificados con una determinada orientación política y principalmente religiosa. La insurgencia representados por principalmente HTS y Ahrar al Sham, son
suníes cuya principal consigna es la de establecer el sunismo y el consejo de la sharia como base de estructura, al igual que Estado Islámico, toda la
insurgencia suní ha sido acusada de persecución a otras minorías o grupos religiosos, así como destrucción del patrimonio cultural. Por su lado las milicias no
suníes se han unido al lado del gobierno, lo que ha provocado varios episodios de violencia desmedida contra la población suní, lo mismo que ha sucedido en
Irak. Por otro, lado los kurdos se encuentran en graves conflictos internos por la misma división del pueblo kurdo en musulmanes y yazidíes, así como su
relación con los kurdos de Irak y Turquía, lo que ha provocado varios episodios de violencia sectaria.
El apoyo de Irán a la población chií y el de Arabia Saudita y sus aliados a los suníes, ha provocado el aumento de este conflicto en el cual será poco probable
una paz a corto plazo, y sobre todo una reestructuración de un estado unitario. Rusia apuesta a la creación de una nueva constitución en la cual se elimine el
carácter árabe y estructura centralizada, a un estado multicultural y federativa, similar a la propia Rusia.

Posibles soluciones al conflicto sirio


Reforma constitucional:
El 20 de marzo el presidente de siria, Bashar Asad, decidió crear una comisión constitucional en el Consejo Popular de Siria (Parlamento unicameral), La
decisión, agregó, fue tomada con recomendaciones de la Duma junto con parlamentarios del Consejo de Europa y el presidente Agramunt. «Esta comisión
permitirá unir los resultados del diálogo sirio en Ginebra, las conversaciones en Astaná, así como diversos grupos de la sociedad siria Las autoridades sirias
están abiertas al diálogo con todos los que depongan las armas y respeten la Constitución, afirmó el presidente de Siria, Bashar Asad, el 20 de marzo del
2017. Asad destacó también que las autoridades del país consideran que se puede resolver la crisis en Siria solo avanzando simultáneamente en dos
direcciones: la lucha antiterrorista y el proceso político.Los representantes de la autoproclamada región federativa de Siria del Norte (los kurdos sirios) están
dispuestos a participar en el trabajo de la comisión para elaborar la Constitución de Siria.
Zonas de Cese al Fuego: Tanto Rusia, Irán como Turquía a partir del 2017 han negociado diversas áreas de cese al fuego en las cuales las ONU se ha
negado a participar de cualquier manera, ya que el gobierno sirio niega la condición de despliegue de fuerzas de paz o monitores del proceso.

Reconstrucción de Siria
El, ministro sirio de Economía y Comercio Exterior, indicó que se requieren más de los 400 millones de dólares estimados para la reconstrucción de Siria, en lo
que respecta a su infraestructura y su industria. El Gobierno estima que el aporte mayoritario del Gobierno de Rusia tanto en financiación como en apoyo
logístico. Su primer enfoque es la reconstrucción de su industria petrolera y gasífera, así como la búsqueda de nuevos yacimientos.A inicios de junio cientos de
familias comenzaron su regreso a sus localidades

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO

Bashar al-Ásad 2000 En el Imad Khamis 2016 En el cargo


cargo
Hafez al-Asad 1971 2000

************************************************************************************************************

LIBANO: (CAPITAL: BEIRUT / 7.129.158Población actual/ Forma de gobierno: República parlamentaria confesional
/Fue parte del Imperio otomano desde 1516 hasta 1918, cuando este se derrumbó al fin de la Primera Guerra Mundial. Después, las cinco provincias que
constituyen el Líbano moderno estuvieron bajo el Mandato francés./ Líbano ganó la independencia en 1943, estableciendo un sistema político único,
Confesionalismo, un tipo consociativismo de compartir poder entre comunidades religiosas / En el verano de 2006 se desató la Guerra del Líbano, de un mes
de duración, entre el ejército de Israel y Hezbollah, que causó un gran número de bajas civiles e importantes daños en la infraestructura del país. El 14 de
agosto se alcanzó un alto al fuego tras un llamamiento al fin de las hostilidades del Consejo de Seguridad de la ONU. Desde entonces, el país vive una
inestabilidad casi constante, por guerras y conflictos internos o externos (conflictos de países cercanos como Siria, Israel o Palestina). A pesar de ello, su
capital Beirut vuelve a ser uno de los centros financieros, económicos y comerciales más grandes y modernos, y una de las ciudades más vanguardistas y
occidentalizadas del Medio Oriente. /Por ley, el cargo de Presidente de la República debe ser ocupado siempre por un cristiano maronita, el de Primer Ministro
por un suní y el de Presidente de la Asamblea de Representantes por un chiita, con el fin de que ninguna minoría del país pueda quedar discriminada por el
gobierno. / El símbolo del país es el cedro, cuyos bosques cubrían todo el Líbano en la Antigüedad y cuya madera era uno de los principales productos de
exportación ya en tiempos de los fenicios. El cedro preside de forma solitaria tanto la bandera como el escudo nacional. /Diáspora libanesa: Millones de
personas de origen libanés se extienden por todo el mundo, en su mayoría cristianos, especialmente en América Latina. Brasil es el país que tiene la mayor
población de expatriados libaneses en el mundo. Seguido de demás países americanos como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Colombia, México,
Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador entre otros.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO

Michel Aoun 2016 En el Saad Hariri 2016 En el cargo


cargo

************************************************************************************************************
PALESTINA: CAPITAL: JERUSALEN ESTE (proclamada, de iure), RAMALA (administrativa,
de facto) / 5.101.386Población actual/ Forma de gobierno: República parlamentaria (de iure), República semipresidencialista (de
facto) /Independencia: Proclamada el 15 de noviembre de 1988, pero Reconocida el 30 de noviembre de 2012(por las Naciones Unidas, con limitaciones) /
Oficialmente declarado como el Estado de Palestina es un Estado con reconocimiento limitado ubicado en el Próximo Oriente, y que limita con Israel, Jordania,
Egipto y la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. También es considerado un protoestado. Fue proclamado en el exilio en Argel el 15 de noviembre de 1988,
cuando el Consejo Nacional de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) adoptó la declaración de independencia de Palestina de forma unilateral.
En ese tiempo la OLP no ejercía control sobre territorio alguno, y era un gobierno en el exilio.9 Aún hoy, el territorio reclamado para el Estado de Palestina se
mantiene bajo ocupación israelí.1011 Reivindica los territorios palestinos1 definidos antes de la guerra de 1967,12 y ha designado a Jerusalén Este como su
capital.1314n. 2 En 1994, conforme a los acuerdos de Oslo entre la OLP y el Gobierno de Israel, fue establecida la Autoridad Nacional Palestina como una
entidad administrativa transitoria. El 31 de octubre de 2011, fue admitida como miembro número 195 de la UNESCO, como estado miembro de pleno derecho.
El 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 67/19 (proyecto de resolución A/67/L.28) en virtud de la cual
concedió a Palestina la condición de «Estado observador no miembro» de la organización,18 reafirmando además el derecho del pueblo palestino a un
territorio bajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967.19 Esta resolución no implica aún la admisión de Palestina como miembro pleno de la
organización, pues para ello se necesitaría de la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el cual Estados Unidos se opone. El 17 de
diciembre de 2014 el Parlamento Europeo apoyó públicamente el reconocimiento del Estado de Palestina,20 tras haberlo hecho los parlamentos de varios
países miembros como Reino Unido,21 España,22 Francia,23 Irlanda24 e Italia.25 El reconocimiento del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales
es puramente simbólico, ya que el reconocimiento efectivo lo deben realizar cada uno de los gobiernos de los estados miembros. En la actualidad, el único país
de la UE que lo ha reconocido siendo ya miembro de la Unión ha sido Suecia, si bien Polonia, Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía,
Malta y Chipre lo reconocen desde la década de los ochenta.26 En mayo de 2015 también fue reconocido oficialmente por la Santa Sede.2728 A comienzos de
2018, un total de 136 estados reconocen a Palestina como un estado soberano
Un Estado no reconocido o Estado con reconocimiento limitado es un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente a pesar de ser
administrado parcial o plenamente por algún organismo por lo menos potencialmente autónomo.
El 1 de abril de 2015, Palestina ingresó como miembro de la Corte Penal Internacional
Estos territorios son Estados en la medida en que reúnen los tres elementos que exige para ello el Derecho Internacional: territorio, población y gobierno
autónomo. El reconocimiento por parte de la Comunidad Internacional tiene un efecto meramente político y declarativo, pero la existencia de un Estado
teóricamente solo depende de la voluntad de la población de una región determinada de constituirse como sociedad independiente, consecuentemente, el
concepto de «Estado no reconocido» no niega, estrictamente, su existencia, solo se afirma que generalmente no se reconoce su independencia o soberanía,
quizás por cuestiones de política o legalidad.
Un Protoestado es un Estado en formación. Este término fue creado por los prehistoriadores para designar un estado intermedio entre la sociedad de jefatura
(clanes, tribus, cacicatos…) y una organización política estática. Los protoestados no pueden ejercer la soberanía nacional completamente debido a la falta de
instituciones y puede no estar reconocido por la comunidad internacional. En la actualidad, la mayoría de los protoestados han surgido por fallos en el Estado
anterior (estado fallido) o el intento fracasado de imponer un estado a una minoría étnica concentrada geográficamente. Suelen poseer pocas riquezas y estar
en guerra permanente. Sus poblaciones suelen ser pequeñas. El caso más importante es el Estado Islámico. A pesar de ser considerado por muchos como un
grupo terrorista insurgente, en la práctica es un protoestado: posee una burocracia, es capaz de ejercer un monopolio legal dentro de un territorio conquistado
(incluso recauda sus propios impuestos) y tiene un ejército. Es un protoestado totalitario que se financia con métodos mafiosos y atrae musulmanes de otros
países. Otros ejemplos son Mali poscolonial, Kosovo en sus inicios y Palestina

HISTORIA DE PALESTINA : El término "Palestina" proviene del antiguo pueblo de los filisteos, mencionados en la Biblia y otros textos
antiguos, como ocupantes de la faja costera al sur de Siria y Fenicia. Se asentó en el territorio conocido como Canaán durante la transición entre la Edad del
Bronce y del Hierro; aproximadamente en el siglo XII a. C, adoptaron costumbres cananeas y se convirtieron en la potencia dominante de la región durante el
siglo X a. C., reemplazando la hegemonía egipcia en la región. Merced a su uso del hierro, dominaron a las poblaciones del interior, las tribus hebreas, con las
cuales libraron cruentas batallas. Esta enemistad quedó reflejada en la Biblia y transformó el término filisteo en una designación peyorativa. En la misma época
aparecieron en la región interior las tribus hebreas, seminómadas y ganaderas emparentadas con los posteriores arameos, las cuales formaron una
confederación que aparece testimoniada hacia el 1210 a. C. Según sus propios relatos, estas tribus habían sido oprimidas en Egipto hasta que el profeta
Moisés, por orden de su dios Yavé, las liberase y condujera hasta Canaán. El lugarteniente y sucesor del Moisés, Josué, habría conquistado la mayor parte de
Canaán, la "Tierra Prometida" por Yavé a los Patriarcas hebreos. Estas tribus hebreas tenían el mismo origen que los cananeos y hablaban su mismo idioma,
por lo que los investigadores se inclinan a considerarlas un emergente de las poblaciones locales que tomó el control del territorio a expensas de las ciudades
estado al final de la edad de Bronce. Los israelitas, una confederación de tribus hebreas, parecen haber controlado el territorio interior en torno al siglo XII a.
C., pero no ocurrió lo mismo con los filisteos, que habrían establecido un estado propio en la costa meridional de Palestina y controlaban varias ciudades al
norte y al este, mas siempre en la costera, quedando sus límites territoriales aproximadamente entre la franja terrestre de Gaza, Ascalón y Asdod. Con una
organización militar superior y gracias al uso de armas de hierro, derrotaron severamente a los israelitas en torno al 1050 a. C. La amenaza filistea obligó a los
israelitas a unirse y a establecer una monarquía. Según la Biblia, David, rey de Judá e Israel, derrotó a los filisteos poco después del año 1000 a. C.
La federación filistea perdió su autonomía temporalmente durante el siglo X a. C. bajo la hegemonía egipcia, y definitivamente tras la conquista asiria de 722 a.
C. Nabucodonosor II devastó el territorio filisteo en 604 a. C. y, como el resto de Oriente Medio, cayeron en manos del imperio de Alejandro Magno. Para dicho
momento, parece que los filisteos ya habían perdido buena parte de o prácticamente toda su identidad cultural. Con todo, el término Pəlešet (y posteriormente
sus versiones griega; Παλαιστινή, Palaistinḗ y latina;Palæstina) siguió utilizándose como término geográfico, referido a un área cada vez más extensa, en la
cual se solía incluir las ciudades de la costa además de Samaria y Judea.
La unidad de Israel y la debilidad de los imperios adyacentes permitió a David , según el relato bíblico, establecer un gran reino independiente, cuya capital fue
Jerusalén. Bajo su hijo y sucesor, Salomón, Israel disfrutó de paz y prosperidad, pero a su muerte en el año 922 a. C. el reino fue dividido en dos: Israel, al
norte, y Judá, al sur.
Cuando los imperios cercanos reanudaron su expansión, los israelitas, divididos, no pudieron mantener durante más tiempo su independencia. Israel cayó ante
Asiria en los años 722 y 721 a. C., y Judá fue conquistado en el año 586 a. C. por Babilonia, que destruyó Jerusalén y exilió a gran parte de los judíos que la
habitaban. Las tribus israelitas fueron deportadas y, según la Biblia, su lugar fue ocupado por una población extranjera; los samaritanos. Este pueblo, sin
embargo, sostiene que es descendiente directo de los antiguos israelitas
Los judíos deportados a Bablionia, sin embargo, mantuvieron su identidad nacional y religiosa en el exilio; algunos de sus mejores escritos teológicos y muchos
libros históricos del Antiguo Testamento fueron escritos durante este periodo. El recuerdo de la tierra de Israel estaba patente en sus escritos. Cuando Ciro II el
Grande de Persia conquistó Babilonia en el año 539 a. C. les permitió regresar al antiguo territorio. Bajo el dominio persa los judíos recibieron una considerable
autonomía. Reconstruyeron las murallas de Jerusalén y codificaron la ley mosaica, la Torá, que se convirtió en el código de la vida social y la práctica religiosa.
A la dominación persa, le siguió el gobierno griego cuando Alejandro Magno conquistó la región en el 333 a. C. Los sucesores de Alejandro, miembros de la
dinastía Tolemaica de Egipto y de la Seléucida de Siria, continuaron gobernando la zona. Estos últimos intentaron imponer la cultura y religión helenística a la
población. En el siglo II a. C., sin embargo, los judíos, dirigidos por la familia de los Macabeos, se rebelaron y organizaron un estado independiente (entre el
141 y el 63 a. C.) que sería llamado o conocido como el Reino Asmoneo hasta que Cneo Pompeyo Magno conquistó el Reino Asmoneo para Roma y la
convirtió en una provincia gobernada por dirigentes judíos cambiando su nombre a Provincia de Judea. Durante el reinado del rey Herodes el Grande (desde el
37 hasta el 4 a. C.), nació Jesús de Nazaret, figura central del cristianismo.
Estallaron dos revueltas judías contra la dominación romana (del 66 al 73 d. C. y del año 132 al 135), pero fueron reprimidas. Después de la segunda, la
destrucción de Jerusalén y la dura represión sobre los judíos provocó su diáspora hacia otros territorios. Según algunos autores el territorio de la provincia de
Judea pasó a llamarse Palestina con el fin de desligar a los judíos del territorio. Prohibiéndoseles, además, entrar en la ciudad de Jerusalén que fue
renombrada Aelia Capitolina.
La región, ahora conocida como Palestina, recibió una atención especial cuando el emperador romano Constantino I el Grande legalizó la actividad de la hasta
entonces perseguida Iglesia cristiana en el año 313 a través del denominado Edicto de Milán. Su madre, Elena, visitó Jerusalén. Palestina, considerada la
Tierra Santa, se convirtió en el centro de las peregrinaciones cristianas. La consecuencia de esto fue una época de prosperidad, seguridad y desarrollo de la
actividad cultural. La mayor parte de la población se helenizó y cristianizó. No obstante, el gobierno bizantino fue interrumpido durante una breve ocupación
persa (614-629) y finalizó por completo cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638.
La conquista árabe inició mil trescientos años de presencia musulmana en Palestina, un territorio sagrado para los musulmanes porque el profeta Mahoma
había designado Jerusalén como la primera quibla, dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir sus plegarias; si bien posteriormente y hasta la
actualidad, la oración debe efectuarse con los fieles orientados hacia la ciudad de La Meca.45 Además se difundió la creencia de que el Profeta había
ascendido al cielo en el Miraj, un viaje místico desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, en el cual más tarde se construyó la cúpula o Mezquita de la
Roca. También cabe destacar que figuras bíblicas asociadas a la región de Palestina tienen consideración de profetas en el islam, como es el caso de David,
Salomón, Abraham o Jesús.45 Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam.
Los gobernantes musulmanes, en un principio, no obligaron a los habitantes locales a adoptar su religión; de hecho, pasó más de un siglo antes de que se
convirtiera la mayoría al islamismo. Los cristianos y judíos eran considerados dhimmi (‘pueblos del Libro’). Se les concedió el control autónomo de sus
comunidades y se les garantizó seguridad y libertad de culto. Tal tolerancia (con raras excepciones) no ha sido habitual a lo largo de la historia de las
religiones, especialmente en la historia de la religión Islámica. La mayor parte de los habitantes adoptaron la cultura árabe e islámica. Palestina se benefició del
comercio entre los territorios musulmanes y de su trascendencia religiosa durante el gobierno de la primera dinastía musulmana, los Omeyas de Damasco.
Cuando el califato pasó a manos de los Abasíes de Bagdad en el año 750, Palestina quedó olvidada. Sufrió desórdenes y la dominación sucesiva de los
selyúcidas, los fatimíes y los cruzados europeos. Con todo, participó del esplendor de la civilización musulmana del momento, en concreto, en lo relativo a la
ciencia, el arte, la filosofía y la literatura. Con posterioridad, Palestina decayó bajo el reinado de los mamelucos y comenzó su decadencia.
Los turcos otomanos de Asia Menor derrotaron a los mamelucos en 1517 y, con pocas interrupciones, gobernaron Palestina hasta 1917. El país quedó dividido
en varios distritos (denominados sanjaks o sanjacados), como el de Jerusalén. La administración de estos distritos se confió en su mayor parte a los palestinos
arabizados, descendientes de los cananeos y de los colonizadores posteriores. No obstante, las comunidades cristiana y judía recibieron una amplia
autonomía. Palestina participó del esplendor del Imperio otomano durante el siglo XVI, pero perdió toda importancia con la decadencia de éste en el siglo XVII
—lo que afectó a la actividad económica en el territorio y provocó el consiguiente descenso demográfico—, que continuó hasta el siglo XIX. En esa época, las
potencias europeas, en busca de materias primas y mercados, y llevadas también por intereses estratégicos, llegaron a Oriente Próximo, estimulando el
desarrollo social y económico. Entre 1831 y 1840, Mehmet Alí, el virrey (pachá) de Egipto, partidario de la modernización, expandió su área de influencia hasta
Palestina. Sus reformas políticas supusieron la eliminación del orden feudal, el incremento de la agricultura y la mejora de la educación. El Imperio otomano
reafirmó su autoridad en 1840 e instituyó sus propias reformas. A partir de 1880 colonos alemanes e inmigrantes judíos llevaron a la zona la maquinaria
moderna y el capital que la región necesitaba urgentemente.
El auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX, y especialmente la intensificación del antisemitismo a partir de 1880, estimuló a los judíos europeos a
buscar refugio en su "tierra prometida" (Eretz Israel). El escritor y periodista Theodor Herzl, autor de El estado judío (1896), fundó la Organización Sionista
Mundial en 1897 para resolver el “problema judío” en Europa. Como resultado, la emigración judía a Palestina se incrementó de manera espectacular. En
1880, los árabes palestinos constituían alrededor del 95 % de una población total de 450.000 habitantes. No obstante, algunos dirigentes palestinos
reaccionaron con alarma ante la emigración, la compra de terreno y las reivindicaciones judías, y desde entonces se convirtieron en inexorables opositores al
sionismo. La promesa que los británicos hicieron a los dirigentes árabes, en especial a través de la correspondencia mantenida (1915-1916) con Husein ibn Alí
—gran jerife (perteneciente a la familia de Mahoma) de La Meca—, de conceder la independencia de sus territorios tras la conclusión de la Primera Guerra
Mundial, permitió la expulsión de los turcos de Palestina entre 1917 y 1918. Los británicos, sin embargo, no mantuvieron sus promesas a los árabes. Así, en el
tratado secreto Sykes-Picot firmado con Francia y Rusia en 1916, Gran Bretaña se comprometía a dividir y gobernar la región con sus aliados. Posteriormente,
a través de la Declaración Balfour (1917), Gran Bretaña declaró que
El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores
esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de
las comunidades no judías existentes en Palestina...
Esta declaración se incorporó posteriormente como promesa al mandato conferido a Gran Bretaña por la Sociedad de Naciones en 1922.
Durante su mandato (1922-1948) los británicos encontraron difícil reconciliar las promesas hechas a ambas comunidades. Las organizaciones sionistas
mantuvieron la emigración judía a gran escala y algunos hablaron de la constitución de un Estado judío en toda Palestina. Además, otras declaraciones de
potencias internacionales apoyaban la idea del reconocimiento del estado judío, entre ellas podemos citar la Declaración Cambon, emitida en 1917 por
Francia, y una manifestación semejante también fue emitida por el Imperio Alemán, además, de forma paralela, para los años 1920/1930 el futuro estado judío
ya disponía de importante infraestructura y desarrollo autónomo judío en Palestina. Esta actitud provocó el rechazo de los palestinos, temerosos de ser
desposeídos de sus territorios por los sionistas, a pesar de que el mandato británico ya había divido a Palestina en dos Estados, cediendo en el 70/80 % del
territorio de Palestina al estado o Reino de Transjordania (actual Jordania), como una solución para la creación en Palestina de dos estados, uno judío y el otro
árabe, y dejando el restante 20/30 % para la creación de un futuro estado judío. Aun así, los pobladores árabes, todavía una amplia mayoría de la población,
no quedaron conforme con ello y se produjeron ataques antisemitas en Jerusalén (1920) y Jaffa (1921). Posteriormente, en 1922, a causa de la presión política
que ejercían los árabes sobre el Reino Unido y los excesivos y contradictorios compromisos asumidos por Inglaterra con múltiples bandos -que muchas veces
eran rivales entre sí- durante la Primera Guerra Mundial, una declaración británica rechazó las reivindicaciones sionistas sobre toda Palestina y limitó la
inmigración judía, pero reafirmó el apoyo al “hogar nacional judío”. Los británicos propusieron establecer un consejo legislativo, pero los palestinos rechazaron
este consejo por considerarlo contrario a sus intereses, fuertemente promovidos por el líder árabe Amin al-Husayni, Gran Mufti de Jerusalén y estableció
conversaciones con Hitler en la Segunda Guerra Mundial.
Después de 1928, cuando la inmigración judía se incrementó ligeramente, la política británica a este respecto osciló bajo las conflictivas presiones árabe-
judías. La afluencia de judíos procedentes de Europa central aumentó bruscamente tras la llegada del régimen nazi a Alemania en 1933; así, en 1935 casi
62.000 judíos entraron en el Mandato de Británico de Palestina. El temor a la dominación judía y la creación de un estado propio judío fue la principal causa de
la revuelta árabe que estalló en 1936 y continuó intermitentemente hasta 1939. En esa época Gran Bretaña había restringido de nuevo la inmigración y la
adquisición de tierras por parte de los judíos.
La lucha por el control de Palestina, que se mitigó durante la Segunda Guerra Mundial, se reanudó en 1945. Los horrores del Holocausto despertaron la
simpatía mundial por los judíos europeos y por el sionismo, y, a pesar de que el Reino Unido aún rechazaba admitir a 100.000 judíos supervivientes en
Palestina, muchas víctimas de los campos de concentración nazis consiguieron entrar ilegalmente. Varios planes para resolver el problema palestino fueron
repudiados por ambas partes. Finalmente, los británicos declararon el Mandato impracticable y traspasaron el problema a la recién creada Organización de las
Naciones Unidas en abril de 1947. Judíos y árabes se prepararon para un enfrentamiento.
Aunque los árabes superaban a los judíos en número (1.259.000 frente a 579.000 respectivamente),46 éstos últimos estaban mejor preparados, habiendo
desarrollado en los años precedentes las estructuras necesarias para alcanzar el umbral estatal. Los judíos tenían un gobierno semiautónomo, dirigido por
David Ben Gurión, y una milicia bien entrenada y experimentada, la Haganá, mas con escaso y mediocre armamento, llegando al caso de tener un rifle por
cada tres soldados. Los árabes, por otra parte, nunca se habían recobrado de la fallida revuelta ya que los intereses y aspiraciones propias los tenían
fuertemente divididos, además de que la mayoría de sus dirigentes habían sido apresados, habían muerto en combate o se hallaban en el exilio. El muftí de
Jerusalén, su principal portavoz, se negó a aceptar el plan de la ONU elaborado en noviembre de 1947 y que establecía la división de la zona en dos estados,
uno árabe y otro judío, mientras que los judíos lo aceptaron. La lucha militar posterior sería conocida como la guerra árabe-israelí de 1948. En este conflicto,
los intereses árabes fueron defendidos por organizaciones militares palestinas o por pequeños contingentes de países árabes de la zona, mientras que el
recién creado Estado de Israel, con su ejército y sus grupos paramilitares. A pesar de tener una fuerza política y militar aparentemente mayor que los judíos
palestinos, ya que disponían de fuerte armamento (disponiendo de aviones y vehículos de combate), especialmente las tropas de Transjordania y Egipto, la
implicación de los países árabes fue simbólica y, en el caso de Transjordania, incluso pactó con Israel una división del Mandato británico de Palestina por la
que Cisjordania quedaría en manos jordanas y la legión jordana no atacaría al Estado de Israel. Se impuso un parcial bloqueo internacional de venta de
armamento militar hacía el nuevo estado judío, aunque Checoslovaquia fue el único país que aceptó vender armamento al Estado de Israel durante el conflicto.
Los árabes palestinos fueron finalmente derrotados por el ejército israelí.
Al finalizar la guerra, y una vez firmados los acuerdos de armisticio con los diversos países con los que había combatido, Israel quedó en posesión del 78 % del
antiguo Mandato británico de Palestina, mientras que Jordania ocupó Cisjordania (posteriormente se la anexionaría sin apenas reconocimiento internacional) y
Egipto hizo lo propio con la Franja de Gaza. La guerra supuso la expulsión o el exilio de aproximadamente 780.000 árabes palestinos en lo que se ha dado en
conocer como la Nakba. Estos refugiados escaparon a los países árabes vecinos, como Líbano o Jordania principalmente, donde crearon una identidad
nacional y el deseo de regresar a Palestina y recuperar los bienes que habían dejado atrás con su marcha. Al término de la guerra, Israel negó a estos
refugiados el derecho de retorno a los hogares que habían tenido que abandonar, mientras aprobaba la denominada Ley de Retorno que proporcionaba
residencia y ciudadanía israelí a todos los judíos que emigrasen a Israel. Poco después nació la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina
en Oriente Medio, conocida comúnmente por las siglas UNRWA, que estableció numerosos campos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la
Franja de Gaza destinados a dar apoyo a los refugiados palestinos de la guerra árabe-israelí de 1948. En cuanto a los palestinos que habían permanecido
dentro de las recién creadas fronteras de Israel, se convirtieron en una minoría y fueron gobernados por una administración militar hasta 1966.
Un año después, en 1967, Israel atacó simultáneamente a Egipto, Siria y Jordania en la Guerra de los Seis Días y obtuvo una victoria aplastante, conquistando
Cisjordania y Jerusalén Este de Jordania, los Altos del Golán de Siria y la Franja de Gaza y la península del Sinaí de Egipto. Salvo esta última, que fue
devuelta a Egipto tras los Acuerdos de paz de Camp David en 1978, el resto siguen a día de hoy bajo un régimen de ocupación israelí declarado ilegal por la
ONU en numerosas resoluciones.
En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir
Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina, y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en los Estados Unidos el 13 de
septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de paz para la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse
en la Franja de Gaza y Jericó. La administración palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994.
Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes de
extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamas (que ha llevado a cabo atentados
terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo acordado en ese primer tratado de paz global y
todos los que le siguieron.
En ese contexto de avance hacia la plena pacificación de la región, a finales de octubre de 1999 (con cinco años de retraso) los territorios palestinos de Gaza y
Cisjordania bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) quedaron unidos a través de una carretera de 44 kilómetros de longitud que atraviesa
territorio israelí desde el puesto de Erez (al norte de la Franja de Gaza) hasta la ciudad autónoma de Tarqumiyah (en Cisjordania). Su apertura supuso el fin de
la incomunicación que habían sufrido durante años tres millones de palestinos de ambos sectores ocupados por Israel en 1967. Entre agosto y septiembre de
2005, en virtud del denominado Plan de Desconexión promovido por el gobierno de Ariel Sharón, Israel desmanteló los asentamientos de la Franja de Gaza y
procedió a la retirada de todos sus efectivos militares; se ponía así fin a una situación que perduraba desde la Guerra de los Seis Días. La Franja de Gaza
pasó a depender de la ANP, aunque Israel conservó el control de las aguas jurisdiccionales, del espacio aéreo y de las fronteras, y por ello la comunidad
internacional sigue considerando a la Franja de Gaza como territorio ocupado
El Estado de Palestina carece de independencia de facto. Su extensión geográfica se identifica generalmente con los Territorios Palestinos, cuyos límites son
motivo de disputa con Israel, si bien la Organización de Naciones Unidas reconoce las fronteras de 1967 previas a la Guerra de los Seis Días.
En 1974 la Asamblea General de la ONU reconoció a la OLP como representante del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora. Ha podido
desde entonces participar en todos los trabajos de la Asamblea y en las conferencias internacionales convocadas por la ONU, y desde 1976, ha sido invitada
regularmente por el Consejo de Seguridad a participar en sus deliberaciones sobre la situación en el Oriente medio, la cuestión de Palestina y asuntos
conexos.48 Desde el 15 de diciembre de 1988, la ONU utiliza el término «Palestina» en lugar de «Organización para la Liberación de Palestina» (OLP) en su
organización, sus agencias y sus organismos afiliados.
El Estado palestino fue reconocido como tal por 94 países tras su proclamación en 1988,50 y para enero de 2012, 130 países miembros de la ONU lo habían
reconocido formalmente.51 Existen sin embargo diversos estatus de reconocimiento que la nación palestina ha ido alcanzando a lo largo de los años.
Entre las principales potencias mundiales, los Estados Unidos no reconocen aún a Palestina como un Estado independiente, pero sí afirman que dicho
reconocimiento deberá ser la consecuencia final de las conversaciones de paz que, bajo su patrocinio, vienen sosteniéndose desde hace muchos años con el
Estado de Israel. Consideran a la Autoridad Nacional Palestina como un interlocutor válido que representa los intereses de la Nación Palestina, y otorgan a sus
representantes un estatus diplomático especial.
La Unión Europea manifestó, en 2010, que reconocería al Estado Palestino cuando llegase «el momento oportuno»,52 adoptando en un primer tiempo una
posición similar a la estadounidense, pero en diciembre de 2014 aprobó apoyar su reconocimiento y animó a la jefa de la diplomacia europea a promover dicho
reconocimiento en todos los Estados de la Unión.20
Al margen de estas posiciones intermedias, la mayor parte de naciones del orbe sí han reconocido oficialmente a Palestina como un Estado independiente,
como ocurre con gran parte de los países árabes y africanos, así como algunos de Europa del este y de Asia.
Desde diciembre de 2010, diversos gobiernos latinoamericanos emitieron una serie de pronunciamientos reconociendo oficialmente a Palestina como un
Estado. Así, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Brasil, Paraguay, Surinam, Uruguay y Honduras54 han reconocido a Palestina como Estado libre e
independiente con las fronteras definidas antes de 1967,555657585960 como lo han hecho los países que integran el ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba,
Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela).61626364 Por su parte, los gobiernos de Chile, Perú y El Salvador65 también han
efectuado este reconocimiento, aunque sin realizar precisión alguna sobre las fronteras que deberían regir al nuevo Estado.66 6768 Adicionalmente, México
mantiene relaciones “de representación” con Palestina.69
El 31 de octubre de 2011, la Asamblea General de la Unesco admitió en su seno a Palestina como Estado miembro. 107 de los 194 Estados miembros de la
organización de la ONU votaron a favor, 14 en contra y 52 se abstuvieron.70 Votaron en contra, entre otros, Israel y Estados Unidos, además de Canadá y
República Checa.71 Los Estados Unidos, el mayor contribuyente de la Unesco, anunciaron que dejaban de contribuir al presupuesto de la organización, dado
que una ley federal prohíbe financiar a las agencias de la ONU que reconozcan a Palestina como Estado.72 Este hecho equivale a la reducción del
presupuesto de la organización en un 22 %.73En enero de 2015 el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, confirmó que Palestina se unirá a la Corte
Penal Internacional (CPI) el 1 de abril de dicho año como Estado miembro pleno.74
El 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 67/19 mediante la cual se acordaba el ingreso de Palestina como «Estado
observador no miembro» con las fronteras definidas antes de 1967 con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 en contra.75 Los 9 votantes en contra fueron
Estados Unidos, Canadá, Israel, República Checa, Panamá, Palaos, Estados Federados de Micronesia, Nauru y las islas Marshall. Casi la totalidad de América
Latina votó a favor, excepto Panamá que votó en contra y Colombia, Guatemala y Paraguay que se abstuvieron de votar,76 África, Asia, además de la mayoría
de los países europeos como España, Francia, Italia y Rusia votaron a favor.77 El Reino Unido, Australia y Alemania se abstuvieron en la votación. Su
gobierno afirmó apoyar la solución de dos estados.78 El Parlamento británico aprobó el 13 de octubre de 2014 una resolución no vinculante –apoyada por 274
diputados frente a 12 votos en contra— que pedía por primera vez al Gobierno que reconozca el Estado palestino.79 La resolución 67/19 de la ONU,
copatrocinada por 60 países, instó a reanudar las negociaciones por la paz y se pronunció «a favor de los derechos inalienables del pueblo palestino y pugna
por el fin de la ocupación iniciada en 1967 y por un Estado palestino independiente, soberano, democrático y contiguo con las fronteras definidas antes de
1967». La resolución también expresó su esperanza por una solución de dos Estados conviviendo en condiciones de paz y seguridad y la «esperanza de que
el Consejo de Seguridad considere favorable la solicitud presentada el 23 de septiembre de 2011 por Palestina para su admisión a la ONU como Estado de
pleno derecho». El secretario general, Ban Ki-moon, reclamó el derecho legítimo de los palestinos a tener un Estado independiente y el de Israel a vivir en paz
y seguridad.80
Al mes siguiente, en diciembre de 2012, la ONU sustituyó el nombre de «Palestina» por el de «Estado de Palestina», reconociendo implícitamente a Mahmud
Abbas como presidente del nuevo Estado.8182 En consonancia con la terminología adoptada por las Naciones Unidas, un decreto promulgado el 5 de enero
de 2013 por el presidente palestino sustituyó oficialmente el nombre de «Autoridad Nacional Palestina» por «Estado de Palestina».8384
El 29 de octubre de 2014, Suecia reconoció a Palestina como Estado, poco después de que el Parlamento británico y el Senado irlandés pidieran a sus
Ejecutivos que la reconociesen oficialmente.85 Suecia fue el tercer país de la UE en reconocer oficialmente al Estado de Palestina, después de Malta y
Chipre.86 El 18 de noviembre de 2014, las Cortes Generales de España aprobaron con 319 a favor, una abstención y dos en contra, una proposición no de ley
por la que se instaba al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado independiente y soberano.87 El 2 de diciembre de 2014 la Asamblea Nacional
Francesa aprobó, con 339 votos a favor, 131 en contra y 16 abstenciones, una resolución que invita a su gobierno a reconocer el Estado Palestino.88 El 13 de
mayo de 2015, la Santa Sede reconoció al Estado de Palestina y expresó su apoyo a la política de los dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo en paz y
seguridad.89en diciembre de 2015 el Parlamento griego aprobó una resolución que insta al Gobierno al reconocimiento de Palestina como Estado. 90 El 3 de
agosto de 2018 Colombia reconoció a Palestina como un estado soberano
28/09/18: La ONU evidencia la agudización del conflicto entre Israel y Palestina
29/09/18Palestina denuncia a EE UU ante la ONU por el traslado de la embajada
PALESTINA PRESIDIRÁ EL GRUPO DE LOS 77 + CHINA EN EL 2019: La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó,
mediante votación, otorgar derechos y privilegios adicionales a Palestina para que, de esta forma, presida el Grupo de los 77 (G77) + China para el año 2019.
Las determinaciones adicionales otorgadas a Palestina, estipuladas en la Resolución A/73L.5, son temporales. La medida fue aprobada por 146 naciones,
mientras que otras 15 decidieron reservarse el derecho al voto. Solo Australia, Estados Unidos (EE. UU.) e Israel negaron a Palestina la posibilidad de ejercer
esta responsabilidad. (Telesur)
15/10/18Enfrentamientos después del cierre de una escuela palestina por Israel
18/10/2018 Estados Unidos cierra consulado en Palestina

Organización para la Liberación de Palestina: La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es una coalición de movimientos políticos y paramilitares
creada por el Consejo Nacional Palestino en Jerusalén Este en mayo de 1964 bajo los auspicios de la Liga Árabe, y considerada por ésta desde octubre de
1974, como la "única representante legítima del pueblo palestino". Aquel mismo año, la Asamblea General de la ONU reconoció a la OLP como representante
del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora.4

Su primer objetivo declarado era la destrucción del Estado de Israel mediante la "lucha armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio. La carta
orgánica original de la OLP llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel, así como el retorno de los refugiados palestinos que huyeron o fueron expulsados
de Israel durante la guerra árabe-israelí de 1948, y la autodeterminación de los árabes palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupación
jordana y egipcia de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza respectivamente. En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada,
aunque posteriormente[¿cuándo?] la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los palestinos desde el Río Jordán hasta el Mar
Mediterráneo[cita requerida].5 Más recientemente,[¿cuándo?] la OLP adoptó la solución de dos Estados, con Israel y un Estado palestino viviendo en paz,
aunque algunos líderes palestinos de la agrupación, incluyendo a Yasir Arafat y Faisal Husseini[cita requerida], siguieran declarando[¿cuándo?] que su objetivo
continuara siendo la "liberación" de toda Palestina.56 En 1988, se produjo la declaración de independencia de Palestina por la OLP.

En 1993 el líder de la OLP, Yasir Arafat, reconoció el Estado de Israel en una carta oficial enviada al Primer Ministro israelí Isaac Rabin. En respuesta a la carta
de Arafat, Israel reconoció a la OLP como "legítimo representante del pueblo palestino", dando inicio a los Acuerdos de Oslo y a la Autoridad Nacional
Palestina. Arafat fue el máximo dirigente del Comité Ejecutivo de la OLP desde 1969 hasta su muerte en el 2004, siendo sucedido por Mahmud Abbas en la
conducción de la organización.
Las actividades armadas de la OLP tras 1969 fueron las propias de los grupos armados que constituían la organización, como Fatah o el Frente Popular por la
Liberación de Palestina. El FPLP y otros grupos radicales abandonaron la OLP en varias ocasiones porque pensaban que Arafat no era lo suficientemente duro
con Israel y por las negociaciones de paz que más tarde llevaría a cabo.

Las armas de la OLP eran suministradas por la URSS, que proporcionaba armamento a los estados árabes desde los años 50. De manera usual la OLP no
recibía las armas directamente de los soviéticos, sino de intermediarios. Tras la revolución libia en 1969 (Revolución verde) el presidente de aquel estado,
Muammar al-Gaddafi, abastecía a los miembros de muchos grupos de la OLP con armamento que compraba de la URSS. En 1988 en Argel, la OLP proclamó
la independencia del Estado de Palestina, reconoció implícitamente al Estado de Israel y renunció al uso del terrorismo para conseguir los objetivos políticos de
la causa palestina: un Estado independiente (con capital en Jerusalén Este) en el resto de Palestina que no fue ocupado por Israel en 1948 (Cisjordania y la
Franja de Gaza) y el reconocimiento del derecho de retorno de los palestinos expulsados que viven como refugiados en los países vecinos.
En 1991 Arafat participó en la Conferencia de Paz de Madrid junto con el Primer Ministro de Israel, Isaac Shamir. En 1993 el sucesor de Shamir, Isaac Rabin, y
Arafat se encontraron en una conferencia inicial en Oslo (Noruega) para negociar un alto el fuego y luego en Washington (EE. UU.) con el Presidente del
Estados Unidos Bill Clinton para acordar una Declaración de Principios. En 1994 la Autoridad Nacional Palestina, la organización gobernante de Cisjordania y
Gaza, renunció a las tierras que Israel poseía antes de 1967. Desde 2001, Fatah y otros grupos de la OLP se enfrentan contra las fuerzas armadas de Israel en
la Segunda Intifada.
En 1993, los Acuerdos de Oslo terminaban con el estado de guerra entre Israel y la OLP, pero unas cuantas facciones eran contrarias a abandonar la lucha
permanente contra el estado de Israel, como la FPLP-CG y el Frente Democrático por la Liberación de Palestina (FDLP). Tras la muerte de Arafat en octubre
del 2004, tomó las riendas de la OLP y de Fatah Mahmud Abbas. Los Acuerdos de Oslo también crearon un órgano de gobierno palestino autónomo, la
Autoridad Nacional Palestina (ANP), pero la OLP se mantiene como un factor muy importante en la política palestina debido a sus grandes reservas
económicas y a que aún sirve de "paraguas" de algunos grupos armados palestinos (Movimiento de la Resistencia Islámica-Hamas y la Yihad Islámica, por
ejemplo). Estos dos grupos tienen continuas desavenencias con la OLP a causa de su carácter islamista, ya que no plantean la lucha con Israel como un
conflicto colonialista e imperialista (como hace la OLP) sino como un conflicto de fe, en el que se lleva a cabo una guerra santa contra el enemigo judío.
PRESIDENT PARTI JURISDIC INICIO FIN PRIMER INICIO FIN
E DE DO CION MANDA MANDA MINISTRO MANDA MANDA
PALESTINA POLITI TO TO JEFE DE TO TO
JEFE DE CO GOBIERN
ESTADO O

Mahmud Fatah TODA 2014 EN EL Rami 2013 En el


Abás(Presid PALESTIN CARGO Hamdalla cargo
ente de A El período de
gobierno de
h
Palestina) Tras los acuerdos
entre Fatah y
Abbas
terminó el 9
Hamas, que de enero de
posibilitaron 2009, aunque
además un lo ha
gobierno de Unidad extendido, a
con Rami espera de
Hamdallah al frente elecciones
presidenciale
s
Mahmud Fatah Cisjordani 2013 2014 Rami 2013 2014
AbásPreside a Hamdalla
nte de h (en
Palestina en Cisjordania
Cisjordania ) 2013 2014
Ismail
Haniya (en
Gaza)

Abdel Aziz HAMA Franja de 2009 2013 Salam 2007 2013


DuwaikDesigna S Gaza Fayyad(e
do en Gaza, tras
expirar el mandato de
n
Abbas Cisjordani
Ha sido el Presidente
del Consejo a) 2007 2013
Legislativo Palestino
(CLP) desde su
Ismail
elección para dicho Haniya
cargo en el año 2006.
Ha sido encarcelado (Primer
por
numerosas
Israel en
Ministro
ocasiones. Hay una de la
corriente de opinión
entre los palestinos Autoridad
que cree que Dweik
debería ser el
Nacional
Presidente de la Palestina
Autoridad Nacional
Palestina de oficio, en la
dado que
Constitución Palestina
la
Franja de
establece que, si no Gaza)
se convocan
elecciones antes de
que finalice el
mandato de un
Presidente de
Palestina, su cargo
pasará a ejercerlo el
Presidente del
Consejo Legislativo
Palestino. El mandato
de Mahmoud Abbas
terminó oficialmente
el 9 de enero de
2009, momento en el
que Abdel Aziz Dweik
estaba encarcelado
en Israel
Mahmud Fatah 2007 2013 Salam 2007 2013
AbásPreside Fayyad(e
nte de la n
Autoridad Cisjordani
Nacional a) 2007 2013
Palestina en Ismail
Cisjordania Haniya(Pri
mer
Ministro
de la
Autoridad
Nacional
Palestina
en la
Franja de
Gaza)
Mahmud Fatah TODA 2005 2007 Ismail 2006 2007
Abás PALESTIN Haniya
Presidente A (Primer
de la Ministro
Autoridad de la
Nacional de Autoridad
Palestina Nacional
Palestina)
Rawhi Fatah TODA 2004 2005
Fattouh PALESTIN
(expresident A
e del
Consejo
Legislativo
Palestino y
fue el
presidente
interino de la
Autoridad
Palestina,
tras la
muerte de
Yasser
Arafat)
Yasir Fatah TODA 1994 2004
Arafat(Presi PALESTIN (Murio
dente de la A en el
Autoridad Cargo)
Nacional
Palestina)
ARAFAT OLP 1969 2004
(DIRIGENTE
DEL
COMITÉ
EJECUTIVO
DE LA OLP
AL MORIR
TOMO SU
CARGO
ABAS

************************************************************************************************************

ISRAEL: ( Capital: Jerusalén, reconocimiento limitado/ 8.518.827 Población actual / El


14 de mayo de 1948 fue proclamado el Estado de Israel por David Ben-Gurión, quien
al mismo tiempo era nombrado Primer Ministro de la nueva nación hebrea, designando
a la ciudad de Tel Aviv como capital provisional. En los planes de Ben-Gurión desde
un inicio estaba el declarar capital nacional a Jerusalén, algo que tardó en hacer un
año y medio, no transfiriéndose dicha capitalidad hasta el 5 de diciembre de
1949.Desde entonces y a los largo de estas casi siete décadas la capital de Israel ha
sido (y sigue siendo a día de hoy) Jerusalén. El problema radica en que cuando se
realizó el traspaso de capitalidad la recién creada nación hebrea se encontraba en
disputas bélicas con Jordania, país que se anexionó la parte oriental de la ciudad de
Jerusalén; situación que no se solucionó hasta junio de 1967, año en el que Israel lo
recuperó tras ganar en la conocida como ‘guerra de los Seis Días’. Desde entonces, la
Autoridad Nacional Palestina reclama Jerusalén Este .Este conflicto es lo que originó
que, aquellas naciones que reconocieron al nuevo Estado de Israel como nación (tras
ser admitida por la ONU), abrieran su sede diplomática o embajadas en Tel Aviv y, por
tanto, fuese considerada ésta como la verdadera capital administrativa por encima de
Jerusalén la cual no reconocen como tal. Esto mismo ocurre con numerosos medios
de comunicación internacionales que tienen recogido en sus manuales de estilo que
cuando se informe de Tel Aviv se refieran a esta como capital de Israel pero no
cuando se trate de Jerusalén. Por tanto, para el Estado y Gobierno de Israel su capital
es (y seguirá siendo) Jerusalén, mientras que para la mayoría de la prensa
internacional y en el ámbito político y diplomático se referirán a Tel Aviv como capital
de la nación hebrea./ Israel considera a Jerusalén su capital oficial y reclama
soberanía sobre toda la ciudad, la ANP reclama Jerusalén Este para su futura capital
Incluyendo Jerusalén Este y los Altos del Golán. Incluye la población israelí de
Cisjordania /
Inicio del Mandato británico de la Sociedad de las naciones: 25 de abril de 1920-
Independencia del Mandato británico de la Sociedad de las naciones y Resolución
ONU: 29 de noviembre de 1947 / Declaración de independencia de Israel: 14 de mayo
de 1948 / Forma de gobierno: República parlamentaria / Con una población de casi 9
millones de habitantes, la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado
judío del mundo. Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos y
samaritanos, así como otros grupos religiosos y étnicos minoritarios / El moderno
Estado de Israel identifica sus raíces con la antigua Tierra de Israel, un concepto
central para el judaísmo desde hace más de 3000 años. Después de la Primera
Guerra Mundial y durante la partición del Imperio otomano, la Sociedad de Naciones
aprobó el Mandato británico de Palestina con la intención de crear un «hogar nacional
para el pueblo judío». En 1947, las Naciones Unidas aprobaron la partición de
Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe. El 14 de mayo de 1948, el Estado de
Israel declaró su independencia, lo cual fue seguido por la Guerra árabe-israelí de
1948 con los vecinos países árabes, que se negaron a aceptar el plan de la ONU. Las
sucesivas victorias en una serie de guerras posteriores confirmaron su independencia
y ampliaron las fronteras del Estado judío más allá de lo dispuesto en el Plan de
Partición de las Naciones Unidas. Desde entonces, Israel ha estado en conflicto con
muchos de los países árabes vecinos, con varias guerras y décadas de violencia que
continúan hasta el día de hoy. Desde su fundación, las fronteras de Israel e incluso el
derecho a existir del propio Estado a estado sujeto a controversias, especialmente
entre sus vecinos árabes. Sin embargo, Israel ha firmado tratados de paz con Egipto y
Jordania, y se están haciendo esfuerzos para alcanzar un acuerdo permanente con la
Autoridad Nacional Palestina. Israel es una democracia representativa con un sistema
parlamentario y sufragio universal. EL PRIMER MINISTRO ACTÚA COMO JEFE DE
GOBIERNO y la Knéset como cuerpo legislativo de Israel. En términos de producto
interior bruto, su economía está situada en el puesto 43.º según el Fondo Monetario
Internacional. A su vez, Israel está altamente situado entre los países de Oriente
Medio en desarrollo humano, libertad de expresión y competitividad económica. /El
sustantivo Israel, procede de un pasaje del Tanaj, la Biblia hebrea, donde el patriarca
bíblico Jacob provocó la admiración de un ángel tras vencerle en una lucha que duró
toda una noche; éste le bendijo y le cambió su nombre por el de Yisra'el. Las tribus
confederadas que se reconocían como descendientes de Jacob se llamaron a sí
mismas «Hijos de Israel» o «israelitas». En cuanto a la arqueología, la mención más
antigua que se conoce del nombre Israel, distinta a un nombre personal, es un relato
épico grabado en la estela de Merenptah del Antiguo Egipto, que data del año 1210 a.
C., donde es empleado como un gentilicio, designando a un pueblo o grupo de gente
sin asociación con un lugar geográfico concreto.Al establecerse el nuevo Estado judío
a mediados del siglo XX, se barajaron varios nombres para el mismo, como «Eretz
Israel», «Sion», «Judea» y «Nueva Judea», que fueron finalmente desestimados. El
nombre moderno que adoptó el país fue Medinat Yisrael en hebreo y Dawlat Isrā'īl en
árabe, los dos idiomas oficiales, con el mismo significado de «Estado de Israel». / En
2007 Israel mantenía relaciones diplomáticas con 161 países y disponía de 94
misiones diplomáticas en todo el mundo. Tres miembros de la Liga Árabe han
normalizado las relaciones con Israel: Egipto y Jordania, que firmaron tratados de paz
en 1979 y 1994 respectivamente y Mauritania, que optó por completas relaciones
diplomáticas con Israel en 1999. Desde 2003 las relaciones con Marruecos se
mantienen en constante aumento / En virtud de la legislación israelí, el Líbano, Siria,
Arabia Saudita, Irak y Yemen son países enemigos y los ciudadanos israelíes no
podrán visitarlos sin permiso del Ministerio del Interior.
España reconoció al estado de Israel el diecisiete de enero de 1986 por decisión del
Consejo de ministros presidido por Felipe González, mientras que al mismo tiempo, en
La Haya, capital de la Presidencia de turno de la Unión Europea los representantes de
ambos gobiernos firman el acta del establecimiento de las relaciones.
Estados Unidos, Turquía, Alemania, Reino Unido e India se encuentran entre los más
íntimos aliados de Israel. / Israel tiene la mayor proporción de gastos militares en
relación a su Producto Interior Bruto y sus presupuestos de todos los países
desarrollados. La mayoría de los israelíes deben servir en el ejército a los 18 años de
edad. Los hombres sirven durante tres años y las mujeres entre dos o tres. Tras el
servicio obligatorio, los hombres pasan a la reserva hasta los 40 años de edad. El
equipo militar del que dispone el país se compone en su mayoría de sistemas
armamentísticos de alta tecnología diseñados y fabricados en Israel, así como
importaciones extranjeras. Desde 1967, Estados Unidos ha sido el aliado y
contribuyente extranjero más notable en cuanto a ayuda militar se refiere. Las buenas
relaciones militares entre Estados Unidos e Israel aún se mantienen, pues se espera
que sólo entre 2013 y 2018, Israel reciba de Estados Unidos ayuda militar por valor de
3150 millones de dólares.135136 Israel también cuenta con los misiles Arrow, que le
permiten operar uno de los únicos escudos antimisiles que existen en el mundo, el Iron
Dome o Cúpula de Hierro. Desde la Guerra del Yom Kippur de 1973, Israel ha
desarrollado una red espacial de satélites espía —oficialmente llamados de
reconocimiento. Aunque nunca ha podido demostrarse, la comunidad internacional
supone que Israel posee armamento nuclear desde la década de 1960, además de
armas químicas y biológicas de destrucción masiva. Se estima que Israel posee entre
75 y 400 ojivas nucleares, capaces de ser lanzadas desde aviones, submarinos o
misiles balísticos de largo alcance. Israel no ha firmado el Tratado de No Proliferación
Nuclear y mantiene una política de ambigüedad deliberada sobre su capacidad
nuclear, conocida como «ambigüedad estratégica». Desde la Guerra del Golfo de
1991, cuando Israel fue atacada por misiles Scud iraquíes, todas las casas del país
deben tener una sala de seguridad o Merkhav Mugan, capaz de resistir ataques con
armas químicas y biológicas / srael vive en estado de conflicto casi permanente debido
a que su derecho a existir ha estado sujeto a controversias desde su fundación.
Además de las guerras reconocidas como la Guerra árabe-israelí de 1948, la Guerra
de Suez de 1956, la Guerra de los Seis Días de 1967, la Guerra de Desgaste de 1968-
70, la Guerra de Yom Kipur de 1973, la Guerra del Líbano de 1982 y la Guerra del
Líbano de 2006; Israel vivió una Primera Intifada en 1987, ataques con misiles iraquíes
en 1991 previo a la Guerra del Golfo, la Segunda Intifada en 2000, el Conflicto de la
Franja de Gaza de 2008-2009, la Operación Pilar Defensivo en 2012, los
Enfrentamientos en los Altos del Golán de 2012-2013 y múltiples atentados suicidas
Las fuerzas armadas han sido acusadas, en 2009, por Human Rights Watch, de violar
las leyes de guerra por no tomar todas las precauciones para distinguir entre civiles y
combatientes antes de abrir fuego. En su informe de 2014 Amnistía Internacional
aseguró que las fuerzas armadas cometieron violaciones a los derechos humanos en
su bloqueo a la Franja de Gaza, incluyendo desalojos forzosos, impedimento de la
libertad de circulación, promoción de asentamientos ilegales, demolición de viviendas,
expulsión de inmigrantes, detenciones administrativas sin juicio, destrucción de bienes
y muerte de civiles durante la ofensiva militar. AI también informó que durante la
Operación Margen Protector, grupos armados palestinos y la organización Hamás
dispararon contra zonas civiles israelíes miles de cohetes y proyectiles de mortero
asesinando civiles incluyendo niños En 2009 el embajador palestino ante la ONU en
Ginebra, Ibrahim Khraishi, calificó de genocidio la ofensiva militar en Gaza,
denominada por el Ejército israelí Operación Plomo Fundido. En septiembre de 2010,
el Consejo de Derechos Humanos de la ONU calificó de violación grave de los
derechos humanos y la ley humanitaria al ataque israelí a la llamada Flotilla de la
Libertad, donde la Marina israelí, en aguas internacional, atacó con fuego real a
distintas embarcaciones, matando a varios activistas

Historia de Israel: La antigua tierra de Canaán, situada al suroeste del llamado


Creciente Fértil, fue desde la antigüedad tierra de tránsito y punto intermedio entre las
florecientes civilizaciones del río Tigris y el Éufrates, por un lado, y el valle del Nilo por
el otro. La región estuvo dividida en pequeñas ciudades-estado o reinos locales
independientes, como Moab, Edom, Judá, Israel, Aram o Fenicia, que hubieron de
hacer frente a las sucesivas invasiones tanto de imperios limítrofes (Egipto, Asiria o
Babilonia), como de nómadas arábigos o los Pueblos del Mar como los filisteos. En
esa tierra vieron la luz dos de los mayores hitos de la civilización occidental: el alfabeto
semítico, origen de muchos alfabetos antiguos y modernos, y un monoteísmo del que
proceden las religiones abrahámicas, extendiéndose ambos logros por todo Occidente.
También vio nacer las primeras ciudades del mundo (como Jericó), hace siete mil
años, en plena revolución neolítica, así como uno de los primeros puertos del mundo,
la antigua Jaffa. La Tierra de Israel ha sido sagrada para el pueblo judío desde
tiempos bíblicos, albergando los lugares más sagrados del judaísmo. De acuerdo con
la Torá, fue prometida por Yahveh a los tres Patriarcas del pueblo judío como su patria
algunos estudiosos han situado este período en los inicios del segundo milenio a. C.37
En tiempos de Akenatón (c. 1350 a. C.) existían numerosas tribus hebreas situadas en
la ribera oriental del río Jordán, tratando de cruzarlo y asentarse en las tierras más
fértiles de la ribera occidental. En los últimos tiempos de Ramsés II, con Canaán
dividida entre egipcios e hititas, nuevas tribus hebreas llegaron a orillas del Jordán.
Varias de ellas se aliaron para invadir Canaán, realizando esta coalición a la manera
tribal, identificándose como los descendientes de los hijos de Jacob, Yisra'el, nieto del
patriarca Abraham, por lo que se autodenominaron hijos de Israel.Estas tribus
hebreas, que tenían el mismo origen que los amorreos y hablaban un dialecto de la
misma lengua semítica que ya se hablaba en Canaán, cruzaron el río Jordán alrededor
del año 1240 a. C. y conquistaron Jericó, desde donde se extendieron por las regiones
montañosas de la zona, adoptando el alfabeto semítico y muchos otros aspectos de la
cultura cananea. Según la tradición, puesta en duda por algunos arqueólogos, a
finales del siglo XI a. C. Saúl estableció el primero de una serie de reinos israelitas en
Canaán, los cuales la gobernarían intermitentemente durante los siguientes mil
años.38 Hacia el año 1000 a. C. se establecieron dos reinos, Israel y Judá, que
llegaron a formar una monarquía unida en oposición militar a los filisteos y otros
pueblos limítrofes. Según la historia tradicional basada en las Escrituras, este reino
unificado fue gobernado por los reyes Saúl, David y Salomón antes de su separación
definitiva (en el año 924 a. C.); la estela de Tel Dan es aceptada generalmente como
la más antigua (y única hasta la fecha) evidencia arqueológica de la existencia de la
dinastía de David. Posteriormente, bajo los sucesivos dominios extranjeros de Asiria,
Babilonia, el Imperio aqueménida, Macedonia, y el Imperio seléucida, la presencia de
judíos se vio sustancialmente disminuida a consecuencia de las sucesivas expulsiones
de que fueron objeto. El pueblo de Israel fue independiente tan sólo tres veces
después del exilio babilónico: la primera ocasión fue durante el dominio seléucida,
cuando surgió la dinastía asmonea, una oligarquía formada por la familia sacerdotal de
los Macabeos. La dinastía asmonea consiguió liberarse del yugo seléucida y gobernó
al pueblo judío a lo largo de un siglo, desde el año 164 a. C. hasta el 63 a. C., cuando
el país fue sometido a Roma por Pompeyo. La segunda etapa independiente se
produjo durante la primera guerra judeo-romana (66-73), cuando los judíos se
sublevaron por primera vez contra Roma (instaurada ya en imperio). Durante esta
guerra se produjo la conquista de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo, así
como la muerte de más de un millón de judíos y el origen del éxodo de muchos
supervivientes.
El último momento de plena independencia del pueblo judío fue el breve período de la
rebelión de Bar Kojba. Durante tres años (132-135) las fuerzas judías resistieron al
Imperio romano, hasta que finalmente la revuelta fue aplastada por el emperador
Adriano. El fracaso de la revuelta ocasionó la expulsión definitiva de los judíos del país
y la reconstrucción de Jerusalén como colonia romana con el nombre de Aelia
Capitolina. Una vez destruido el Estado judío y exiliada la mayor parte de su población,
los romanos cambiaron intencionadamente la denominación del país, que pasó a
denominarse Siria Palestina o simplemente Palestina, un nombre derivado de los
antiguos adversarios de los judíos, los filisteos. Curiosamente la Mishná y el Talmud,
dos de los textos más importantes del judaísmo, fueron escritos en el exilio a partir de
esta época. Tras la división del Imperio romano, Palestina estuvo bajo el dominio de
Bizancio hasta el año 639, en que se produjo la conquista árabe. La dinastía Omeya
(661-750), a pesar de los muchos problemas que la complejidad social y étnica del
territorio que dominaban planteaba, no registró ni grandes problemas nacionales (entre
las distintas etnias del imperio, y especialmente entre los árabes y las demás) ni
tampoco choques entre comunidades religiosas, ni entre los no musulmanes y el poder
central.4142 El califato Abasí (750-1258), también conocido como Califato de Bagdad,
sucedió al omeya, siendo sustituido finalmente por la dinastía Selyúcida (1071).
Entre 1096 y 1244 motivados por el fervor religioso, la pérdida de poder bizantino ante
los turcos y la imposibilidad de peregrinar a Jerusalén, la nobleza europea promovió
varias Cruzadas. La Primera Cruzada tuvo lugar en 1099 y finalizó con la conquista de
Jerusalén y el establecimiento de cuatro Estados Cruzados en oriente medio, entre
ellos el Reino de Jerusalén. Durante la toma de Jerusalén los cruzados realizaron una
cruenta matanza, que no respetó judíos ni musulmanes.43 A lo largo de las siguientes
décadas de dominio cristiano se produjo el asentamiento de colonos europeos, sobre
todo italianos y francos y un notable incremento comercial impulsado por las
Repúblicas marítimas. La ciudad de Jerusalén fue conquistada en el año 1187 por
Saladino, fundador de la dinastía ayubí, en aquel momento sultán de Egipto y Siria. La
Tercera Cruzada permitió la supervivencia del Reino de Jerusalén, si bien fue
confinado a una estrecha franja de tierra próxima a la costa. La dinastía Ayubí fue
sustituida por la de los Mamelucos en 1250, quienes con la toma de Acre en 1291
acabaron con el Reino de Jerusalén.
En 1517 la región fue sometida por el Imperio otomano, cuya dominación se prolongó
cuatro siglos (hasta 1917), durante los cuales fue parte del vilayato Damasco-Siria,
una de las muchas provincias otomanas. Pese a todo, siempre se mantuvo una exigua
comunidad judía, que fluctuó considerablemente a través de los siglos. En 1881,
respecto a una población total estimada de 470 000 habitantes, vivían en la zona de
20 000 a 25 000 judíos, con una presencia principal en Jerusalén, donde hacia 1884
eran una de las etnias mayoritarias, hasta llegar a ser en 1896 mayoría absoluta.
Después de diversas sublevaciones, los romanos destruyeron Jerusalén y obligaron a
casi la totalidad de los judíos a huir de Israel, comenzando un largo periodo de exilio
conocido como Diáspora. Los judíos de la diáspora anhelaron regresar a Israel durante
siglos. Por ejemplo, en 1141 el sefardí Yehuda Halevi realizó un llamamiento a los
judíos para regresar a Eretz Israel, efectuando él mismo el regreso a Sion, donde
encontró la muerte. Un siglo después, el rabino español Nahmánides emigró a
Jerusalén y desde entonces se mantuvo una presencia constante de judíos,
especialmente en Jerusalén. El también sefardí Yosef Caro emigró a la gran
comunidad judía de Safed en 1535. Oleadas migratorias tuvieron lugar, por ejemplo,
en el periodo 1209-1211. Fue también famosa la «aliyá de los rabinos de Francia e
Inglaterra» hacia Acre en 1258 y 1266. En 1260 Jehiel de París emigró a Acre junto a
su hijo y un numeroso grupo de seguidores. Pequeñas olas migratorias judías tuvieron
lugar durante el siglo XVIII, como la de Menachem Mendel de Vitebsk y 300 de sus
seguidores, Judah he-Hasid y alrededor de 1000 discípulos y más de 500 discípulos (y
sus familias) de Gaón de Vilna conocidos como Perushim. Oleadas de estudiantes
rabínicos inmigraron en 1808-1809, asentándose en Tiberíades, Safed y después en
Jerusalén.
En 1860, la antigua comunidad judía de Jerusalén comenzó a construir barrios de
viviendas fuera de los muros de la Ciudad Vieja. En 1878, se fundó el primer
asentamiento agrícola moderno en Petaj Tikva
La primera gran ola de inmigración judía a Palestina, conocida como aliyá, se inició en
1881, como consecuencia de las persecuciones a que eran sometidos los judíos en
Europa y las ideas de Moses Hess, un sionista-socialista que abogaba por la
redención del territorio considerado como la patria hebrea. Los judíos compraban
tierras a las autoridades otomanas y a los terratenientes árabes, surgiendo de esta
forma los primeros asentamientos agrícolas. Es en esta época cuando pueden
apreciarse las primeras tensiones entre árabes y judíos.
El surgimiento del sionismo, fundado por Theodor Herzl, dio lugar a la segunda Aliyá
(1904-1914) en el curso de la cual emigraron a Palestina unos 40.000 judíos. En 1909
un grupo de judíos rusos que llegaron después del fracaso de la revolución de 1905,
fundaron Degania, el primer kibutz.
En 1917, el Ministro de Asuntos Exteriores británico, Arthur James Balfour, emitió una
declaración en donde se promovía la idea del establecimiento de una patria en
Palestina para el pueblo judío (la llamada Declaración Balfour). En 1920, Palestina fue
adjudicada al Reino Unido para su administración como Mandato de la Sociedad de
Naciones.
La tercera (1919-1923) y la cuarta ola (1924-1929) de inmigración judía se produjeron
después de la Primera Guerra Mundial.
Entre 1916 y 1929, se sucedieron varios ataques por parte de los árabes contra las
comunidades judías y cristianas residentes y contra los peregrinos de Tierra Santa.
Los más importantes fueron los de 1920 y los de 1929 en Safed y Hebrón (véase
Matanza de Hebrón). Ya antes de 1919 los cristianos habían sido acosados por los
árabes, furiosos por la venta de terrenos de la parte cristiana de Jerusalén a
compradores judíos.
En 1920 los ataques árabes se encontraron con la sorpresiva respuesta, no de los
británicos que ignoraron las intenciones de los árabes de atacar a la comunidad judía,
sino de los grupos de defensa judíos fundados por, entre otros, Ze'ev Jabotinsky. Fue
en ese año cuando nació la Haganá.
Muchos de los ataques contra los judíos fueron promovidos por Amin al-Husayni. Al-
Husayni, antisemita militante y principal líder palestino durante décadas, se convertiría
años después en el principal aliado árabe del Tercer Reich.4546
El avance del nazismo en 1933 dio lugar a la Quinta Aliyá. Los judíos de Palestina,
que en 1882 suponían el 8 % de la población y que crecieron hasta el 16,9 % en 1931,
pasaron a representar el 28,1 % en 193647 y eran propietarios del 6 % del territorio del
Mandato británico en 1943.48 El Holocausto, junto con la negativa de las potencias
occidentales de abrir sus fronteras, ocasionó otra ola de inmigrantes a Palestina,
elevando su número hasta los 600 000 habitantes judíos.
En 1939, los británicos abandonaron el compromiso de favorecer la creación de un
Estado judío, así como la de la partición de Palestina, abogando por un único Estado
en la región. Además, tomaron medidas para limitar la inmigración judía y restringieron
la compra de tierras por parte de los judíos (véase Libro Blanco). Pese a ello, al
estallar la Segunda Guerra Mundial los líderes sionistas apoyaron decididamente a
Gran Bretaña. Los británicos, sin embargo, mantuvieron la prohibición de inmigración
judía a Palestina durante toda la Segunda Guerra Mundial. Muchos judíos fueron
interceptados y devueltos a la Europa dominada por los nazis, si bien un gran número
pudo entrar de forma clandestina en el país.
Durante la guerra fría, los judíos soviéticos fueron considerados con frecuencia como
traidores y espías, con ese pretexto se practicó una vez más el antisemitismo oficial
por parte de las autoridades soviéticas. Muchos judíos intentaron abandonar la URSS,
pero muy pocos lograban el permiso correspondiente para emigrar. La sola solicitud
del visado suponía un grave riesgo, pues conllevaba a menudo la pérdida de sus
trabajos, la confiscación de sus bienes e incluso el ostracismo de toda la familia.49
Con posterioridad a la guerra de 1967, la situación de los judíos a quienes se les
rechazaba el visado, conocidos ya como refuseniks, se convirtió en un tema
permanente de denuncia por parte de los grupos de derechos humanos occidentales.
Algunos de ellos, como Natan Sharansky, fueron confinados en gulags durante varios
años.
Con las políticas de glásnost y perestroika, ya en los últimos años de la Unión
Soviética y una vez logrado el ansiado derecho de los refuseniks a emigrar, cientos de
miles de judíos decidieron abandonar la URSS. Solo entre 1987 y 1991, más de medio
millón de judíos salieron de la URSS y Rusia, de los cuales 350 000 se dirigieron a
Israel y 150 000 a los Estados Unidos.50
Esta gran oleada migratoria (entre los setecientos mil y el millón de personas para una
población total de seis millones de israelíes), que se extendió durante
aproximadamente 10 años, influyó notablemente en el equilibrio demográfico y en el
desarrollo económico de Israel, generando un salto positivo en el país, también gracias
a la cantidad de nuevos inmigrantes con buen nivel académico en todas las ramas de
la ciencia y la tecnología.50
Hasta el día de hoy, siguen llegando a Israel inmigrantes y descendientes judíos de
todo el mundo, a pesar de los últimos conflictos como la Segunda Guerra del Líbano;
así, llegaron haciendo aliyá ese mismo año judíos de países como Estados Unidos y
Francia gracias a la Ley del retorno.
En 1947, un año después del Atentado al Hotel Rey David perpetrado por el Irgún,
una organización paramilitar sionista que operó durante el Mandato británico de
Palestina, entre los años 1931 y 1948 y tras los continuos estallidos de violencia por
grupos militantes judíos y árabes y ante la imposibilidad de conciliar a ambas
poblaciones, el gobierno británico decidió retirarse de Palestina y puso en manos de la
ONU la resolución del conflicto. Tras el informe de la comisión Peel, una comisión
internacional que evaluó la situación sobre el terreno, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó el 29 de noviembre de 1947 un plan que dividía a Palestina
en dos Estados, dando a los árabes y a los judíos una extensión similar de terreno (un
48,7 %, unos 11 500 km², para el Estado árabe; y un 53,6 %, unos 14 100 km², para el
Estado judío, que incluía el desierto del Néguev, un 45 % de la superficie del país),49
a pesar de que en 1946 los judíos eran el 30 % de la población de Palestina.51 Un 2,7
% del territorio (700 km²) en torno a las ciudades de Jerusalén y Belén fue considerado
corpus separatum y sería administrado por las Naciones Unidas.52 La ONU no adoptó
ninguna disposición para ejecutar el Plan y, apenas dos semanas después, en una
reunión pública celebrada el 17 diciembre, la Liga Árabe aprobó otra resolución que
rechazaba de forma taxativa la de la ONU y en la que advertía que, para evitar la
ejecución del plan de la ONU, emplearía todos los medios a su alcance, incluyendo la
intervención armada.49
El 14 de mayo de 1948, horas antes de que expirase el Mandato británico sobre
Palestina, el Estado de Israel fue proclamado en el territorio otorgado por el plan de las
Naciones Unidas, aboliendo como primera medida las leyes antiinmigratorias
británicas que impedían desde hacía años la entrada legal de nuevos judíos a
Palestina. No hubo ningún intento por parte de la ONU de evitar la intervención
armada que había proclamado la Liga Árabe meses atrás53 y, al día siguiente de la
declaración de independencia, los cinco países árabes vecinos declararon la guerra al
naciente Estado de Israel y trataron de invadirlo. En la guerra intermitente que tuvo
lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU),
Israel conquistó un 26 % de terreno adicional al del antiguo mandato, mientras que
Transjordania ocupó las áreas de Judea y Samaria, actualmente conocidas como
Cisjordania, y Egipto ocupó el territorio correspondiente a la actual Franja de Gaza.
Al término de la guerra, una población árabe estimada por la ONU en unas 711 000
personas se vio privada de sus hogares en las zonas controladas por Israel.54 Según
la terminología de la propia ONU, solo un tercio son técnicamente «refugiados»,
aquellos que encontraron acogida en los países árabes vecinos; el resto, los que se
instalaron en la Franja de Gaza y Cisjordania, son «desplazados» dentro del propio
país.55 Por la otra parte, un número significativo de judíos quedaron en territorio árabe
y fueron igualmente expulsados, incluidas algunas comunidades judías establecidas
en Palestina desde antiguo, entre las que sobresale la de Jerusalén Este.
La inmigración de los supervivientes del Holocausto y la de los refugiados judíos que
habitaban en países árabes, en algunos casos desde antes de la arabización e
islamización,56 duplicó la población judía en Israel al año de haberse declarado la
independencia del país. Durante la década siguiente aproximadamente 600 000 judíos
orientales, una cifra equivalente a la de refugiados palestinos, huyeron o fueron
expulsados de territorios árabes,57 en los que algunas comunidades judías llevaban
viviendo desde hacía casi 2.000 años, y se refugiaron en Israel (adicionalmente unos
300 000 judíos emigraron a Francia y a los Estados Unidos, quedando una ínfima
población judía en los países árabes, principalmente en Marruecos y Túnez).49 En
total unos 900 000 judíos se convirtieron en los "otros refugiados" que se menciona en
la resolución 242 de la ONU). (véase Éxodo judío de países árabes)
La guerra del Sinaí se desencadenó a raíz de la nacionalización del canal de Suez y
el bloqueo de los estrechos de Tirán, vía de acceso al principal puerto mercantil israelí
en el golfo de Aqaba, por parte de Egipto; así como a los ataques de fedayines que
sufría Israel. Francia y Reino Unido establecieron una alianza militar secreta con
Israel, y los tres países atacaron por sorpresa y de forma coordinada a Egipto,
ocupando el canal de Suez, desmantelando por completo el ejército egipcio y
aniquilando su fuerza aérea. En solo una semana, Israel conquistó la península del
Sinaí al completo, incluyendo zonas estratégicas, como Sharm el-Sheij, que es clave
para el acceso al estrecho de Tirán y el golfo de Aqaba, fundamental para liberar la
salida al mar desde el puerto israelí de Eilat. Si los objetivos de Israel fueron todo un
éxito militar, para Francia y Reino Unido, que consiguieron su objetivo de ocupar el
canal de Suez, fue totalmente lo contrario: últimos fracasos de las antiguas potencias
colonialistas en declive.
La guerra del Sinaí representó una derrota militar para Egipto, pero una victoria moral
y política. La presión diplomática conjunta de los Estados Unidos y de la Unión
Soviética, insólitamente de acuerdo frente a la sorpresiva maniobra de Londres y
París, que pretendían recuperar el canal de Suez, obligó a Israel a retirarse de la
península del Sinaí y de la Franja de Gaza, es decir, tuvo que regresar a la situación
prebélica que le había llevado a conquistar 60 .000 kilómetros cuadrados en solo una
semana. Tras el alto el fuego decretado por la ONU, Egipto aceptó la fuerza de
interposición de la ONU en la frontera (UNEF, una «Fuerza de Emergencia» creada al
efecto), para mantener la desmilitarización de la región y evitar los incidentes
fronterizos. A Israel le costó renunciar a las enormes conquistas obtenidas en esta
guerra relámpago, pero a cambio de la retirada logró que la frontera con Egipto
quedase protegida de infiltraciones guerrilleras, gracias al despliegue de la fuerza
multinacional, y ganó con ello nueve años de tranquilidad.
Las consecuencias de la guerra de 1956 dejaron a la región en una situación
inestable, con una aparente paz fronteriza (aunque los Estados árabes seguían sin
reconocer a Israel), pero con un ascenso del nasserismo panárabe que tiene a la
causa palestina como elemento movilizador. Siria, alineada con el bloque soviético,
comenzó a patrocinar asaltos terroristas en Israel a principios de los años 1960, como
parte de su «guerra de liberación», con el propósito de desviar la atención de la
oposición doméstica a la dictadura baazista.58
En septiembre y octubre de 1953 Israel empezó a desviar las aguas del río Jordán,
produciéndose graves tensiones.59 En 1964, Israel comenzó a hacer operativo el
desvío, extrayendo agua del río Jordán para su Acueducto Nacional. Del 13 al 17 de
enero, tiene lugar la cumbre árabe en El Cairo, donde los dirigentes árabes afirman su
oposición al desvío de las aguas del río Jordán por parte de Israel60 Al año siguiente,
los Estados árabes iniciaron la construcción del Plan de Desvío de Agua de Cabecera.
Al terminar, desviaría el agua del Dan Banias para que ni entrase a Israel ni al Lago
Tiberíades, sino que fluyese a un muro de contención ubicado en Mukhaiba para
Jordania y Siria. También desviaría el agua del río Hasbani al río Litani, en Líbano. El
desvío habría reducido la capacidad del transporte de agua hacia Israel en
aproximadamente un 35 %. A pesar del desvío, todavía en 1990 la disponibilidad de
agua per cápita en Israel era de 470 metros cúbicos, mientras que en la vecina
Jordania era de 260 metros cúbicos un 45 % menos que en el caso israelí.61La
Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) atacaron el proyecto en Siria en marzo, mayo y
agosto de 1965, perpetuando una serie prolongada de actos de violencia en la frontera
que contribuyó directamente a los acontecimientos que llevaron a la guerra.62
El 14 de diciembre de 1993, 155 estados aprobaron, en las Naciones Unidas, la
Declaración de Principios firmada por israelíes y palestinos, el acuerdo de paz entre
Israel y Jordania y concedieron total apoyo a los logros del proceso de paz. En 1996,
bajo el tratado de paz Israel-Jordania, Israel acordó proveer a Jordania de 50 millones
de metros cúbicos de agua anualmente.
Para la ONU, la escasez de agua en la región, caracterizada por un clima árido y
semiárido, es considerada cada vez más un tema crucial para el bienestar de sus
países y pueblos.63 Los Territorios Palestinos, especialmente las zonas elevadas de
Cisjordania, poseen una abundancia de recursos hídricos renovables en comparación
con el resto de Oriente Medio.64 Sin embargo, las severas restricciones a la
perforación de agua, plantación y riego que Israel ha impuesto a los palestinos han
mantenido en un bajo nivel la cantidad de agua disponible para la población palestina.
La ONU afirma que las políticas israelíes garantizan que la mayor parte del agua de
Cisjordania se filtre subterráneamente a Israel y que los colonos israelíes dispongan
de un acceso preferencial a los recursos hídricos. Como consecuencia de ello, una
crisis del agua provocada por el hombre socava las condiciones de vida del pueblo
palestino. El agua es uno de los varios temas que están siendo tratados en las
conversaciones multilaterales, mientras que una amplia y justa asignación de los
recursos hídricos de la cuenca del río Jordán, Cisjordania y de los acuíferos de Gaza
aún no se ha negociado por las partes pertinentes.
La Guerra de los Seis Días fue un conflicto armado que tuvo lugar en Oriente Medio en
el año 1967. Advertido por la retirada de los Cascos Azules de la frontera del Sinaí, el
bloqueo de los estrechos de Tirán y los movimientos de tropas de Egipto,65 Siria y
Jordania al otro lado de la frontera, junto a la concentración de unidades iraquíes y
kuwaitíes y de otros países árabes, Israel decidió pasar a la ofensiva para conjurar lo
que suponía una inminente agresión y atacó a Egipto. Pese a que los medios de
comunicación árabes prometían la destrucción y aniquilación de toda la población
israelí,66 devolviendo al primer plano los recuerdos de la shoá, otras fuentes pusieron
en duda, con posterioridad, que los árabes fuesen realmente a atacar Israel.67
Durante el conflicto, Israel conquistó a Egipto la península del Sinaí hasta el Canal de
Suez, iniciando con posterioridad un plan de colonización de la península. En 1973
Egipto recuperó la ribera este del Canal, durante la llamada guerra de Yom Kipur; en
tanto las tropas israelíes, recuperadas de la sorpresa inicial, cruzaron el Canal,
deteniéndose a 101 kilómetros de la capital de Egipto, El Cairo. Tras esta acción
relámpago, Egipto fue el único (además de Jordania) país árabe que firmó la paz con
Israel,67 formalizada en los acuerdos de paz de Camp David, que tuvo como más
señalado resultado la devolución de la península del Sinaí (exceptuando la Franja de
Gaza), el reconocimiento del Estado de Israel por parte de Egipto, y el establecimiento
de relaciones diplomáticas por primera vez entre Israel y uno de sus 4 países
limítrofes, incluyendo el intercambio de embajadores.
También durante la guerra de 1967 conquistaría Israel los territorios de Cisjordania
con Jerusalén Este, entonces bajo administración de Jordania, así como ocuparía los
Altos del Golán, en territorio sirio. En octubre de 1973, durante la guerra de Yom Kipur,
las tropas sirias atacaron las posiciones israelíes en los Altos del Golán, mientras que
Egipto luchaba a lo largo del canal de Suez. Tras las primeras conquistas sirias, Israel
expulsó a los sirios de los Altos del Golán y avanzó hasta llegar a 32 kilómetros de
Damasco. Tras el acuerdo de cese de fuego firmado entre Siria e Israel en mayo de
1974, se estableció una zona desmilitarizada entre las posiciones sirias e israelíes.
Israel incorporó los Altos del Golán a su sistema administrativo en 1981, en el Distrito
Norte, si bien formalmente no los ha anexionado.
Dada la alta densidad de población árabe de todos estos territorios, Israel nunca
propició la anexión de los mismos (salvo Jerusalén Este), manteniendo su presencia
militar hasta el presente.
Por último, Israel ha mantenido bajo ocupación militar durante cerca de veinte años
una franja de terreno en el sur del Líbano, la denominada por Israel «zona de
seguridad», debido a los continuos ataques que desde el sur de Líbano se producían
contra las ciudades del norte de Israel por parte de los grupos armados palestinos. Ya
en 1978 el Tsahal efectuó la llamada Operación Litani, con el fin de liquidar las bases
palestinas desde las que se llevaban a cabo infiltraciones guerrilleras contra Israel.
Isaac Rabin y Yasir Arafat se estrechan la mano tras la firma de los Acuerdos de Oslo
en 1993.La invasión israelí del Líbano, iniciada el 6 de junio de 1982 tras el asesinato
del embajador israelí en Reino Unido, Shlomo Argov, a manos del grupo de Abu Nidal,
provocó la huida de la OLP a Túnez, ocupando su vacío el grupo armado Hezbolá,
apoyado por los regímenes sirio e iraní. Israel se retiró unilateralmente de esta zona el
24 de mayo de 2000, acatando la resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU
de 1978, debido a la promesa electoral del primer ministro Ehud Barak de buscar una
paz de compromiso tanto con Siria como con Líbano, propuesta de paz que
posteriormente fue rechazada por el régimen sirio, que mantuvo su presencia en el
Líbano hasta 2005 y su respaldo militar a Hezbolá. En julio de 2006, tras el asesinato
de ocho soldados israelíes en una emboscada en la frontera y el secuestro de otros
dos por parte de milicianos de Hezbolá, Israel lo consideró un «acto de guerra» y se
desencadenó la crisis israelo-libanesa de 2006.
Como parte del plan para la partición de Palestina, La resolución 181 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, del 29 de noviembre de 1947 estableció que «La
ciudad de Jerusalén se establecerá como un "corpus separatum" bajo un régimen
internacional especial y será administrada por las Naciones Unidas».68 No obstante,
la guerra que inmediatamente después de la Declaración de Independencia
desencadenaron los países árabes contra Israel hizo inaplicable dicha resolución.69
Tras el armisticio acordado en julio de 1949, la ciudad de Jerusalén, que debía ser
internacional, quedó dividida en dos; la parte oriental, que incluía la Ciudad Vieja, se
unió formalmente a Jordania; y la parte occidental quedó dentro del Estado de
Israel,70 que la proclamó como su capital en 1950.
En la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel conquistó también la parte oriental de la
ciudad, la llamada Jerusalén Este. Inmediatamente la segregó de Cisjordania y la
anexionó de facto al resto del municipio. En julio de 1980, mediante la Ley de
Jerusalén, Israel reunió en su legislación nacional ambas partes en un solo municipio,
proclamándola como su «capital eterna e indivisible».71
Sólo un mes después, como medida de castigo por la anexión, la ONU aconsejó a sus
Estados miembros que trasladasen sus embajadas a la ciudad de Tel Aviv. Desde
entonces, en esta ciudad se localizan las sedes diplomáticas de aquellos países que
sostienen relaciones con Israel y organismos internacionales, esto debido a que la
soberanía sobre Jerusalén Este se encuentra disputada y la comunidad internacional
prefiere esperar a que el estatus oficial se resuelva mediante las negociaciones con
sus vecinos.72737475 Los últimos en adoptar esa medida fueron Costa Rica y El
Salvador: el primero anunció el traslado de sede el 16 de agosto de 2006 y el segundo
lo hizo el 25 de agosto de 2006. No obstante, Paraguay y Bolivia mantienen las suyas
en Mevaseret Sion, un suburbio de Jerusalén Occidental. Por su parte, Estados
Unidos aprobó una ley en 1995 que declaraba que «Jerusalén debe ser reconocida
como la capital del Estado de Israel» y, de acuerdo con dicha ley.76
Esta ley ("Ley sobre autorizaciones sobre relaciones exteriores, año fiscal 2003", HR
1646), que no puede interpretarse como una orden sino como una sugerencia, fue
rechazada por la Casa Blanca por interferir indebidamente con la autoridad
constitucional del Presidente de los Estados Unidos, único autorizado para manejar las
relaciones exteriores de los Estados Unidos.7778 En mayo de 2018, gracias a una
orden del Presidente Donald Trump, la embajada de EEUU fue trasladada a Jerusalén.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER MINISTRO INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO JEFE DE MANDATO MANDATO
ESTADO GOBIERNO

Isaac Herzog 2021 En el Naftali Bennett, 2021 En el


cargo cargo

Reuven Rivlin 2014 Benjamín 2014


Netanyahu( También se
desempeña actualmente como
miembro de la Knéset, presidente
del partido Likud y ministro de
.)
Relaciones Exteriores

Simon Peres 2007 2014 Benjamín 2009 2014


Netanyahu 2007 2009
Ehud Ólmert
Moshé Katsav 2000 2007 Ehud Ólmert 2006 2007
(suspendido por Ariel Sharón(Muere en el 2001 2006
cargo) 2000 2001
acusación
de delitos sexuales) Ehud Barak
Ezer Weizman 1993 2000 Ehud Barak 1999 200
Benjamín 1996 1999
Netanyahu 1995 1996
Shimon Peres 1993 1995
Isaac Rabin (Fue
asesinado mientras ocupaba el
)
cargo

Jaim Herzog 1983 1993 Isaac Rabin (Fue 1992 1993


asesinado mientras ocupaba el
1986 1992
)
cargo
1984 1986
Isaac Shamir 1983 1984
Shimon Peres
Isaac Shamir
Yitzjak Navón 1978 1983 Menájem Beguin 1978 1983
Efraim Katzir 1973 1978 Menájem 1977 1978
Beguin(Negoció los
Acuerdos de paz de Camp
David con el presidente
egipcio Muhammad Anwar Al- 1977 1977
Sadat, por los que recibieron 1974 1977
conjuntamente el Premio
1973 1974
Nobel de la Paz en 1978)
Shimon Peres
Isaac Rabin
Golda Meir
Zalman 1963 1973 Golda Meir 1969 1973
Shazar Yigal Alón (en 1969 1969
funciones interinas)
Levi Eshkol(muere 1963 1969
en el
Cargo)
Yitzjak Ben- 1952 1963 David Ben-Gurión 1955 1963
Zvi Moshé Sharet 1953 1955
David Ben-Gurión 1952 1953

Jaim 1948 1952 David Ben-Gurión 1948 1952


Weizmann

************************************************************************************************************************************************************************************

AUSTRALIA: (CAPITAL: CAMBERRA/ CIUDAD MAS POBLADA SIDNEY/25.208.407


Población actual /Forma de gobierno: Monarquía constitucional federal parlamentaria)
JEFE DE ESTADO REPRESENTANTE DEL PRIMER MINISTRO
JEFE JEFE DE GOBIERNO
DE ESTADO-
GOBERNADOR GENERAL
S. M. Isabel II del Reino Unido Peter Cosgrove( Desde 2014) Scott Morrison( desde
(Dinastía Windsor, 1952-actualidad) 24/08/2018)

************************************************************************************************************

NUEVA ZELANDA: (CAPITAL: WELLINNGTON/ Ciudad más poblada Auckland /4.633.225


Población actual/ Monarquía parlamentaria )
JEFE DE ESTADO REPRESENTANTE DEL PRIMER MINISTRO
JEFE JEFE DE GOBIERNO
DE ESTADO-
GOBERNADOR GENERAL
S. M. Isabel II del Reino Unido Patsy Reddy (Desde 2016) Jacinda Ardern ( Desde
(Dinastía Windsor, 1952-actualidad) 2017)

************************************************************************************************************

EGIPTO: (CAPITAL: EL CAIRO /98.097.944 Población actual /República semipresidencialista/


El 3 de julio de 2013, el general egipcio Abdul Fatah al-Sisi derrocó al presidente islamista Mohamed Morsi con el apoyo del movimiento civil Tamarod, la
coalición política Frente de Salvación Nacional, el Partido al-Nour, la autoridad islámica de Al-Azhar y la Iglesia copta. El Golpe fue una repuesta a las masivas
protestas que se extendían desde 2012, las cuales acusaban al presidente de ejercer el poder de forma autoritaria, así como de querer islamizar el país
mediante una Constitución basada en la Sharía. El 10 de julio, La Fiscalía Egipcia ordenó la detención de más de 300 miembros de los Hermanos Musulmanes
por "incitaciones a la violencia"Sin embargo, no fue hasta mediados de agosto cuando se llevaron a cabo las principales detenciones, las cuales
"descabezaron" a la Hermandad Musulmana. El 23 de septiembre la Hermandad Musulmana fue finalmente ilegalizada por la Justicia por "usar sus
instalaciones para almacenar explosivos" y ser una amenaza a la unidad y seguridad nacionales. Asimismo se confiscaron todos sus bienes, y se disolvieron
organizaciones asociadasPor último, el 25 de diciembre el grupo fue declarado "organización terrorista", impidiéndole participar en la vida política,40 y
aplicando sanciones a aquellas personas que participen en las actividades del grupo, las financien, hagan propaganda a su favor o sigan vinculadas de
cualquier forma al movimiento. Ese mismo día fue arrestado el ex-primer ministro Hesham QandiEl gobierno provisional decidió someter a referéndum en las
primeras semanas de 2014 una nueva Constitución, como alternativa a la Constitución "islamista" del derrocado Morsi. Según el análisis que hizo del proyecto
la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Luz Gómez García, en el mismo, entre otras cosas, se mantenían los poderes que el ejército ya tenía en la
época de Hosni Mubarak —lo que hizo que éste alabara el proyecto— e impedía participar en la política egipcia a los Hermanos Musulmanes, declarados a
finales de 2013 como "organización terrorista".El 15 de enero de 2014 concluyó el referéndum constitucional de Egipto de 2014 con una amplia victoria del SÍ,
aunque con una participación inferior al 40% del censo a causa del boicot de los Hermanos Musulmanes que apoyaban al presidente depuesto Mohamed
Morsi.El 24 de enero, víspera del tercer aniversario de la revolución que derrocó a Hosni Mubarak, tuvieron lugar cuatro atentados en El Cairo que causaron
seis muertos y decenas de heridos. Fueron reivindicados por la organización yihadista inspirada en Al Qaeda Ansar Bait al Maqdis y condenados por los
ilegalizados Hermanos Musulmanes. También se produjeron enfrentamientos entre la policía y manifestantes favorables al presidente depuesto Mohamed
Morsi en diversos lugares de Egipto con el resultado de 12 muertos y decenas de heridos)

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO

Abdelfatah Al- 2013(lidero golpe En el Abdelfatah 14/06/2018 En el


Sisi de estado) cargo Al-Sisi cargo
2014(elegido por
elecciones)
2018(reelegido
por elecciones)

***********************************************************************************************************
República Sudafricana: (Capital: Pretoria, sede del poder ejecutivo; Bloemfontein, sede del
poder judicial: y Ciudad del Cabo, sede del poder legislativo / 56.437.431 Población actual /
Ciudad más poblada: Johannesburgo / Forma de gobierno/ República parlamentaria, actua mediante un
sistema parlamentario inspirado en el británico de Westminster, aunque notablemente distinto al de otros sistemas de países de la
CommonwealthEl Presidente es la cabeza del Estado, jefe de gobierno y jefe de la fuerza de la defensa de Sudáfrica. Éste es elegido
por el parlamento bicameral, que consiste en la Asamblea Nacional o cámara baja y el Consejo Nacional de las Provincias, o cámara
alta. En la práctica, el presidente es el líder del partido mayoritario la Asamblea Nacional,La minería en Sudáfrica ha sido la principal
causa por la cual el país está dentro de las grandes economías mundiales. Actualmente es el segundo productor de oro a nivel
mundial./El apartheid (lit. «Separación» en afrikáans) fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia (mientras este último era territorio
sudafricano) en vigor hasta 1992. Básicamente, este sistema de segregación racial consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como
de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o
incluso relaciones sexuales entre blancos y negrosNelsonMandela fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió
su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el Poder Ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su
país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y
la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y marxista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre
1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 2002. Estuvo encarcelado durante 27 años y
fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Intervino en las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid
y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró la CNA al triunfo en las urnas. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos
políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. Creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las
violaciones a los derechos humanos cometidas en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su
administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A
escala internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención
militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. Tras retirarse de la política, se dedicó
a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Mandela..)

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Cyril Ramaphosa 15/02/2018 En el cargo

************************************************************************************************************************

SOMALIA: (CAPITAL: MOGADISCIO / 11.625.108 Población actual/Ubicado en el llamado Cuerno de África


que es la región del África Oriental, ubicada en donde desagua el mar Rojo con el océano Índico en la parte meridional del golfo de Adén, frente a la península
arábiga. Es, en la actualidad, una de las regiones más pobres del mundo, en donde el hambre es una amenaza constante, sobre todo en el sur de Etiopía. Se
considera el posible lugar donde se originó la humanidad. Está conformado por la totalidad de los países de Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Recibe el nombre
de cuerno de África debido a la forma triangular con orientación O-E que se evidencia en la cartografía.Es una zona de gran inestabilidad política, económica y
social, con continuas guerras. Se trata de una región que reviste particular interés para las potencias europeas y los EE. UU. por su localización estratégica,
ruta obligada de los barcos petrolíferos y de mercancías. Particularmente en Somalia tras una larga guerra civil, el país se dividió en pequeños estados
independientes, sin un poder que lo gobierne en su totalidad. En el año 2004 diferentes facciones llegaron a un acuerdo para conformar un gobierno de
transición, unificando el país. Finalmente en el año 2012 se aprobó una nueva Constitución provisional que regirá para todo el país unificado. Es considerado
un Estado fallido por diversos medios de comunicación; algunos autores consideran que no hay una definición clara, aceptada académicamente de manera
universal, para denominar a un Estado como fallido. Sin embargo, los criterios empleados para tal consideración pueden resumirse en la falta de una autoridad
unificada, reconocida y más o menos legal sobre un territorio determinado. Se puede decir que un Estado tiene "éxito" si, en los términos de Max Weber,
mantiene el monopolio del uso legítimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuando no se da esta condición (por ejemplo cuando dominan el panorama los
señores de la guerra, los grupos paramilitares, y/o se presentan situaciones sistemáticas de terrorismo), la existencia misma del Estado resulta dudosa, y suele
considerárselo como fallido. El término también se emplea para referirse a un Estado que no es efectivo ni es capaz de aplicar sus leyes de manera uniforme,
registrando por ende, altos registros de criminalidad, corrupción política, mercado informal, burocracia, ineficiencia judicial, interferencia militar en la política, o
poderes civiles no estatales, con presupuesto y poder político muy superiores al del propio Gobierno. La República de Somalia es un Estado federal cuyo
régimen de gobierno es en la actualidad transitorio y sometido a fideicomiso de tres organizaciones internacionales (las Naciones Unidas y la Unión Africana) y
un tercer Estado mediador (Estados Unidos), y que se estructura a través de las Instituciones Federales Transitorias o de Transición adoptadas en la llamada
Carta Federal Transitoria de 2004, resultado de los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Nairobi celebrada ese mismo año, a saber:un Presidente de la
República, que es el Jefe del Estado;un Consejo de Ministros o Gobierno Federal Transitorio, que se constituye en poder ejecutivo de transición, y que integra
al Presidente de la República, al Primer ministro y a los demás ministros federales designados por el Premier;un Parlamento Federal de Transición (Poder
legislativo), compuesto por 450 diputados federales que representan a los clanes de Somalia;un Sistema Judicial Transitorio (Poder judicial) integrado por el
Tribunal Supremo Federal, el Tribunal Transitorio de Apelaciones, y los demás órganos judiciales establecidos por ley federal.Existen además tres territorios
que se han declarado autónomos, Somalilandia, Puntlandia y Galmudug, pero no cuentan con reconocimiento internacional. El primer territorio, que comprende
en su totalidad la parte colonizada por el Reino Unido, se declaró independiente del gobierno central y goza de una estabilidad política desconocida en el resto
del país.)

13/03/2017 CNN: 20 millones de personas en riesgo de inanición en la peor crisis humanitaria desde 1945, según la ONU La ONU imploró al mundo salir al
rescate de Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria. En Somalia, más de 6 millones de personas están en necesidad de asistencia alimentaria,
lo que representa más de la mitad de la población. La sequía, la hambruna inminente y la presencia del grupo terrorista Al-Shabaab han dejado al país y a su
población en una situación desesperada."La situación es crítica en Somalia. La gente está muriendo de hambre y no hay agua", dijo el residente de Mogadiscio
Noor Ibrahim, que huyó de su casa para buscar ayuda en un campamento. "Al-Shabaab bloquea las carreteras, no hay acceso a la ayuda alimentaria, los
shabaab roban la comida también". El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamamiento similar esta semana, advirtiendo que la crisis que
enfrenta Somalia fue "abandonada" por el mundo. "No hay que olvidar que cada una de estas personas es un caso individual de sufrimiento extremo", dijo.
"Hay una obligación moral para todos nosotros de hacer todo lo que podamos para apoyar a estas personas".
Se necesita dinero en Somalia, y rápidamente. Además de la sequía y el hambre, las enfermedades, como el cólera y el sarampión están empezando a
extenderse. La semana pasada, el primer ministro somalí, Hassan Ali Khaire, anunció que 110 personas habían muerto de hambre y enfermedades
relacionadas con la sequía.

10/04/2017: La bandera negra vuelve a izarse en el Cuerno de África. El gran negocio regresa con fuerza. Después de años sin incidentes, los piratas han
pasado a la acción: nueve ataques en el último mes, cinco de ellos saldados con éxito, el último la pasada noche. Y todos ellos frente a Somalia, el estado
fallido donde vuelve a florecer una industria que se creía extinguida. Las razones de este resurgimiento tienen que ver con la reactivación de una vieja ruta de
comercio, la conocida como Socotra, entre Yemen y Putlandia, en pleno golfo de Adén, una de las aguas más peligrosas del mundo. La mayoría de secuestros
en el pasado sucedieron mucho más al sur, frente a las costas de Mogadiscio. Este nuevo caladero pirata asegura grandes cargueros que toman esa vía para
ahorrar tiempo y dinero. La operación militar Atalanta había mantenido esa costa bajo control. Hasta ahora. El uso de nuevas rutas también cambia la
estrategia de los piratas. Muchos de ellos habían decidido volver a dedicarse a la pesca y abandonar las actividades criminales, como Mohamed Abdi Hassan,
más conocido como "Afweyne" (Bocazas, en el sonoro idioma somalí). Afweyne fue uno de los jefes históricos de la región que decidió dar ese paso y dejar los
Somali Marines, el grupo de piratas más famoso del Cuerno de África conocido, entre otros secuestros, por el del pesquero vasco Alakrana. Hoy está
encarcelado por sus fechorías. Otro de los piratas que renunció fue Abshir Abdullahi Abdulle, al mando de la mafia de Boyah, un grupo de 200 bucaneros. Casi
mil piratas dejaron el kalashnikov desde 2012, año del último gran secuestro y volvieron a las redes. Algunos de ellos, aún por identificar, han decidido que ha
llegado la hora de volver a ser pirata. Lo advirtió hace semanas Abdulá Jama Saleh, el ministro de Contrapiratería de la región autónoma de Putlandia: "Los
piratas no han muerto, sólo están dormidos y volverán. No tengo ninguna duda". El primero de los barcos secuestrados este mes fue el Aris 13, una
embarcación que transportaba petróleo y gas desde Mogadiscio a Djibuti con 11 marineros de Sri Lanka. El carguero estaba registrado en una compañía
panameña bajo la enseña de las islas Comores y gestionado por un armador de Emiratos Árabes (una bandera de conveniencia habitual en este tipo de barcos
para saltarse la legislación internacional). El último, la pasada noche, fue un mercante con bandera de Tuvalu (otro clásico del mar) con nombre OS35
apresado en el golfo de Adén y abordado más tarde por un barco de guerra chino y un helicóptero de combate indio. Mientras, la tripulación se había
escondido en la habitación del pánico situada en el interior del buque. Los piratas huyeron con los 11 rehenes a bordo de sus lanchas. Un portavoz de los
piratas aseguró a Reuters que el ataque se había centrado en el barco con tripulación india "para forzar la liberación de 117 piratas detenidos en India". Todos
estos ataques proceden de la zona de Galmudug, donde los piratas han colaborado con los yihadistas de Al Shabab en otras ocasiones intercambiándose
rehenes y armas. Los señores de la guerra somalí también han permitido todas sus actividades de piratería a cambio de un porcentaje de los beneficios de la
caza. La piratería nació en Somalia a la vez que su estado moría en 1990 con la caída del dictador Siad Barre, aunque aún tardó tres años en perfeccionar sus
métodos y hacerse con su primera gran presa: dos cargueros de la naviera Shifco con un botín de medio millón de dólares. Sin una institución que defendiera
sus intereses, los pescadores se unieron en la llamada "Guardia Costera Voluntaria de Somalia", ya que no había un gobierno que sostuviera ningún servicio
de guardacostas o policía de fronteras. Con la llegada de la guerra, toda esa gran pesquería del Índico fue explotada por las grandes compañías del mundo
mientras Somalia se deshacía en una sangrienta guerra civilde cuyos efectos aún no se ha recuperado. Esa pesca masiva vació los caladeros pero llenó de
barcos el horizonte somalí. Los clanes usaron sus esquifes cargados de armas cortas y lanzagranadas, fáciles de encontrar en cualquier mercado, y se
hicieron a la mar. Capturaron, a partir de 2008, grandes presas como el Maersk Alabama o el Sirius Star. El dinero comenzó a fluir no tanto de los robos, sino
de los secuestros, un botín que se cobraba vía bufete de abogados en Londres, previo pago de una gran comisión. Desde el principio, la población somalí miró
con buenos ojos el nuevo negocio. La piratería dio de comer a muchas familias en medio de las mayores crisis y hambrunas de las últimas décadas, como la
de 2011. Algunas comunidades disfrutaban de lujos impensables, como poder enviar a sus hijos a estudiar a las mejores universidades de Nairobi o Kampala.
Muchas aldeas trabajaban directa o indirectamente en los secuestros. Los hombres apresaban los barcos y los más jóvenes se encargaban de hacer las
rotaciones de vigilancia, mientras las mujeres cocinaban para los rehenes. Pueblos pesqueros como Hoybo. Eyl y Harardhere comenzaron a ver en sus calles
polvorientas vehículos de alta gama mientras el resto del país se moría de hambre. Hay negociadores, contadores, traductores, médicos... Los rescates han
llegado al millón de euros por marinero, una montaña de dinero para cualquier aldea de Somalia.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE ESTADO MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
JEFE DE
GOBIERNO

Primer ministro 2017 En el Hassan Ali 2017 En el cargo


Abdullahi cargo Khaire
Mohamed

************************************************************************************************************
REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO : (CAPITAL: KINSASA / 85.465.347Población
actual /Es el segundo país más extenso del continente, después de Argelia. El territorio fue reclamado por la Asociación Internacional Africana (propiedad
del rey Leopoldo II de Bélgica) como Estado Libre del Congo. El rey aplicó una colonización particularmente brutal, que dejó como trágico saldo entre cinco y
diez millones de hombres, mujeres y niños asesinados.6 La colonia del Congo Belga alcanzaría la independencia en 1960, para transformarse en el Zaireo
entre el 27 de octubre de 1971 y el 17 de mayo de 1997 bajo la égida del dictador Mobutu Sese Seko. Durante el gobierno de Sese Seko el país se vio
sometido a un gobierno autoritario, violento y cleptócrata, que arruinó la economía del Congo. Al asumir la presidencia del país el líder guerrillero Laurent-
Désiré Kabila proclamó la República Democrática del Congo, recuperando su propio nombre. La caída del dictador Mobutu Sese Seko provocó el inicio de una
grave guerra civil que degeneraría en una conflagración continental, en la cual intervinieron fuerzas armadas de más de siete países, dejando como trágico
saldo más de cuatro millones de muertos. El resultado fue la intervención de la ONU con sus fuerzas de paz organizadas en la MONUC.La Misión de las
Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) es la misión de Fuerzas de Paz establecida por el Consejo de Seguridad por medio de la
resolución 1279 (30 de noviembre de 1999), con el fin de cooperar en el restablecimiento de la paz, después de la Segunda Guerra del Congo.El personal de
la MONUC resultó involucrado en 140 casos de acusaciones de abuso de explotación sexual entre diciembre de 2004 y agosto de 2006.3 Se ha informado de
nuevos casos especialmente entre 2008 y 2014.45 A pesar de la declaración sobre "tolerancia cero" algunas de las misiones de la ONU se han enfrentado a
acusaciones similares, entre ellas las misiones de Eritrea, Burundi, Sudán, Liberia, en Costa de Marfil y República Centroafricana. Entre 2003 y 2007 el país
vivió una tensa calma, bajo la dirección de un gobierno de transición. A fines de 2006 hubo comicios en los que se resultó electo para presidente Joseph
Kabila, quien hasta entonces ejercía las funciones interinamente. Se encuentra dentro de la lista de países megadiversos que son un grupo de países que
albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos.1 Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de
América. Albergan en conjunto más del 70 % de la biodiversidad del planeta, suponiendo sus territorios el 10 % de la superficie del planeta. Países
megadiversos por continente, los 17 países de la lista del Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente son los siguientes: Madagascar, República
Democrática del Congo, Sudáfrica, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela, República Popular China, Filipinas, India, Indonesia,
Malasia, Australia, Papúa Nueva Guinea En el 2002,, se celebró en Cancún, México, una reunión ministerial de países megadiversos para elaborar una
agenda común para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se enfocó en el tema de acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios,
así como en el respeto y protección del conocimiento tradicional relativo. En esta reunión, se adoptó unánimemente la Declaración de Cancún, constituyéndose
así el Grupo de Países Megadiversos Afines como un mecanismo consultivo y de cooperación que busca promover intereses y prioridades comunes
relacionados con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. En el 2018 la OMS advierte dificultades para luchar contra el ébola en
República Democrática del Congo / Forma de Gobierno: Republica Semi presidencialista

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Joseph Kabila 2003(interino) En el 2017 Bruno Tshibala
En el cargo
2006(Electo) cargo
VER ACA EL TEMA DE LA LEGITIMACION PASIVA DE LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES, ESPECIFICAMENTE EN ESTE CASO HABLA DE LA ONU (LA ACTIVA
SE DA EN 1948 CON EL CASO DE CONDE BERNARDOTTE): Se da mucho tiempo después
en 1960, cuando se produce la independiza de las colonias africanas. El Congo Belga
dependía de Bélgica, actualmente se llama República democrática del Congo.
En 1960 se reúnen los movimientos de liberación del Congo en Bruselas para pactar como va a
ser la independencia, tenían fecha pactada para el 30 de Junio de 1960. Cuando pasa lo del
Congo, como ya había una opinión consultiva lo que sucede con el Congo Belga (lucha civil) la
ONU manda tropas a través de los Estados, le pide a estos que colaboren y envíen parte de
sus ejércitos (se supone que son misiones pacificadoras) cuando los ejércitos de la ONU llegan
al lugar, (normalmente se establecen perímetros de protección, en donde se está aislado del
conflicto) matan a gente de ese perímetro, entonces eso es lo que se le cuestiona, que no
evitaron las masacres.

************************************************************************************************************
CONGO: (CAPITAL: BRAZZAVILLE / 5.026.470 Población actual /La República del Congo es un país en vías de
desarrollo. La economía congoleña se basa principalmente en la agricultura de subsistencia y la artesanía, así como una industria depende en gran medida de
los hidrocarburos)

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE ESTADO MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
JEFE DE
GOBIERNO
Denis Sassou- 1997 En el Clément 2016 En el cargo
Nguesso cargo Mouamba

*************************************************************************************************************
*****************************
REPUBLICA CENTROAFRICANA: (CAPITAL: BANGUI / 5.225.775 Población actual / A pesar de
sus abundantes recursos minerales, tales como las reservas de uranio en Bakouma, petróleo en Vakaga, oro y diamantes, así como maderas, energía
hidroeléctrica y tierras de cultivo, la República Centroafricana es uno de los países más pobres de África y se encuentra entre los diez países más pobres del
mundo

11/04/2018 No hay dinero para mantener a tantos. El aumento de personas desplazadas y la caída de la financiación empuja a las organizaciones
internacionales a buscar formas para que los refugiados puedan valerse por sí mismos cuanto antesEn teoría, cuando se abre un campo de refugiados, el
responsable del mismo debe hacerse cargo de todas las necesidades de quienes allí se alojan. En muchos casos, estos son personas que han huido de su
hogar con lo puesto, o con los pocos enseres que han podido agarrar antes de salir corriendo. Si el gestor es Acnur (entidad de Naciones Unidas para la
atención a los refugiados), como ocurre en Lolo y en los otros cuatro recintos que acogen a centroafricanos en el Este de Camerún, la asistencia debe además
cumplir con unos estrictos estándares: un mínimo de letrinas y pozos, una distancia máxima entre ellos y cada refugio, comida que aporte un mínimo de
calorías… “Lo cierto es que no llegamos. Tras tres años de llegadas, los donantes están cansados”, lamenta Gert Casteele, asistente del representante de
Acnur en Camerún. El número de personas desplazadas en el mundo no tiene precedentes: 65,6 millones, prácticamente como las poblaciones de España,
Portugal y Grecia juntas. Y son 20 más cada minuto. De ellos, casi 22,5 millones han sido reconocidos como refugiados. Pero, mientras las necesidades
aumentan —por guerras mediáticas como las de Siria, pero también por violencias menos visibles en lugares como Yemen, Afganistán o República
Centroafricana—, la cantidad de fondos para atender a los que se han quedado sin nada disminuye. Un ejemplo es el recorte del dinero que Estados Unidos
aporta a Unrwa, la entidad de asistencia a los refugiados palestinos. En 2013, Acnur cifraba sus necesidades presupuestarias en 5.335 millones de dólares, y
consiguió 3.234 (el 60%). Cinco años después, en 2018, estima que necesitará mucho más: 8.276. Y, de momento, solo ha cubierto 1.281 (el 15%). Las
emergencias que más sufren esta falta de dinero son las alejadas de los focos, como los 152.000 centroafricanos refugiados en el Este camerunés, la región
más pobre del país. Aquí, el organismo de la ONU solo ha conseguido un 7% del dinero que considera necesario para atenderlos. El Programa Mundial de
Alimentos, que se encarga de proveer comida, lleva desde octubre de 2016 sin poder repartir las raciones de 1.765 kilocalorías diarias (ya de por sí lejos de las
2.000-2.500 que recomiendan los organismos sanitarios occidentales) por falta de fondos. Las dificultades para cumplir con los estándares en los campos son
enormes, y no digamos para asistir a quienes viven integrados en las comunidades locales (más de seis de cada 10) por falta de sitio en los recintos. La
convulsa situación en República Centroafricana no abre la posibilidad de regresar, y decenas de miles de personas llevan años varados en tierra de nadie,
dependientes de la ayuda de otros, y sin expectativas de futuro. La estrategia de asistir a refugiados en campos es algo de la vieja escuela”, reflexiona
Casteele. “Necesitamos pasar de un enfoque de ayuda humanitaria a uno de desarrollo”, propone. Una opinión compartida por muchos de los que trabajan con
los refugiados. Si no hay dinero para dar peces a todos, habrá que emplear el que haya en comprar cañas y enseñarles a pescar, vienen a decir. “La solución
es dotar de autonomía a los refugiados lo antes posible”, en lugar de instalarlos en campos donde dependen totalmente de la ayuda que se les dé, remacha el
responsable de Acnur. La idea del móvil es una de las muchas iniciativas que comienzan a trabajar en esa línea. En vez de dar comida —harinas, aceites,
legumbres…— directamente, se asigna a los refugiados una cantidad de dinero y ellos pueden decidir qué compran. Aunque las transferencias se hacen a
través del teléfono para que solo pueda gastarse en los puntos de venta de los campos. “Si tuviera efectivo quizá compraría otras cosas y luego no me llegaría
para la comida”, reconoce Aisuto con una sonrisa tímida. Pero, elijan o no, el dinero para comer, como casi todos los servicios que se dan en los campos, sigue
siendo una ayuda. Por eso, poco a poco se destinan más fondos —"aunque deberíamos empezar a hacerlo al inicio de las emergencias"— para fomentar la
independencia económica de los refugiados. Yusufa, un pastor de 57 años, llegó al campo de Mbile sin nada. Ahora, con las parejas de ovejas y cabras que le
dieron, busca construir su propio rebaño. "Si lo consigo, será un seguro para mi familia y nos dará estabilidad", apunta. Y, sobre todo, se fomenta que los
perseguidos no necesiten confinarse en un campo y puedan integrarse con las comunidades locales. “Aquí fuera la sensación y las posibilidades de autonomía
son mayores”, comenta Alexandre Chouri, que trabaja para la ONG estadounidense CRS con los refugiados de Betare-Oya.

24/04/2018: Rusia despliega cerca de 200 uniformados y envía armas ligeras a República Centroafricana, uno de los rincones más pobres de África, sumido en
una larga guerra por su tierra y recursos minerales. Guerra fría africana: Casualidad o no, Washington anunció en enero una donación de 12,7 millones de
dólares a la formación del Ejército centroafricano. Las dos grandes potencias de nuevo en el tablero africano de la guerra fría. Como antaño hiciera la URSS,
Putin mueve ficha en África: en Libia, con un apoyo tajante y explícito al poderoso general Jalifa Hafter; en Túnez, con el que ha colaborado en la lucha
antiterrorista; en Marruecos, con lazos económicos reforzados; en Egipto, donde la estatal Rosatom construirá una planta nuclear con cuatro reactores... Un
revival ruso en el continente africano justo cuando la buena reputación alcanzada en la guerra siria hace de Rusia un buen aliado militar; cuando el gigante
chino se muestra imparable, con lazos económicos y políticos en medio continente, y, finalmente, cuando además, el presidente estadounidense, Donald
Trump, ha mostrado escaso interés en África —basta recordar la expresión "países de mierda"—Pero, ¿qué interés tiene Moscú en la antigua colonia
francesa? El 22 de marzo, un portavoz de Exteriores ruso tuvo que responder a esta pregunta, ante cuestiones de la prensa local. El vocero habló sobre todo
del viaje, en octubre, del presidente Touadéra a Sochi, en donde se vio con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Allí se comprometieron a estrechar
lazos políticos y económicos. Entre lo acordado estaría la exploración de los recursos minerales de República Centroafricana. Además del envío de cinco
militares y 170 instructores rusos. Por cierto, un mes después de que Touadéra visitara Sochi, fue para allá Omar al Bashir, presidente de Sudán, perseguido
por la Corte Penal Internacional por crímenes en Darfur. Al Bashir fue recibido por Vladímir Putin, al que pidió "protección" frente a EE UU.

22/09/2018: El conflicto acaba con los recursos naturales del país, saqueados por el tráfico ilegal con sus vecinos Muchos refugiados son obligados a volver
pese a que no se dan las condiciones de seguridad para hacerlo Sólo hay una carretera por la que llegar a la capital del corazón de África. Es el corredor
camerunés y no está exento de peligros. En la frontera, además de las aduanas, los pocos viajeros que se atreven a transitar por esa vía de tierra encuentran
campos de desplazados de guerra donde muchas madres prostituyen a sus hijas ante los camioneros para poder comer, según denunciaron fuentes de la
Organización Internacional de Migraciones a este diario. Esa carretera es la única arteria que alimenta desde el exterior los mercados del país, los legales y los
ilegales. El resto de carreteras, en especial las que unen el centro del país con Chad y Sudán, son las que usan los grupos armados para depredar aquellos
recursos naturales que posee el país: azúcar, café, oro, miel, rebaños de ganado y enormes troncos de la mejor madera, además de las sacas de diamantes
que se extraen de las minas de Bambari, Bria o Carnot. Por esas vías las milicias roban el futuro de los centroafricanos. El International Peace Information
Service ha estudiado el enorme saqueo que mercenarios de otros países han realizado en República Centroafricana a la vez que controlaban grandes
extensiones de terreno. El objetivo: cobrar impuestos de paso en los 290 checkpoints de carretera que estos grupos han montado por todo el país, y que
acaban encareciendo los productos básicos. Todo el mundo paga por atravesarlos, lo que deja una ganancia extra a estas milicias de unos 150 millones de
euros al año. Cada persona paga una media de cuatro euros por barrera, mientras que un camión lleno de café deja de 200 a 2.000 euros dependiendo del
grupo que lo cobre. Otra razón para controlar las carreteras es tener a mano el tráfico de armas y municiones y negárselo al enemigo. El general Damane, uno
de los señores de la guerra más sangrientos del país, ha obtenido 21.000 euros sólo en tasas en las vías que ocupa. Cualquier transporte de Naciones Unidas
que requiera transitar por estas carreteras necesita protección militar de los cascos azules para no caer en las redes corruptas de estos grupos mafiosos. Ante
esta situación de caos y Estado fallido, más de medio millón de personas de sus 4,5 millones de habitantes huyó a los países vecinos y al menos otro medio
millón se desplazó a zonas más seguras dentro del mismo. Muchas de estas personas quieren volver y no pueden, otras pueden pero no quieren y las que no
quieren y tampoco pueden son obligadas a hacerlo: en los campos de Chad, el Gobierno insiste a los refugiados, que son 100.000, que tienen que volver.
Chad se ha convertido en el segundo país de África en términos de refugiados por número de habitantes (28 por cada 1000), sólo por detrás de Uganda, que
acoge a un millón de sursudaneses. Elizabeth, que huyó de Béboura también en 2017, como otros 60.000 vecinos, recuerda cómo "hombres a caballo llegaron
a la aldea disparando a familias enteras como si fuera una cacería de animales. Agarré a mis niños y me puse a correr. Algunos han intentado volver, pero
estoy asustada". La situación de República Centroafricana es desesperada. Con el país dividido en regiones controladas por milicias, tan sólo aguantan las
estructuras de ONG como Médicos Sin Fronteras, que supone el equivalente a dos tercios de todo el sistema sanitario el país y que trabaja en condiciones de
seguridad difíciles.

02/11/2018 "La situación humanitaria en República Centroafricana se mantiene preocupante y este último brote de violencia amenaza con debilitar aún más a
las comunidades desplazadas que ya se encontraban en una extrema precariedad y que, actualmente, carecen de comida, refugio y otros bienes básicos",
subrayó Abenza. El conflicto actual en República Centroafricana data de 2013, cuando la coalición Séléka derrocó al presidente François Bozizé, desatando
una ola de violencia sectaria entre musulmanes y cristianos.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE ESTADO MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
JEFE DE PARTE DEL
GOBIERNO PODER
EJECUTIVO
Faustin-Archange 2016 En el Simplice 2016 En el cargo
Touadéra cargo Sarandji

*************************************************************************************************************
***********************
SUDAN: (CAPITAL: JARTUM / Ciudad màs poblada: Omdurmán / 43.099.110Población actual
/Sudán se constituyó en una teocracia en 1986 bajo la dirección de Sadiq al-Mahdi, descendiente del Mahdi que lideró la guerra mahdista de finales del siglo
XIX.23 Posteriormente fue sustituido por Omar Hasán Ahmad al Bashir, aunque se mantuvo la identificación con un islamismo radical.Hasta el año 2011,
momento en que se separó la región sur del país (conformando la nueva República de Sudán del Sur) fue el estado africano que compartía frontera con un
mayor número de países (nueve. La población de Sudán es una combinación de africanos indígenas con lengua madre Nilo-sahariana y descendientes de
emigrantes de la península arábiga. Debido a un proceso de arabización, común al resto del mundo musulmán. El río Nilo cruza el país de sur a norte. Debido
al continuo desequilibrio político y militar, se llevó a cabo un golpe de estado en el año 1989 encabezado por el entonces brigadier Omar Hassan Ahmad al-
Bashir, quien terminó autoproclamándose, en 1993, Presidente de Sudán, puesto que actualmente sigue ocupando Aunque oficialmente es una República
federal democrática representativa presidencialista,1 la política sudanesa es internacionalmente considerada por muchos como un sistema autoritario debido al
control que el Partido del Congreso Nacional ejerce sobre las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del gobierno desde su fundación en 1996. El gobierno
sudanés presuntamente ha apoyado el uso de milicias árabes yanyauid en guerra de guerrillas en el conflicto de Darfur.3031 Desde ese momento (2003) miles
de personas han sido desplazadas y asesinadas y la necesidad de ayuda humanitaria en Darfur ha captado la atención de la comunidad internacional.32 El
conflicto ha sido incluso observado por la Corte Penal Internacional, En julio de 2008, el fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, acusó a
al-Bashir de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Darfur.7 La corte resolvió en una orden de arresto para al-Bashir en el 4 de
marzo de 2009 por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, pero determinó que no había suficiente evidencia para procesarlo por genocidio.8910
La orden será entregada al gobierno sudanés, que no parece proclive a llevarla a cabo.10 Al-Bashir es el primer Jefe de Estado acusado de un crimen por la
Corte Internacional Criminal.10 La decisión de la corte es rechazada por la Unión Africana, la Liga Árabe, el Movimiento de Países No Alineados y los
gobiernos de Rusia y China.11 Un experto ha exhortado a la corte a suspender la orden de arresto.12El conflicto de Darfur es un conflicto militar por causa
racial en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus
Baggara de los Abbala (criadores de camellos de etnia árabe) y los pueblos de raza negra, no Baggaras y principalmente agricultores. El gobierno sudanés,
aunque públicamente ha negado su apoyo a los yanyauid, les ha proporcionado armas y asistencia, y ha participado junto con ellos en varios ataques contra
los pueblos fur, zaghawa y masalit. El inicio del conflicto suele situarse en febrero de 2003.A diferencia de lo que ocurrió en la Segunda Guerra Civil Sudanesa,
no se trata de un conflicto entre musulmanes y no musulmanes dado que la mayoría de los habitantes de Darfur son musulmanes, sino que se trata de un
conflicto racial entre árabes y negros El conflicto ha sido descrito como un genocidio hacia los habitantes de raza negra por los medios de comunicación
internacionales y por el gobierno de Estados Unidos, aunque no por la ONU. El 31 de julio de 2007 la ONU decide el envío de 26.000 soldados. Sólo unos
meses atrás, el 25 de abril, Mohamed y Amida, un matrimonio sudanés testigo del genocidio que se estaba viviendo en la región, habían aportado en una
comparecencia en Madrid su testimonio de la masacre, apoyado por las imágenes obtenidas de forma clandestina -con la colaboración de un equipo de
reporteros españoles- que mostraban la existencia de fosas comunes, así como testimonios de víctimas. En el curso de estos ataques se mata a personas, se
viola a mujeres y se obliga a los habitantes de la zona a abandonar sus pueblos después de incendiar sus hogares y de quemar o robar sus cultivos y su
ganado, que son sus principales medios de subsistencia. En mayo de 2004, delegados de Amnistía Internacional fueron a Chad para recabar más información
sobre la violencia perpetrada contra las mujeres en Darfur. La organización entrevistó a decenas de mujeres y recopiló los nombres de 250 que habían sido
violadas durante el conflicto. Los testimonios recogidos, así como los informes sobre actos de violencia sexual recopilados en Darfur por la ONU, periodistas
independientes y organizaciones no gubernamentales, indican sin lugar a dudas que las violaciones y otras formas de violencia sexual constituyen un
fenómeno generalizado. En Darfur, la violación y demás formas de violencia sexual no son una mera consecuencia del conflicto o del comportamiento de
tropas indisciplinadas, sino que los testimonios recogidos por Amnistía Internacional indican que se están utilizando como arma de guerra con el fin de humillar,
castigar, controlar, atemorizar y desplazar a las mujeres y a sus comunidades. En Darfur, la violación y otras formas de violencia sexual constituyen graves
infracciones del derecho internacional de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluidos crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad En represalia a esta orden de arresto, ordenó expulsar del país, al menos, a ONG, lo que deja sin ayuda humanitaria a más de un millón de
refugiados. El país es rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón y su economía está entre las que más rápido crecen del mundo)

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Omar al Bashir 1989 (de facto) 1993 (de facto)
1993 En el cargo

************************************************************************************************************
SUDAN DEL SUR: (CAPITAL: YUBA / 14.139.225 Población actual / El territorio que actualmente conforma
Sudán del Sur fue parte la República de Sudán desde su independencia en 1956. Sudán del Sur, habitada por múltiples etnias nilóticas principalmente
cristianas y animistas, quedó bajo el dominio del sector norsudanés, de predominancia árabe y musulmana. En septiembre de 1983, el entonces presidente de
Sudán, Yaafar Mohammed Numeiri, creó un estado federal que incluía tres estados federados en Sudán del Sur, pero más tarde los disolvió, lo que
desdencadenó el inicio de la segunda guerra civil entre las tropas sudanesas y el secesionista Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. El gobierno
sudanés permitió la autonomía de la región tras un acuerdo de paz firmado el 9 de enero de 2005 en la ciudad keniana de Naivasha. En virtud de este acuerdo,
Sudán del Sur se convirtió en una región autónoma de Sudán con su propio gobierno y una Constitución interina, aprobada el 5 de diciembre de 2005, que
definió la celebración de un referendo de independencia entre el 9 y el 15 de enero de 2011. El 7 de febrero de 2011 se hicieron públicos los resultados
oficiales, que arrojaron un apoyo del 98,83 % a los partidarios de la independencia, la cual fue proclamada el 9 de julio de 2011. Sudán del Sur se convirtió así
en el estado soberano más joven del mundo. En marzo de 2015 Sudán del Sur ingresó como el miembro 134 del G-77. Sudán del Sur ha sufrido violencia
étnica y ha estado en una guerra civil desde 2013; y a partir de 2017, tenía la puntuación más alta en el Índice de Estados Frágiles (antes, el Índice de Estados
Fallidos), superando a Somalia. / Sudán del Sur es uno de los países más pobres del mundo. Después de la guerra, la pobreza y el hambre se extendieron
entre la población. La agricultura y sobre todo la ganadería se vieron severamente afectados, dependiendo de la oferta de ayuda de los países vecinos y de
otras partes del país, los refugiados que regresaron se convirtieron en un problema. Pese a su pobreza, el país tiene importantes recursos minerales,
especialmente petróleo, y como consecuencia del resultado del acuerdo de paz de 2005 también participa en los beneficios de los mismos.)

30/10/2015 CNN Canibalismo forzado, violaciones en grupo y muerte en la hoguera son algunas de las atrocidades que marcan la guerra civil que está
ocurriendo en Sudán del Sur, según un informe de la Unión Africana (UA).

14/03/2016 CNN: ONU: tropas de Sudán del Sur violaron sistemáticamente a niñas y mujeres Quemaban a las personas hasta darles muerte... las sofocaban
en contenedores de embarque.... saqueaban y destruían aldeas... y violaban a cientos, sino es que miles, de niñas y mujeres... a veces por grupos de
soldados, quienes lo hacían en presencia de familiares y se llevaban a sus víctimas como una propiedad. Estas horribles acusaciones y más están detalladas
en un informe de las Naciones Unidas enfocado en Sudán del Sur y que fue publicado el viernes. Describe a la llamada "política de tierra quemada en la que
los civiles de forma deliberada se vuelven blanco" de personas que trabajan con o para el gobierno de la nación africana. Esta ha sido la oscura realidad desde
que la guerra civil estalló en diciembre del 2013, después de la cual, todas la partes, incluyendo a rebeldes, al parecer causaron dolor, sufrimiento y humillación
a los inocentes. Las fuerzas de Sudán del Sur tomaron la delantera en el 2015 y, al hacerlo, comenzaron a llevar a cabo una excesiva cantidad de farsas,
según el informe de la ONU. El documento dice que mujeres jóvenes y mayores se convirtieron en peones en este conflicto. Muchas supuestamente se
convirtieron en esclavas sexuales —a veces en lugar de pagarles a los soldados o milicias afiliadas— quienes eran consideradas propiedad, obligadas a
convertirse en "esposas" y obligadas a hacer cosas como llevar artículos del botín y hacer las tareas. "Esta es una de las situaciones de derechos humanos
más horrorosas del mundo, en la que la violación era ampliamente usada como un instrumento de terror y un arma de guerra", dijo el Alto Comisionado para
los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, cuya oficina explicó las acusaciones con "detalles agudos y devastadores". "Aun así, de cierto modo ha estado
fuera del radar internacional". 13/03/2017 CNN: 20 millones de personas en riesgo de inanición en la peor crisis humanitaria desde 1945, según la ONULa
ONU imploró al mundo salir al rescate de Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria. "Nos encontramos en un punto crítico en la historia. Ya en el
comienzo del año nos enfrentamos a la mayor crisis humanitaria desde la creación de la ONU", dijo el viernes el jefe de ayuda humanitaria de la ONU, Stephen
O'Brien. "Ahora, más de 20 millones de personas en cuatro países se enfrentan a la inanición y la hambruna. Sin los esfuerzos globales colectivos y
coordinados, la gente simplemente morirá de hambre. Muchos más van a sufrir y morir por enfermedades". Sudán del Sur, donde la hambruna fue declarada
recientemente, cuenta con más de 7,5 millones de personas que necesitan asistencia, más de la mitad de los cuales son desplazados, según la ONU. En el
noreste de Nigeria, "el hambre se cierne sobre más de 120.000 personas", dijo el Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Y en Yemen, más de 7 millones
de personas sufren gravemente la inseguridad alimentaria, según la ONU.

25/10/2018: El presidente de Sudán del Sur dice que está dispuesto a acudir al TPI porque "no ha hecho nada" punible en caso de que sea llamado por los
supuestos crímenes de guerra cometidos durante el conflicto en el país africano. Cerca de 383.000 personas han muerto a causa del conflicto en Sudán del
Sur, desencadenado en diciembre de 2013. El organismo detalló en su documento que cerca de 190.000 personas habrían muerto directamente a causa de la
violencia, y un número similar de muertes puede ser atribuido a la crisis humanitaria provocada por el conflicto.

27/10/2018. El CICR entrega ayuda a miles de personas que llevaban tres meses aisladas por los enfrentamientos Las familias han perdido lo que tenían
incluidos sus animales, cosechas y comida almacenada. Esto ha hecho que sea extremadamente difícil para ellos tener suficiente para comer. Esto ha ocurrido
ya muchas veces: el hambre es una realidad que agobia a millones de sursudaneses. Sin asistencia, queda claro que la gente podría deslizarse hacia una
situación grave. Durante estos cinco años de conflicto, unos 2,5 millones de sursudaneses se han convertido en refugiados, mientras que 1,5 se han visto
desplazados dentro del país, según varios informes. Eso significa más de una tercera parte de la población de 12 millones de Sudán del Sur.

31/10/2018: El líder rebelde de Sudán del Sur vuelve a Yuba por primera vez desde 2016 El líder rebelde de Sudán del Sur, Riek Machar, ha vuelto este
miércoles a la capital del país, Yuba, más de dos años después de que huyese del país tras el fracaso de un pacto anterior. Las fuerzas del presidente de
Sudán del Sur, Salva Kiir, y las de Machar, antiguo vicepresidente, se han enfrentado desde finales de 2013. Las dos partes firmaron en agosto el último
acuerdo de paz, con el que se comprometieron a compartir el poder y a poner fin a la guerra civil en Sudán del Sur. ...

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Salva Kiir Mayardit 2005 En el cargo

*************************************************************************************************************
****************************
ETIOPIA: (CAPITAL: ADIS ABEBA / 108.066.322 Población actual / Forma de gobierno: República
parlamentaria federal / Es un país sin salida al mar situado en el Cuerno de África. Es el segundo país más poblado de África después de Nigeria / Etiopía es el
único caso entre los países africanos que nunca ha sido colonizado, manteniendo su independencia durante el reparto de África, excepto por un periodo de
cinco años (1936-1941), cuando estuvo bajo ocupación italiana. Es también la segunda nación más antigua del mundo en adoptar el cristianismo como religión
oficial después de Armenia. Sin embargo, fue el primer reino en adoptar el cristianismo, siendo una monarquía de origen israelita. Además, Etiopía fue
miembro de la Sociedad de Naciones, firmó la Declaración de las Naciones Unidas en 1942, fundó la sede de la ONU en África, fue uno de los 51 miembros
originales de dicha organización y es uno de los miembros fundadores de la antigua Organización para la Unidad Africana y actual Unión Africana,. Con la
independencia de Eritrea en 1993 Etiopía perdió su salida al mar )

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
ESTADO JEFE DE
GOBIERNO
Sahle-Work 25/10/2018 En el Abiy Ahmed Ali 02/04/2018 En el cargo
Zewde cargo
Es la primera mujer
elegida para
el puesto y, en el
momento de su
elección, la única mujer
jefa de
Estado en el continente
africano

*************************************************************************************************************
*****************************

ERITREA: (CAPITAL: ASMARA / 5.613.744 Población actual / Se independizó en 1993 de Etiopía, lo que lo
convierte en uno de los Estados más jóvenes del mundo. Eritrea es un Estado de un solo partido político en el que las elecciones nacionales se han pospuesto
repetidamente. Según Human Rights Watch, el historial de derechos humanos del gobierno de Eritrea está considerado entre los peores del mundo. El servicio
militar obligatorio requiere periodos de reclutamientos largos e indefinidos, y causa que algunos eritreos abandonen el país. Dado que todos los medios de
comunicación locales son de propiedad estatal, Eritrea también se clasificó como poseedora de la menor libertad de prensa en el índice mundial de libertad de
prensa. )

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Isaías Afewerki 1993 En el cargo

*************************************************************************************************************
*****************************

LIBIA: (CAPITAL: TRIPOLI / 6.278.345 Población actual / Durante la Segunda Guerra Mundial el país fue
campo de batalla de la campaña en África del Norte. Se independizó como reino en 1951, gobernado por Idris I hasta que un golpe de
Estado militar lo derrocó en 1969; este suceso marcó el principio de una etapa de represión brutal de toda disidencia. El más destacado
de los líderes del golpe fue Muamar el Gadafi, que se hizo con el poder durante la Revolución Cultural y lo conservó hasta la guerra de
2011, en la cual la OTAN apoyó a los rebeldes que se alzaron contra él. Hasta 2011, al país se le adjudicaba la esperanza de vida más
alta de África (solo por detrás de las ciudades e islas españolas de Ceuta, Melilla y las islas Canarias, y de la isla británica de Santa
Elena), con 77,65 años. También contaba con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto
atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). También tenía uno de los registros más altos de África en el índice
de desarrollo humano (IDH), pero desde 2011 ha tenido notables decrecimientos. En 1969 con la revolución cultural en la que como
dijimos se derroco al rey Idris. En un principio se formó una república de orientación panarabista que es un movimiento político que
propugna la unión de todos los países de lengua árabe y civilización musulmana.; pero a partir de 1977 Gadafi implantó un régimen de
gobierno socialista conocido como Yamahiriya («Estado de las masas»), que pretendía ser un sistema de Gobierno directo donde el
pueblo ejercía el poder mediante la participación directa y protagonista en las tomas de decisiones (poder popular), basado en el
panarabismo y el islam. De 1977 en adelante, el PIB per cápita en el país se elevó a más de 11 000 dólares, el quinto más alto de
África, y el Índice de desarrollo humano ascendió hasta ser el quinto de África y mayor que Arabia Saudí. Eso se consiguió sin pedir
préstamos al exterior, manteniendo a Libia sin deuda. El Gran Río Artificial también se construyó para permitir el libre acceso a agua
fresca en grandes partes del país. Además, se prestó apoyo financiero para becas universitarias y programas de empleo. Gaddafi
duplicó el salario mínimo, introdujo controles de precios estatutarios e implementó reducciones de alquiler. Gadafi también quería
combatir las estrictas restricciones sociales impuestas a las mujeres por el régimen anterior, estableciendo la Formación de Mujeres
Revolucionarias para fomentar la reforma. En 1970, se introdujo una ley que afirmaba la igualdad de sexos e insistía en la paridad
salarial. En 1971, Gaddafi apoya la creación de una Federación General de las Mujeres de Libia. En 1972, se promulgó una ley que
penalizaba el matrimonio de las mujeres menores de dieciséis años y aseguraba que el consentimiento de la mujer era un requisito
previo necesario para el matrimonio. Desde 1978 y hasta 1987, existieron conflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en la
guerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento
dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada
"Guerra de los Toyota". El régimen de Gadafi patrocinó acciones terroristas contra países occidentales y principalmente contra objetivos
estadounidenses. Por estos hechos Ronald Reagan ordenó en 1986 el bombardeo de las dos principales ciudades libias, Trípoli y
Bengasi; en estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gadafi, Jana. Al final de los años 1980 dos aviones
fueron hechos estallar en atentados terroristas, uno en el Reino Unido y otro en África. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia
acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país. En 2003 el gobierno
libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a
los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se levantaron las sanciones que existían sobre el país.Por otra
parte, la Unión Africana se formó oficialmente en marzo de 2001, durante una ceremonia llevada a cabo en la ciudad libia de Sirte. Este
período de tiempo termina el 20 de octubre de 2011 con la muerte de Gadafi tras siete meses de guerra. Cabe destacar por último, el
apoyo al desarrollo humano y la situación del pueblo durante los gobiernos de Gadafi y su impulso a crear una confederación entre
todos los países de África (Estados Unidos Africanos), que desapareció con su caída.
Contexto de la caída de Gadafi: En las semanas anteriores se habían llevado a cabo varias revueltas en el diferentes países árabe
vecinos a Libia, primero en Túnez y más tarde en Egipto, donde los manifestantes lograron triunfar, expulsando a los gobiernos
existentes dejando el poder a gobiernos que, en teoría, deberían de impulsar reformas democráticas. A esta serie de protestas se las
conoció como "Primavera Árabe". Las protestas se extendieron llegando el 15 de febrero (cuatro días después del derrocamiento de
Hosni Mubarak, en Egipto) a Libia. El coronel Muamar el Gadafi era el jefe de los Oficiales Libres, un grupo de nacionalistas árabes que
depusieron al Rey Idris I de Libia el 1 de septiembre de 1969, en un "golpe de estado incruento". Desde ese mismo año Gadafi,
autroproclamado "Líder y Guía de la Revolución", ejercía de forma ininterrumpida la jefatura del estado libio, convirtiéndose para 2011
en uno de los jefes de estado no monárquicos con más tiempo en el poder. Desde el 13 al 16 de enero, debido a la inconformidad con
las demoras en la entrega de viviendas de protección social (subvencionadas por el gobierno ya que en Libia todos sus habitantes
tenían derecho a de tener una vivienda) y la corrupción política, se produjeron manifestaciones en Derna, Bengasi, Bani Walid y otras
ciudades libias. Una de las acciones de los manifestantes fue tomar unas 2.000 viviendas que el gobierno estaba construyendo. Antes
del 27 de enero, el gobierno había respondido a los disturbios con un fondo de inversión de 24.000 millones de dólares para
proporcionar vivienda e impulsar el desarrollo. A finales de enero, Jamal al-Hajji, escritor y comentarista político opositor a Gadafi, "llamó
vía Internet a que la gente se manifestara en pos de aumentar la libertad de expresión", inspirado en los levantamientos de Túnez y
Egipto. Al-Hajji fue detenido el 1 de febrero por agentes de la policía y acusado el 3 de febrero por herir a una persona con su coche.
Amnistía Internacional afirmó que al-Hajji había sido encarcelado por sus opiniones políticas no violentas; la verdadera razón de la
detención habría sido la convocatoria de manifestaciones.
Primeras manifestaciones e inicio de la guerra: Las primeras manifestaciones con demandas de reformas políticas y económicas contra
el régimen de Gadafi, que llevaba 41 años en el poder, convocadas en Internet por un grupo de jóvenes bajo el lema «Revuelta del 17
de febrero: Día de la ira en Libia», se precipitaron con la detención el día 15 en Bengasi de Fethi Tarbel, abogado defensor de presos de
conciencia acusado por la policía de haber propagado el rumor de un incendio provocado en la cárcel de Abu Salim. El choque entre
policías y manifestantes que reclamaban la liberación de los presos dejó un saldo de tres muertos y 38 heridos, en su mayoría agentes
de la policía. Las manifestaciones fueron creciendo en magnitud y violencia siendo reprimidas, cada vez con mayor brutalidad, por las
fuerzas de seguridad, superando en pocos días, según algunas fuentes, los cuarenta muertos. El 18 de febrero en Al Bayda, ciudad
donde previamente varios manifestantes habían muerto a manos de la policía, dos agentes que trataban de dispersar a los
manifestantes fueron capturados por estos y ahorcados. Las protestas degeneraron en una revuelta que se extendió rápidamente por la
Cirenaica, la parte oriental del país, tradicionalmente hostil a Gadafi. Gran parte del ejército en esta zona se unió a los opositores,
mientras los leales al régimen abandonaron las armas y los cuarteles. Diversos medios de comunicación internacionales informaron de
presuntas acciones de represión extrema, incluyendo bombardeos indiscriminados en las ciudades por parte de la fuerza aérea. Hacia
finales de febrero algunas ciudades de la zona occidental del país cayeron también bajo el control de los contrarios a Gadafi, quedando
Trípoli, la capital del país, rodeada de ciudades controladas por la oposición.La cercanía de los opositores hizo que las fuerzas leales al
régimen redoblaran sus ataques contra estas ciudades para recuperarlas, causando numerosas bajas incluso en la capital, donde
también tenían lugar manifestaciones de envergadura. Los rebeldes, apoyados por soldados y políticos desertores, organizaron el
Consejo Nacional de Transición con sede en Bengasi estableciendo un gobierno paralelo en las zonas fuera del dominio de Gadafi. El
ejército partidario de Gadafi, que había estado a la defensiva, empezó una ofensiva en el este y en el oeste, cambiando la situación a
principios de marzo. A partir del día 5 de marzo las fuerzas del régimen consiguieron recuperar diversas ciudades principalmente en el
oeste y la costa central del país. A partir de ese momento, las tropas de Gadafi tomaron la iniciativa, asediando Bengasi y Misurata, las
principales ciudades bajo dominio opositor. A nivel internacional, la crisis en Libia tuvo impacto en la economía: el euro bajó y el
precio del petróleo aumentó hasta niveles superiores a los 110 dólares. Miles de libios y de ciudadanos extranjeros residentes en el
país huyeron del conflicto hacia países vecinos, generando una crisis humanitaria. La mayoría de los gobiernos occidentales
manifestaron de inmediato un fuerte rechazo al gobierno de Gadafi y sus medidas represivas, exigiendo su renuncia. La Liga Árabe
suspendió la membresía de Libia y apoyó el establecimiento de una zona de exclusión aérea contra dicho gobierno.
Guerra civil y rebelión de 2011: A principios del 2011 se produjeron una serie de protestas en el mundo árabe y una parte de la
población de Libia se manifestó contra el régimen de Muamar el Gadafi mientras otro segmento mantuvo su apoyo. Gadafi reprimió con
gran dureza las manifestaciones. La ONU hizo una estimación de más de 2.000 muertos civiles a manos del régimen, y el 26 de febrero
de 2011, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 1970 advirtiendo a Muamar el Gadafi que los medios de
represión empleados podría considerarse como crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo la resolución imponía sanciones al
gobierno libio y sus dirigentes. El 17 de marzo se aprobó la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que
autorizó a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques",
incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea sobre el país. La resolución excluyó explícitamente la intervención terrestre en
cualquier parte de Libia, es decir con exclusión expresa del uso de fuerzas de ocupación en cualquier lugar del territorio La resolución se
produjo durante la rebelión que enfrentaba a tropas leales a Muamar el Gadafi y otras rebeldes que se encontraban a la defensiva en
ciudades del este del país. La resolución 1973 complementó además medidas de embargo ya aprobadas en la resolución 1970 del 26
de febrero de ese mismo año. Se acordó congelar activos de, entre otros, la National Oil Corporation y del Banco Central Libio por su
estrecha relación con Gadafi. Horas después de la aprobación, el gobierno libio, por medio de su ministro de asuntos exteriores Musa
Kusa, anunció un inmediato alto el fuego acatando la resolución 1973 del Consejo de Seguridad. Las operaciones militares según la
operación "Odisea al amanecer" comenzaron el 19 de marzo de 2011, con el ataque de los cazas Rafale de la fuerza aérea francesa a
un número indeterminado de carros de combate de las fuerzas leales al gobierno de Gadafi, que fueron destruidos. Esa misma noche,
las fuerzas navales estadounidenses y británicas iniciaron el lanzamiento de más de 110 misiles de crucero Tomahawk por parte de, las
incursiones aéreas del Ejército del Aire Francés y la Fuerza Aérea Real Británica, y un bloqueo naval establecido por la Marina Real
británica. La coalición inicial formada por Bélgica, Canadá, Catar, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega y Reino
Unido se amplió posteriormente hasta llegar a 16 países. La mayoría de los miembros de la coalición sólo se ocuparon de hacer cumplir
la zona de exclusión aérea y el bloqueo naval, siendo Francia, Reino Unido y Estados Unidos los países que lideraron las primeras
operaciones militares ofensivas. El 23 de marzo la OTAN tomó el control del embargo de armas decretado en las resoluciones 1970 y
1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El día 31 asumió, además, el mando del conjunto de las operaciones que se
estaban llevando a cabo en Libia. La OTAN usó el nombre Operación Protector Unificado cuando tomó el mando del embargo de armas
y lo mantuvo cuando asumió el control de todas las operaciones.
Ataques posteriores: Tras la ofensiva llevada a cabo por el Reino Unido en Trípoli junto a la Fuerza Aérea y la Armada de los Estados
Unidos, también se bombardearon las ciudades de Misrata, Zuara y Bengasi, en la cual el gobierno libio denuncio el asesinato de varios
civiles por ambas fuerzas. El 24 de abril un avión no tripulado Predator estadounidense lanzó un ataque sin señalar con exactitud los
blancos del bombardeo y con autorización del Presidente Barack Obama. En tanto la cadena de televisión Al Arabiya dijo que fuerzas de
la OTAN bombardearon edificaciones pertenecientes al gobierno libio cerca del complejo de edificaciones de Gadafi en Trípoli el 17 de
mayo, mientras que las tropas libias atacaron con fuego de artillería la ciudad de Yefren, en el oeste del país. La incursión sucede dos
días después que el secretario de Defensa Robert Gates dijera que el presidente de Estados Unidos Barack Obama había aprobado el
uso de los aviones no tripulados Predator armados en la misión militar en Libia y que los vehículos aéreos no tripulados podían ofrecer
capacidades únicas a las fuerzas de la OTAN que operan en el país del norte de África. El 20 de mayo la OTAN lanzó el mayor ataque
a la Armada libia con bombardeos en tres puertos destinados a proteger la cercana ciudad portuaria y rebelde de Misurata, informó la
alianza. En la madrugada del 24 de mayo una serie de bombardeos sobre Trípoli causó al menos tres muertes y más de 150 personas
resultaron heridas. Cerca de veinte misiles fueron lanzados contra un cuartel de la guardia popular oficial de Gadafi, en el que se
encontraban unidades voluntarias de apoyo al ejército. El portavoz del gobierno libio, Musa Ibrahim, informó de que la mayoría de los
muertos y heridos eran civiles que vivían cerca del cuartel. El 28 de mayo, se realizaron los primeros bombardeos diurnos en Libia con
el fin de aumentar la presión sobre el coronel Gadafi. En un comunicado, la OTAN indicó que sus aviones de combate hicieron blanco
en Trípoli, en Sirte (ciudad natal de Gaddafi), en Mizdah y Hun, mientras continuaban los enfrentamientos entre las tropas leales al
régimen libio y los combatientes opositores en la ciudad de Ajdabiya. La intensificación de ataques de la OTAN se dio después de que
el G8 (el grupo de los países más industrializados) afirmó que Gadafi había perdido su legitimidad y que debía irse de Libia, advirtiendo
sobre un endurecimiento de las acciones militares. El portavoz del gobierno libio, Musa Ibrahim, informó que los bombardeos de la
OTAN y de la coalición internacional mataron a 718 civiles e hirieron a 4,067, entre el inicio de sus operaciones en Libia, el 19 de marzo,
y el 26 de mayo. El 14 de junio el presidente sudafricano, Jacob Zuma, arremete contra la OTAN, argumentando que la organización
está haciendo mal uso de la resolución de Naciones Unidas destinada a proteger a los civiles con el «cambio de régimen, asesinatos
políticos y la ocupación militar extranjera». El 27 de junio la Corte Penal Internacional da órdenes de arresto contra el líder libio Muamar
Gadafi, a su hijo Saif al Islam Gadafi, y su hermano-en-ley, Abdullah al-Sanussi. En julio se produce una ofensiva rebelde desde Djebel
Nefusa, y el Grupo de Contacto reconoce al CNT (Consejo Nacional de Transición libio) como la «autoridad gubernamental legítima». El
27 de julio después de recibir asilo en los Estados Unidos, al-Obeidy llega a Nueva York, y luego sube a un vuelo hacia el destino donde
se reside. Su llegada a los Estados Unidos se produce después de que pasa 54 días en un Alto Comisionado para los Refugiados en
Rumania. El 28 de julio los líderes rebeldes anuncian que el comandante del ejército rebelde de Libia fue asesinado en Benghazi, junto
con dos oficiales de alto rango, apenas unas horas después de conseguir grandes éxitos en el campo de batalla. El 15 de agosto Gadafi
insta a Libia para luchar contra las fuerzas de oposición y «limpiar esta tierra dulce y honorable». En un discurso transmitido por la
televisión estatal. Por su parte el coronel Roland Lavoie, un portavoz de la operación militar de la OTAN, dice a los reporteros que «las
fuerzas anti-Gadafi están asumiendo el control de los enfoques clave de Trípoli». Un portavoz del gobierno de Gadafi ofrece una visión
diferente sobre el conflicto. El 18 de agosto el primer ministro libio al-Baghdadi al-Mahmoodi dice que los militares son «lo
suficientemente potentes como para terminar esta batalla» a su favor, pero advirtió que el costo sería demasiado alto, volver a llamar al
diálogo para solucionar pacíficamente la crisis en vez de una solución militar. Mientras tanto, un hermano de Ibrahim Moussa, el
portavoz del gobierno en Trípoli, fue asesinado la noche del jueves por aviones de la OTAN. El 19 de agosto funcionarios de EE.UU.
dicen que Gadafi podría estar haciendo preparativos para una «última batalla» en Trípoli como un mes de duración, la OTAN decide
continuar la campaña aérea en medio de informes de los avances por parte de los rebeldes. El 20 de agosto rebeldes libios han llevado
su lucha dentro de Trípoli, donde el líder libio es asediado. El portavoz del gobierno Ibrahim Musa insiste en que todo es seguro y
bueno. Él dice que la capital de Libia sigue bajo el control del gobierno. Las autoridades libias rechazan las alegaciones de que Gadafi
está en busca de refugio para su familia, diciendo que ni el líder ni su esposa e hijos tienen un plan para salir del país. El 21 de agosto
los rebeldes irrumpen en Trípoli y combaten contra las tropas del régimen por el control de la capital. La OTAN bombardea el cuartel
general de Gadafi y un aeropuerto en Trípoli. Un día después, el 22 de agosto los rebeldes llegan al corazón de Trípoli y controlan
buena parte de la capital libia. Miles de personas celebran su llegada en diversos barrios y la céntrica Plaza Verde de la ciudad. Tres de
los hijos de Muamar el Gadafi, Saif el Islam, Saadi y Mohamed, son capturados por las fuerzas sublevadas, pero ese día Saif al-Islam se
reúne con la prensa extranjera para desmentir su detención, mientras que a esta información se suma que otro de los hijos del coronel,
Mohamed, que también se decía detenido, fue liberado por fuerzas leales a Gadafi que lo ayudaron a escapar tras presuntamente
haberse entregado, reportó la cadena de Catar Al Jazira.Se desconoce el paradero del líder libio. Las fuerzas de la OTAN en Libia han
alcanzado al menos once objetivos militares del régimen en las últimas operaciones de bombardeo efectuadas, centradas
especialmente en Trípoli y Sirte, la ciudad natal del dirigente libio Muamar Gadafi, a las que pretendían acceder los rebeldes, tras el
asalto que lanzaron el sábado pasado para afianzar su control de la capital. Según ha informado la OTAN en un comunicado, las
fuerzas aliadas atacaron instalaciones militares que servían de almacén al régimen en las inmediaciones de la capital, así como otro
vehículo militar, dos sistemas antiaéreos, un vehículo de apoyo para el lanzamiento de misiles tierra-aire, una lanzadera de cohetes
múltiple y un sistema de radar cerca de Trípoli. Asimismo, desde el 28 de agosto la Alianza confirmó también ataques para neutralizar
dos vehículos de apoyo al lanzamiento de misiles tierra-aire de las fuerzas del régimen en las inmediaciones de Sirte, hacia donde los
rebeldes trataron de avanzar tras tomar la capital y ha informado de que también han neutralizado un misil tierra-aire en las
proximidades de la localidad de Okba. El 2 de septiembre aviones Panavia Tornado británicos participaron en un ataque a los edificios
en Bani Walid, donde presumiblemente existía un depósito de vehículos militares de las fuerzas leales a Muammar El Gadafi, apunta el
periódico The Independent. Los pilotos descargaron bombas guiadas por el sistema de navegación global (GPS) y de láser Paveway en
las zonas residenciales. Sólo entre el lunes 6 de septiembre y la madrugada del martes 7 de septiembre, las fuerzas aliadas realizaron
116 patrullas aéreas sobre Libia, incluidas unas 42 misiones de ataque, según datos facilitados por la Alianza. A lo largo de la jornada
del 6 de septiembre sus fuerzas acabaron con 6 tanques y una decena de vehículos de combate. También se destruyeron en la zona
varias piezas de artillería y un almacén de municiones. Sirte es una de las ciudades que se mantuvo leal a Gadafi y sufrió el asedio de
las fuerzas rebeldes. La OTAN también atacó en las últimas horas otro de los bastiones de la resistencia gadafista, Sebha, donde acabó
con una instalación de misiles tierra-aire. Además, la Alianza informó de que sus aviones destruyeron 3 radares y 3 baterías antiaéreas
en Hun y otras 8 en Waddan. La OTAN evitó, por contra, atacar el tercer gran foco de las fuerzas pro-Gadafi en Bani Walid, donde los
rebeldes aseguran estar cerca de un acuerdo para la rendición de la resistencia. Aunque posteriormente el 10 de septiembre las fuerzas
de la OTAN atacaron la localidad de Bani Walid (luego de un ultimátum dado a Gadafi y las fuerzas gadafistas) al tiempo que las fuerzas
rebeldes asediaban la ciudad. En la noche del lunes, el hijo del líder libio, Saadi Gadafi de 38 años, fue interceptado por el militares
nigerinos en un convoy que acababa de llegar al norte del país. Poco después en Washington el 13 de septiembre, en un aparente
gesto de presión para que se consumara el arresto, y asegurar que el Gobierno nigerino se pusiera en contacto con el Consejo Nacional
de Transición (CNT) libio y se dispusiera a detener a Saadi Gaddafi se comunicó con Níger para su arresto, tras interceptarle y llevarle a
Niamey, la capital del país. El Gobierno de Níger afirmó que Saadi, uno de los hijos de Muammar Gaddafi, se encontraba "bajo
vigilancia" en territorio nigerino, pero su detención de momento no estaba prevista. El 14 de septiembre la OTAN anunció nuevos
bombardeos en Libia contra algunas de las ciudades leales al coronel como Bani Walid y Sirte, quien por cierto volvió a llamar a la
resistencia a través de un mensaje televisado. El 16 de septiembre la Organización nor atlántica informó de que sus aviones atacaron en
las últimas 24 horas un buen número de objetivos militares de las fuerzas gadafistas en las ciudades de Sebha y de Sirte, donde se
registran duros combates entre los rebeldes y la resistencia. Según un comunicado de la Alianza, en esa zona sus bombas destruyeron
8 sistemas de misiles aéreos, 4 lanzacohetes, 2 vehículos armados, 1 tanque y un almacén militar, en una jornada con más actividad de
la habitual. Sin embargo, el 25 de septiembre las fuerzas militares del CNT, respaldadas por bombardeos aéreos de la OTAN, afirmaron
haber entrado en la ciudad de Sirte, uno de los últimos bastiones de Muammar Gaddafi. Según varios medios de comunicación, las
fuerzas militares antigadafistas han concentrado sus tropas en una plaza situada a un kilómetro del centro de la ciudad. El 20 de
octubre un Predator de la USAF y dos aviones franceses detectaron y pararon un convoy en donde el coronel Gadafi junto con sus
fuerzas huian de Sirte, según un alto funcionario de defensa estadounidense el Predator disparó un misil Hellfire contra el convoy en el
que se encontraba el ex líder libio, por otra parte el Ministro francés de Defensa, Gérard Longuet, explicó que aviones franceses
identificaron y «pararon» el convoy militar en el que se encontraba el Coronel Muamar al Gadafi, mediante el disparo de un proyectil por
parte de un avión caza Mirage pero que los rebeldes dispararon contra las fuerzas pro gadafistas y contra el mismo coronel el cual
resultó malherido y posteriormente capturado por los rebeldes. Según otra fuente, Kadafi se encontraba escondido en un agujero debajo
de una vivienda en la zona 2 de Sirte, cercada desde hace varios días por los rebeldes e imploró que «no disparen, no disparen»
mientras soldados rebeldes lo agarraban. Finalmente luego de permanecer capturado, la muerte de Muamar Al Gadafi fue anunciada
más tarde por el portavoz del Consejo Nacional de Transición Abdel Hafez Ghoga.
Instrucción militar de los rebeldes libios: Tanto Estados Unidos como Egipto tomaron la decisión de instruir militarmente a rebeldes
libios Por otra parte, Al Yazira informó que los rebeldes recibieron un nuevo cargamento de cohetes Katiusha procedente de Egipto. El
informante no precisó el origen exacto de las armas de construcción rusa, que sin embargo fueron fabricadas usando la más moderna
tecnología armamentista. Además de los Estados Unidos, Italia envió expertos militares para adiestrar a las fuerzas rebeldes libias. Por
otra parte el ministro de defensa del Reino Unido Liam Fox reconoció también el entrenamiento a los rebeldes para un enfrentamiento
final, según calculan los países aliados involucrados en esta guerra de ocupación contra un estado soberano, como han denunciado el
propio El Gadafi, otros líderes y organizaciones regionales.
Sospecha de participación de tropas infiltradas clandestinamente: Sin embargo, todo parece indicar que la ayuda a los insurgentes no
se limitó al suministro de datos de los servicios de reconocimiento; se cree, según medios británicos, que el Reino Unido participó desde
un inicio en acciones desestabilizadoras contra Libia a través de un equipo secreto creado al parecer por Cameron. Poco antes del inicio
de los bombardeos de la OTAN el 19 de marzo, se descubrió asimismo la presencia de comandos especiales británicos y de agentes de
los servicios secretos (MI6) que ingresaron de manera clandestina a territorio libio para contactar con los sublevados. Durante varias
semanas ya, permanecieron en territorio libio efectivos del Servicio Aéreo Especial (SAS por sus siglas en inglés), informó el periódico
The Daily Telegraph citando fuentes del ministerio de Defensa. Según esas fuentes, los soldados británicos de dicha unidad
desempeñaron un «papel clave en la caída de Trípoli» vestidos con «ropa típica de los árabes y armados igual que los sublevados». Se
trata del Destacamento 22 del SAS, especializado en operaciones de desembarco y asalto y lucha contra el terrorismo. Parece
confirmarse también que su más reciente objetivo era establecer el paradero de Gadafi. Según informa la Agencia de noticias Reuters
Liam Fox en su entrevista a Sky News se negó a comentar el artículo publicado por The Daily Telegraph. El presidente de Francia,
Nicolas Sarkozy, fue más concreto que Fox, negó las noticias sobre la participación de fuerzas especiales francesas en la operación
terrestre en Libia. Anteriormente, Gadafi había manifestado que sus tropas habían hecho prisioneros a mercenarios iraquíes y egipcios
que habrían combatido del lado de los insurgentes. Sin embargo, estos prisioneros nunca fueron enseñados a los periodistas y esta
oportunidad de propaganda desaprovechada hizo dudar de aquellas declaraciones iniciales. El 19 de septiembre las tropas leales al
depuesto líder libio, Muammar Gaddafi, tomaron 17 rehenes entre mercenarios insurgentes en la ciudad de Beni Walid, que en los
últimos días fue escenario de cruentas batallas entre gaddafistas y rebeldes. «El grupo, detenido en Beni Valid, está compuesto por 17
mercenarios. Son expertos técnicos. La mayoría de ellos son franceses, hay dos ingleses, un qatarí y un ciudadano de un país asiático»,
informó el representante de Gaddafi, Musa Ibrahim, en una entrevista con el canal sirio Arrai TV. Al mismo tiempo, la agencia Reuters
informó que el gobierno francés y el británico han desmentido una información anterior de la cadena siria, según la cual soldados de la
OTAN fueron hechos prisioneros por tropas gaddafistas.
Búsqueda de Gadafi: El 25 de agosto el ministro británico de Defensa, Liam Fox, confirmó que los militares de la OTAN proporcionaron
información de inteligencia a los rebeldes libios que pretendían capturar al líder libio, Muamar Gadafi. «Puedo confirmar que la OTAN
está proporcionando datos de inteligencia al Consejo Nacional de Transición (CNT) para ayudarle a localizar al coronel Gadafi y a los
demás miembros de su régimen», dijo el ministro en una entrevista a la cadena Sky News. Por su parte con lo que respecta con el
servicio de inteligencia estadounidense, oficiales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se unieron a la búsqueda del líder libio
Muammar Gaddafi, quien parecía se escondía en el país norteafricano. Esta información fue filtrada al 'Wall Street Journal' por
representantes de la administración del presidente Barack Obama. Según ellos, en la búsqueda participaron agentes que se
encontraban en Trípoli y otras localidades de Libia, así como satélites, aviones de reconocimiento y aparatos no tripulados. «Es claro
que para poner fin al conflicto en Libia es imprescindible encontrar a Gaddafi», comentaron las fuentes al rotativo. «Por eso este objetivo
se ha convertido ahora en uno de los más importantes». Los servicios de inteligencia estadounidenses creyeron que Gaddafi no había
dejado el país y que había salido de su residencia en Trípoli, Bab El Aziziya, solo unos días antes de que los rebeldes llegaran a
controlar la zona. Los representantes de la administración también especificaron los métodos que pueden ser aplicados contra Gaddafi
en caso de ser ubicado: el bombardeo del lugar, asalto con los medios de la CIA o con la participación de las fuerzas especiales
británicas o francesas. El 9 de septiembre la Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, emitió orden de arresto contra el ex
líder libio Muammar Gaddafi, su hijo Saif al-Islam y el ex jefe de la inteligencia del país, Abdullah al-Senussi. Esta decisión, según las
autoridades de Interpol, impedió significativamente posibles intentos de Gaddafi, al-Islam y al-Senussi de cruzar las fronteras y con ello
ayudar a detenerlos. Mientras tanto, tras apoderarse de Trípoli y llegar a controlar casi todo el territorio del país, los insurgentes libios
descubrieron que en las reservas estatales faltaron unas 29 toneladas de oro, que constituyeron unos 1.000 millones de dólares. Según
ellos el metal precioso fue usado por Gaddafi, en parte, para pagar a su gente, y el restante fue enviado a Níger.
Muerte de Gadafi : Sirte, el último reducto gadafista en pie, fue tomada el día 20 de octubre. En la batalla, la cual llevó el nombre de
dicha ciudad, el ex-líder libio Muamar el Gadafi, fue capturado por los rebeldes y falleció por causas aún por determinar. Pronto
aparecieron vídeos de Gadafi poco antes de su muerte y de su cadáver. La ONU ha demandado una investigación sobre su muerte
pues, aunque el CNT asegura que murió a causa de sus heridas en un tiroteo, hay bastantes indicios que apuntan que fue asesinado
por los soldados rebeldes que le custodiaron después de su detención. El hijo de Gaddafi, Moatassem, también fue capturado y
ejecutado.
Fin de la intervención militar: Los países conformantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte a través del Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas acordaron el 15 de octubre dar fin a la intervención militar y dejar Libia el 31 de octubre de 2011.
Críticas: La intervención militar occidental en el conflicto libio, ha sido ampliamente criticada debido a la naturaleza de su ímpetu.
Algunos críticos alegan que los verdaderos motivos de la operación tenían más que ver con la gran presencia de recursos en la zona,
que con la solventación de las carencias humanitarias y democráticas en Libia. Libia, a pesar de su escasa población, es conocida por
poseer vastos recursos, principalmente en forma de petróleo y oro. Es uno de los miembros activos de la OPEP y uno de los mayores
productores de petróleo en el mundo. Antes de la guerra la producción de barriles superaba los 1,6 millones diarios, de los que el 70%
eran gestionados a través de la empresa National Oil Corporation controlada por el gobierno. Además, el Fondo soberano de inversión
libio (The Lybian Investment Authority) era el fondo más grande de este tipo en todo el mundo, manejando bienes valorados en
aproximadamente 56.000 millones de dólares (US$). Entre estos activos se incluían más de 100 toneladas de oro alojados en la reserva
federal del Banco Central de Libia. Varios líderes de países tanto orientales como occidentales se pronunciaron en contra de la
intervención por parte de la OTAN y el resto de países beligerantes en el conflicto libio. Entre estos se encuentran el primer ministro de
la India, Manmohan Singh, que fue muy crítico con la intervención, censurando la actuación de la coalición en un discurso en la ONU en
septiembre de 2011; el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que se refirió a Gadafi como a un mártir"; el Líder Supremo de Irán, Ali
Khamenei, que dijo apoyar a los rebeldes pero no la intervención occidental; el presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, que se refirió
a las naciones occidentales como "vampiros"; así como los gobiernos de Raúl Castro en Cuba; Cristina Fernández de Kirchner en
Argentina; Daniel Ortega en Nicaragua; Kim Jong-il en Corea del Norte; e Hifikepunye Pohamba en Namibia. El propio Gadafi tildó la
intervención de "invasión colonial y de cruzada, propicia a provocar una guerra a nivel mundial, sentimiento que fue apoyado por el
primer ministro de Rusia, Vladímir Putin". El presidente Hu Jintao de la República Popular China aseveró, "El diálogo y otros medios
pacíficos deben ser la última solución a los problemas," y añadió, "Si la acción militar conlleva un desastre para la población y causa una
crisis humanitaria, entonces irá en contra del propósito de la resolución de la ONU" El presidente italiano Silvio Berlusconi, a pesar del
importante papel que jugaba su país en la misión de la OTAN también habló en contra de ella "Tenía las manos atadas por el voto del
parlamento de mi país. Pero estaba y estoy en contra de esta intervención que terminará de una manera que nadie sabe" y añadió "Esto
no ha sido un levantamiento popular porque Gadafi era querido por su gente, como pude comprobar cuando fui a Libia." El 11 de abril de
2011, el expresidente de España José María Aznar, criticó la intervención militar en el conflicto libio a favor de los rebeldes y calificó a
Gadafi de "amigo de occidente". Más aún, las críticas también han sido referidas a la forma en que la operación fue dirigida. Al parecer
el mando político era inconsistente debido a la vaguedad del mandadato de la ONU y la falta de consenso dentro del mando de la
OTAN. Esta falta de una clara directiva política se tradujo en un plan militar incoherente a nivel operativo. Un suceso así podría afectar a
las futuras operaciones de la OTAN que conciernan asuntos de confianza
Consecuencias: Destrucción parcial y casi total de las ciudades principales, Grave crisis humanitaria con enormes grupos de
desplazados nacionales y extranjeros, Robo de patrimonio cultural e histórico, Formación del Frente de Liberación de Libia, La
organización terrorista Estado Islámico toma la ciudad de Sirte, último reducto gadafista en caer, Estallido eventual de la segunda guerra
de Libia en 2014. Desde entonces, Libia ha experimentado inestabilidad y violencia política que han afectado seriamente al comercio y a
la producción de petróleo. La Unión Europea ha impulsado una operación para impedir la acción de redes de trata de personas que
explotan a los refugiados que huyen de la guerra para radicarse en Europa Desde 2014 se ha mantenido una dualidad de cuerpos
políticos que afirman ser el Gobierno de Libia. El 17 de diciembre de 2015, se firmó en Sjirat un acuerdo para formar un Gobierno
unificado y provisional, según el cual se crearon un Consejo Presidencial (una presidencia colegiada de nueve miembros, encabezada
por Fayez al-Sarraj), y un Gobierno del Acuerdo Nacional provisional de diecisiete, hasta la celebración de nuevas elecciones en un
plazo de dos años. El Congreso General de la Nación se integró en las nuevas estructuras y sus antiguos miembros conformaron una
nueva Cámara de carácter consultivo, el Consejo de Estado Superior. Pero la Cámara de Representantes se negó a confirmar al
Consejo Presidencial. Por lo tanto, la dualidad actual es entre la Cámara de Representantes de Tobruk -reconocida solo en tanto que
Parlamento legítimo- y el Consejo Presidencial y Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli. Las Naciones Unidas siguen apoyando el
diálogo entre ambos.
La Guerra de Libia (2014-actualidad) se enmarca dentro de la violencia ocurrida en Libia entre los grupos armados que derrocaron a Muamar el Gadafi
en la guerra de Libia de 2011 y que desde entonces se enfrentan por el control del país.
Las hostilidades comenzaron cuando el general Jalifa Haftar ordenó la disolución del Congreso General de Trípoli, dominado por los Hermanos Musulmanes,
tras haber prolongado unilateralmente su mandato. Al mismo tiempo lanzaba con el apoyo de gran parte del Ejército Nacional Libio la llamada Operación
Dignidad contra los grupos yihadistas e islamistas en Bengasi, algunos de los cuales también eran leales al Congreso. Este intento de deponer al gobierno se
explicó como una acción patriótica del orden castrense, pero bien podría atender a razones clientelistas: la mayor parte de los oficiales provienen del Este de
Libia —región reticente al control de la capital sobre sus asuntos internos, entre ellos la exportación de petróleo—. Paralelamente, grupos armados de la ciudad
occidental de Zintan expresaron su apoyo a Haftar y amenazaron al Congreso con forzar su disolución. Como respuesta se formó la coalición Amanecer Libio,
con el objetivo de expulsar a las fuerzas zintaníes de sus posiciones en Trípoli. Dicha alianza se componía de milicias islamistas opuestas ideológicamente a la
Operación Dignidad, de brigadas de Misurata (enfrentadas regional y políticamente con Zintan) y de otros grupos que meramente trataban de expandir su
control efectivo sobre la capital. En medio de los combates se celebraron unas elecciones para el nuevo parlamento libio (junio de 2014), la Cámara de
Representantes de Libia, cuyos miembros electos se posicionaron a favor de la Operación Dignidad y las brigadas de Zintan, instalándose así bajo la
protección del Ejército en la ciudad oriental de Tobruk. Sin embargo, los diputados del Congreso General (elegido en 2012), se negaron a ceder sus cargos y
se autoproclamaron como los legisladores legítimos, al tiempo que se aliaron con las milicias islamistas de Trípoli y, en menor medida, de Bengasi. Misurata y
otras ciudades también decidieron apoyar al Congreso como garantía de la primacía del Oeste de Libia frente a la Cámara en Tobruk. El conflicto alcanzó
dimensiones internacionales dentro del mundo árabe cuando los Emiratos Árabes Unidos bombardearon, con la ayuda de Egipto, las posiciones del Amanecer
Libio en Trípoli, mientras que Catar eligió financiar a dichos grupos y entregarles suministros militares a través de una aerobase en Sudán. Por otro lado,
beneficiándose del vacío de poder, cientos de yihadistas del Estado Islámico se trasladaron a la nación africana desde Siria e Irak y se hicieron temporalmente
con el control de varias ciudades del país, entre ellas Derna y Sirte, si bien fueron derrotados con el apoyo de la comunidad internacional. Ante la gravedad que
la situación había alcanzado, Naciones Unidas diseñó un plan de paz (Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia; UNSMIL por sus siglas en inglés) en
virtud del cual se elegiría consensuadamente por delegados de ambos bandos un Ejecutivo de transición. La Cámara de Representantes permanecería como
la Cámara Baja del país, al tiempo que el Congreso General se convertiría en una Cámara Alta, el Consejo de Estado Superior. El proyecto fue
satisfactoriamente aprobado por todos los delegados del plan de paz a título personal y por la Cámara de Representantes, si bien fue rechazado por el
Congreso General. Sin embargo, la lista concreta de ministros presentada por los delegados, con Fayez al-Sarraj como jefe del Ejecutivo de transición, no fue
tampoco aprobada por la Cámara. A pesar de ello, la nueva administración pasó a ser considerada por la comunidad internacional como el representante
legítimo de Libia. Tras un breve periodo de exilio en Túnez, el gabinete de al-Sarraj desembarcó en Trípoli en marzo de 2016 con el respaldo de todos aquellos
grupos del Amanecer Libio que no eran puramente islamistas, incluyendo varias de las brigadas de Misurata. El Congreso General quedó así disuelto, si bien
numerosas milicias contrarias al plan de paz seguirían actuando en el Oeste de Libia, notablemente aquéllas vinculadas al clérigo Sadiq al-Ghariani.
Aprovechándose de la debilidad del nuevo Gobierno de Trípoli y con el apoyo de Egipto y de los Emiratos Árabes Unidos, en 2017 el Ejército tomó al fin la
totalidad de Bengasi, así como los puertos petrolíferos de Ras Lanuf y Sidra y la mayor parte de la región sureña de Fezán. Haftar quedó así consagrado como
el nuevo "hombre fuerte" del país, devolviendo a la mayor parte de éste a la situación política anterior a 2011.
Fecha 16 de mayo de 2014 – presente (4 años, 5 meses y 15 días)
Motivo: Competición política entre el Este y el Oeste de Libia, y entre las localidades de Zintan y Misurata.
El Congreso General —dominado por los Hermanos Musulmanes— extiende unilateralmente su mandato. Las elecciones de 2014 dan la mayoría a nuevos
parlamentarios nacionalistas y liberales. Injerencia de países árabes
Consecuencias : El general Jalifa Haftar intenta sin éxito deponer al Congreso. Bengasi es tomada por yihadistas próximos a Al Qaeda. Trípoli es
tomada por la coalición Amanecer Libio. El país se escinde en dos bloques políticos: la Cámara de Representantes y el islamista Congreso General. El Estado
Islámico se hace temporalmente con el control de Derna y Sirte. El Ejército recupera la mayor parte de Bengasi en marzo de 2016. Naciones Unidas crea un
tercer Gobierno de Acuerdo Nacional que toma de Trípoli. Fuerzas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional liberan la totalidad de Sirte en diciembre de 2016.
El Ejército retoma el Golfo de Sidra y la región del Fezzan
Violencia miliciana y legalización de grupos armados en Libia (2011-presente): En Libia, el Gobierno de Alí Zeidan fue incapaz de hacer frente al problema de
las milicias que habían luchado contra Gadafi en la guerra de Libia de 2011. Cada una de ellas tenía su propia ideología y utilizaba su poder para conseguir
imponer sus demandas. Estaban al control de la seguridad de las ciudades, el control de las fronteras, la gestión de los centros de detención y la protección de
las instalaciones estratégicas del país. En algunas ocasiones el Gobierno tuvo incluso que pagar a las milicias para que desbloquearan ciudades y enclaves
petroleros, e incluso se rumoreó la creación de una fuerza de élite para proteger al Primer Ministro. Para resolver la crisis, inicialmente se trató de integrar a
todos los milicianos en una estructura única de ámbito nacional, el Comité de Seguridad Supremo. Sin embargo el proceso fracasó, ya que las propias brigadas
se unían de forma íntegra y no cada uno de sus miembros a título personal. Así, en vez de disolverse, estos grupos quedaban reforzados al integrarse
oficialmente en una estructura de Estado. Este proceso de hibridación fue especialmente notable en Trípoli. Por otro lado, el Presidente del Congreso, Nuri Abu
Sahmain (que era próximo a la ideología de los Hermanos Musulmanes) utilizó su su capacidad para emitir decretos y el cargo de comandante en jefe del
Ejército que ostentaba para favorecer la potenciación y la legalización de numerosas brigadas autónomas, muchas de ellas de carácter islamista. En julio de
2013 ordenó la creación de la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios y en agosto de 2013 ordenó a la Brigada Escudo de Libia que se hiciera con
el control de la seguridad de Trípoli. En definitiva, poco a poco se hizo evidente que todos los mecanismos de control sobre los grupos armados habían
fracasado. Tanto es así que el 10 de octubre de 2013, la ya Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios intentó hacerse con el país y secuestró
brevemente a Zeidan.

Bloqueo institucional y crisis política: El órgano legislativo libio, el Congreso General, estaba dominado en su mayoría por miembros islamistas próximos a los
Hermanos Musulmanes. Estos se oponían frontalmente al mandato del primer ministro Ali Zeidan, de ideología liberal, y bloquearon cualquier propuesta
legislativa. Sólo la Alianza de Fuerzas Nacionales —técnicamente el partido mayoritario en la asamblea, puesto que los congresistas islamistas eran
formalmente independientes— apoyaba a al-Zeidan. El país se encontraba en una parálisis política, incapaz de impulsar un proceso de transición. La tensión
ideológica fue en aumento y a principios de 2014 los miembros de la Hermandad en el Gobierno dimitieron de todos sus cargos dentro del Ejecutivo. En este
nuevo escenario, los congresistas islamistas organizaron repetidas mociones de censura para intentar destituirle. Finalmente, una de ellas prosperó y el 11 de
marzo Zeidan fue sucedido de manera interina por Abdullah al-Thani, una figura entonces entendida de consenso. El primer ministro al-Thani también fracasó
en promover la estabilidad en la nación africana y tuvo que dimitir por amenazas que milicias armadas realizaron a su familia. En esta ocasión la mayoría
islamista logró imponer a su candidato para primer ministro, Ahmad Mitig. Sin embargo, el Ministerio de Justicia denunció que su elección había sido ilegal —
parte de los votos se emitieron cuando la sesión de votación ya había cerrado— y al-Thani se negó a traspasarle sus poderes. El Congreso se encontraba al
borde de la fragmentación entre los partidarios de Mitig y los de al-Thani. Finalmente, la Corte Suprema de Libia emitió un fallo en el que confirmaba la
inconstitucionalidad de la elección de Mitig y devolvía la Jefatura del Gobierno a al-Thani. Su autoridad, no obstante, estaba lejos de ser aceptada por gran
parte de la asamblea legislativa.
Manifestantes protestando contra la extensión del mandato del Congreso: El problema del fracaso político, así como la violencia armada ejercida por las
milicias, provocó el rechazo de gran parte de la sociedad al Congreso. No obstante, sus miembros quisieron prolongar mediante reforma constitucional su
mandato hasta diciembre de 2014, a pesar de que su plazo había expirado el 7 de febrero. Esto desembocó en una nueva ola de manifestaciones que querían
resultados inmediatos y el fin del Congreso, para dar lugar a una nueva autoridad que fuera capaz de poner fin a los problemas del país. El 25 de mayo, el
Congreso General accedió a renovar sus miembros mediante unas elecciones, las cuales convocó para junio de ese mismo año. Asimismo, la nueva asamblea
legislativa sería denominada Cámara de Representantes, superando el carácter transitorio con el que el Congreso había sido creado.
Faccionalización del Ejército y tensiones regionales: Al final de la guerra de 2011, la mayor parte de los oficiales del Ejército que habían luchado contra Gadafi
vieron como estaban siendo marginados ante la creciente importancia de las fuerzas rebeldes. En este contexto, muchos de ellos van a llevar a cabo
maniobras políticas para mantener su importancia a través de lazos locales y regionales. En noviembre de ese mismo año, alrededor de 200 oficiales del Este
del país se reunieron en Al-Baida y constituyeron el Consejo Militar de Cirenaica, al tiempo que presentaron al general Jalifa Haftar como su candidato a Jefe
del Estado Mayor del Ejército. Cuando el Congreso General designó a Yousef Mangoush en enero de 2012 para el cargo, la condena de Cirenaica fue
enérgica. Los oficiales de Zintan también trataron de alienar a Mangoush y entablar en cambio relaciones con el Ministro de Defensa, Usama al-Juwaili, que
provenía de dicha ciudad. Pronto Cirenaica y Zintan empezarían a coordinar sus acciones en las llamadas "Conferencias Extraordinarias del Ejército Libio". En
ausencia de una jerarquía establecida, cada uno de los oficiales trataron de expandir el número de hombres bajo su control. Este proceso de reclutación se
entiende como remedio ante el excesivo grado de burocratización del Ejército libio, que durante de la época de Gadafi estaba copado de altos cargos y un
número ínfimo de soldados rasos. Pero también sirve a los oficiales del Ejército como oportunidad para desarrollar redes clientelísticas, en ocasiones incluso
eligiendo a sus miembros de forma nepótica.Ello es especialmente cierto en el caso de Zintan, que, con el objetivo de expandir su influencia política, potenció
sus batallones de rebeldes hasta convertirlos en ramas del orden castrense. Por ejemplo, la brigada Muhammad al-Madani se convirtió en la Brigada 24, y la
brigada Sawa'iq en las Fuerzas Especiales del Ejército. En este proceso de expansión reclutaron de forma masiva a militares del antiguo régimen de Gadafi, lo
cual fue visto con desmayo por muchos otros actores, especialmente por el Congreso General. Como contrapartida, este trató de establecer una alianza con la
ciudad de Misurata —históricamente opuesta al gadafismo—, dando lugar a una pugna entre las dos ciudades por el control sobre la esfera política
nacional.Fue en este contexto en el que, el 14 de febrero de 2014, Haftar anunció —como se mencionara más adelante— la suspensión del Congreso y la
formación de un cuerpo presidencial temporal. El intento definitivo de golpe de Estado no tendría lugar hasta el 21 de mayo de ese mismo año, con un nuevo
comunicado en el que Haftar traspasaba el poder a un "gobierno de emergencia", sin explicar quien lo integraría. Días más tarde, el líder de la brigada Sawa'iq
de Zintan, que previamente había aparecido en televisión con ropa de civil y una bandana, declaraba esta vez con indumentaria militar amenazas al Congreso
General, en nombre de la "Sala de Operaciones del Ejército Libio".La alianza Zintan-Cirenaica, que más tarde se bautizaría como Operación Dignidad, fue
presentada como una lucha entre las fuerzas secular-nacionalistas del orden castrense frente al islamismo y las fuerzas "terroristas" en las que se apoyaba el
Congreso. Por todo lo dicho, y sin ahondar en la veracidad de cada uno de los actores, podemos concluir que existen otros motivos. Así, en la nebulosa de
operadores se mezclan oficiales como Haftar, que habían sido enajenados de los puestos superiores del Ejército, y otros que habían apostado por el
federalismo cirenaico. Juntos lograron movilizar al grueso de los soldados de Bengasi y el Este de Libia, enfurecidos por los ataques continuos a los que
estaban siendo sometidos. Respecto a Zintan, un factor clave es la pugna por el poder sobre Trípoli.
Acontecimientos
2014: Operación Dignidad: El 14 de febrero de 2014 el general libio Jalifa Haftar difundió un comunicado en el que ordenaba la suspensión del Congreso
General y proponía la formación de una comisión presidencial hasta que se celebraran nuevas elecciones. Tras varias semanas de ultimátum, el 21 de mayo,
Haftar anunció una operación militar, llamada oficialmente Operación Dignidad, para deponer al Congreso y derrotar a las milicias en las que éste se apoyaba.
Dentro del Congreso, el parlamento libio, la mayoría islamista de los Hermanos Musulmanes, incluido el Presidente del Congreso, Nuri Abu Sahmain, condenó
la operación como un "intento de Golpe de Estado" Por otro lado, los parlamentarios de la secular Alianza de Fuerzas Nacionales apoyaron la operación para
poner fin a la violencia miliciana y evitar "ahogarse en un pantano de terrorismo, oscuridad, muerte y destrucción".Enfrentamientos en Bengasi
2015: Expansión del Estado Islámico: En mayo de 2015, el grupo Estado Islámico capturó el aeropuerto de Sirte Aprovechándose del vacío de poder, el Estado
Islámico ―cuya influencia estaba originalmente limitada a la ciudad de Derna― lanzó ofensivas contra todos los bandos del conflicto en Libia para ampliar su
califato. En su expansión se enfrentó tanto a fuerzas liberales, islamistas y yihadistas.
En marzo de ese año, tras haberse acuartelado en Naufaliya, el grupo lanzó un ataque a las milicias de Misurata, bajo el mando del Congreso General de
Trípoli, y les arrebató la importante ciudad de Sirte, en el centro del país. En los meses siguientes continuaron sometiendo la región y, entre otras localidades,
ocuparon la ciudad de Haraua. El califato también se extendió en torno a Bengasi, donde varios milicianos de Ansar al-Sharia abandonaron la organización tras
la muerte de su líder Mohamed al-Zahawi y juraron fidelidad a al-Baghdadi. No obstante, pese a su rápido avance en el resto del país, el grupo sufrió una
derrota en su primer feudo, Derna, cuando una ofensiva lanzada por el Consejo de la Shura de Derna en julio de 2015 logró matar a decenas de sus
combatientes y expulsarles del centro de la ciudad. Las hostilidades comenzaron a raíz del asesinato de dos líderes de la Shura, Salim Derbi y Nasir Atiyah al-
Akar, en un doble atentado del ISIS.El Ejército de Tobruk también aprovechó la coyuntura y lanzó una ofensiva con la que se hizo con el control de las
carreteras de la zona, así como de parte de la periferia de la localidad.

Plan de Paz de Naciones Unidas para Libia: Inicio de las negociaciones y atentados de Estado Islámico: Conforme aumentaba la crudeza de los combates,
Naciones Unidas y la Unión Europea se vieron obligadas a amenazar a los dos parlamentos rivales de Libia con un embargo petrolero y con sanciones
económicas si no se sentaban en la mesa de negociaciones, convencidas de que no había solución militar al conflicto y de la necesidad de formar un gobierno
de unidad transitorio. Lograron así un primer acercamiento entre ambos bandos, que fue coordinado por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia
(también conocida por las siglas UNSMIL, del inglés United Nations Support Mission in Libya). La primera ronda de las conversaciones tuvo lugar en Ginebra
entre miembros de la Cámara de Representantes de Libia y representantes tribales de las principales ciudades del país, si bien los delegados del Congreso
General en Trípoli se negaron a acudir, sosteniendo que el diálogo tendría que tener lugar sólo en Libia. Por otro lado, las milicias del Amanecer Libio se
comprometieron a cesar las hostilidades en lo que duraban las negociaciones, a lo que el Ejército respondió con una declaración similar, si bien seguiría
luchando contra Ansar al-Sharia en Bengasi. Sin embargo, en febrero de 2015 comenzaron de nuevo los enfrentamientos entre el Amanecer y el Ejército en
torno a los puertos petroleros del Golfo de Sirte.A pesar del fracaso de la primera ronda, Naciones Unidas intentó organizar una segunda tanda de
negociaciones dentro del país, para lograr así la asistencia de los parlamentarios de Trípoli. Finalmente acordaron reunirse en Marruecos, que si bien no era
territorio libio, era un país musulmán y africano, hecho que pareció conformar a los delegados islamistas. Cuando todo apuntaba a que por fin tendrían lugar las
reuniones, el grupo terrorista Estado Islámico decidió ejecutar a 21 rehenes coptos de origen egipcio en la ciudad de Sirte, lo que provocó que el gobierno de
El Cairo bombardeara las posiciones del grupo dentro del país. Ello fue considerado por los islamistas de Trípoli como una violación a su soberanía, mientras
que los liberales de Tobruk aplaudieron y la medida y, además, sumaron a su Ejército a la ofensiva aérea. La disparidad de opiniones rompió de nuevo el clima
de reconciliación. Un segundo ataque terrorista del grupo en la ciudad de Al Quba, con cuarenta víctimas, llevó a la Cámara a rechazar la idea de una solución
pacífica y a abandonar las negociaciones. Hay que entender que, aunque el Estado Islámico no tenía vinculación directa con el Congreso de Trípoli, sí
compartía ideología con algunos de sus componentes, y además se había instaurado un alto al fuego tácito en torno a Sirte entre el ISIS y el Amanecer Libio,
que centraba sus esfuerzos en arrebatar los puertos petroleros al Ejército libio. Determinadas facciones de Misurata incluso habían enviado armas y
municiones al Consejo de la Shura de Bengasi, indirectamente apoyando al Estado Islámico. La Cámara también hizo un llamamiento a Naciones Unidas a
poner fin al embargo armamentístico a Libia para poder combatir al grupo terrorista y, en el nuevo escenario de hostilidades contra el Congreso General, puso
fin a todos los contratos con empresas turcas en suelo libio, como condena al apoyo del gobierno de Ankara al Amanecer Libio.

Firma del borrador del plan de paz entre la Cámara de Representantes y autoridades civiles: A pesar del fracaso de la primera ronda de negociaciones, una
visita relámpago de Bernardino León a los miembros de la Cámara en Tobruk les convenció para que votaran a favor de acudir de nuevo a las conversaciones
de paz. Así, el viernes 6 de marzo comenzaron de nuevo las reuniones para la solución pacífica del conflicto, esta vez en Sjirat (Marruecos), donde
previamente se había acordado. A lo largo de sucesivas reuniones en Marruecos, Libia y en Ginebra entre los miembros de la Cámara de Representantes y el
Congreso General, así como de autoridades civiles, se redactaron un total de tres borradores, pero todos fueron rechazados por diferentes motivos. Sin
embargo, un cuarto borrador fue bien recibido por la mayor parte de los negociadores. El documento recogía importantes reformas en el sistema de gobierno
de la nación africana: En primer lugar, los delegados tendrían que elegir, con el beneplácito de la Cámara y del Congreso, un nuevo Gobierno de Acuerdo
Nacional, con un presidente y un primer ministro a su cabeza. La Cámara de Representantes seguiría siendo el órgano legislativo, pero se formaría un Consejo
de Estado Superior que actuaría a modo de Cámara alta, participando en la elaboración y aprobación de las leyes. De los ciento veinte miembros que
compondrían esta nueva institución, noventa provendrían del Congreso General original, es decir, de los miembros que se eligieron en las elecciones de 2012.
El conjunto formado por los negociadores de ambos bandos y del resto de representantes libios se transformaría en el Comité de Diálogo Político. Estaría en
contacto directo con Naciones Unidas para supervisar el cumplimiento del pacto firmado, pero su autoridad real sobre el país quedaría sin determinar. Se
formarían además otro consejos y comités como el de Apoyo y Promoción de la Mujer. No obstante, el borrador distaba de ser perfecto para ambos bandos
del conflicto. Finalmente, el 12 de julio, el cuarto borrador fue ratificado en Sjirat por los negociadores de la Cámara de los Representantes y varios
representantes civiles, pero el Congreso General se negó a acudir al encuentro. Entre los firmantes estaban todos los delegados de la Cámara y los alcaldes
de numerosas ciudades como Misurata, Trípoli, Sebha y Zliten. Además, firmaron como testigos un miembro de la Alianza de Fuerzas Nacionales y el líder de
los Hermanos Musulmanes en Libia, Mohamed Sowan. En una rueda de prensa conjunta, los embajadores para Libia de Canadá, Francia, Alemania, Italia,
Marruecos, Portugal, Rusia, España, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea bendijeron el acuerdo.

Formación del Consejo Presidencial y del Gobierno de Acuerdo Nacional: Aunque el Plan de Paz firmado el 12 de julio se había clasificado como "definitivo",
León decidió incluir algunas de las reformas propuestas por el Congreso General con las que logró que volvieran a la mesa de negociaciones. Entre algunos
cambios, la Sharia (la ley islámica) pasó a ser considerada como "fuente de ley" y la composición del Consejo de Estado se reformaba a 145 miembros, 134 de
los cuales deberían pertenecer a los electos en 2012. Pero la más importante fue que a este órgano se le concedió un poder directo y no consultivo, ya que su
aprobación pasó a ser necesaria para la elección de numerosos cargos dentro de la Administración (jefe de la Corte Suprema, jefe del Banco Central, etc.). No
obstante, estas medidas resultaron infructuosas, pues el Congreso General se negó a enviar su lista de candidatos al nuevo Gobierno de Acuerdo Nacional
hasta que no se incluyeran más de sus modificaciones, y la Cámara de Representantes amenazaba con retirarse después de estos últimos cambios, que
consideraron una traición.

En un movimiento a la desesperada, el jueves 8 de octubre Bernardino León acordó con los representantes de ambos bandos reunidos en Sjirat pero sin el
beneplácito de sus respectivos parlamentos la elección de los miembros de un Consejo Presidencial, del que después dependería el resto de ministros del
Gobierno de Acuerdo Nacional. Fayez al-Sarraj, un miembro de la Cámara de Representantes, fue elegido como candidato a primer ministro. Para el cargo de
viceprimer ministro se designaron a tres personas distintas, uno para cada región histórica de Libia (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan): Ahmad Mitig, Fathi al-
Majbari y Musa al-Koni. Ali Qatrani de Tobruk, Omar al-Aswad de Zintan, Mohamed al-Ammari, representante del Congreso, y otros dos miembros
(Abdessalam Kajman y Ahmed Hamza) completaban dicho órgano. Para la presidencia del Consejo de Estado se propuso al islamista Abdulrahman Sewehli, a
pesar de que lo acordado en el propio Plan de Paz era que éste se eligiera en la primera reunión del mismo órgano. La primera reacción al Consejo
Presidencial fue un estrepitoso fracaso. Ambos parlamentos rápidamente se negaron a reconocerlo y Sewehli, la pieza clave para el apoyo del Congreso al
Consejo de Estado, dijo que no estaba dispuesto a ocuparse de la presidencia del órgano. Ante el clima alcanzado, León, cuyo mandato había expirado hace
dos meses pero había sido prolongado por la situación de necesidad, fue sustituido por el diplomático alemán Martin Kobler. Tras un paro en las negociaciones
en noviembre con motivo de la llegada del enviado Kobler, en diciembre se organizó un cumbre internacional de Roma, presidida por el secretario de Estado
estadounidense, John Kerry, en la cual se hizo un llamamiento a la formación del gobierno de unidad nacional. El 17 de diciembre en Sjirat se firmó por los
diputados libios de ambos organismos —de nuevo a título individual— el acuerdo para formar el gobierno de unidad.En lo que se cree una apuesta personal
por conservar el poder, los presidentes del Congreso General, Nuri Abu Sahmain, y de la Cámara de Representantes, Aguilah Issa, dejaron de lado sus
diferencias y se reunieron en Malta, donde respaldaron un nuevo proceso de diálogo "Libia-Libia" (sin presencia de países extranjeros) en los que ambos
órganos volverían a ser actores clave, en detrimento del Gobierno de Acuerdo Nacional, al cual consideraron un gobierno títere impuesto desde el exterior y sin
legitimidad interna. De acuerdo con algunas filtraciones, ambos habían planeado escoger entre ellos los miembros de un nuevo Gobierno y estaban
bloqueando que se votara el plan de Naciones Unidas en sus respectivos parlamentos.
Sin embargo, con el paso del tiempo el Consejo Presidencial empezó a recibir nuevos apoyos. Los alcaldes de varias importantes ciudades de todo país —se
reunieron para manifestar su apoyo al plan de paz. Igualmente, los representantes tribales del Este de Libia aceptaron respaldar el nuevo gobierno, si bien de
forma condicionada a que figuras como Khalifa Haftar mantuvieran un rol preeminente, en especial en la lucha contra los grupos yihadistas de Bengasi.92 A
nivel internacional, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas expresó su respaldo al Consejo Presidencial.El 25 de enero se votó en la Cámara de
Representantes de forma simultánea el plan de paz de la UNSMIL y la primera lista de ministros propuesta por el Consejo. En lo que respecta al programa de
transición ratificado en Sjirat, los diputados votaron a favor del proyecto en su conjunto, pero, en una ronda aparte, votaron en contra del artículo 8, que
concedía al Consejo el poder de nombrar cargos dentro del Ejército. Esto supuso un primer problema, y es que el propio documento recogía que tenía que ser
aprobado o denegado en su conjunto. Kobler dijo tomar nota de las preocupaciones de la Cámara, si bien no se hizo ninguna modificación inmediata del
tratado. En lo que respecta a la lista propuesta de ministros, ésta fue rechazada por ser demasiado larga, compuesta de 32 ministerios y 2 viceministros para
cada cargo.El 14 de febrero el Consejo logró proponer una lista reducida de 18 ministerios, aunque dos de sus miembros —Qatrani y al-Aswad— se negaron a
firmarla por discrepancias en torno a la persona que debía ocupar el Ministerio de Defensa. Ante esta nueva lista, de difícil rechazo, los opositores del Gobierno
de Acuerdo Nacional decidieron dejar de acudir a las sesiones de la Cámara de Representantes, de forma que éstas se posponían hasta alcanzar el quórum
necesario, haciendo así que el Gobierno no pudiera ser ratificado. En este escenario, 100 de sus 176 miembros firmaron a título personal un documento
respaldando el proyecto de paz y denunciando presiones internas para no votar. Con esta nueva legitimación interna, que si bien carecía de carácter legal, el
propuesto Gobierno de Acuerdo Nacional se declaró a sí mismo ya enteramente como el Gobierno en funciones y por tanto como el nuevo representante del
pueblo libio, papel que fue aceptado por las Naciones Unidas y la comunidad internacional. Este acto fue, por supuesto, no reconocido ni por el Congreso
General ni por la Cámara de Representantes. El gabinete de Sarraj se convirtió pues en un tercer gobierno en el exilio y con sede en Túnez, con
reconocimiento a nivel exterior pero sin ningún poder factual dentro del territorio libio. La Unión Europea expresó su apoyo al nuevo ejecutivo imponiendo
sanciones a los líderes del Congreso —Abu Sahmain— y la Cámara —Aguilah Issa—.
2016
Llegada del Consejo Presidencial a Trípoli y disolución del Congreso General Nacional: En marzo de 2016, Fayez al-Sarraj y otros cinco miembros del Consejo
Presidencial intentaron trasladarse a Trípoli desde Túnez para hacerse cargo de la dirección política del país. Las milicias islamistas que apoyaban al Congreso
General y al Gobierno de Salvación (entonces presidido por Jalifa al-Ghawil, que había sutituido a Omar al-Hasi) trataron de impedir su llegada. Sin embargo,
aquellos componentes de la antigua coalición Amanecer Libio que no eran puramente islamistas (con anterioridad se ha recalcado que muchos de sus
integrantes sólo apoyaban al Congreso como un medio para satisfacer sus intereses) rápidamente declararon su apoyo al Consejo Presidencial. Esto incluye a
numerosas brigadas de Misurata y a otras brigadas de la propia ciudad, como Qubat al-Radaa o la Brigada Nawasi. En un primer momento, Sarraj y el resto de
representantes intentaron aterrizar en el aeropuerto de Mitiga, pero tuvieron que desviar su destino tras ser recibidos con disparos de baterías antiaéreas.100
Unos días más tarde, el 30 de marzo, los delegados partieron en barco de la ciudad tunecina de Sfax y consiguieron desembarcar en la base naval de Abu
Sitta, donde contaron con la protección de una parte del Ejército y determinadas milicias de Misurata radicadas en la ciudad. A pesar de que por primera vez
desde el principio de la guerra dos Gobiernos contrapuestos se encontraban en una misma ciudad, no hubo ningún enfrentamiento entre las fuerzas de ambos
bandos, sino que cada una de ellas se limitó a acuartelarse en torno a sus edificios de gobierno. Caben destacar, no obstante, dos altercados, y es que la sede
del canal islamista Al Nabaa TV y la oficina de Ghawil en la carretera Sikka fueron tomadas por hombres leales al Gobierno de Acuerdo. En los días siguientes,
Sarraj visitó importantes lugares de la capital como la Plaza de los Mártires o la Mezquita de Mizran, al tiempo que se citó con otras personalidades del Banco
de Libia o la Compañía Nacional de Petróleo, que le expresaron su apoyo. El propio enviado de la ONU, Martin Kobler, que se desplazó brevemente a la
ciudad. Las respuestas a la llegada del nuevo Gobierno fueron variadas. Diez localidades del Este de Trípoli expresaron su apoyo al Ejecutivo de Sarraj, así
como la Guardia de Instalaciones Petrolíferas de Ibrahim Jadhran, una importante milicia cirenaica que controlaba ciertas refinerías de crudo de la región. La
Cámara de Representantes condenó que se sometieran a la protección de las milicias de Trípoli y no a la del Ejército, al tiempo que hacía énfasis en la
necesidad de que el órgano votara la aprobación de su lista de ministros antes de que empezaran a gobernar, considerando el gabinete de Abdullah al-Thani el
único ejecutivo válido. Los defensores del Gobierno de Salvación y el Congreso General lo consideraron un acto ilegal, pero, sin embargo, una sección del
Gobierno de Salvación dimitió “para evitar el derramamiento de sangre”.
La reacción más relevante fue, no obstante, la de un grupo de diputados del Congreso, los cuales, encabezados por su vicepresidente, Saleh Al-Makhzoum,
aprobaron una reforma en la Constitución incluyendo las medidas del Acuerdo Político de Naciones Unidas, declararon la disolución del órgano y, al instante,
dieron por inaugurada la primera sesión del Consejo de Estado Superior, la Cámara Alta diseñada por los representantes en la ONU como la encargada de
supervisar la legislación de la Cámara de Representantes. La medida fue, por supuesto, controvertida. El otro bloque del Congreso General, encabezado por
Nuri Abu Sahmain, denunció la ilegalidad de la escisión. La Cámara de Representantes, por su lado, declaró que, como el legítimo parlamento de Libia, era el
único órgano con legitimidad para aprobar una reforma constitucional y que, hasta que ello no fuera llevado a cabo, el Consejo de Estado no podía ser
formado. Por último, ni la creación de este autoproclamado Consejo de Estado ni la elección de sus miembros se hizo de acuerdo a lo recogido en los artículos
del plan de paz. Aún sin ninguna clase de legitimidad, el nuevo organismo empezó a ejercer sus funciones y esta vez Abdulrahman Sewehli aceptó su
presidencia. El 22 de abril, fuerzas leales a Sewehli tomaron el control de las instalaciones del Congreso, acuartelado en el Hotel Rixos de Trípoli. Además,
según varias fuentes, Nuri Abu Sahmain abandonó la ciudad de forma clandestina. El Congreso emitió un comunicado asegurando seguir teniendo la
soberanía sobre Libia, si bien en la práctica quedaba disuelto. Así, el Gobierno de Sarraj y el Ejecutivo leal a la Cámara de Representantes empezaron una
pugna por el poder político en el país que abarcó varios ámbitos. En primer lugar, cada una de las dos administraciones empezó a utilizar su propia versión de
la moneda, el dinar libio, sin el reconocimiento de la divisa del contrario. Por otro lado, el Gobierno en el Este empezó a exportar crudo sin el beneplácito de la
Corporación Nacional de Petróleo, aunque en este caso Naciones Unidas pudo intervenir vetando la compra del combustible procedente de Tobruk, en favor
del Ejecutivo de Trípoli. A nivel internacional, Estados Unidos y varios países europeos y árabes se reunieron en Viena para expresar su voluntad de apoyar
militarmente al gabinete de Sarraj contra el Estado Islámico, si bien el embargo armamentístico impuesto por la ONU no fue levantado.
Guerra contra el Estado Islámico e intervención internacional: Mientras que en el plano político se redoblaron los esfuerzos para encontrar una salida pacífica
al conflicto entre las diferentes autoridades del país, en el plano militar se lanzaron importantes ofensivas por parte de todos los bandos para derrotar al grupo
terrorista del Estado Islámico y sus aliados en Libia. En concreto, el Ejército Libio de Haftar coordinó una gran operación militar en Bengasi que dejó reducida la
presencia del grupo a dos barrios de la ciudad, mientras que las fuerzas armadas bajo el control del Gobierno de Acuerdo Nacional en Trípoli se hicieron con
casi la totalidad del bastión del grupo en Sirte y sus alrededores. Paralelamente, la coalición islamista del Consejo de la Shura de Derna expulsó por completo
al grupo de dicha ciudad. En esta campaña, tanto el ejército de Bengasi como el de Trípoli contaron con la ayuda de la comunidad internacional, que intervino
activamente en la nación africana. En lo que respecta a la batalla de Sirte, Estados Unidos lanzó el 1 de agosto la llamada Operación Odyssey Lightning a
petición del Gobierno de Acuerdo Nacional, una campaña de bombardeos aéreos contras las posiciones del grupo. Italia estableció un hospital de campo en
las proximidades del aeropuerto de Misurata para asistir médicamente a los soldados heridos en la ofensiva, el cual contaba con cien sanitarios y doscientos
soldados para su defensa. Un portavoz militar del Ejército del Gobierno de Acuerdo confirmó además estar recibiendo apoyo logístico de Reino Unido en su
lucha contra el ISIS. Por otro lado, el 18 de julio tres soldados de las fuerzas especiales francesas fallecieron tras el derribo de un helicóptero por un misil SA-7
portátil lanzado por insurgentes islamistas. Inicialmente, el presidente francés Francois Hollande señaló que se trataba de un accidente, pero después el
Ministerio de Defensa confirmó que la aeronave había sido derribada, poniendo de manifiesto la presencia de fuerzas galas en el país. Otros medios de
comunicación como Sputnik han informado igualmente de la presunta existencia de fuerzas especiales británicas y norteamericanas en el terreno tanto en Sirte
como en Bengasi. La presencia de tropas extranjeras en Sirte ha sido negada por fuentes militares del Gobierno de Acuerdo Nacional. Finalmente, el general
Haftar en persona viajó en junio a Moscú para ser recibido por los Ministros de Defensa y Asuntos Exteriores rusos, una reunión que fue interpretada como un
intento de cerrar un acuerdo de transferencia de armas con el Kremlin, a pesar del embargo armamentístico impuesto por la ONU.
Batallas de Bengasi, Derna y Sirte: En febrero de 2016, el Ejército de Haftar lanzó una gran ofensiva militar para hacerse con el completo control del Este del
país. La primera victoria fue la toma de la localidad de Ajdabiya, en manos de milicias islamistas. Días después comenzaba la Operación Sangre de los
Mártires, para la liberación final de Bengasi.La influencia de los terroristas quedó así reducida a cuatro únicos barrios (Ganfouda, Gwarsha, As-Sabri y Souq al-
Hout), donde los francotiradores del grupo se habían atrincherado, logrando frenar el avance de los militares. Amnistía Internacional denunció la situación de
los civiles atrapados por los combates en esas áreas, sin apenas suministros y sometidos a bombardeos aéreos continuos. El Ejército respondió asegurando
estar en contacto con las familias de la zona y haberles ofrecido rutas seguras al exterior. Por otro lado, en julio de 2016 surgió un nuevo grupo armado, las
Brigadas de Defensa de Bengasi (militares de ideología islamista y opuestos a Haftar) que empezó a avanzar sobre la ciudad tras capturar numerosas
localidades y aldeas al Oeste. El 23 de julio el Ejército logró frenar su avance y lanzó una contra-ofensiva para recapturar todas las zonas bajo su control. El
líder de la Brigada Escudo de Libia, Wisam Ben Hamid, a su vez uno de los hombres más influentes dentro del Consejo de la Shura, murió en un ataque aéreo
durante la ofensiva.
Huida del ISIS de Derna: El 20 de abril, el Estado Islámico abandonó sus últimas posiciones en Derna tras los continuos bombardeos del Ejército de Haftar y el
hostigamiento de las milicias de la coalición islamista del Consejo de la Shura de Derna, que se hizo con el control completo de la ciudad. Los soldados del
ISIS partieron en convoy hacia el desierto con dirección a Sirte, si bien parte de la comitiva logró ser interceptada por las brigadas de la Shura. Tras su
liberación, los residentes de la ciudad tomaron las calles para celebrar la derrota del ISIS y emplazaron numerosas banderas libias, hecho significativo teniendo
en cuenta que la Shura solía prohibirlas en favor de banderas negras de la yihad.

Batalla por el golfo de Sirte: Operación al-Barq al-Khatif y Operación al-Bunyan al-Marsous: Teniendo Sarraj el control total de Trípoli y el Ejército de Haftar la
mayor parte del Este de Libia, ambos bandos declararon su intención de tomar el último y principal bastión del Estado Islámico en Libia, Sirte, en una pugna
por aumentar sus respectivas influencias en el país y su prestigio a nivel doméstico e internacional. En un primer momento, las fuerzas del general Haftar se
coordinaron en la Operación Gardabia II, que en mayo logró hacerse con el control de la ciudad Zallah, en manos de milicias islamistas ligadas a la anterior
coalición del Amanecer Libio.143 Sin embargo, más tarde se acabaría desvelando que la lucha contra el terrorismo era en realidad una cortina de humo del
general, quien desplegaría a sus tropas en los enclaves petroleros controlados por las fuerzas cirenaicas. Así, en septiembre lanzó la Operación al-Barq al-
Khatif ("Rayo Repentino") contra la Guardia de Instalaciones Petrolíferas (PFG por sus siglas en inglés), arrebatándolas el control de Ras Lanuf, Sidra y
Zuetina. No obstante, no se produjo ningún derramamiento de sangre, puesto que Salah al-Atewish, el líder de la tribu Magharba (a la que la mayor parte de
los miembros del PFG pertenecían) les persuadió para que abandonaran pacíficamente sus posiciones. A diferencia de las fuerzas del general Haftar, las
brigadas leales al Gobierno de Acuerdo Nacional sí lograron avances reales contra el Estado Islámico. El Primer Ministro Sarraj, en calidad de Comandante en
Jefe de la nación africana, creó tres salas de operacioneslas que consiguieron los mayores avances. El 16 de diciembre de 2016, tras meses de resistencia por
parte del Estado Islámico, las fuerzas de al-Bunyan al-Marsous tomaron las últimas viviendas en manos del grupo terrorista, localizadas en la urbanización al-
Ghiza Bahriya. La campaña se saldó con 712 muertos de la coalición y 3.120 heridos. El ISIS se quedó así oficialmente sin ninguna ciudad bajo su control en
Libia, si bien seguiría presente en las incontrolabes regiones del desierto y a través de células durmientes.
Crisis del Gobierno de Acuerdo Nacional: A medida que transcurría el tiempo, se empezó a hacer evidente el fracaso del Gobierno de Acuerdo Nacional en
monopolizar la dirección política del país. En primer lugar, una de las sesiones de la Cámara de Representantes finalmente alcanzó el quórum necesario para
votar sobre la aprobación de los miembros del gabinete —ésta llevaba posponiéndose continuamente desde febrero de 2016—, pero el resultado fue negativo.
Al-Sarraj anunció que el Consejo Presidencial no presentaría una tercera lista de ministros hasta que la Cámara se comprometiera plenamente con el proyecto
de paz y aceptara o reformara su texto. Es necesario recordar que la Cámara llegó a votar a favor del plan de paz ratificado en Sjirat, pero rechazó el Artículo 8
(que entregaba al Gobierno de Acuerdo Nacional el control del Ejército). Igualmente al-Sarraj acusó al director del Banco Central de Libia, Sadiq el-Kaber, —
que originalmente se posicionó a favor del Ejecutivo de transición— de tratar de realentizar el proceso de inyección de capital para evitar una devaluación de la
moneda, agravando la situación del país. Sin suficientes fondos, el Gobierno no pudo llevar a cabo ninguna medida para mejorar la situación nacional, como,
por ejemplo, financiar la reforma de las Fuerzas Armadas. Otro problema a nivel económico fue que el presidente de la Compañía Nacional de Petróleo,
Mustafa Sanalla, empezó a exportar crudo desde los puertos de Sirte recién capturados por Haftar (a pesar de que se había negado a hacerlo cuando estaban
bajo el control del Gobierno, alegando el temor a una huelga de trabajadores). También desde el propio bando de partidarios del Gobierno de Acuerdo
Nacional surgieron complicaciones, y es que el presidente del Consejo de Estado Superior, Abdulrahman Sewehli, declaró unilateralmente que el órgano
pasaba a ser la única asamblea legislativa —en vez de ser una Cámara alta— y que la Cámara de Representantes había quedado deslegitimada. La deterioró
aún más las relaciones. Por último, Musa al-Kuni dimitió de su puesto dentro del Consejo Presidencial como señal de protesta, después de que Fathi al-
Majbari, otro de sus miembros, aprovechara una ausencia temporal de Sarraj por motivos familiares para intentar nombrar por su propia cuenta a varios nuevos
ministros.
Surgimiento de la Dar al Islam: una nueva militancia islamista: Mientras que algunos integrantes del Congreso General como Nuri Abu Sahmain habían
escapado de la capital y otros como Abdulrahman Sewehli se habían unido al nuevo gobierno, el clérigo Sadiq al-Ghariani permaneció como la cabeza visible
de la oposición islamista a las autoridades libias, emitiendo una fetua declarando "10 años de yihad" contra el Ejecutivo de transición. Así, en Derna, el Consejo
de la Shura de los Muyahidines declaró que la Dar al-Ifta ("Casa de la Fetua") de Ghariani era la legítima fuente de legitimidad de Libia y la única autoridad
competente para elegir jueces y arbitrar las leyes.Por otro lado, en Bengasi, aunque buena parte de la militancia islamista se había unido al Estado Islámico y a
su aspiración de un califato pan-islámico, las Brigadas de Defensa de Bengasi juraron bay'a (lealtad) al proyecto de al-Ghariani. Conforme el Ejército avanzaba
en Bengasi, la mayor parte de los brigadistas se asentaron en Trípoli y en otras localidades al Oeste del país, donde el ámbito de influencia del clérigo era
mayor. La cúpula del Consejo de la Shura de los Muyahidines de Bengasi también se desplazó a Trípoli, donde crearon una rama local. Ghariani se convirtió
así en el centro de un movimiento islamo-nacionalista en Libia contrario al Gobierno de Acuerdo Nacional, pero también al Estado Islámico, a pesar de
compartir gran parte de su ideología con este último. Fue descrito como la versión libia del Ayatolá Jomeini, el guía supremo de la revolución iraní de 1979, o
como la cabeza de la Dar al-Islam ("Casa del Islam") libia, es decir, aquel territorio de soberanía musulmana donde la sharía prevalece.
Intento de Golpe de Estado del Hotel Rixos: El 14 de octubre, Jalifa al-Ghawil y otros miembros del Gobierno de Salvación Nacional y del Congreso General,
que inicialmente habían abandonado Trípoli, reaparecieron en la capital con vehículos armados y tomaron el control del Hotel Rixos al-Nasr, donde se reunía el
Consejo de Estado Superior. Puesto que los guardas de la instalación llevaban meses sin cobrar, decidieron rendir el edificio sin oponer resistencia.
Inicialmente al-Sarraj y los demás miembros del Gobierno de Acuerdo Nacional trataron de actuar con normalidad para mantener el orden público, buscando
así de deslegitimar el poder de los golpistas, cuyo control se limitaba al hotel y sus aledaños. Sin embargo, la situación se agravó cuando la milicia semi-oficial
de la Sala de Operaciones de los Revolucionarios de Libia (SORL) declaró su apoyo al resurgido Gobierno de Salvación.Días más tarde, milicianos leales a al-
Ghariani (vinculados a las Brigadas de Defensa de Bengasi) y miembros de las brigadas de Misurata de Salah al-Badi organizaron un convoy militar que desfiló
por la Plaza de los Mártires y en cual se leyó un manifiesto que criticaba al Consejo Presidencial. Parte de la antigua coalición Amanecer Libio amenazaba así
con tomar forma de nuevo. El 2 de noviembre, la tensión se disparó cuando dos miembros de la Brigada Qubat al-Rada, contraria a la renaciente alianza
islamista y ligeramente alineada con el Gobierno de Acuerdo Nacional, fueron ejecutados en la calle.168 En cambio, el 21 de noviembre el clérigo Nadir al-
Omrani, mano derecha de al-Ghariani, era encontrado asesinado.
Resurgimiento de los combates: escaramuzas en Trípoli y en el Golfo de Sirte
2017: Formación de la Guardia Nacional Libia en Trípoli: El 9 de febrero de 2017 se anunció en Trípoli la creación de un nuevo grupo armado, la Guardia
Nacional Libia (LNG por sus siglas en inglés). Su líder, el coronel Mahmud al-Zigal, declaró que el objetivo del grupo era "combatir a los grupos terroristas
como el ISIS". Pronto se desveló en realidad como una fuerza aliada con el Gobierno de Salvación de Jalifa al-Ghawil (si bien declaró estar desligada de
cualquier asunto político). Tanto es así que sus funciones se solapaban frontalmente con las de la Guardia Presidencial del GNA, razón por la cual éste la
declaró ilegal. La llegada de la Guardia Nacional provocó el aumento de la tensión en Trípoli, y ese mismo día ocurrieron combates entre el Consejo Militar de
Abu Salim y la brigada de Salah al-Burki en el barrio de Abu Salim. El 11 de febrero los enfrentamientos se desplazaron a los barrios del Sur de Trípoli, incluido
el distrito de Salahadin, donde la Guardia tenía su base. El 16 de febrero, en una demostración de poder, Jalifa al-Ghawil y efectivos de la LNG organizaron
una ceremonia de reapertura del Aeropuerto Internacional de Trípoli, destruido en 2014. En el evento estuvieron también presentes el comandante de la
Guardia, al-Zigal, y conocidas figuras de la esfera islamista vinculadas al difunto Congreso General y a los Hermanos Musulmanes. Khaled al-Sharif (miembro
del LIFG) y Salah Badi, los principales responsables del estado ruinoso del aeropuerto, también fueron invitados. El 20 de febrero, Fayez al-Sarraj y
Abdulrahman Sewehli sobrevivieron a un intento de asesinato cuando dos hombres armados en un Toyota abrieron fuego contra el automóvil en el que ambos
políticos viajaban. Sewehli acusó al Gobierno de Salvación de estar detrás de los hechos. 182 El 24 de febrero los enfrentamientos resurgieron en Abu Salim
entre el Consejo y la brigada de Salah al-Burki. En esta ocasión el Batallón de los Revolucionarios desplegó 5 tanques en el barrio para apoyar al Consejo.
Ante la escalada de la violencia, el Consejo Presidencial trató de negociar un alto al fuego. La propia LNG intervino contra su aliado y ordenó el cese de las
hostilidades, asegurando que de lo contrario tomaría el distrito. 183
Ofensiva por el Golfo de Sirte y fin del diálogo político: El control por los puertos petrolíferos de Sidra y Ras Lanuf desembocó en una guerra entre el Ejército y
las Brigadas de Defensa de Bengasi que puso fin al proceso político de paz Tras el intento fallido en diciembre de 2016 de arrebatar al Ejército el control del
Golfo de Sirte, la alianza formada entre Ibrahim Jadhran y las Brigadas de Defensa de Bengasi avanzó de nuevo desde Al-Jufra para tratar de controlar los
puertos petrolíferos. Al contrario que en la previa experiencia, en esta ocasión la ofensiva fue exitosa, haciéndose en un sólo día (el 3 de marzo) con el control
de los puertos de Ras Lanuf y Sidra. El asalto se lanzó al amanecer, con varias columnas de 2 o 3 vehículos viniendo de varias direcciones, las cuales el
Ejército intentó sin éxito repeler con ataques aéreos. Al día siguiente los soldados trataron de lanzar una contraofensiva, pero fueron derrotados. Los militares
se retiraron después a la localidad de El Agheila, mientras que amasaban refuerzos más al Este en Brega. Fuentes castrenses aseguraron haber congregado a
más de 5.000 soldados, mientras que Haftar viajó supuestamente a El Cairo para coordinar la ofensiva con el gobierno de al-Sisi. 185 Por otro lado, se
redoblaron los bombardeos aéreos, golpeando Ras Lanuf y Sidra, pero también Ben Yauad y Naufaliya. El Ejército alertó a la coalición al-Bunyan al-Marsous
de abandonar la zona si no quería ser atacada. Además, una brigada de milicianos de la etnia Tebu se desplazó presuntamente a la zona para reforzar al
Ejército. Miembros de la tribu Warshefana también respaldaron a los militares. El Consejo Presidencial emitió un comunicado condenando la violencia y
negando cualquier relación con la ofensiva, si bien dos de sus miembros (Abdulsalam Kajman y Mohamed al-Amari) respaldaron a título personal a las
Brigadas de Bengasi. 188 A pesar de esta declaración, de nuevo hubo indicios de la presencia de fuerzas fieles al Ministro de Defensa, Mahdi al-Barghati, en
la ofensiva. 186 El 7 de marzo, al margen de la previa condena, el Consejo Presidencial ordenó a su propia rama de la Guardia de Instalaciones Petrolíferas
entrar en Ras Lanuf y Brega para proteger las plantas de obtención de crudo y garantizar que la producción no se detenía. Ésta era dirigida por Idris Abu
Khamada, quien ya ocupó el cargo en 2013 durante el mandato del Primer Ministro Alí Zeidan. El movimiento fue visto como una maniobra del Consejo
Presidencial para hacerse con el control de los dos enclaves antes de que el Gobierno de Salvación las reclamara para sí. También fue entendido como un
intento de ganar el apoyo de la tribu Maghariba (a la que Abu Khamada pertenecía), que previamente había respaldado el movimiento federalista dirigido por
Jadhran. El propio Jadhran era considerado como cercano a Abu Khamada.Las Brigadas de Defensa de Bengasi aceptaron la presencia de Abu Khamada en
Ras Lanuf, asegurando que su única intención era avanzar hacia el Este y derrocar a Haftar, no teniendo ninguna pretensión sobre el control del petróleo.189
Esta colaboración entre el Gobierno de Acuerdo Nacional y las Brigadas de Bengasi provocó la ira de la Cámara de Representantes, que puso fin a su
participación en las conferencias de paz y retiró su reconocimiento al Consejo Presidencial, abandonando la búsqueda de una solución negociada al conflicto.
En la votación, que tuvo lugar el 7 de marzo, sólo participaron 56 diputados, 38 de los cuales votaron en contra de mantener el diálogo político con el GNA. La
sesión no obstante tenía cuórum ya que cuando comenzó había 114 miembros presentes. Las tribus del Este de Libia, convocadas por la tribu al-Awaquir, se
reunieron en Bengasi para condenar el ataque de las Brigadas de Defensa de Bengasi, acusándolas además de estar ligadas a Al-Qaeda. Unas filtraciones
probaron además que el coronel al-Mismari había contactado con dueños de medios de comunicación para convecerles igualmente de referirse al grupo como
parte de Al-Qaeda, con el objetivo de legitimar su lucha. En este nuevo escenario, 75 de los diputados de la Cámara de Representantes que estaba favor del
proceso de diálogo político expresaron en una carta su apoyo al Gobierno de Acuerdo Nacional. Tras meses de resistencia, el 18 de marzo de 2017 los
hombres de la Shura intentaron escapar en dos convoyes del recinto acompañados de sus familias. El primer grupo logró alcanzar el barrio de As-Sabri al
norte de la ciudad, aún bajo su control. La segunda comitiva fue, en cambio, interceptada, y sus 20 combatientes fueron eliminados por el Ejército.A los pocos
días empezaron a circular vídeos en la red que mostraban a militares ejecutando a 3 combatientes, los cuales fueron disparados en la cabeza frente a una
pared. Por otro lado, el cuerpo de uno de los líderes de los milicianos, Jamal Makhzoum, (que había muerto con anterioridad y enterrado por sus compañeros
en el complejo) fue exhumado y atado a un vehículo en el que desfiló mientras los soldados lo golpeaban y escupían. Un segundo cadáver fue crucicifado. 198
Las familias de los milicianos también fueron blanco de la ira de los soldados; HRW aseguró que algunos de estos civiles, la mayoría mujeres, habían sido
golpeados y asesinados. En efecto, tanto HRW como Amnistía Internacional 200 acusaron al Ejército de haber cometido crímenes de guerra en Ganfouda. El
enviado de la UNSMIL, Martin Kobler, condenó los hechos como "inaceptables" y urgió al Ejército a respetar el derecho internacional. 201 El propio Ejército
aseguró que llevaría a cabo investigaciones para procesar a los culpables.Con Ganfouda bajo control, el Ejército pudo centrar su atención en los dos últimos
barrios controlados por los islamistas, Souq al-Hout y as-Sabri, lanzando el 8 de mayo la ofensiva definitiva. A finales de mes se hizo pública la decisión de
Ansar al-Sharia, el principal grupo miliciano en Bengasi, de disolverse tras meses de asedio y habiendo sido todos sus líderes eliminados. El 13 de junio el
Ejército irrumpió en Souq al-Hout y tomó la icónica Plaza Tahrir, donde en 2011 comenzaron las protestas que acabaron en el derrocamiento de Gadafi.204 El
19 de ese mismo mes las fuerzas de Haftar tomaron el mercado de pescado que da nombre al barrio, severamente dañado.205 Sin esta posición estratégica,
la captura definitiva del distrito se produjo solo cuatro días después. El 5 de julio el Ejército entró finalmente en as-Sabri y se hizo con el control del Hospital de
Gumhoriyah y del hotel de Hyatt Regency. Los milicianos islamistas se vieron obligados a retirarse de sus posiciones y atrincherarse en unos edificios de la
zona de Sidi Akribesh, donde resistieron varios días antes de ser finalmente derrotados.207 Se puso así punto y final a la batalla por Bengasi, tras más de tres
años de enfrentamientos que se cobraron la vida de cientos de combatientes y civiles. La noticia fue recibida con celebraciones en toda la ciudad, pero era sin
duda el mariscal Haftar quien más beneficiado saldría de la victoria del Ejército, apuntalado políticamente y con el control efectivo de la mayor parte del país.
Vestido de blanco y dorado, un uniforme con claras reminiscencias a Gadafi, el militar anunció su triunfo en un discurso televisado en el que felicitó al Ejército y
a los habitantes de la ciudad. 208
Crisis en Misurata: En mayo de 2017 el Ministro de Asuntos Exteriores del GNA, Mohamed Siala, apoyó políticamente al mariscal Haftar, lo que provocó
protestas en Misurata.El 17 de marzo tuvo lugar una manifestación masiva en la Plaza de los Mártires para exigir la expulsión de todas las milicias de la capital.
Algunos de los presentes fueron más allá y pidieron la intervención del general Haftar, al tiempo que cantaban esloganes contra Misurata y la describían como
una ciudad de "judíos". Hombres armados sin determinar intervinieron entonces y abrieron fuego contra los civiles, dispersando la congregación. Horas más
tarde eran varios de los líderes de las principales milicias los que se reunieron en la plaza, esta vez para condenar a Haftar y acusarle de tratar de imponer una
dictadura. Al día siguiente el Consejo Presidencial emitió un comunicado en el que condenaba los hechos, tachándolos de una violación al derecho de libertad
de expresión. Ello enfureció a los diputados de Misurata en la Cámara de Representantes, que respondió alegando que la libertad de expresión no amparaba
lo que consideraban incitaciones al odio contra la ciudad. Así pues, decidieron congelar las relaciones con el Gobierno de Acuerdo Nacional. Tres días más
tarde, una turba próxima al islamista Salah Badi se hizo con el control de la radio y decretó que el gobierno de la ciudad estaba bajo el control de los
"Revolucionarios de Misurata", si bien este intento de derrocar al gobierno municipal fue frustrado.215 Días después, el Consejo Militar de Misurata,
comandado por el coronel Ibrahim Ben Rajab, protagonizaba un segundo intento de golpe, tomando las instalaciones de la ciudad y forzando al Consejo
Municipal a disolverse.Otra reacción importante tendría lugar en Trípoli, donde miembros de la Brigada al-Buni del barrio del Souq al-Juma entraron por la
fuerza en Abu Sitta y forzaron al Primer Ministro al-Sarraj a retirar sus palabras, criticando los insultos a Misurata y al Ejército Nacional Libio del general Haftar,
al cual acusaría de intentar reinstaurar una dictadura y de cometer crímenes de guerra en Bengasi (estos hechos coinciden en el tiempo con la toma del barrio
de Ganfouda en Bengasi, en manos del Consejo de la Shura de los Revolucionarios).La crisis política en Misurata alcanzó su plenitud dos meses más tarde, a
raíz de unas declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores del GNA, Mohamed Tayer Siala, en los que consideró que el mariscal Haftar era el legítimo jefe
de las Fuerzas Armadas al haber sido aprobado por la Cámara de Representantes, lo que fue recibido con protestas en el Oeste de Libia.218 Dos semanas
después, el Consejo Militar de Misurata declaró en el canal de televisión Tanaseh TV (propiedad de Sadiq al-Ghariani) que el GNA era un gobierno ilegítimo,
traidor y títere de los intereses extranjeros. Acto seguido el portavoz del grupo declaró que sólo responderían ante el Congreso General Nacional y el Gobierno
de Salvación de Jalifa al-Ghawil. La ciudad quedó así gravemente fragmentada entre el Consejo Municipal, aliado de al-Sarraj, y el Consejo Militar,
radicalmente opuesto a él.

Fakhr Libya. Toma del Aeropuerto Internacional de Trípoli: En mayo de 2017 resurgieron los combates en Trípoli. Algunos líderes milicianos de Misurata (Salah
Badi, Sherikhan) y de ideología islamista (Salah al-Burki, Khalif al-Sherif, Abu Obeida al-Zawi), así como las Fuerzas Móviles Nacionales de Janzour y la
Brigada Kani de Tarhouna, unieron fuerzas de nuevo en una coalición, denominada Fakhr Libya (Orgullo Libio), para expulsar al Gobierno de Acuerdo
Nacional. Su principal base de operaciones estaba al Sur de la ciudad, en los barrios de Khala Furjan, Salahadin y el Aeropuerto Internacional de Trípoli. Los
primeros enfrentamientos tuvieron lugar el 12 de mayo.El 26 de mayo, Salah Badi de la brigada al-Marsa de Misurata intentó sin éxito tomar el Hotel Rixos al-
Nasr y el cercano Campamento 77 (su antigua base en la ciudad, antes de ser expulsado por las fuerzas leales al GNA). Los combates después se
desplazaron a los barrios de Abu Salim, Hadba y Hay Dimashq, donde la coalición se enfrentó al Consejo de los Mártires de Abu Salim y al Batallón de los
Revolucionarios de Trípoli.Al día siguiente, el Batallón de los Revolucionarios lanzó la contraofensiva definitiva, ocupando los barrios de Salahadin y al-Hadba.
El ataque se saldó con 50 muertos y decenas de heridos.222 En este último distrito se encontraba una importante cárcel que albergaba a numerosos presos
del depuesto régimen de Gadafi. La casa de uno de los comandantes de Fakhr Libya, Khalid al-Sharif (miembro del LIFG), que se encontraba en el distrito, fue
además demolida en venganza por los hombres de Tajouri. Tras esta grave pérdida, el 28 de mayo las fuerzas de la coalición decidieron abandonar la capital.
La brigada Kuni intentó negociar con la Guardia Presidencial del GNA para mantener una mínima presencia en el Aeropuerto Internacional, pero esto no fue
aceptado por el Batallón de los Revolucionarios, que exigió su retirada definitiva. Así pues, la Guardia se hizo con el control absoluto de las instalaciones.A
pesar de estos acontecimientos, Fakhr Libya distaba de haber sido derrotada. Sus hombres se refugiaron en las localidades vecinas de Gharyan, Sabratah y
Tarhouna, todas ellas a escasos kilómetros de la ciudad, planeando el momento de retomar la ofensiva.
Intento de reforma de los Acuerdos de Sjirat. Crisis diplomática árabe de Catar: Un año después de la firma de los Acuerdos de Sjirat para la resolución política
de la guerra en Libia, la situación distaba de haber mejorado. En este escenario las principales potencias regionales (Túnez, Argelia y Egipto) y mundiales
impulsaron la reforma de dichos tratados para avanzar hacia el fin del conflicto. Una de las primeras medidas fue la sustitución del Enviado Especial de la
UNSMIL, Martin Kobler, que fue reemplazado por el político franco-libanés Ghassan Salamé. Esto coincide en el tiempo con el nombramiento de António
Guterres como Secretario General de Naciones Unidas y la consiguiente renovación de parte del personal administrativo de la organización internacional.
Originalmente se barajó para el cargo de Kobler elegir al político palestino Salam Fayyad, propuesta que la Administración de EE.UU. rechazó atentiendo a su
nacionalidad. Estados Unidos propuso en cambio al americano Richard Wilcox, a lo cual Rusia se opuso frontalmente. Según ciertos rumores, Salamé fue la
vigemisonovena persona en ser ofrecida el cargo, todos los anteriores habiendo rechazado en virtud de su complejidad. La renegociación del acuerdo político
se dio en un nuevo escenario en el que Haftar se había consagrado como el hombre más poderoso en el país. Esta realidad en el terreno fue admitida tanto
por el nuevo Gobierno de Estados Unidos (Donald Trump) como el de Francia (Emmanuel Macron); el 30 de junio el Ministro de Exteriores galo, Jean-Yves Le
Drian, declaró que Libia era un Estado fallido y Haftar, parte necesaria de la solución. El Gobierno de al-Sarraj intentó mejorar su posición sobre el terreno,
nombrando a Mohamed Haddad (líder la Brigada al-Halbous de Misurata) Comandante Militar de la Región Central y a Osama al-Juweili (Consejo Militar de
Zintán) Comandante Militar de la Región Oeste.230 Zintan, que en 2014 estaba totalmente integrada en la Operación Dignidad, se había distanciado de Haftar
conforme este integraba a más figuras del antiguo régimen de Gadafi, lo que fue considerado por los representantes de la localidad como una "traición a la
revolución". 231 El punto de inflexión lo marcó en junio la liberación de Saif al Islam Gadafi, hijo del difunto dictador y perseguido por la Corte Penal
Internacional por crímenes de guerra, en virtud de una ley de amnistía decretada por la Cámara de Representantes. Esto fue condenado tanto por el Consejo
Militar como por el Consejo Municipal de Zintan.El 3 de mayo tuvo lugar la primera reunión entre al-Sarraj y Haftar, auspiciada por los Emiratos Árabes Unidos
y organizada en Abu Dabi. Según filtraciones a la prensa, ambos habían expresado su compromiso con una solución pacífica al conflicto y acordado la
celebración de elecciones generales en marzo de 2018. 233Sin embargo, en ninguna forma el militar se comprometió a trabajar bajo el control de una
autoridad civil. La crisis diplomática de Catar de 2017, en la que la comunidad musulmana se polarizó entre partidarios y detractores de Catar (y de grupos
afines como los Hermanos Musulmanes) supuso la ruptura de cualquier nuevo intento de resolver pacíficamente el conflicto. De esta forma, Haftar —principal
enemigo de los grupos islamistas libios, muchos de los cuales habían sido financiados por Catar— intentó relanzar su figura en el panorama político
internacional. El portavoz del Ejército aseguró que estaban planeando denunciar al país asiático ante la CPI por su "rol destructivo" en el país y por haber
intentado supuestamente asesinar a Haftar. 234 La Cámara de Representantes redactó una lista de 75 personas consideradas como terroristas vinculados a
Catar, en la que se incluía a figuras políticas y civiles tales como Mohamed Sowan o Abdulrahman Sewehli. La lista fue condenada como una promoción del
odio y de la violencia y contraria a los intentos de reconcilación en el país.

Consecuencias del conflicto


Consecuencias demográficas y económicas

La guerra de Libia cumple los criterios del Uppsala Conflict Data Program para ser categorizada como conflicto de alta intensidad.
Desde su inicio en 2014, ha causado en total de 5.000 muertes civiles y militares, según un observatorio local. El año más letal fue 2014,
con 2825 muertes. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas, más de 417.000 personas
han sido desplazadas internamente, y 234.000 han emigrado al extranjero.

Debido a la ineficacia de los diferentes gobiernos del país, la economía entró en recesión. El PIB cayó dos tercios en comparación con
los niveles anteriores de la revolución de 2011. En concreto, disminuyó un 8.3% en 2016. La cuenta corriente tenía un déficit del 61%
del PIB en 2016 (las importaciones era mayores que las exportaciones). Para financiar las importaciones, las reservas de capital del
Banco Central estaban siendo vaciadas. En 2013 eran de 107 billones de dólares estadounidenses, mientras que en 2016 sólo
quedaban 43 billones de dólares.

El presupuesto del Gobierno también era deficitario, un 69% del PIB. Éste era financiado con préstamos del Banco Central y, en menor
medida, con préstamos de bancos comerciales. Mientras que el gobierno central era un prestamista neto antes de la revolución, la
deuda pública incrementó hasta representar un 110% del PIB. Ello se debe en mayor medida a que la producción de petróleo,
tradicionalmente la principal fuente de ingresos, sólo alcanzaba un quinto de su potencial. En 2016, su producción era de 0.335 millones
de barriles de Brent por día.

Los precios sufrieron un proceso de inflación (del 20% en 2016), mientras que los sueldos bajaron un 8,7% en 2016. Ello resultó en una
pérdida de poder adquisitivo de la población. Los subsidios a la alimentación fueron eliminados, lo que llevó a un aumento aún mayor de
sus precios. El tipo de cambio oficial era muy alto (1 USD = 1,43 LYD en 2016) pero el Banco Central no llevó a cabo una devaluación
de la moneda para no dañar las importaciones, de las que parte de la población dependía. Por ello tampoco se inyectó liquidez a los
bancos comerciales. En el mercado negro el cambio era de 1 USD = 5 LYD.
Consecuencias sociales y geopolíticas

La guerra de Libia también ha sido uno de los más claros ejemplos del llamado Invierno Árabe, en el cual el autoritarismo y la
ultraortodoxia religiosa han sustituido en buena parte los valores democráticos de la Primavera Árabe. Todo ello, unido a la incapacidad
de crear un Gobierno central que represente los intereses del conjunto de la población, ha dado lugar a una grave situación de malestar
social.

Así, gran parte de la ciudadanía, la principal víctima la pobreza económica y la inseguridad, ve sin esperanza el escenario político, y las
protestas populares son frecuentes. Por ejemplo, en diciembre de 2016, la violación en Trípoli de una mujer por dos milicianos resultó en
movilizaciones callejeras en las que se demandaba la vuelta de la seguridad a la ciudad. 241

La imagen del Estado está dañada hasta tal punto que la sociedad tribal, que se había erosionado en las últimas décadas, ha
reaparecido en muchas ciudades como principal fuente de identidad.242 La vecina Túnez, donde la Primavera Árabe si resultó exitosa,
provee de numerosos servicios a la población libia: sanidad, emisión de visados, etc. En Libia, la mayor parte de centros educativos y
universidades aún siguen sin abrir sus puertas. 243
El conservadurismo religioso y las ideologías extremistas han florecido, tanto en aquellas zonas controladas por brigadas consideradas
islamistas como en las controladas por el Ejército. De hecho, la influencia salafista de Arabia Saudí sobre los militares llevó a que éstos
declararan la prohibición de las mujeres a viajar sin acompañante masculino. 244
Otro ejemplo más de libertades que fueron recortadas en el Este de Libia es la sustitución de alcaldes democráticamente electos por
representantes castrenses elegidos por el Ejército.
A nivel político internacional, la imposibilidad de pacificar la nación africana ha sido considerada uno de los mayores fracasos de la
Administración Obama, llevando a algunos incluso a replantearse la idoneidad del derrocamiento del régimen de Gadafi —si bien en
aquel momento, en el cual los civiles eran asesinados diariamente, no parecía una opción—.
Por otro lado, la figura del Mariscal Haftar pone de manifiesto la creciente tendencia en el siglo XXI al resurgimiento de líderes de corte
autoritario y personalista, como el General egipcio Abdelfatah Al-Sisi, el magnate estadounidense Donald Trump o el despotismo ruso
de Vladímir Putin.

Presidente del INICIO FIN Primer INICIO FIN


Consejo MANDATO MANDATO Ministro MANDATO MANDATO
Presidencial
(PROVISIONAL )
Fayez al-Sarraj (con 2015 En el Fayez al- 2015 En el cargo
soberanía cargo Sarraj (con
discutida) soberanía
discutida)
MARRUECOS:( Capital: Rabat / 35.955.648 Población actual/ Ciudad más poblada:
Casablanca / Forma de gobierno: Monarquía constitucional, es una teocracia ya que tiene a su rey como líder espiritual con el título de Príncipe de los
creyentes, además de reconocérsele en la propia Constitución de 2011 el poder supremo y el control efectivo de las instituciones política. / Es un país islámico
/Se encuentra separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar. Limita con Argelia al este —la frontera se encuentra cerrada desde 1994—, al
suroeste con el Sahara Occidental, al norte con España, su principal socio comercial con el que comparte tanto fronteras marítimas como terrestres —Ceuta,
Melilla y las plazas de soberanía— y al sur con Mauritania. Ocupa parte del Sahara Occidental,8 tras la marcha verde de 1975, la firma del Acuerdo Tripartito
de Madrid, y la interrupción del proceso de descolonización y abandono de España del territorio.En 1984 la asamblea de la Organización para la Unidad
Africana (OUA), instancia predecesora de la UA y de la cual Marruecos era miembro fundador, aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui
Democrática (RASD).11 Como respuesta, Marruecos se retiró de la organización. Es miembro de la Liga Árabe, Unión del Magreb Árabe, la Organización
Internacional de la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo, la Unión Europea de Radiodifusión, el Grupo de los
77 y el Centro Norte-Sur. Es también un aliado importante no-OTAN de los Estados Unidos. Además es el país del mundo árabe donde es más estudiado el
idioma español, con más de 80.000 estudiantes según la información provista por el Instituto Cervantes en 2015.Desde 1984 hasta 2017, fue el único país
africano que no era miembro de la Unión Africana. El Estado marroquí fue readmitido con mayoría absoluta, el 30 de enero de 2017, durante la XXVIII Cumbre
de la Unión Africana, sucedida en Etiopía.La dinastía alauí, que hasta entonces controlaba la región de Tafilalet, consiguió unificar bajo su poder en 1666 un
país en aquel momento dividido, y ha sido desde entonces la casa que rige Marruecos. Marruecos fue uno de los primeros países en reconocer a los Estados
Unidos como una nación independiente en el año 1777. El Tratado de Amistad marroquí-estadounidense es considerado como el más antiguo tratado no
quebrado de los Estados Unidos. Firmado por John Adams y Thomas Jefferson, ha estado en continuo efecto desde 1783. El consulado de Estados Unidos en
Tánger es la primera propiedad que el gobierno estadounidense posee en el exterior. El edificio actualmente funciona como museo. A medida que Europa se
industrializaba, el norte de África, con su riqueza y su interés estratégico, se fue volviendo un objetivo cada vez más atractivo para las potencias colonizadoras.
Francia mostró un fuerte interés en Marruecos desde 1830. En 1860, una disputa sobre el enclave español en Ceuta llevó a España a declarar la guerra.
Victoriosa, España ganó un nuevo enclave y una ampliación del asentamiento de Ceuta. En 1884, España creó un protectorado en la costa atlántica sahariana
frente a las islas Canarias.En 1904 Francia y España establecieron zonas de influencia en el país. El reconocimiento por el Reino Unido de la esfera de
influencia francesa en Marruecos provocó una fuerte reacción del Imperio alemán; la crisis de junio de 1905 fue resuelta en la conferencia de Algeciras,
realizada en España en 1906, en donde se formalizó una "especial posición" francesa y se le confió la política de Marruecos a Francia y España en común.
Bajo el protectorado francés aparecieron diversos partidos políticos nacionalistas que basaban sus ideales para una futura independencia marroquí en la Carta
Atlántica elaborada durante la Segunda Guerra Mundial (una declaración entre los Estados Unidos y el Reino Unido que disponía, entre otras cosas, el
derecho a la población de elegir la forma de gobierno bajo la cual quería vivir) En los años cincuenta el nacionalismo marroquí se había extendido por
Casablanca, Rabat, Fez, Tetuán y Tánger y gozaba del apoyo de la burguesía urbana y, más tarde, también del de los campesinos. El partido Istiqlal consiguió
el apoyo de Mohámmed V y de la Liga Árabe en 1950. En ese año Mohámmed V pidió la independencia. En 1952 el caso de Marruecos se expuso en la ONU.
El 23 de agosto de 1953, Francia envió al exilio en Madagascar a Mohámmed V. El sultán fue sustituido por el impopular Mohámmed Ben Aarafa, cuyo reinado
fue percibido como ilegítimo. El cambio suscitó una activa oposición al protectorado francés por todo el país y dañó la imagen exterior de Francia, que no
consiguió respaldo para esta decisión. Los árabes se rebelaron contra los franceses. Durante el verano de 1955, se produjo una oleada de atentados
terroristas contra objetivos franceses en Marruecos, que desencadenó la represión policial. Su meta era la vuelta del rey Mohámmed V y la liberación de
Argelia y Túnez. Durante el otoño de 1955 Aarafa renunció al trono y Francia permitió el regreso de Mohámmed V. Las negociaciones para la independencia
marroquí comenzaron al año siguiente. Todos estos acontecimientos favorecieron la solidaridad entre el pueblo y el rey recién regresado. Por esta razón, la
revolución de Marruecos, conocida como «La Revolución del Rey y su Pueblo» es celebrada cada 20 de agosto. Marruecos logró su independencia política de
Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos
con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de
1956. La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para
conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohámmed IV. En 1958 Marruecos recupera de
España la provincia de Cabo Juby. Hassan II se proclamó Rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía
constitucional y de derecho divino al mismo tiempoMarruecos reclamó el territorio del Sáhara Occidental desde su independencia en 1956. En agosto de 1974,
España, que desea retirarse, anuncia la organización de un referéndum de autodeterminación para 1975.19 Marruecos se opone a cualquier referéndum que
podría conducir a la independencia del territorio y pide a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie sobre su reclamo. Al día siguiente, la Corte
Internacional de Justicia dicta su opinión: reconoce que el territorio del Sáhara Occidental no fue Terra nullius 20antes de la colonización de España y que
tenía lazos legales de lealtad con Marruecos.21 Sin embargo, no encuentra ningún vínculo de soberanía territorial. Concluye que estos vínculos no pueden
obstaculizar "la aplicación del principio de autodeterminación a través de la expresión libre y genuina de la voluntad de las poblaciones del territorio" En
noviembre del año 1975 Marruecos inició una marcha civil y pacífica llamada marcha verde, hacia el Sahara español (ahora Sáhara Occidental, disputado con
el Frente Polisario), lanzado por el rey marroquí Hassan II para recuperarlo, considerándolo históricamente vinculado a Marruecos y como parte del Sahara
marroquí. La Marcha siguió a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia emitida a petición de Hassan II, esta opinión reconoce los vínculos de
lealtad parcial pero niega cualquier vínculo de soberanía y reconoce el derecho a la autodeterminación. Esta toma de posesión del territorio no es reconocida
por la ONU y el Sáhara Occidental es legalmente un territorio no autónomo (considerado aún no descolonizado) sin autoridad administrativa. 25 El 6 de
noviembre se convirtió en el día de una fiesta nacional en MarruecosEn 1999 muere Hassan II, su hijo mayor Mohammed VI le sucede al trono y promete
realizar profundos cambios democráticos. Ese mismo año reformó el código jurídico de la mujer y en 2004 el código de la familia: se sube la edad mínima para
casarse de 15 a 18 años, queda abolida la poligamia, la tutela del padre o del hermano mayor sobre la mujer adulta no casada, y las mujeres pueden elegir
esposo y pedir el divorcio en igualdad de coDe acuerdo con la Constitución de Marruecos, el país es una monarquía constitucional, con un Parlamento electo.
El rey de Marruecos tiene amplios poderes ejecutivos, con la posibilidad de disolver el gobierno y el Parlamento y dirigir las fuerzas militares, además de otros
poderes. Los partidos políticos de oposición están permitidos y varios se han presentado a las elecciones en los últimos años.ndiciones con respecto a los
hombres en lo relativo a la custodia de los hijos

REY INICIO FIN JEFE DE INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO GOBIERNO MANDATO MANDATO
ESTADO

Mohamed 1999 En el Saadeddine 03/2017 En el cargo


VI cargo Othmani

SAHARA OCCIDENTAL: El Sahara Occidental está ocupado y administrado en su mayor parte por Marruecos, que lo llama sus Provincias Meridionales. El
resto del territorio lo controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, la cual lo denomina Zona Libre. En 2002 el Secretario General
Adjunto de Asuntos Jurídicos y Asesor Jurídico de las Naciones Unidas, recordó que España de iure es aún considerada como la potencia administradora,
pese a que renunció formalmente a sus derechos y obligaciones en febrero de 1976/ El Sahara Occidental (o Sáhara Occidental)7 es un territorio del norte de
África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del
Comité Especial de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo. Fue introducido en la lista de los
territorios no autónomos en 1960 a través de la resolución 1542 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 15 de diciembre de dicho año,
cuando era una provincia española.Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2000 km de largo que divide de
norte a sur el Sahara Occidental. La zona al oeste del muro, de protección marroquí, es el territorio ocupado por Marruecos, llamado Sahara marroquí,
mientras que la zona al este del muro constituyen los denominados por el Polisario territorios liberados o zona defensiva para Marruecos.El estatus legal del
territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra en su gran mayoría bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que
constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática, lo disputa. Desde entonces los dos bandos se han enfrentado militar y diplomáticamente en
varias ocasiones y con diversos grados de intensidad. Por su parte, la ONU nunca ha reconocido los Acuerdos de Madrid y, por tanto, solo reconoce como
potencia administradora a España. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su potencia administradora, España, abandonó el Sahara
Occidental en manos de Marruecos y Mauritania —tras la marcha verde y conforme a lo dispuesto en los Acuerdos de Madrid (1975), no válidos según el
Derecho internacional—.4 El territorio está ocupado410 actualmente su mayor parte por Marruecos, que lo llama sus Provincias Meridionales, aunque la
soberanía marroquí no es reconocida ni por las Naciones Unidas ni por ningún país del mundo11 y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó su
independencia en 1976 creando la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida hasta el momento por más de ochenta países. La RASD
administra la región al este no controlada por Marruecos, la cual denomina Territorios Liberados. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Güera
y otras zonas adyacentes a esta dentro de la península de Cabo Blanco. La RASD ha sido reconocida por la Unión Africana y por ochenta y cuatro países en el
mundo, la mayoría africanos o hispanoamericanos. Los últimos en reanudar relaciones diplomáticas en el año 2015 han sido Panamá y Mauricio. La RASD no
está reconocida ni por la ONU, ni por la Liga Árabe, ni por ningún país europeo, ni ningún miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas.Las pretensiones de Marruecos respecto a su «integridad territorial» son apoyadas de forma oscilante por 25 estados y la Liga Árabe.14 Sin embargo,
ningún país reconoce formalmente la anexión, como admite el informe del secretario general de la ONU del 19 de abril de 2006

República Árabe Saharaui Democrática: es un Estado con reconocimiento limitado formado por la antigua provincia española del
Sahara español (correspondiente al territorio del actual Sahara Occidental), que fue ocupada ilegalmente en 1976 por Marruecos y Mauritania y luego
completamente anexada por Marruecos en agosto de 1979, al retirarse Mauritania de la zona que ocupaba. Es un Estado miembro de la Unión Africana.
Actualmente, el territorio del Sáhara Occidental se halla dividido por un muro o berma - un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los
2.720 Km construidos por Marruecos entre los años 1980 y 1987 que divide de norte a sur el territorio del Sahara Occidental. Dicho muro permanece vigilado
por unos 150.000 soldados del ejército marroquí, está estrechamente vigilado con radares y rodeado por un extenso campo de millones de minas
antipersonales y anticarro, todo esto a un costo que supera el millón de euros diarios.La zona al oeste del muro es el territorio ocupado militarmente por
Marruecos, mientras que la zona al este del muro es el territorio administrado por el Frente Polisario, sobre el que ejerce su soberanía la RASD. l más alto
cargo de la República es el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, actualmente Brahim Gali, quien se apoya en el Primer Ministro de la
República Árabe Saharaui Democrática, actualmente Mohamad Elouali Akeik. La estructura de gobierno de la RASD consta de un Consejo de Ministros, una
rama judicial y el Consejo Nacional Saharaui o parlamento En la zona hay un alto al fuego vigilado por la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el
Sahara Occidental, MINURSO, organismo establecido por el Consejo de Seguridad de la ONU el 29 de abril de 1991

**************************************************************************************************************************************************************************************
*********************************************

Suazilandia: (Capital: Mbabane- capital administrativa- y Lobamba- capital legislativa y del


poder real-/ 1.343.098 población hab. Ciudad más poblada Manzini /Forma de gobierno: Monarquía absoluta / En abril de 2018, el
rey Mswati III anunció que el país dejaría de ser conocido por su nombre colonial, pasando a llamarse oficialmente eSwatini,9 que el gobierno español y la
Unión Europea adaptaron, a la lengua española, como Esuatini. Los servicios en español de las Naciones Unidas emplean la forma Eswatini. Es un Estado
miembro de la Mancomunidad de Naciones, de la Organización de las Naciones Unidas, de la Unión Africana y del Mercado Común de África Oriental y
Austral. Recibe su nombre de la tribu suazi, una etnia bantú. / El sistema de gobierno de Suazilandia consiste en una monarquía absoluta. El rey (Mswati III
desde 1986) es el Jefe de Estado y quien nombra a los ministros (incluyendo al Primer Ministro —Jefe de Gobierno—). Ejerce simultáneamente tanto el poder
ejecutivo como el legislativo. Tradicionalmente el rey gobierna junto a la Reina Madre o Indovuzaki (lit. Gran Elefanta), la cual es vista como una líder espiritual.
El Parlamento (Libandla) se limita a debatir las propuestas del Gobierno y a aconsejar al rey. El rey Mswati III es frecuentemente criticado por vivir tan
lujosamente en una nación afligida por la tasa de infección de VIH más alta del mundo.13 Su multitud de automóviles de lujo y los millones que ha gastado en
restaurar las ostentosas mansiones de sus numerosas mujeres no son acordes con la realidad de un país en el cual aproximadamente el 34 % de la población
activa se encuentra desempleada, de la cual casi el 70 % vive con menos de un dólar al día, y alrededor del 39 % de los adultos se encuentran infectados por
VIH./ Por otro lado, debido a la situación política que rige a Suazilandia, la garantía de los derechos humanos presenta un grave atraso. La oposición, la crítica
y la mayoría de los partidos políticos se encuentran prohibidos por la monarquía; Amnistía Internacional ha seguido de cerca distintos casos de líderes de
oposición perseguidos y acusados penalmente de forma injustificada./ se le considera el país menos saludable del mundo La esperanza de vida en Suazilandia
es de 50 años. Además presenta una altísima tasa del 40% de su población infectada con VIH/SIDA.

REY INICIO FIN PRIMER INICIO FIN Indovuzaki INICIO FIN


MANDA MANDA MANDA MANDA Significa: MANDA MANDA
JEFE TO TO MINISTR TO TO Gran TO TO
DE O Elefanta
ESTAD JEFA
O JEFE DE DE
Lider GOBIER ESTADO,
Supre NO LIDER
mo ESPIRITU
AL
Mswati 1986 En el Vincent 09/2018 En el Reina 1986 En el
III cargo Mhlanga cargo Ntombi Fue cargo
regente de
Suazilandia
desde 1983 año
en que
Sobhuza II
murió de
neumonía y
durante la
minoría de edad
de Mswati.
Actualmente es
la Jefa del
Estado de
Suazilandia
desde 1986,
año en que su
único hijo
Mswati III fue
coronado
ReyComo
Indovukazi, se
le considera
como la
lideresa
espiritual del
país y es la Jefa
de Estado

********************************************************************************************************

MOZAMBIQUE: (Capital: Maputo /30.647.417 Población actual / Vasco da Gama exploró sus costas en 1498 y
Portugal lo colonizó en 1505. Consiguió la independencia en 1975, convirtiéndose poco después en la República Popular de Mozambique. Fue el escenario de
una guerra civil que duró desde 1977 hasta 1992, dejando dos millones de minas terrestres todavía activas. Su esperanza de vida es baja, su mortalidad
infantil se encuentra entre las más elevadas del mundo, y su índice de desarrollo humano es uno de los más bajos del mundo./ Mozambique es una república
semipresidencialista, cuyo partido político con mayoría parlamentaria compone y organiza el gobierno./ La bandera nacional de Mozambique fue adoptada el 1
de mayo de 1983. Presenta la imagen de un fusil AK-47 y es la única bandera del mundo que representa un fusil moderno. La bandera está basada en la del
Frente de Liberación de Mozambique FRELIMO./ El país se independizó de Portugal, tras una guerra de diez años (1964-1974) liderada por el Frente de
Liberación de Mozambique (Frelimo), que, tras su triunfo, estableció un gobierno, que en el marco de la Guerra Fría, se lo podría definir de izquierda, con
nacionalización de empresas, ampliación de derechos para sus ciudadanos, mejoras laborales, en salud, educación y justicia. La respuesta por parte de los
Estados Unidos, y su principal socio en la región por entonces, el estado racista de Sudáfrica, no tardaron en llegar y utilizando a Rhodesia, actual Zimbabwe,
como base militar, mercenarios y disidentes anticomunistas enmascarados en lo que conoció como el Renamo (Resistencia Nacional Mozambiqueña),
sumergió al país en una guerra civil que se extendería desde 1977 a 1992, que además de la destrucción del tejido social y la devastación de la
infraestructura, generó más de un millón de muertos y cinco millones de desplazados internos y más de dos millones de refugiados en países vecinos. Solo el
campamento Luwani, en Malawi, alojó a un millón de mozambiqueños que huían del conflicto.Más allá de 1992, la violencia continuó impulsada por una
ingente violencia social, ocasionada por las altas tasas de desempleo, exclusión, desigualdad social, inflación y graves problemas en la educación y la salud.
Este cóctel ha provocado que desde el 2014, tras peleadas elecciones, alentado por el Renamo, se multipliquen los ataques contra el transporte,
infraestructuras y la población civil en general. A esta nueva ola de violencia se la conoció como “la guerra civil invisible”, ya que fue negada por todos los
actores e ignorada por los medios de comunicación y organizaciones internacionales como Naciones Unidas. Los conflictos armados que el país sufre
prácticamente sin interrupción desde 1964 y agravados por la guerra civil, a pesar de haberse resuelto en 1992, se han mantenido prácticamente hasta hoy, ya
que el Renano sigue activo en el centro y sur del país. En 2015, los enfrentamientos entre el ejército y combatientes ultraderechistas del Renamo, en las
provincias de Tete, Zambezia y Sofala, obligaron a más de 6 mil mozambiqueños a refugiarse en el pueblo malauí de Kapise, en el distrito fronterizo de
Mwanza. En agosto pasado, el presidente Filipe Nyusi anunció un memorándum de entendimiento con la oposición armada, en vista de las elecciones
generales de octubre del próximo año, en el que el Nyusi aspira a presentarse por el Frelimo, partido que ha gobernado Mozambique desde su independencia
en 1975. Durante décadas, el país apareció en la lista de las naciones más dependientes de la ayuda internacional. A principio de este siglo, consiguió un
incremento sustancial de préstamos de los grandes grupos financieros mundiales, tras el descubrimiento de importantes yacimientos gasíferos en aguas
profundas frente a la costa de la norteña provincia de Cabo Delgado, que podrían convertir a Mozambique en uno de los más importantes exportadores
mundiales. Sin duda, una salida para superar las perennes crisis económicas y su gigantesca deuda externa, incrementada por sus gastos militares y por el
intento de alistar una flota atunera, cuya financiación nunca llegó al país y fue directamente a los armadores europeos, para lo que se emitió un dudoso “bono
atunero”, que no ha puesto en marcha la industria pesquera, pero si ha incrementado la deuda. Las exportaciones de gas debieron haberse iniciado este año y
por diferentes cuestiones, en la que no escapa la guerra comercial chino-norteamericana, se ha postergado para el 2022. China ha mantenido una importante
campaña de inversiones de Mozambique, al igual que en otras muchas naciones del continente, desplazando ostensiblemente a las metrópolis y a los Estados
Unidos, que ya ha comenzado a reestructurar su presencia vía intervención armada en el continente, concentrándose en varias naciones del Sahel (Mali, Chad
y Níger), como banco de pruebas, pero con una rápida expansión hacia la costa oriental de África. Dada lo guerra económica que muchas potencias
occidentales y China mantienen por el gas mozambiqueño, no es extraña la aparición de grupos armados con apariencia de pertenecer a alguna banda afín al
Daesh o al-Qaeda, que desde el año pasado operan con esporádicos ataques a diferentes aldeas de la provincia de Cabo Delgado, que en total ya han dejado
cerca de 50 muertos todos civiles. El jueves 20, la aldea de Paqueue, próxima al archipiélago turístico de Quirimbas, donde se incendiaron 55 viviendas, 14
personas murieron, tras un asalto en el que diez de los aldeanos fueron acribillados, tres quemados vivos y el último decapitado.La noche anterior, más al norte
de Paqueue, cerca de la frontera con Tanzania, una caravana militar fue atacada por un grupo armado, logrando asesinar a un alto oficial del ejército. Según
fuentes mozambiqueñas, “los atacantes vestían uniformes militares y armas de fuego de gran calibre”. Si bien en apariencia los atacantes podrían ser
muyahidines, también podrían aparentarlo y en realidad los ataques apuntan a perturbar las empresas gasíferas que se están instalando en la provincia de
Cabo Delgado, pagados por empresas rivales.Existe la posibilidad de que sea un grupo vinculado al integrismo musulmán, ya que, según una investigación de
2015, se habrían detectado cerca de 100 células en la región. En la provincia de Cabo Delgado, se asienta la mayoría de los musulmanes mozambiqueños
que representan casi el 18% del total de la población del país cercana a los 30 millones. En 2014, en plena irrupción del Daesh, algunos líderes religiosos
pidieron a su comunidad que adhieran al wahabismo, la formación más extrema del islam sunita, a la que pertenecen tanto el Daesh como al-Qaeda, y cuyo
epicentro es Arabia Saudita. Para la mayoría de las fuentes mozambiqueñas los atacantes pertenecerían al grupo wahabita conocido como Ahlu Sunnah Wa-
Jama (Seguidores del Profeta), aunque sus integrantes comúnmente son llamados por los lugareños al-Shabaab, por la banda somalí, aunque no hay forma de
vincularlos. Se estima que la banda integrista podría contar con uno mil hombres, divididos en 100 células, dirigida por un mullah. Este grupo podría, también,
tener presencia en la región de Kibiti en Tanzania, y se cree fueron entrenados tanto en Tanzania como en la República Democrática del Congo. La mayoría
de los muyahidines de Ahlu Sunnah Wa-Jama, pertenecerían a la etnia Kimwani, una de las más minoritarias y que actuarían fundamentalmente en respuesta
a la discriminación política y económica sufrida por decisión del gobierno central, al tiempo que son notorias las ventajas dadas a la Makonde, el grupo tribal al
que pertenece el presidente Nyusi.En la mayoría de los ataques los terroristas utilizaron armas blancas como cuchillos y machetes, lo que sugiere que no
tienen la suficiente financiación para lograr acceso a mayor cantidad y calidad de armas o que carecen del suficiente entrenamiento para utilizar armas de
fuego y explosivos. Aunque tras las derrotas de las bandas integristas en Siria e Irak, sobra ahora mano de obra entrenada para conformar un nuevo frente. Se
teme que también podrían comenzar a recibir financiamiento de aportantes extranjeros (Arabia Saudita o Qatar) y que ellos mismos estén apelando al
contrabando de piedras, maderas preciosas y marfil, para armarse.La ola de incursiones en la provincia de Cabo Delgado, podría generar serios
inconvenientes a la industria gasífera, la última esperanza de Mozambique: la inseguridad se sumará al costo de exploración y logística, lo que retrasará los
proyectos de extracción de gas.La estadounidense Anadarko, un gigante mundial en el campo de la explotación de petróleo y gas, debió evacuar a sus
trabajadores en el área y detener temporalmente las operaciones después de que la Embajada Norteamérica en Maputo, diera un aviso respecto a la
inseguridad en la zona y alertara de nuevos e inminentes ataques. El presidente Filipe Nyusi, tendrá que dilucidar si estos ataques son acciones verdaderas de
muyahidines, peleas entre empresas rivales u operaciones de la oposición para desacreditar su rol en mira de las elecciones de octubre de 2019. Lo que fuera
se saldará con más violencias, lo único que parece abundar más que el gas en Mozambique.

19/08/18- Un militar argentino estará al frente del proceso de desarme en Mozambique: Luego de encabezar con éxito la misión de observadores que
supervisó el desarme de las FARC en Colombia, el general de brigada Javier Pérez Aquino liderará el proceso de desmovilización de las milicias de
Mozambique. Según informó la Cancillería, el presidente del país africano Filipe Nyusi solicitó formalmente la colaboración de su par argentino Mauricio Macri
para que Pérez Aquino pudiera ejercer el rol de director del Grupo de Trabajo Conjunto para la Desmilitarización, Desmovilización y Reinserción de las milicias
de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo) El grupo cuenta con el patrocinio y respaldo de Suiza, que actúa como país facilitador en el proceso de
diálogo con el que Mozambique espera terminar con su guerra civil, luego de 26 años. Los miembros del Renamo trabajarán con militares locales y otros
expertos internacionales / Opositora Renamo amenaza romper negociaciones de paz en Mozambique: La opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña
(Renamo) amenazó con romper las negociaciones que lleva adelante con el gobierno, en desacuerdo hoy con el conteo de los resultados de las quintas
elecciones autárquicas (autonómicas)./ Esperan que prevalezca diálogo de paz en Mozambique Un llamado a que prevalezca el diálogo de paz en
Mozambique después de las elecciones pronunció el líder del grupo de contacto para esas negociaciones y embajador de Suiza aquí, Mirko Manzoni

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER MINISTRO INICIO FIN


JEFE DE MANDATO MANDATO JEFE DE GOBIERNO MANDATO MANDATO
ESTADO
Filipe Nyussi 2015 En el Carlos Agostinho do 2015 En el cargo
cargo Rosário
VER LOS ESTADOS AFRICANS Y EL MALGACHE

************************************************************************************************************

MADAGASCAR: (Capital : Antananarivo /26.537.492 Población actual /Forma de gobierno:


República semi presidencialista / Sistema legal : Basado en el derecho civil francés y el derecho
consuetudinario malgache. Madagascar no reconoce la competencia obligatoria de la Corte Internacional de Justicia. /Es
un país insular situado en el océano Índico, frente la costa sureste del continente africano, al este de Mozambique. Además es la isla más grande de África y la
cuarta más grande del mundo, y está formada a su vez por pequeñas y numerosas islas. Está separada del continente por el canal de Mozambique.
Antiguamente la isla estaba unida al continente africano, del cual se separó. Su aislamiento ha favorecido la conservación en su territorio de multitud de
especies únicas en el mundo, un 80 % de ellas endémicas de la isla[cita requerida]. Las más notables son los lémures (un infraorden de primates) el fosa
carnívoro, cinc familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs. / Madagascar es malgache y el idioma nacional es el malgache, su
segundo idioma es el francés. La mayoría de sus habitantes tiene creencias tradicionales, son cristianos, o una amalgama de ambos.Madagascar pertenece al
grupo de los países menos desarrollados, según las Naciones UnidasEn 2017, la crisis política y económica 2009-2013 ha debilitado la economía y la calidad
de vida sigue siendo baja para la mayoría de la población. Madagascar era el nombre que los portugueses dieron a la isla en 1502 y deriva del latín medieval:
era el nombre de una isla que se suponía en esa regiónEn cuanto al nombre "malgache" con el que se denomina a sus habitantes, el término proviene del
francés, que lo tomaron de "Malagasy", que era el nombre que se daban los habitantes originales de la isla / La población local también sufrió, como muchos
pueblos africanos, el comercio de esclavos. A modo de ejemplo, los europeos llevaron esclavos malgaches al Virreinato del Perú, asentándolos principalmente
en la costa norte de dicho país, en una zona conocida como Piura. Actualmente en Perú, descendientes de aquellos esclavos se conocen como "mangaches.
Hubo una época en la que forajidos y bucaneros recorrieron sus costas. El capitán holandés Van Tyle navegó en consorcio con el capitán James e hizo varias
presas en el océano ÍndicoLa última soberana de Madagascar fue la reina Ranavalona III (1883-1917). Durante su reinado, los franceses reclamaron parte de
la costa noroeste que les habían cedido los jefes locales, pero los de la tribu de Imerina se negaron. Dicha negativa provocó la guerra (1882–85) En 1895,
Francia se anexionó la isla por completo, tras derrotar a la reina Ranavalona III. Ésta se exilió un año después, al tiempo que se instituía un mandato militar
francés y Madagascar era proclamada colonia francesa.Ya en 1916 los franceses tuvieron problemas con las organizaciones secretas nacionalistas, pero
lograron mantener el orden. Durante 1942, Francia perdió el control de la isla cuando los británicos la ocuparon por miedo a que lo hiciera Japón. En 1943 fue
entregada a la Francia libre, y en 1946 dejó de ser colonia y se convirtió en territorio francés de ultramar. Esto no impidió que al año siguiente estallase una
revuelta que forzó a Francia a convocar elecciones en la isla, que ganaron los independentistas moderados. En 1960 Madagascar se independizó totalmente
de Francia y se instituyó una república En 1975, un golpe de estado militar puso el gobierno en manos del capitán de fragata Didier Ratsiraka, que gobernó con
puño de hierro hasta que en 1992 las presiones populares le obligaron a designar un gobierno de transición a la democracia La tensión de la primera mitad del
año 2002 llegó a amenazar con la posibilidad de una guerra civil. La sociedad y el propio ejército malgaches se dividieron en dosLa comunidad internacional
hizo diversos llamamientos al diálogo y a la calma. Ravalomanana consiguió consolidar su poder, mientras Ratsiraka iba perdiendo apoyos. En junio de 2002,
algunos países como Estados Unidos, Suiza y Noruega reconocían ya al gobierno de Ravalomanana. Otros países europeos esperaron la decisión final de
Francia que, a principios de julio, ya se dirigía públicamente a Ravalomanana como «presidente de Madagascar». El reconocimiento internacional confirmó el
poder de Ravalomanana, y Ratsiraka huyó finalmente del país, y se refugió en Francia. Desde la consolidación del poder por parte de Marc Ravalomanana, el
país ha conseguido alcanzar unas cotas muy altas de crecimiento económico, apoyado por ayudas muy cuantiosas de instituciones internacionales como el
Banco Mundial. En enero de 2009 comenzaron unas protestas masivas contra el gobierno El 16 de marzo de 2009, militares opositores al gobierno de Marc
Ravalomanana tomaron distintos edificios estatales, como el Banco Central. Al día siguiente, Ravalomanana dimitió y cedió sus poderes a un consejo militar,
fiel a sí mismo, encabezado por el vicealmirante Hyppolite Ramaroson. Los militares afirmaron entonces que la acción de Ravalomanana era una "maniobra" y
la mayor parte de la cúpula militar apoyó a Andry Rajoelina como líder de un "gobierno de transición". Desde un mes antes, Rajoelina ya se había
autoproclamado como el nuevo líder y había asumido el papel de presidente de la "Alta Autoridad de la Transición". Designó a Monja Roindefo como Primer
Ministro. El nuevo presidente anunció que las elecciones se celebrarían dentro de dos años y que la Constitución sería modificada. La Unión Europea, entre
otras entidades internacionales, se ha negado a reconocer al nuevo gobierno, debido a que fue instalado por la fuerza. La Unión Africana, suspendió la
membresía de Madagascar el 20 de marzo de 2010. Un portavoz de Ban Ki-moon, Secretario general de las Naciones Unidas, anunció que está "gravemente
preocupado por la evolución de los acontecimientos en Madagascar". Pese a que los gobiernos extranjeros evitaron legitimar este cambio de poder, la Corte
Constitucional reconoció la orden de traspaso de poderes del directorio militar, según un documento obtenido por agencias de noticias internacionales.

LA CONVENCIÓN DE ASOCIACIÓN DE LOS ESTADOS AFRICANOS Y MALGACHE A LA C.E.E.


Fue en Bruselas, en febrero de 1957, en el momento de la negociación definitiva del texto del Tratado, cuando Francia puso como condición sine qua non a su
participación en el Mercado Común, la asociación de sus territorios y departamentos ultramarinos a la Comunidad. La zona del franco constituía ya una especie
de Mercado Común protegido fuertemente: por aranceles, por contingentes y sobre todo por el sistema de control de cambios. Los productos pagaderos en
divisas estaban contingentados. Además, el gobierno francés trataba de estabilizar los precios de los productos tropicales, creando las Cajas de estabilización
o también comprando ciertos productos a un precio fijado autoritariamente, con el fin de asegurar un nivel de vida suficiente al cultivador ¿Qué iba a suceder
en dicha situación, si solamente Francia (metrópoli) se adhería al Mercado Común? Se estimaba que en este caso Francia debería aplicar el Arancel exterior
común a sus territorios ultramarinos. Pero no hay que olvidar que Francia poseía entonces la soberanía sobre dichos territorios. ¿Podíase hablar en ese caso
de países terceros? Dos Mercados Comunes iban en ese caso a superponerse. Los países miembros del Mercado Común peligraban de encontrarse
desfavorecidos, pues iban a comprar productos tropicales sobre los cuales se aplicaría el Arancel exterior común, mientras que Francia los compraría libres de
derechos de aduanas. Una desviación de tráfico sería entonces posible: los productos comprados por Francia a sus territorios de ultramar, serían revendidos
por ésta a los Estados europeos. ¿Controlar el origen de los productos? Esto supondría una perturbación seria de la circulación de mercancías (sin contar con
la dificultad de definir el origen del producto: un producto medio transformado por el Estado vendedor, es aún un producto de origen). Pero sobre todo, Francia
continuaría a soportar sola las cargas ocasionadas por sus territorios de ultramar, lo cual constituiría para ella un handicap considerable en la competencia
europea. Francia tenía, pues, un interés en que dichos territorios fueran asociados al Mercado Común. Ella ponía de relieve, por otro lado, que África podía
presentarse como un inmenso mercado de consumo y un buen suministrador de materias primas Además las ideas de Euroáfrica estaban por entonces en el
aire: África constituía un terreno prácticamente vacante desde el punto de vista político; los nueve décimos del mundo podían llegar a ser amigos o convertirse
en enemigos. Pero las ideas francesas se vieron contradichas por dos naciones: Alemania y los Países Bajos. Estos dos países, en efecto, mantenían desde
hacía largo tiempo relaciones estrechas con América Latina y con los países de la Commonwealth de África. Las exportaciones de estos países, atacadas por
el A. E. C, peligraban de ser desfavorecidas con respecto a las exportaciones concurrentes de los países de ultramar. Sin embargo, se llegó a un compromiso:
se acordaron contingentes libres de derechos a Alemania para los plátanos y a Italia y el Benelux para el café Así fue como se añadió una cuarta parte al
Tratado de Roma, que concernía
a "la asociación de los países y territorios de ultramar", y como fue establecida una convención de aplicación, valedera por un período de cinco años,
concerniente a "los países y territorios no europeos que mantenían relaciones particulares con Bélgica, Francia, Italia y los Países Bajos". Pero durante este
tiempo la mayor parte de los territorios de ultramar se convirtieron en independientes. Jurídicamente, el Tratado no les era aplicable, ya que había sido
concluido sin su participación. Sin embargo, la mayor parte de dichos Estados deseaban continuar participando en dicha asociación, con la condición de su
representación y de su consulta en el seno de la Comunidad Al mismo tiempo se comienza a negociar con dichos países, a fin de establecer un nuevo Tratado
de Asociación. Estas negociaciones tuvieron un resultado concluyente con la firma de la Convención de Asociación entre la Comunidad económica europea y
los Estados africanos y malgache asociados a la Comunidad, el 20 de julio de 1963, bajo la reserva de la raiificación por los Parlamentos de los Estados
miembros y por 15 al menos de los Estados asociados. Esta Convención presenta dos características: 1.° Es una Convención entre partidarios iguales;
estamos, pues, en presencia de un verdadero Tratado internacional. No se trata ya más de un Convenio de aplicación, de un acto unilateral de la Comunidad.
La Convención toma como punto de partida el Tratado de Roma, planteándose entonces el problema de conocer las relaciones entre éste y la Convención.
Esto no ha sido resuelto de un modo definitivo por la Convención, que se contenta con declarar en su preámbulo: "Visto el Tratado constituyente de la
Comunidad Económica Europea...". Por otro lado, el artículo 136, ap. 2, del Tratado da poder al Consejo estatuyendo a la unanimidad, para establecer las
disposiciones necesarias a un nuevo período, sobre la base de los principios inscritos en dicho Tratado. Pero esto constituía un procedimiento unilateral que no
podía ser aplicado en el futuro. Solamente podía ser considerado como una oferta de la Comunidad. En este instante, una nueva cuestión se plantea: la nueva
Convención contiene una serie de disposiciones a las cuales el Tratado no hace referencia alguna. ¿La Comunidad es competente para todas las cuestiones
que recubre el Tratado, o debe fundarse sobre disposiciones expresas? ¿Cuáles son los fines de esta institución? Al leer el preámbulo de la Convención,
puede uno darse cuenta de que los países contratantes han tenido dos tipos de preocupaciones: 1) Organizar un gran mercado Europa-África. 2) Permitir el
crecimiento armónico de los países subdesarrollados. "Facilitar la diversificación de la economía y de la industria de los Estados asociados, con la intención de
permitirles reforzar su equilibrio y su independencia económica." LA ORGANIZACIÓN DE UN GRAN MERCADO EUROPA-ÁFRICA La creación de un gran
mercado supone: medidas de supresión de los derechos de aduanas, medidas de supresión de los contingentes y medidas anejas concernientes al trabajo,
capital y al derecho de establecimiento. Supone también un esfuerzo de coordinación de las políticas comerciales. ¿QUÉ PENSAR DE ESTA ASOCIACIÓN?
Es la empresa más vasta que existe actualmente para ayudar a los países subdesarrollados. Pero será necesario que no impida a los africanos unirse, ya que
ellos tienen un interés directo en hacerlo. Sin embargo, no parece ser que la Asociación vaya en contra de dicha unificación; en efecto, el artículo 8 anuncia:
"La presente Convención no será un obstáculo al mantenimiento o al establecimiento entre los Estados asociados de uniones aduaneras o de zonas de libre
cambio". Y en diversas ocasiones, dichas uniones aduaneras regionales son mencionadas y tomadas en consideración. Puede uno preguntarse igualmente
cuáles serán las consecuencias de una extensión africana de la Asociación, al Magreb sobre todo. Esto no será aceptado por los 18 Estados asociados más
que en el caso de que exista una contrapartida suficiente; su derecho de preferencia sería, en efecto, atacado Además, sería acentuar aún más la
discriminación con respecto a ciertos países, como los de América Latina, con los cuales ciertos miembros de la Comunidad mantienen estrechas relaciones
comerciales Según dicho Acuerdo general, todas las ventajas acordadas por una parte contratante a determinado país deben ser inmediatamente extendidas a
las otras partes contratantes. Sin embargo, una excepción es posible a esta regla, cuando se trate de una unión aduanera o de una zona de libre cambio. En
una unión aduanera los derechos de aduanas son eliminados; se trata de coordinar las políticas comerciales a fin de tener una política comercial común frente
a los terceros países. Los países miembros aplican los mismos derechos con respecto a dichos terceros países El Mercado Común es una unión aduanera,
pero la Asociación parece más bien una zona de libre cambio. En una zona de libre cambio los derechos de aduanas y otras medidas restrictivas son abolidas,
pero no existe un arancel exterior común. Sin embargo, no hace falta que se trate de una verdadera zona preferencial, aunque la creación de un A. E. C. por
los Estados miembros parece darle este carácter.

PRESIDENTE INICIO FIN PRIMER INICIO FIN


JEFE DE ESTADO MANDATO MANDATO MINISTRO MANDATO MANDATO
JEFE DE
GOBIERNO
Hery 2014 En el Christian Louis 06/06/2018 En el cargo
Rajaonarimampianina cargo Ntsay
(Presidente
constitucional)
**************************************************************************************************************************************************************************************
***********************************************
ANGOLA: (Capital: Luanda /27.851.122 Población actual /Forma de gobierno: República
presidencialista /Los portugueses estuvieron presentes en diversos puntos de la costa que hoy pertenece a Angola desde el siglo XVI e
interactuaron de diversas maneras con los nativos. La presencia portuguesa se afianzó en siglo XIX con su penetración hacia el interior del territorio y su
ocupación efectiva para considerarla una colonia de los europeos, tal y como se estipuló en la conferencia de Berlín de 1884. La consolidación de la
colonización no se produjo sino hasta la década de 1920, después del sometimiento del pueblo Mbunda y el secuestro de su rey, Mwene Mbandu Kapova I.
Angola consiguió su independencia de Portugal en 1975, después de una larga guerra. Sin embargo, una vez emancipado, el nuevo país se vio inmerso en
una intensa y duradera guerra civil que se prolongó desde 1975 hasta 2002, para poder pagar los gastos de armas los distintos bandos de la guerra angoleña
vendían los diamantes a cambio de armas, a un bando llamado Unita lo apoyaban Sud Africa, China y en menor medida EEUU, no olvidemos que estábamos
en la guerra fría y además se sabía que Angola tenía grandes cantidades de petróleo por explotar, por esto mismo la URSS no se quedó de lado y apoyo al
movimiento popular de liberación angoleña, liderado por el presidente Dos Santos, el mismo contaba con el apoyo Ruso pero el país que más influyó en la
política de Angola fue Cuba. Fidel Castro vendio armas a Dos Santos y también envió más de treinta mil tropas al país, pero no solo eso durante los años 80 la
zona que controlaba este movimiento de liberación popular de Angola, recibió ingenieros y médicos de Cuba, y ello explica porque Dos Santos termino
ganando este conflicto, de hecho en los años 90 aunque la guerra aún no había terminado este hombre controlaba prácticamente todo el país. Sim embargo
estas ayudas cubanas no fueron tan útiles como se podían pensar, por ejemplo los ingenieros agrónomos de La Habana intentaron cultivar caña de azúcar en
Angola lo cual no es lo mas indicado para el tipo de terreno que hay en el país, asi que en pocos años las tierras de cultivo de Angola quedaron completamente
inútiles para la agricultura, eso significaba mas hambruna para los Angoleños que se empezaban a hartar de esa ayuda cubana. Pero si esto fuera poco tras el
colapso de la URSS, Eduardo Dos Santos empezó a darse cuenta que es mejor llevarse bien con los países capitalistas, a fin de cuentas son los que pueden
comprar el petróleo, además EEUU hace mucho tiempo que no enviaba ningún tipo de apoyo a los guerrilleros de Unita , por lo que no necesitaba nada mas
para poder llevarse bien con el llamado mundo libre, es muy sencillo basta con quitar las palabras marxista de tu vocabulario y sustituirla por la de “democracia
liberal”, con todas las comillas del mundo, porque el capitalismo Angoleño es un sistema aparte. Tras décadas de guerra, traficantes de diamantes y otras
muchas tragedias, Angola pareció ver la salida del túnel. En el año 2002 se firmó el fin oficial de la guerra civil que el país llevaba padeciendo desde los años
70, el año 2002 es un punto clave en Angola Eduardo Dos Santos firma la paz con sus adversarios, desde entonces Unita se convierte en un partido político
mas con derecho a presentarse a las elecciones y por primera vez en su historia descubren los angoleños lo que es la democracia pero en este mismo año
ocurre otra cosa también muy importante y es que liken petroleum descubre petróleo en aguas profundas en la costa de Angola, Ahora sí, el petróleo y los
otros grandes recursos naturales del país podían ser explotados. En pocos años enormes inversiones de las grandes multinacionales del petróleo aterrizaron
en el país, Angola estaba lista para despegar, de repente Angola se convierte en un gigante del petróleo que distribuye el mismo a países como China o
EEUU, en solo 5 años Angola multiplica su riqueza por cuatro. El país posee abundantes yacimientos minerales y petrolíferos, y su economía ha crecido a un
ritmo muy alto desde los años 1990, especialmente desde el final de la guerra civil Empresas como Exxon mobile en EEUU o BP en Reino Unido comienzan a
invertir en Angola y para ello envían a ingenieros y trabajadores para que vivan en la capital Luanda, esta gente quiere vivir con el estilo de vida de sus países
en cuanto a viviendas, bares y diversión pero esto es imposible de encontrar en un país que años antes estaba en plena guerra civil, en otras palabras la
oferta era escasa y la demanda no dejaba de subir por lo cual los precios de los bienes digamos occidentales subieron como la espuma, pero ahí mas
imaginen que tenemos una empresa constructora en China y para trabajar en Luanda lo que tenemos que hacer es registrar una empresa en Angola, lo cual
puede durar hasta 6 meses y en este tiempo es perfectamente normal que el gobierno encuentre un montón de problemas legales, en definitiva la clase de
problemas que solo se pueden solucionar deslizando un fajo de billetes. Según un informe de transparencia internacional todas las empresas que han hecho
algún negocio en Angola han tenido que pagar algún tipo de soborno al gobierno. El presidente Eduardo do Santos lideraba uno de los gobiernos más
corruptos de todo el mundo. La ciudad más cara del mundo es Luanda, la capital de Angola. ¿Que está pasando? La republica de Angola es uno de los
principales exportadores de petróleo del mundo, supera a países como Qatar, pero sin embargo la mitad de su población ni siquiera tiene acceso a agua
potable, dos de cada tres niños sufren de desnutrición y uno de cada 6 muere antes de cumplir los 5 años. Lo que pasa aquí es que Angola es uno de los
países más corruptos del mundo y también uno de los fiascos financieros mas colosales de los últimos años, muchas empresas han perdido fortunas en este
país
Pero esto sigue todas estas petroleros como Exxon o British Petroleum que querían explotar el petróleo angoleño tenían que asociarse a bien con el gobierno
de angola o bien con la empresa estatal de petróleo que es una gran corporación que se llamaq Sonagol, la actual presidenta de esta empresa es Isabel Dos
Santos, la mujer más rica de Africa, es la hija de Eduardo Dos Santos que fue presidente de Angola durante casi 40 años. Todo esto mientras el presidente
Dos Santos restringia el acceso a todos los periodistas internacionales que querían contar lo que ocurre en el país, de hecho casi todos los casos de
corrupción que se conocen en Angola es debido a las investigaciones de los gobiernos de Reino Unido o de EEUU. En este clima político ningún angoleño a
podido montar ninguna empresa ya que hace falta ser millonario para poder pagar esos sobornos que exigia el gobierno y no solo eso sino que esas empresas
internacionales no estaban dispuestas a invertir mas que lo justo y necesario para extraer el petróleo y todo esto trajo graves cnsecuencias para el país ya que
Angola solo produce petróleo, los últimos negocios que se han hecho en Angola han sido plantas de extracción y casas para la gente que trabaja en las
petroleras. En el 2014 el petróleo suponía el 97 por ciento de las exportaciones de este país. Al igual de lo que paso en Venezuela de Nicolas Maduro en el
momento que el precio del barril de petróleo cayo en el mercado internacional, Angola presento serios problemas y ahora volvemos al ejemplo de la
constructora China, porque muchas empresas de ese país invirtieron millones de dólares en construir barrios enteros para todos esos profesionales que venían
a trabajar en el sector petrolero de Angola, pero como ya no hay sector petrolero tampoco hay trabajadores. En definitiva solo hay un beneficiado en toda esta
historia y es Jose Eduardo Dos Santos y su hija Isabel que ya se han encargado de hacer una fortuna e invertirla en empresas de todo el mundo. Casi todas
las empresas portuguesas están controladas por esta familia, si Portugal fue la potencia colonizadora de Angola hoy en dia se ha convertido en su lavadora de
dinero. Con este panorama la popularidad de la familia Dos Santos no es muy alta, sim embargo su partido político este MPLA continúan arrasando en las
elecciones con porcentajes de votos que superan el 70 por ciento. Angola rechaza tener observadores de la Union Europea en sus elecciones es mas en 2017
ganaron ampliamente.
A pesar de ello, el nivel de vida de la mayor parte de los angoleños es muy bajo, y sus índices de expectativa de vida y mortalidad infantil están entre los
peores del mundo. Es un país con grandes desigualdades económicas, pues la mayor parte de la riqueza está en manos de un porcentaje muy pequeño de
sus habitantes.

16/10/18: Angola dice que la migración irregular vinculada a la minería de diamantes tiene niveles "alarmantes": El Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) ha expresado este mismo martes su preocupación por el deterioro de la situación humanitaria en la región congoleña de Kasai debido
a las "expulsiones masivas" desde Angola en las últimas dos semanas. Las autoridades congoleñas calculan que cerca de 200.000 personas han llegado en
este periodo a la provincia tras las órdenes de expulsión por parte de Angola, por lo que el organismo ha pedido a ambos países que "trabajen juntos para
garantizar un movimiento de población seguro y ordenado". "Las expulsiones masivas son contrarias a las obligaciones bajo la Carta Africana sobre Derechos
Humanos y pedimos a ambas partes que respeten los derechos de los afectados. Sin esta cooperación, los retornos podrían crear fácilmente una crisis
humanitaria en la ya frágil región de Kasai", ha subrayado. ABUSOS A AMBOS LADOS DE LA FRONTERA En este sentido, ha desvelado que miles de
personas han llegado a la frontera después de que el lunes se cumpliera la fecha límite dada por las autoridades a los migrantes irregulares para abandonar el
territorio. "La gente ha estado llegando a RDC a través de distintos pasos fronterizos con las posesiones que pudieran portar. Hemos escuchado quejas de
violencia, incluida sexual, acoso y robo de pertenencias por parte de las fuerzas de seguridad a ambos lados de la frontera", ha denunciado. ACNUR ha
destacado que "los congoleños vuelven a una situación desesperada, buscando seguridad y ayuda" y ha recordado que "las tensiones étnicas siguen siendo
elevadas desde el conflicto en Kasai en 2016 y 2017".

PRESIDENTE INICIO MANDATO FIN MANDATO

João Lourenço 2017 En el cargo


José Eduardo dos Santos 1979 2017
Lúcio Lara (interino) 1979 1979
António Agostinho Neto 1975 1979
**************************************************************************************************************************************************************************************
*************************************************
LESOTO: (Capital: Maserau /2.231.778 Población actual / Forma de Gobierno: Monarquía
parlamentaria /Es un miembro de la Mancomunidad de Naciones, es un país pequeño,
montañoso, sin salida al mar, pobre y completamente rodeado por el territorio de Sudáfrica en
que 3/4 de su población vive en zonas rurales y se dedican a la agricultura de subsistencia. Su
economía depende del envío de dinero hecho por ciudadanos del país en el extranjero
(especialmente en las minas de Sudáfrica) y de derechos aduaneros, que constituyen la mayor
parte de los ingresos gubernamentales. Sin embargo, el gobierno recientemente mejoró su
recaudación de impuestos para reducir la dependencia de las tasas aduaneras. En 1998 fue
inaugurada una hidroeléctrica que posibilita la venta de energía y agua en África del Sur. El
país produce el 90% de la energía que necesita. Lesoto está fuertemente afectado por el
VIH/SIDA.

REY (ceremonial) INICIO FIN PRIMER MINISTRO INICIO FIN MANDATO


JEFE DE ESTADO MANDATO MANDATO JEFE DE GOBIERNO MANDATO
Letsie III 1996 En el Cargo Tom Thabane 2017 En el cargo

*************************************************************************************************************
*****************************

SEYCHELES: (Capital: Victoria /99.105 Población actual /Forma de Gobierno: Republica


Presidencialista / Son un grupo de 115 islas ubicadas en el océano Índico, al noreste de
Madagascar, con una superficie total de 455 km².1 Pertenece a la Mancomunidad de Naciones.
Es importante notar que las Seychelles son, per cápita, el país más endeudado en el mundo
según el Banco mundial, con una deuda pública total de alrededor del 122,8 % del PBI.
Aproximadamente las dos terceras partes de esta deuda está en el interior del país, con el
balance de deudas a multilaterales y bilaterales bancos comerciales. El país está atrasado en
la mayor parte de sus acreedores internacionales, y ha tenido que recurrir a la deuda comercial
para seguir siendo capaz de endeudarse. Esta alta carga de deudas es una consecuencia
directa de la tasa de cambio supervalorada; en esencia, el país vive por encima de sus
recursos económicos y financia su modo de vivir tomando prestado en el interior del país e
internacionalmente. Las Seychelles son también un paraíso fiscal.)

PRESIDENTE INICIO MANDATO FIN MANDATO

Danny Faure 2016 En el cargo


*************************************************************************************************************
*********

UGANDA: (Capital: Kampala /43.980.753 Población actual / Forma de Gobierno: Republica


Presidencialista / Desde la década de 1980, la actividad guerrillera del Ejército de Resistencia
del Señor se ha cobrado la vida de más de 12.000 personas. Ante la grave situación, el
gobierno requirió la intervención de la Corte Penal Internacional para investigar los graves
crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron
órdenes de captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor/ El oro
venezolano con el que el Gobierno de Nicolás Maduro pretende obtener algo de liquidez que
mitigue las últimas sanciones internacionales habría llegado a Uganda de forma ilegal. Los
partidos políticos estuvieron prohibidos durante diecinueve años, hasta que en 2006 el pueblo
ugandés decidió en un referéndum cancelar esta prohibición y comenzar una transición hacia la
democracia multipartidista

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Yoweri Museveni 1986 En el cargo
*************************************************************************************************************
***************************

KENIA: (Capital: Nairobi /50.764.110 Población actual / Forma de Gobierno: Republica


Presidencialista / en marzo de 2019 más de 1,1 millón de personas en Kenia están en riesgo
de hambruna debido a los efectos de una fuerte sequía provocada por el retraso de la
temporada de lluvias)

PRESIDENTE INICIO FIN


MANDATO MANDATO
Uhuru Kenyatta 2013 En el cargo
*************************************************************************************************************
**********************

CIUDAD DEL VATICANO: La forma de gobierno de la Ciudad del Vaticano es una "teocracia"
o "hierocracia" en cuanto a su legitimación religiosa y composición clerical, y también como
"monarquía electiva" en cuanto a su jefatura, que, en términos de limitación del poder, es
"absoluta". Aunque desde el Concilio Vaticano II se ha procurado eludir esa identificación, en
términos institucionales y efectivos se mantienen intactas las competencias papales y la teoría
justificativa de su legitimación. El papa ejercía poder político directo sobre el Patrimonium Petri
o Estados pontificios, un conjunto de territorios en el centro de Italia que incluían la Santa Sede
en la ciudad de Roma, y que aunque se pretendían remontar a una presunta donación de
Constantino (siglo IV) no existieron más que como concesión del Imperio carolingio y sus
sucesores desde los siglos VIII al XI, siendo propiamente independientes desde la reforma
gregoriana (1073-1085). Se liquidaron con las guerras napoleónicas y la unificación italiana del
siglo XIX, restringiéndose desde 1870 a un espacio muy limitado (la Ciudad del Vaticano) cuya
condición estatal quedó fijada en los Pactos de Letrán con Mussolini en 1929.Hasta hoy, el
papa es a la vez un jefe de Estado reconocido por la comunidad internacional y cabeza de la
Iglesia como "vicario de Cristo", condición ésta que no le reconocen otras confesiones
cristianas, como ortodoxos y protestantes, sino únicamente los católicos, pero lo que le otorga
influencia a nivel mundial: tratamientos como "Su Santidad" o "Sumo Pontífice" se usan
protocolariamente como muestra de deferencia; y sus representantes diplomáticos (los nuncios,
que también ejercen funciones religiosas) son considerados decanos del cuerpo diplomático en
muchos países (algunos, incluso reconocen relaciones especiales fijadas en tratados
denominados Concordato). La autoridad del Papa dentro de la Ciudad del Vaticano es
absoluta, no teniendo más limitaciones teóricas que las normas que hereda de sus
predecesores (y que puede alterar) y las que él mismo decida fijar (lo que puede hacer con su
única voluntad); incluyendo también las normas por las que se regula la sucesión papal (una
elección entre los cardenales o "príncipes de la Iglesia", tras la muerte del papa -aunque, en el
caso más reciente, se produjo tras su renuncia-). El gobierno se ejerce a través de instituciones
(la Curia) cuya estructura y funciones puede crear y modificar según su voluntad, y a cuyos
cargos nombra y depone libremente.

GRECIA: Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada (Monte Athos), ES UNA


TEOCRACIA
Aunque dentro del Estado griego, el territorio del Monte Athos está reconocido desde 1924
como una entidad independiente regida por sus propios monjes mediante una "comunidad
sagrada" (Iera Koinotita) de veinte representantes (uno por cada monasterio) de la que se
eligen cuatro "supervisores" (epistates) para la "supervisión sagrada" (Iera Epistasia), liderados
por uno denominado "principal" (Protos) que debe elegirse entre alguno de los cinco
monasterios más importantes.

FRANCIA →República Semipresidencialista


Un sistema semipresidencial o régimen semiparlamentario es un sistema de gobierno en el que existe un presidente junto con un primer ministro y un gabinete, y los dos últimos son responsables ante la

legislatura de un estado. Difiere de una democracia parlamentaria en que tiene un jefe de estado elegido popularmente, que es más que una figura puramente ceremonial, y del sistema presidencial en que el

gabinete, aunque nombrado por el presidente, es responsable ante la legislatura, quien puede obligar al gabinete a renunciar mediante una moción de censura El presidente elige al primer ministro y al

gabinete, pero solo el parlamento puede destituirlos del cargo con una moción de censura. El presidente no tiene el derecho de despedir al primer ministro o al gabinete. Sin embargo, en algunos casos, el

presidente puede eludir esta limitación ejerciendo el poder discrecional de disolver la asamblea, lo que obliga al primer ministro y al gabinete a dimitir.

-EMMANUEL MACRON (Presidente) →Jefe de estado, con algunas calidades de Jefe de


Gobierno.

Desde el 14 de mayo de 2017 .El presidente de la República Francesa (en francés, Président de la République
française) es el jefe de Estado de Francia, gran maestre de la Legión de Honor y copríncipe de Andorra. Según el
sistema semipresidencial francés, ejerce las más altas funciones del poder ejecutivo de la República. A diferencia de
casi todos los presidentes europeos que son jefes de Estado y sus atribuciones legales son bastante limitadas, el
presidente de la República Francesa, un sistema 'Republicano-Presidencialista', contrapuesto a los 'Republicano-
Demócratas' (p.ej. EE. UU.), según la clasificación de Maurice Duverger, tiene bastantes poderes, especialmente en
asuntos exteriores. Aunque el primer ministro y el Parlamento ostentan la mayor parte de los poderes ejecutivo y
legislativo, el presidente francés tiene una gran influencia en los asuntos de Estado

-JEAN CASTEX (1º Ministro) →Jefe de Gobierno.

Desde el 3 de julio de 2020. Francia es una república constitucional semipresidencialista, compartiendo el poder ejecutivo entre el
presidente y el primer ministro.

El Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores: Jean-Yves Le Drian.

Desde mayo de 2017

TURQUIA: República presidencialista


Capital: Ankara

RECEP TAYYIP ERDOĞAN( presidente) JEFE DE ESTADO YJEFE DE GOBIERNO

Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia así como entre tres mares,
Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y
occidentales. Su territorio ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones como los hititas,
Lidia, Urartu, cimerios, Imperio asirio, Imperio persa, Antigua Grecia, Imperio romano, Imperio
bizantino, Imperio selyúcida, Imperio otomano y el lugar en el que muchas batallas entre esas
civilizaciones tuvieron lugar a lo largo de la historia. El país influye en la zona comprendida
entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente
Próximo en el sur, por lo que ha adquirido cada vez más importancia estratégica.
GEORGIA: Republica parlamentaria
Capital Tiflis

Salomé Zurabishvili (Presidenta): jefa de estado

Irakli Garibashvili Primer ministro: jefe de gobierno

AZERBAIYAN: Republica semipresidencialista


Capital. Baku

Presidente İlham Əliyev: jefe de estado

Primer ministro Ali Asadov: jefe de gobierno

Es uno de los países musulmanes con mayor apoyo al secularismo y tolerancia religiosa.9 En 1918 se estableció la República
Democrática de Azerbaiyán, la primera república secular y democrática en el mundo islámico,101112 pero pasó a formar parte de
la Unión Soviética desde 1920 hasta su independencia en 1991.1314 Poco después, durante la Guerra de Alto Karabaj, Armenia
ocupó la región de Alto Karabaj así como otros territorios y enclaves circundantes anteriormente en poder azerbaiyano. La
República de Alto Karabaj, que emergió en la región, continúa sin el reconocimiento diplomático de ninguna nación y aún es
considerada de jure como parte de Azerbaiyán, pese a ser independiente de facto desde el final de la guerra

ARMENIA: República Parlamentaria


CAPITAL: EREVAN

Presidente Armén Sarkissian: JEFE DE ESTADO

Primer ministro Nikol Pashinián: JEFE DE GOBIERNO

Aunque Armenia es un Estado constitucional secular, la fe cristiana desempeña un papel primordial en su historia y en la identidad
del pueblo armenio. Armenia actualmente mantiene buenas relaciones con casi todos los países del mundo, con dos importantes
excepciones que son sus vecinos inmediatos, Turquía y Azerbaiyán. Las tensiones fueron creciendo con fuerza entre armenios y
azerbaiyanos durante los últimos años de la Unión Soviética. La guerra de Nagorno Karabaj dominó la política de la región durante
todo el decenio de 1990. La frontera entre los dos países rivales permanece cerrada hasta el día de hoy, sin que se haya llegado a
una solución permanente para el conflicto, pese a la mediación proporcionada por organizaciones tales como la OSCE.

Turquía también tiene un largo historial de malas relaciones con Armenia sobre todo por su negativa a reconocer el genocidio
armenio de 1915. El conflicto de Karabaj se convirtió en una excusa para Turquía y así poder cerrar su frontera con Armenia en
1993. No ha levantado el bloqueo a pesar de las presiones internas turcas interesados en los mercados de Armenia y los pedidos
de Armenia de abrir las fronteras. Debido a su posición hostil entre sus dos vecinos, Armenia mantiene estrechos vínculos de
seguridad con Rusia. A petición del gobierno de Armenia, Rusia mantiene una base militar en el noroeste de la ciudad armenia de
Gyumri como elemento de disuasión contra Turquía. A pesar de ello, Armenia también se ha acercado a las estructuras
euroatlánticas en los últimos años. Mantiene buenas relaciones con los Estados Unidos, especialmente debido a la diáspora
armenia en ese país

CHIPRE: República presidencialista


CAPITAL. NICOSIA
Dimitris Christofias(presidente): Jefe de estado ¿ y de gobierno?

Nota: Si bien es un Estado internacionalmente reconocido, solo controla dos tercios de la isla. El tercio restante (el norte de la isla)
fue ocupado por Turquía en 1974, instaurando la República Turca del Norte de Chipre. Rusia, es un apoyo sumamente importante
y constante para Chipre en el seno del Consejo de Seguridad, y de ser un socio económico. Chipre es miembro de la
Commonwealth desde 1961. Religión mayoritaria Iglesia ortodoxa chipriota

CHILE República democrática presidencialista

SEBASTIÁN PIÑERA Echenique (Presidente) Jefe de Gobierno y de Estado

Andrés Allamand Ministro de Relaciones Exteriores o canciller

Desde el 28 de julio de 2020.

Nota: Bolivia: Rompió relaciones diplomáticas con Chile el 17 de marzo de 197816 (No obstante, Chile y Bolivia mantienen
relaciones consulares).

URUGUAY República presidencialista

LUIS LACALLE POU(Presidente) JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Francisco Bustillo Ministerio de relaciones exteriores

BRASIL: República federal presidencial

JAIR BOLSONARO (Presidente) Jefe de estado y jefe de gobierno

Ernesto Fraga Araújo Ministerio de Relaciones Exteriores

PARAGUAY: República presidencialista


MARIO ABDO BENÍTEZ(Presidente) Jefe de estado y jefe de gobierno

Euclides Acevedo: Ministro de relaciones exteriores

Nota: Una particularidad de la política exterior de Paraguay es ser el único país de América del Sur que mantiene relaciones activas
con la República de China (Taiwán)

BOLIVIA: Estado plurinacional presidencialista


LUIS ARCE(Presidente): JEFE DE ESTADO Y JEFE DE GOIERNO

Rogelio Mayta Mayta: Ministro de relaciones exteriores


La capital es Sucre y según su constitución La Paz es la sede del gobierno

PERU: República unitaria, representativa, descentralizada, presidencialista


Pedro Castillo( Presidente): jefe de Estado y de Gobierno

ECUADOR: República presidencialista


Guillermo Lasso (Presidente): Jefe de estado y de gobierno

COLOMBIA: República presidencialista


IVÁN DUQUE MÁRQUEZ(Presidente): Jefe de estado y Jefe de gobierno

Claudia Blum: Ministra de relaciones exteriores

VENEZUELA: República federal presidencialista

NICOLÁS MADURO (Presidente parcialmente reconocido)

JUAN GUAIDÓ(Presidente parcialmente reconocido)

MONTSERRAT Jorge Arreaza (Ministro de relaciones exteriores de Maduro)

GUYANA: República semipresidencialista


IRFAAN ALI(Presidente): Jefe de estado

MARK PHILLIPS(Primer Ministro): Jefe de Gobierno

Capital: Georgetown

Aproximadamente las tres cuartas partes del oeste del país son reclamadas por Venezuela, específicamente 159 542 km², lo que
representa el 74,21 % del territorio, zona llamada por esta como Guayana Esequiba

SURINAN: República parlamentaria


Chan Santokhi(Presidente): Jefe de Estado y de Gobierno
Capital :Paramaribo

GUYANA FRANCESA es una región y departamento de ultramar de Francia, que


forma parte de la Unión Europea como región ultraperiférica

CAPITAL: CAYENA

EMANUEL MACRON(PRESIDENTE FRANCES): JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Consta de una asamblea que reagrupa las competencias del Consejo regional y departamental. Presidente de la
Asamblea Rodolphe Alexandre (PSG)

PANAMÁ: República presidencialista


Laurentino Cortizo( PRESIDENTE): JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Costa Rica: República presidencialista unitaria


Capital: San Jose

Carlos Alvarado Quesada(Presidente): jefe de estado y de gobierno

Nota: En Costa Rica, de conformidad con la Constitución de 1949, existen dos vicepresidentes de elección popular, elegidos junto
con el Presidente de la República, en una misma lista, por sufragio directo, para períodos de cuatro años, sin reelección inmediata.

Nicaragua: República presidencialista


Capital: Managua

Presidente Daniel Ortega: jefe de estado y de gobierno

Vicepresidenta Rosario Murillo

Nota: Daniel Ortega es uno de los líderes más importantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),
formando parte del directorio que se asumió el poder luego del triunfo de la Revolución Sandinista, que derrotó a la
dictadura que la familia Somoza mantenía con apoyo de Estados Unidos desde 1934.

En 1984 se realizan las primeras elecciones populares conforme a la nueva ley electoral. La Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo presidente elegido: Daniel Ortega Saavedra. Así La Junta
transitoria queda disuelta.

Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el país sufrió un prolongado conflicto civil
fomentado con la intervención de Estados Unidos bajo la administración del presidente Ronald Reagan, el gobierno
estadounidense por medio de la CIA; formó y entrenó en secreto a grupos de rebeldes anticomunistas conocidos
como Contras, financiando una guerra desautorizada por el Congreso y llegando a bloquear económicamente a
Nicaragua. La Unión Soviética y países como Cuba, Francia y Libia también intervinieron en el conflicto a través de
cooperación militar, económica, financiera y médica. Dicho conflicto motivó la demanda del gobierno de Nicaragua
contra el gobierno de Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el conocido caso
Nicaragua contra Estados Unidos, cuya sentencia favorable a Nicaragua obligaba al gobierno de Estados Unidos a
indemnizar a la República de Nicaragua, deuda que luego fue perdonada al gobierno de Estados Unidos por el
gobierno nicaragüense de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro, en 1990.-

HONDURAS: República presidencialista unitario


Presidente Juan Orlando Hernández: JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO

Nota: Su capital es el Distrito Central, formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.

EL SALVADOR: Republica presidencialista


Capital: San Salvador

Presidente Nayib Bukele: jefe de estado y de gobierno( conocido como el presidente


milenial por su forma de gobernar por las redes sociales)

Nota: Una guerra civil de 12 años, cuyo costo humano llegó aproximadamente a 75 000 vidas, finalizó el 16 de enero de 1992,
cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los acuerdos de paz que dieron lugar a reformas militares, sociales y políticas en el país.

Guatemala: República presidencialista


Capital: Ciudad de Guatemala

Alejandro Giammattei (Presidente): jefe de estado y e gobierno

BELICE: monarquía constitucional parlamentaria


CAPITAL BELMOPAN

Reina Isabel II: jefa de Estado

Sir Colville Young (Gobernador general): jefe de gobierno. Desde 1993

Nota: Es el único país de América Central cuya forma de gobierno está organizada en una monarquía constitucional parlamentaria,
donde la reina Isabel II funge como jefa de Estado y es representada en el país por un gobernador general. La capital es la ciudad
de Belmopán

CUBA: República socialista Marxista-Leninista


CAPITAL: LA HABANA
MIGUEL DÍAZ-CANEL (Presidente): jefe de estado

MANUEL MARRERO(Primer ministro): jefe de gobierno

NOTAS: El primer ministro de Cuba es designado por la Asamblea Nacional del Poder Popular a propuesta del presidente de la
República, por un período de cinco años.
La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) es el órgano supremo del poder del Estado y representa el Poder Legislativo de la
República de Cuba.
Fulgencio Batista Presidente de facto desde el 10 de marzo de 1952. Presidente constitucional desde el 24 de febrero de 1955.
Segunda presidencia, que fue una dictadura llamada sangrienta por la campaña mediática en su contra. El estallido de la
Revolución Cubana le hizo renunciar el 1 de enero de 1959
Fidel Castro Primer ministro, no elegido, desde 1959 a 1976. Presidente del Consejo de Estado, desde 1976 a 2008.
Raúl Castro Presidente del Consejo de Estado desde el 2008 al 2018
Miguel Díaz-Canel: Presidente del Consejo de Estado desde el 2018 al 2019, cuando asume como Presidente constitucional electo,
luego de modificar la constitución cubana

PUERTO RICO: Estado Libre Asociado de Puerto Rico


CAPITAL: SAN JUAN

JOE BIDEN: PRESIDENTE DE EEUU: JEFE DE ESTADO

PEDRO PIERLUISI URRUTIA (Gobernador): JEFE DE GOBIERNO

Comisionada Residente(Representante sin voto en el congreso de EEUU):Jenniffer González

NOTA: Es uno de los territorios no incorporados de los Estados Unidos y uno de los dos estados libres asociados con estatus de
autogobierno de los Estados Unidos( el otro es las islas marianas del norte) El término territorio no incorporado (en inglés,
Unincorporated territory) se utiliza para denominar todos aquellos territorios que, aun estando bajo soberanía estadounidense,
no forman parte del territorio nacional de los Estados Unidos, el cual está compuesto únicamente por los 50 estados, el Distrito de
Columbia y el deshabitado Atolón Palmyra. Los territorios no incorporados no se consideran parte del país, y al no tener
representación diplomática, moneda ni defensa propias, tampoco están considerados estados independientes por la comunidad
internacional. La mayoría de ellos forman parte de la lista de 17 colonias pendientes de descolonización. Pese a ello, a juicio del
gobierno estadounidense no se trata de colonias. Los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el
Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Jones. Aunque su relación con Estados Unidos es similar a la de un estado de la
Unión y se le permitió la redacción de una Constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del
Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial. Esto significa que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso
de los Estados Unidos, y los poderes existentes en la isla, al no gozar de protección en la Constitución estadounidense, son
revocables. Los puertorriqueños no pueden votar en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, a menos que dispongan
de residencia oficial en alguno de los cincuenta estados o en el Distrito de Columbia. Si es así, pueden trasladarse a su lugar de
residencia y votar presencialmente o utilizar el procedimiento de voto a distancia

MEXICO: República representativa, democrática, federal y laica


Capital: Ciudad de México

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (Presidente): jefe de estado y jefe de gobierno

NOTA: Oficialmente: Estados Unidos Mexicanos. En muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen
en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional,
particularmente de las potencias europeas y los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la Doctrina Estrada, México rechaza
calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considera que esa práctica vulnera la soberanía de otros
Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir,
de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se
solidariza el país. A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político en América Latina. En la observación de la
doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en contraste,
rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década de 1970 apoyó las causas del Movimiento de Países No
Alineados.

EEUU →República Federal Presidencialista


JOE BIDEN (Presidente) → Jefe de Gobierno y de Estado.

Kamala Harris (Vicepresidenta)

ANTONY BLINKEN (Secretario de Estado).

Desde enero de 2021 el secretario de Estado de los Estados Unidos es el jefe del Departamento de Estado, encargado de las
relaciones internacionales. Es el segundo miembro de mayor rango, tanto en línea de sucesión como de preferencia, del Gabinete
del presidente de los Estados Unidos. Este cargo es nominado por el presidente de los Estados Unidos y ratificado en el cargo por
el Senado de los Estados Unidos.

Primer titular Thomas Jefferson1

CANADA: monarquía parlamentaria federal


Capital: Ottawa

Isabel II (Reina): JEFA DE ESTADO

GOBERNADOR GENERAL: actúa como JEFE DE ESTADO y es el representante del monarca


británico (actualmente Isabel II, que es también la reina y jefa de Estado de Canadá). El poder político verdadero en Canadá es
llevado a cabo enteramente por el primer ministro, pero el gobernador general realiza muchas actividades simbólicas, formales,
culturales, y ceremoniales. El puesto está actualmente vacante porque Julie Payette renunció en el 21 de enero de 2021. Richard
Wagner se desempeña como el administrador del gobierno.

JUSTIN TRUDEAU, (primer ministro ):jefe de Gobierno y es generalmente el líder del partido político con la
mayoría de los asientos en la Cámara de los Comunes de Canadá

NOTAS: Ciudad más poblada: Toronto. Es el segundo país más extenso del mundo después de Rusia, y también el más
septentrional. Está gobernada como una democracia parlamentaria y monarquía constitucional con Isabel II como jefe de Estado.
Es una nación bilingüe con el inglés y el francés como lenguas oficiales en el ámbito federal. Es considerado uno de los países con
mejor calidad de vida.

Argentina → República Presidencialista


-ALBERTO FERNADEZ (PRESIDENTE) →JEFE DE GOBIERNO Y DE ESTADO

Elecccion cada 4 años por sufragio directo, secreto, universal y obligatorio, en doble vuelta
junto con el candidato a vicepresidente. La reforma constitucional de 1994 introdujo el
mecanismo de segunda vuelta electoral, que se realiza entre las dos opciones más votadas si
en la primera ninguna hubiera obtenido más del 45 % de los votos válidos o, si habiendo
obtenido la opción más votada entre el 40 % y el 45 %, existiera una diferencia con la segunda
opción menor al 10 %.

El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser reelegidos
inmediatamente por un mandato más. El gabinete de ministros del presidente de la Nación es
dirigido por el jefe de Gabinete de Ministros, quien se encuentra a cargo de la administración
del país y es responsable ante el Congreso. Al PEN le corresponde la jefatura del Estado y la
representación internacional del país, el comando en jefe de las Fuerzas Armadas argentinas y
la conducción de la Administración Pública Nacional, entre sus principales funciones. De él
dependen la Jefatura de Gabinete de Ministros, así como los ministros y secretarios asimilados.
Es el ámbito estatal en Argentina que tiene el mayor presupuesto y la mayor cantidad de
funcionarios y empleados.

El PEN también tiene funciones colegislativas y tareas comunitarias como la promulgación de


las leyes y la facultad de vetarlas, y de común acuerdo con la Cámara de Senadores de la
Nación, nombra a los jueces.

Se organiza en dos áreas principales: el área Presidencia de la Nación y las secretarías


presidenciales, y el área Jefatura de Gabinete de Ministros.

SANTIAGO CAFIERO (JEFE DE GABINETE): a cargo dela administración del país y responsable
ante el congreso. Ademas dirigue el gabinete ministros del presidente

El jefe de gabinete, nombrado por el presidente, ejerce la administración general del país y
junto con los demás ministros, refrenda y legaliza los actos del presidente por medio de su
firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.

Las secretarías presidenciales se dividen en la Secretaría General, la Secretaría Legal y Técnica,


la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Comunicación y Prensa.

Los ministros forman el Gabinete o Gabinete de Ministros, una reunión especial de los mismos,
habitualmente presidida por el titular del poder ejecutivo, para tratar y resolver cuestiones de
Estado y de gobierno. También integran el gabinete el vicepresidente de la Nación y el jefe de
Gabinete, cuya función básica es asistir al presidente en la coordinación de las reuniones del
Gabinete de Ministros y en la articulación de sus actividades y funciones.

La Constitución de 1994 bajo la presidencia de Carlos Menem, en su artículo 100.° remitió la


definición del número de ministerios a una ley especial. Desde entonces, cada gobierno ha
modificado tanto el número como la composición ministerial.

VICEPRESIDENTA: CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

JEFE CAMARA DE DIPUTADOS: SERGIO MASSA

MINISTERIO DEL INTERIOR: EDUARDO (WADO) DE PEDRO

Tiene como competencia asistir al presidente de la Nación y al jefe de Gabinete de Ministros


en los temas relacionados con el gobierno político interno y el ejercicio pleno de los principios
y garantías constitucionales, preservando y asegurando el régimen republicano, representativo
y federal y en relación a la política de obras públicas, vivienda y hábitat. Los organismos
dependientes del ministerio son el Registro de las Personas República Argentina, la Dirección
de Migraciones de la República Argentina, la Agencia de Seguridad Vial de la República
Argentina (luego transferida a la órbita del Ministerio de Transporte de la República
Argentina), la Dirección de Protección Civil de la República Argentina y el Archivo General de la
República Argentina.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INERNACIONAL Y


CULTO EN ARGENTINA: FELIPE SOLA→ Representación “Per Se”
El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina fue creado
por la Constitución de 1853. Anterior a esta constitución las relaciones exteriores quedaban a
cargo del Gobernador de Buenos Aires encargado de la representación de las provincias.
Antiguamente era conocido con el nombre de Cancillería, y su titular como canciller, nombres
que aún se usan ocasionalmente de manera no formal. Si bien cuenta con la autonomía propia
de los ministerios, la política exterior se encuentra condicionada en ocasiones por la
Constitución de la Nación Argentina: El artículo 27 dice: "El Gobierno federal está obligado a
afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras..."; el Presidente
requiere el acuerdo del Senado para nombrar a los Embajadores, Ministros Plenipotenciarios y
Encargados de Negocios (Artículo 99 inc. 7); a su vez la 1.ª. Disposición Transitoria ratifica la
"...legítima e imprescindible soberanía sobre las Islas Malvinas...".

El artículo 18 de la actual Ley de Ministerios indica que le compete al Ministerio de Relaciones


Exteriores y Culto asistir al Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden
a sus competencias, en todo lo inherente a las relaciones exteriores de la Nación y su
representación ante los gobiernos extranjeros, la Santa Sede y las entidades internacionales en
todos los campos del accionar de la República, y en particular:

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia.

2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados


conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional.

3. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en todas las reuniones, congresos y
conferencias de carácter internacional y en las misiones especiales ante los gobiernos
extranjeros, organismos y entidades internacionales, así como en las instrucciones que
corresponda impartir en cada caso, y su ejecución.

4. Entender en las relaciones con el cuerpo diplomático y consular extranjero, y con los
representantes gubernamentales, de organismos y entidades intergubernamentales en la
República.

5. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la elaboración, registro e


interpretación de los tratados, pactos, convenios, protocolos, acuerdos, arreglos o cualquier
otro instrumento de naturaleza internacional, en todas las etapas de la negociación, adopción,
adhesión, accesión y denuncia.
6. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en todo lo inherente a las
actividades de las misiones especiales enviadas a la República por los gobiernos extranjeros o
por organismos o entidades internacionales.

7. Entender en la protección y asistencia de los ciudadanos e intereses de los argentinos en el


exterior, así como fortalecer sus vínculos con la República.

8. Intervenir, en su área, en las decisiones sobre el uso de la fuerza armada, en las materias
relacionadas con el estado de guerra y su declaración, en la solución de las controversias
internacionales, los ajustes de paz, la aplicación de sanciones decididas por organismos
internacionales competentes y otros actos contemplados por el derecho internacional.

9. Entender en la política vinculada con las operaciones de mantenimiento de la paz en el


ámbito de las organizaciones internacionales y como resultado de compromisos bilaterales
adquiridos por la República, e intervenir en su ejecución.

10. Entender en la política de desarme, seguridad y antiterrorismo internacional.

11. Entender en la introducción y tránsito de fuerzas extranjeras por el territorio de la


República y la salida de fuerzas nacionales, sin perjuicio de la competencia del Ministerio de
Defensa.

12. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en las materias referidas a la no
proliferación de tecnologías sensitivas vinculadas a las armas de destrucción en masa e
intervenir en el control de exportaciones sensitivas y material bélico.

13. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la tramitación de los tratados
de arreglos concernientes a los límites internacionales, y en el registro y difusión de los mapas
oficiales de los límites de la República.

14. Entender en la tramitación de rogatorias judiciales, pedidos de extradición y en los asuntos


relativos a la asistencia judicial internacional.

15. Entender en la concesión del derecho de asilo y el otorgamiento de la condición de


refugiado.

16. Entender en la promoción y difusión de la imagen de la República en el exterior,


coordinando previamente con los organismos que correspondan.

17. Entender en los aspectos políticos económicos internacionales, en la formulación y


conducción de los procesos de integración de los que participa la República, como así también
en el establecimiento y conducción de los órganos comunitarios surgidos de dichos procesos, y
en todo lo relativo a su convergencia futura con otros procesos de integración, sin perjuicio de
la intervención de las jurisdicciones que tengan asignadas competencias en la materia.

18. Entender, desde el punto de vista de la política exterior y en coordinación con los
organismos nacionales, provinciales y regionales de enlace, en el desarrollo de los procesos de
integración física con los países limítrofes.
19. Entender en la definición y la ejecución de la política comercial en el exterior, incluyendo la
promoción y las negociaciones internacionales de naturaleza económica y comercial e
intervenir en la formulación, definición y contenidos de la política comercial en el exterior.

20. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en las negociaciones económicas
bilaterales con las naciones con las que la República mantenga relaciones, así como en las
negociaciones económicas multilaterales a través de los organismos económicos
internacionales y comerciales, regionales y subregionales.

20 bis. Entender en las relaciones con los organismos económicos y comerciales


internacionales.

21.Intervenir en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos,


muestras y misiones de carácter económico y comercial, oficiales y privadas, en el exterior,
ejecutando la política económica global y sectorial que se definan.

22. Entender en las políticas y determinación de acciones de asistencia humanitaria


internacional, ayuda de emergencia y rehabilitación para el desarrollo a nivel internacional, su
implementación, financiación y ejecución, en coordinación con los organismos competentes
del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

23. Entender en todo lo relacionado con las representaciones permanentes o transitorias de la


República en el exterior.

24. Entender en la organización del Servicio Exterior de la Nación y en el ingreso, capacitación,


promoción y propuestas de ascensos de sus integrantes que se realicen al Honorable Congreso
de la Nación.

25. Entender en la legalización de documentos para y del exterior.

26. Entender en la publicación del texto oficial de los tratados y demás acuerdos
internacionales concluidos por la Nación.

27. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en la negociación de la


cooperación internacional en los ámbitos educativos, cultural, ambiental, económico, social,
científico, técnico, tecnológico, nuclear, espacial, laboral y jurídico, en coordinación con los
respectivos ministerios y con los demás organismos nacionales que tengan competencia en
alguno de dichos ámbitos.

28. Intervenir, desde el punto de vista de la política exterior, en la elaboración y ejecución de la


política de migración e inmigración en el plano internacional y en lo relacionado con la
nacionalidad, derechos y obligaciones de los extranjeros y su asimilación e integración con la
comunidad nacional.

29. Entender en las negociaciones internacionales y participar, desde el punto de vista de las
relaciones exteriores en la formulación y ejecución de las políticas sobre protección del medio
ambiente, y de la preservación del territorio terrestre y marítimo argentino y sus áreas
adyacentes, así como del espacio aéreo.
30. Entender, desde el punto de vista de la política exterior, en todo lo relativo a la prevención
y sanción de delitos internacionales.

31. Entender en las negociaciones internacionales e intervenir en la formulación de políticas


que conduzcan a convenios bilaterales y multilaterales de cooperación internacional en
materia de lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

32. Entender en el reconocimiento de Estados, Gobiernos y situaciones internacionales.

33. Entender en la aplicación del derecho humanitario internacional en cooperación con los
organismos especializados de Naciones Unidas, con la Cruz Roja Internacional, así como
también en la formulación y ejecución del programa internacional denominado "Cascos
Blancos".

34. Participar en la formulación de políticas, elaboración de planes y programas, y en la


representación del Estado nacional ante los organismos internacionales en materia de
Derechos Humanos y en aquellos relativos a la condición y situación de la mujer, e intervenir
en la reforma de la legislación nacional en dichas materias.

35. Intervenir en todos los actos del Poder Ejecutivo Nacional que tengan conexión con la
política exterior de la Nación o se vinculen con los compromisos asumidos por la República.

36. Entender en la planificación y dirección de la política antártica, como así también en la


implementación de los compromisos internacionales y, conjuntamente con el Ministerio de
Defensa, en la ejecución de la actividad antártica.

37. Entender en las relaciones del Gobierno con la Iglesia Católica, Apostólica y Romana; en la
centralización de las gestiones que ante la autoridad pública hicieren la Iglesia, personas y
entidades del culto y en las acciones correspondientes al otorgamiento de credenciales
eclesiásticas.

38. Entender en las relaciones con todas las organizaciones religiosas que funcionen en el país
para garantizar el libre ejercicio del culto y en el registro de las mismas.

39. Intervenir en la elaboración de las políticas para el desarrollo de áreas y zonas de frontera y
entender en su ejecución en el área de su competencia.

40. Intervenir en la política de desarrollo de la inversión extranjera de carácter productivo en


el país, así como entender en la política de internacionalización de las empresas argentinas en
el exterior.

Sede:En 1936 el Palacio Anchorena fue adquirido por el Estado para ser sede del Ministerio de
Relaciones Exteriores, y pasa a llamarse Palacio San Martín. Actualmente es sede Ceremonial
de la Cancillería ya que sus oficinas se han trasladado al nuevo edificio de Arenales y
Esmeralda, inaugurado en 1998 luego de quince años de construcción.

Organización del Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Felipe Solá


Unidad de Coordinación General: Subsecretario Héctor Mauricio Salmoyraghi

Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Diplomacia Pública: Embajador Tomás Kroyer

Secretaría de Relaciones Exteriores (vicecanciller): Embajador Guillermo Daniel Raimondi

Subsecretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: Embajadora María Teresa Kralikas

Subsecretaría de Asuntos de América: Embajador Mtro. Leopoldo Francisco Sahores

Subsecretaria de Política Exterior: Embajador Gustavo Rodolfo Zlauvinen5

Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior: Embajador Ernesto Alberto Gaspari

Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales: Subsecretario Horacio Rayser Travers

Subsecretaría del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales: Subsecretario


Ministro Victorio Carpintieri

Subsecretaría de Estrategia Comercial y Promoción Económica: Subsecretario Ingeniero Javier


Arana

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales: Subsecretario Pablo Quirno

Secretaría de Culto: Secretario Alfredo Abriani

Subsecretaría de Culto: Subsecretario

Comisión Cascos Blancos: Presidente Alejandro Carlos Daneri

Instituto del Servicio Exterior de la Nación: Embajador Fernando Petrella

En el ámbito de la Subsecretaría de Comercio Internacional funciona la Fundación Exportar, si


bien la misma es técnicamente un ente independiente.

Centro de Economía Internacional

El Centro de Economía Internacional (CEI) es una dependencia del Ministerio de Relaciones


Exteriores, es su centro de estudios económicos especializados. Su función consiste en diseñar
instrumentos de análisis económicos y de comercio internacional, además de brindar
información para lograr objetivos de política exterior para la nación. Su trabajo es establecido
por la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Museo de la Diplomacia Argentina

Revaloriza las tareas de la administración pública, dando a conocer la labor realizada por las
personas encomendadas a la construcción de la política exterior. A través de sus exhibiciones
se muestra el rol de la diplomacia en Argentina a través de la historia.

Dependencias
Centralizados:

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Coordinación y Planificación Exterior

Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Secretaría de Culto

SECRETARÍA DE MALVINAS, ANTÁRTIDA Y ATLÁNTICO SUR: ES UNA SECRETARÍA, CON


JERARQUÍA DE EMBAJADA ABOCADA A CUESTIONES RELATIVAS A LAS ISLAS MALVINAS,
GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR (ADMINISTRADAS POR EL REINO UNIDO Y
RECLAMADAS POR ARGENTINA). SU TITULAR ES DANIEL FILMUS.

Descentralizados:

Comisión Cascos Blancos es el órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la


República Argentina encargado de diseñar y ejecutar la asistencia humanitaria internacional.

Desarrolla sus actividades apoyado en un cuerpo de voluntarios, a través de un modelo de


trabajo basado en la cooperación, la solidaridad y la participación comunitaria. Bajo los
principios de «humanitarismo, imparcialidad, neutralidad e independencia», Cascos Blancos
actúa a solicitud del Estado afectado o en el marco de un llamamiento internacional
humanitario.

Cuenta con una red de vinculaciones de cooperación bilateral y multilateral a través de la cual
coordina la respuesta inmediata ante desastres socio-naturales, actúa en tareas de
rehabilitación, reconstrucción y desarrollo, y promueve la prevención y la gestión del riesgo,
dentro y fuera del territorio argentino.

Desde su creación en 1994, ha participado en numerosas misiones de asistencia humanitaria


internacional, con un fuerte enfoque regional, y en campañas nacionales junto a otros
organismos federales, provinciales y municipales.

Instituto del Servicio Exterior de la Nación : es el organismo único de selección, formación e


incorporación de los funcionarios diplomáticos argentinos

Instituto Antártico Argentino: es el organismo gubernamental que centraliza la planificación,


coordinación y control de las actividades científicas que la República Argentina lleva a cabo en
la Antártida. Se halla bajo dependencia de la Dirección Nacional del Antártico, que a su vez
depende del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, teniendo
también la función de asesorar a ese ministerio en temas científicos antárticos y además la de
ejercer la representación ante el Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR,
por sus siglas en inglés)

Tomás Manuel de
3 de marzo de 1830-3 de enero de 1832 Juan Manuel de Rosas
Anchorena (interino)
Vicente López y Planes 6 de marzo de 1832-13 de junio de 1832

Manuel Vicente Maza (interino) 13 de junio de 1832-6 de agosto de 1833

Manuel José García 6 de agosto de 1833-6 de noviembre de 1833

Tomás Guido 6 de noviembre de 1833-30 de abril de 1835

Felipe Arana 30 de abril de 1835-6 de abril de 1852

Luis José de la Peña 6 de abril de 1852-7 de abril de 1852

Vicente López y Planes (interino) 7 de abril de 1852-22 de junio de 1852 Justo José de Urquiza

Luis José de la Peña 22 de junio de 1852-3 de febrero de 1853

José Miguel Galan (interino) 3 de febrero de 1853-26 de febrero de 1853

Luis José de la Peña 26 de febrero de 1853-29 de agosto de 1853 Valentín Alsina

Facundo Zuviría 29 de agosto de 1853-7 de marzo de 1854

Juan María Gutiérrez 7 de marzo de 1854-1 de agosto de 1856

Bernabé López (interino) 1 de agosto de 1856-30 de septiembre de 1858

30 de septiembre de 1858-30 de septiembre de


Luis José de la Peña
1858
Santiago Derqui

Juan Francisco Seguí (hijo) (interino) 30 de septiembre de 1858-1 de marzo de 1859

Luis José de la Peña 1 de marzo de 1859-2 de abril de 1859

Pedro Lucas Funes (interino) 2 de abril de 1859-18 de abril de 1859


Santiago Derqui (interino) 18 de abril de 1859-8 de mayo de 1859

Elías Bedoya (interino) 9 de mayo de 1859-22 de junio de 1859

Baldomero García (interino) 3 de agosto de 1859-7 de noviembre de 1859

Luis José de la Peña 7 de noviembre de 1859-5 de marzo de 1860

Emilio de Alvear 5 de marzo de 1860-8 de diciembre de 1860

Francisco Pico 14 de diciembre de 1860-4 de febrero de 1861

Nicanor Molinas (interino) 6 de febrero de 1861-3 de junio de 1861

José Severo de Olmos (interino) 3 de junio de 1861-6 de agosto de 1861

Nicanor Molinas 6 de agosto de 1861-12 de diciembre de 1861

Eduardo Costa 12 de abril de 1862-13 de octubre de 1862

Rufino de Elizalde 15 de octubre de 1862-6 de septiembre de 1867

Marcelino Ugarte 6 de septiembre de 1867-25 de enero de 1868 Bartolomé Mitre

Rufino de Elizalde 25 de enero de 1868-12 de octubre de 1868

Mariano Adrián Varela 12 de octubre de 1868-17 de agosto de 1870


Domingo Faustino
Sarmiento
Carlos Tejedor 17 de agosto de 1870-12 de octubre de 1874

Félix Frías 12 de octubre de 1874

Pedro A. Pardo (interino) 12 de octubre de 1874-2 de agosto de 1875 Nicolás Avellaneda

Bernardo de Irigoyen 2 de agosto de 1875-2 de octubre de 1877


Rufino de Elizalde 2 de octubre de 1877-8 de mayo de 1878

Manuel Augusto Montes de Oca 8 de mayo de 1878-6 de septiembre de 1879

Domingo F. Sarmiento (interino) 6 de octubre de 1879-8 de octubre de 1879

Lucas González 9 de octubre de 1879-7 de junio de 1880

Benjamín Zorrilla (interino) 7 de junio de 1880-12 de octubre de 1880

Francisco J. Ortiz 25 de octubre de 1883-12 de octubre de 1886

Victorino de la Plaza 11 de febrero de 1882-25 de octubre de 1883 Julio Argentino Roca

Bernardo de Irigoyen 25 de octubre de 1883-12 de octubre de 1886

Norberto Quirno Costa 12 de octubre de 1886-14 de febrero de 1889

Mariano Pelliza 14 de febrero de 1889-25 de febrero de 1889

25 de febrero de 1889-10 de septiembre de


Norberto Quirno Costa
1889
Miguel Juárez Celman

Estanislao Zeballos 10 de septiembre de 1889-14 de abril de 1890

Amancio Alcorta (interino) 18 de abril de 1890-30 de junio de 1890

Roque Sáenz Peña 30 de junio de 1890-4 de agosto de 1890

Eduardo Costa 6 de agosto de 1890-21 de octubre de 1891

Carlos Pellegrini

Estanislao Zeballos 22 de octubre de 1891-12 de octubre de 1892

Eduardo Costa 12 de octubre de 1892-7 de junio de 1893 Luis Sáenz Peña


Valentín Virasoro 7 de junio de 1893-27 de junio de 1893

Norberto Quirno Costa 27 de junio de 1893-5 de julio de 1893

Miguel Cané 5 de julio de 1893-16 de diciembre de 1893

Tomás S. Anchorena 16 de diciembre de 1893-10 de enero de 1895

Amancio Alcorta 10 de enero de 1895-7 de diciembre de 1899 José Evaristo Uriburu

Felipe Yofre (interino) 7 de diciembre de 1899-5 de abril de 1900

Amancio Alcorta 5 de abril de 1900-9 de mayo de 1902

Joaquín Víctor González (interino) 9 de mayo de 1902-11 de agosto de 1902

Julio Argentino Roca

Luis María Drago 11 de agosto de 1902-18 de julio de 1903

Joaquín Víctor González (interino) 20 de julio de 1903-9 de septiembre de 1903

José A. Terry 9 de septiembre de 1903-12 de octubre de 1904

Carlos Rodríguez Larreta 12 de octubre de 1904-15 de marzo de 1906 Manuel Quintana

Manuel Augusto Montes de Oca 15 de marzo de 1906-21 de noviembre de 1906

Estanislao Zeballos 21 de noviembre de 1906-22 de junio de 1908

José Figueroa Alcorta

Victorino de la Plaza 22 de junio de 1908-9 de agosto de 1910

Carlos Rodríguez Larreta 9 de agosto de 1910-12 de octubre de 1910

Epifanio Portela (interino) 12 de octubre de 1910-17 de diciembre de 1910

Roque Sáenz Peña

Ernesto Bosch 17 de diciembre de 1910-16 de febrero de 1914


José Luis Murature 16 de febrero de 1914-12 de octubre de 1916 Victorino de la Plaza

Carlos A. Becú 12 de octubre de 1916-2 de febrero de 1917

2 de febrero de 1917-13 de septiembre de 1918


(int.)
Honorio Pueyrredón

Hipólito Yrigoyen
13 de septiembre de 1918-8 de octubre de 1920

Pablo Torello (interino) 8 de octubre de 1920-15 de febrero de 1921

Honorio Pueyrredón (reasunción) 15 de febrero de 1921-12 de octubre de 1922

Tomás Le Breton (interino) 12 de octubre de 1922-26 de diciembre de 1922

Ángel Gallardo 27 de diciembre de 1922-5 de enero de 1924

Tomás Le Breton (encargado) 5 de enero de 1924-25 de enero de 1924

Ángel Gallardo 5 de enero de 1924-25 de enero de 1924

Marcelo T. de Alvear
Antonio Sagarna (interino) 4 de enero de 1927-31 de enero de 1927

Ángel Gallardo 31 de enero de 1927-12 de septiembre de 1927

12 de septiembre de 1927-10 de febrero de


Antonio Sagarna (interino)
1928

Ángel Gallardo 1 de febrero de 1928-12 de octubre de 1928

Horacio Oyhanarte 12 de octubre de 1928-6 de septiembre de 1930 Hipólito Yrigoyen

Ernesto Bosch 7 de septiembre de 1930-9 de octubre de 1931

José Félix Uriburu

Adolfo Bioy 9 de octubre de 1931-9 de febrero de 1932


Carlos Saavedra Lamas 20 de febrero de 1932-1 de octubre de 1933

Leopoldo Melo (interino) 1 de octubre de 1933-21 de octubre de 1933

Carlos Saavedra Lamas 21 de octubre de 1933-1 de diciembre de 1933

Agustín P. Justo
10 de diciembre de 1933-28 de diciembre de
Leopoldo Melo
1933

28 de diciembre de 1933-28 de agosto de 1936


Carlos Saavedra Lamas

Ramón S. Castillo (interino) 28 de agosto de 1936-18 de noviembre de 1936


Carlos Saavedra Lamas 18 de noviembre de 1936-20 de febrero de 1938
José María Cantilo (nombrado) 20 de febrero de 1938
Manuel R. Alvarado (interino) 20 de febrero de 1938-20 de abril de 1938
José María Cantilo (asume
20 de abril de 1938-29 de abril de 1938
funciones)
Manuel Ramón Alvarado (interino) 29 de abril de 1938-7 de mayo de 1938
José María Cantilo 7 de mayo de 1938-29 de diciembre de 1938
Roberto Marcelino Ortiz
29 de noviembre de 1938-24 de diciembre de
Manuel Ramón Alvarado (interino)
1938
24 de diciembre de 1938-2 de septiembre de
José María Cantilo
1940
Julio Argentino Pascual Roca 2 de septiembre de 1940-28 de enero de 1941
Guillermo Rothe (interino) 28 de enero de 1941-13 de junio de 1941
Enrique Ruiz Guiñazú 19 de junio de 1941-4 de junio de 1943 Ramón S. Castillo
Segundo R. Storni 7 de junio de 1943-9 de septiembre de 1943
10 de septiembre de 1943-21 de octubre de
Alberto Gilbert (interino)
1943 Pedro Pablo Ramírez
Alberto Gilbert 22 de octubre de 1943-15 de febrero de 1944
Benito Sueyro (interino) 16 de febrero de 1944-26 de febrero de 1944
Diego I. Mason (interino) 26 de febrero de 1944-2 de mayo de 1944
Orlando L. Peluffo 2 de mayo de 1945-15 de enero de 1945
César Ameghino (interino) 18 de enero de 1945-6 de mayo de 1945
César Ameghino 7 de mayo de 1945-9 de agosto de 1945
Amaro Ávalos (interino) 9 de agosto de 1945-21 de agosto de 1945
César Ameghino 21 de agosto de 1945-27 de agosto de 1945 Edelmiro Julián Farrell
Juan Isaac Cooke 29 de agosto de 1945-12 de septiembre de 1945
Hortensio Quijano (interino) 13 de agosto de 1945-18 de agosto de 1945
Juan Isaac Cooke 18 de agosto de 1945-14 de octubre de 1945
Vernengo Lima (interino) 14 de octubre de 1945-17 de octubre de 1945
Juan Isaac Cooke 18 de octubre de 1945-4 de junio de 1946
Juan Atilio Bramuglia 4 de junio de 1946-26 de febrero de 1947
Fidel L. Anadón (interino) 26 de febrero de 1947-6 de marzo de 1947 Juan Domingo Perón
Juan Atilio Bramuglia 6 de marzo de 1947-7 de agosto de 1947
Fidel L. Anadón (interino) 9 de agosto de 1947-9 de septiembre de 1947
Juan Atilio Bramuglia 9 de septiembre de 1947-9 de octubre de 1947
Fidel L. Anadón (interino) 9 de octubre de 1947-20 de octubre de 1947
Juan Atilio Bramuglia 20 de octubre de 1948-22 de marzo de 1948
Fidel L. Anadón (interino) 22 de marzo de 1948-7 de mayo de 1948
Juan Atilio Bramuglia 7 de mayo de 1948-13 de agosto de 1949
Hipólito Jesús Paz 13 de agosto de 1949-28 de junio de 1951
Jerónimo Remorino 28 de junio de 1951-4 de junio de 1952
Jerónimo Remorino 4 de junio de 1952-25 de agosto de 1955
Ildefonso Cavagna Martínez 25 de agosto de 1955-22 de septiembre de 1955
26 de septiembre de 1955-14 de noviembre de
Mario Amadeo Eduardo Lonardi
1955
Luis A. Podestá Costa 14 de noviembre de 1955-25 de enero de 1957
Alfonso de Laferrere 30 de enero de 1957-13 de enero de 1958
Pedro Eugenio Aramburu
Teodoro Hartung (interino) 13 de enero de 1958-29 de enero de 1958
Alejandro Ceballos 29 de enero de 1958-30 de abril de 1958
Carlos Florit 10 de mayo de 1958-15 de mayo de 1959
Alfredo R. Vítolo (interino) 15 de mayo de 1959-22 de mayo de 1959
Diógenes Taboada 22 de mayo de 1959-27 de abril de 1961
Arturo Frondizi
Adolfo Mugica 28 de abril de 1961-29 de agosto de 1961
Alfredo R. Vítolo (interino) 29 de agosto de 1961-12 de septiembre de 1961
Miguel Ángel Cárcano 12 de septiembre de 1961-25 de marzo de 1962
Roberto Etchepareborda 26 de marzo de 1962-5 de abril de 1962
Mariano José Drago 5 de abril de 1962-30 de abril de 1962
Bonifacio Del Carril 30 de abril de 1962-5 de octubre de 1962
José María Guido
Carlos Manuel Muñiz 5 de octubre de 1962-14 de mayo de 1963
Tiburcio Padilla (interino) 15 de mayo de 1963-23 de mayo de 1963
Juan Carlos Cordini 23 de mayo de 1963-12 de octubre de 1963
Miguel Ángel Zavala Ortiz 12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966 Arturo Umberto Illia
Nicanor Costa Méndez 4 de julio de 1966-16 de junio de 1969
Juan Carlos Onganía
Juan B. Martín 16 de junio de 1969-18 de junio de 1970
Roberto Marcelo
18 de junio de 1970-23 de marzo de 1971
Luis María de Pablo Pardo Levingston
26 de marzo de 1971-22 de junio de 1972
Alejandro Agustín Lanusse
Eduardo Mac Loughlin 22 de junio de 1972-25 de mayo de 1973
Juan Carlos Puig 25 de mayo de 1973-13 de julio de 1973 Héctor Cámpora
13 de julio de 1973-12 de octubre de 1973 Raúl Alberto Lastiri
Alberto Juan Vignes 12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974 Juan Domingo Perón
1 de julio de 1974-11 de agosto de 1975
Angel Federico Robledo 11 de agosto de 1975-16 de septiembre de 1975
Manuel Aráuz Castex 16 de septiembre de 1975-2 de octubre de 1975 María Estela Martínez de
Manuel Guillermo Arauz Castex 2 de octubre de 1975-15 de enero de 1976 Perón

Pedro Arrighi (interino) 15 de enero de 1976-19 de enero de 1976


Raúl Alberto Quijano 19 de enero de 1976-24 de marzo de 1976
Antonio Vañek (delegado de la Junta
24 de marzo de 1976-30 de marzo de 1976 Junta Militar
Militar)
César Augusto Guzzetti 30 de marzo de 1976-23 de mayo de 1977
Jorge Rafael Videla
Oscar Antonio Montes 23 de mayo de 1977-6 de noviembre de 1978
Carlos Washington Pastor 6 de noviembre de 1978-29 de marzo de 1981
Oscar Camilion 29 de marzo de 1981-11 de diciembre de 1981 Roberto Eduardo Viola
11 de diciembre de 1981-22 de diciembre de
Norberto Couto (interino) Carlos Alberto Lacoste
1981
22 de diciembre de 1981-18 de junio de 1982 Leopoldo Galtieri
Nicanor Costa Méndez
18 de junio de 1982-30 de junio de 1982 Alfredo Oscar Saint-Jean
Juan Ramón Aguirre Lanari 2 de julio de 1982-10 de diciembre de 1983 Reynaldo Benito Bignone

Dante Mario Antonio 10 de diciembre de 1983-26 de


Caputo mayo de 1989 Raúl Ricardo
26 de mayo de 1989-8 de julio de Alfonsín
Susana Ruiz Cerutti
1989
8 de julio de 1989-31 de enero de
Domingo Felipe Cavallo
1991
Carlos Saúl Menem
31 de enero de 1991-10 de
Guido Di Tella
diciembre de 1999
Adalberto Rodríguez 10 de diciembre de 1999-23 de
Fernando de la Rúa
Giavarini diciembre de 2001
23 de diciembre de 2001-3 de enero Adolfo Rodríguez
José María Vernet
de 2002 Saá
3 de enero de 2002-25 de mayo de
Carlos Federico Ruckauf Eduardo Duhalde
2003
25 de mayo de 2003-30 de
Rafael Antonio Bielsa
noviembre de 2005
Néstor Kirchner
1 de diciembre de 2005-10 de
diciembre de 2007
Jorge Enrique Taiana
10 de diciembre de 2007-18 de junio
de 20101 Cristina Fernández
22 de junio de 2010-9 de diciembre
Héctor Marcos Timerman
de 2015
10 de diciembre de 2015-10 de junio
Susana Malcorra
de 2017
Mauricio Macri
10 de junio de 2017-9 de diciembre
Jorge Faurie
de 2019
DESDE EL 10 DE DICIEMBRE DE ALBERTO
FELIPE CARLOS SOLÁ
2019 FERNANDEZ
Lo importante que estas personas ( jefe d3e estado, jefe de gobierno, ministro de relaciones
exteriores) es que ejercen también una representación del Estado per se, es decir que por sí
pueden asistir a alguna conferencia y firmar y comprometerse con los Estados a algún T,
manifiestan al Estado y le pueden generar responsabilidad. Toda la cadena del PE hasta los
profesores pueden involucrar la responsabilidad del Estado, siempre que actúen dentro de sus
funciones. ISEN (Instituto de Servicio Exterior de la Nación que pertenece al Ministerio de
RREE) es el que prepara a las personas que después van a representar al Estado en el exterior.
Muchas veces quienes son MRE lo son por cuestiones políticas, no de carrera, solo alcanza el
25% del cuerpo, el 75% son personas que han pasado por el ISEN. Hay una ley 20957 con
respecto a ocupar cargos.
Inmunidades de jefe de Estado, jefe de Gobierno y Min de RREE es TOTAL)

Art. 99 de la CN comienza hablando de las prerrogativas del PE, en este caso el presidente y
dice que goza de las siguientes atribuciones:

• Es jefe de gobierno

• Responsable político del Estado

• Jefe máximo de la Nación

Artículo 99 CN (Prerrogativas de nuestro presidente): El Presidente de la Nación tiene las


siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración


general del país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de
la Nación.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites


ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas
que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá
dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo
general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de
ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su
despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el
que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de
la intervención del Congreso.

4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.

Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública,
en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo
informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la Cámara de
Diputados.

6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.

7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios


con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los
demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.

8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso,.

9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias.

10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la


recaudación de las rentas da la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de
gastos nacionales.

11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el


mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones
extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.

12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.

13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado.

14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las
necesidades de la Nación.

15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del Congreso.

16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior y
por un término limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoción interior sólo tiene
esta facultad cuando el Congreso está en receso.

17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos los informes
que crea convenientes.

19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, durante su
receso, por nombramientos en comisión.

20. Decreta la intervención federal en caso de receso del Congreso.

• ¿Cuál es la diferencia entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno?

Depende del país, porque no en todos los países está dividida la función de Jefe de Estado y
Jefe de Gobierno, generalmente está dividida en los gobiernos parlamentarios. Dentro de los
gobiernos parlamentarios el Jefe de Gobierno es el Jefe del Poder Ejecutivo por ende tiene a su
cargo el poder administrativo mientras el Jefe de Estado reúne todo lo referido a los poderes
del Estado por ende tiene a su cargo las representaciones exteriores, también el poder
administrativo, también el poder militar.

• ¿Puede ser siempre el Rey el de un caso de Gobierno Parlamentario?

No, Italia es un ejemplo.

• ¿El reconocimiento de un Estado es declarativo o constitutivo?

En el momento en que se constituyó con todos los elementos, se formó como Estado, por lo
que el reconocimiento es declarativo. Eso está en la Carta de la OEA, es un principio que esta,
se llama ReiuCoski (no sé cómo se escribe, pero así se pronuncia) es un principio universal.

• ¿Cuáles son las inmunidades más significativas de los agentes diplomáticos?

Inmunidad penal, civil, de la sede, de la residencia.

• ¿Cómo puede el estado receptor expulsar un funcionario diplomático?

Cuando va cesar en sus funciones, cuando es declarado persona no grata para el Estado,
cuando se rompen las relaciones diplomáticas o una declaración de guerra aunque decida que
no necesariamente se rompan las relaciones diplomáticas el cónsul tiene que retirarse del
territorio.

No tiene que ver con las inmunidades. Cuando le retiran las credenciales antes le decían tenés
cinco días para retirarse de la capital del Estado y abandonar el país porque los trenes
demoraban mucho tiempo en cambio ahora con la tecnología que tenemos tiene solo cuarenta
y ocho horas para retirarse del territorio. Si no dependiendo porque fue declarado persona no
grata, incluso lo pueden apresar. Si no se va del territorio lo podemos sacar por la fuerza.

MINISTERIO DE DEFENSA: AGUSTÍN ROSSI

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares

Secretaría de Asuntos Internacionales para la Defensa

Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa

Secretaría de Coordinación Militar en Emergencias

Descentralizados:

Instituto Geográfico Nacional


Servicio Meteorológico Nacional

Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares

Fabricaciones Militares Sociedad del Estado

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

Ejército Argentino

Armada Argentina

Fuerza Aérea Argentina

Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas

Universidad de la Defensa Nacional

Tandanor

SACI y N

Fábrica Argentina de Aviones S. A.

Corporación Interestadual PULMARI

Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa

Construcción de Viviendas para la Armada

MINISTERIO DE ECONOMÍA: MARTIN GUZMAN

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Hacienda

Secretaría Legal y Administrativa

Secretaría de Política Económica

Secretaría de Política Tributaria

Secretaría de Finanzas

Descentralizados:

Administración Federal de Ingresos Públicos

Casa de la Moneda S.E.

Instituto Nacional de Estadística y Censos


Tribunal Fiscal de la Nación

Banco Central de la República Argentina

Banco de la Nación Argentina

Banco Hipotecario S. A.

Comisión Nacional de Valores

Superintendencia de Seguros de la Nación

Unidad de Información Financiera

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO: MATIAS KULFAS/ El Ministerio de Desarrollo


Productivo de la Argentina es el organismo gubernamental encargado de diseñar y ejecutar los
planes relacionados con el fomento de la producción industrial del país, así como el comercio
exterior. La Misión del Ministerio consiste en la creación de empleo de calidad, la promoción
de una inserción internacional a escala, la defensa de la competencia y una federalización de la
producción

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa

Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores

Secretaría de Comercio Interior

Secretaría de Minería

Secretaría de Energía

Descentralizados:

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)

Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE)

Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)

Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

Mercado Central de Buenos Aires


Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Unidad Ejecutora del Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino

Comisión Nacional de Comercio Exterior

Integración Energética Argentina S.A. (IEASA)

Ente Binacional Yacyretá

Comisión Técnica Mixta de Salto Grande

Unidad Especial Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica

Polo Tecnológico Constituyentes S.A.

Nucleoeléctrica Argentina S.A.

Dioxitek S.A.

Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD)

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)

YPF S.A.

YPF Gas S.A.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA: LUIS BASTERRA/ Es el organismo


gubernamental responsable de diseñar y ejecutar planes de producción, comercialización y
sanidad en el ámbito agropecuario, pesquero y ganadero

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Secretaría de Alimentos y Bioeconomía

Descentralizados:

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)


Instituto Nacional de Semillas (INASE)

Instituto Nacional de la Yerba Mate

Innovaciones Tecnológicas Agopecuarias S.A.

MINISTERIO DE TRANSPORTE: ALEXIS GUERRERA /es responsable de asistir al Poder Ejecutivo


Nacional en todo lo inherente al transporte aéreo, ferroviario, automotor, fluvial y marítimo y
a la actividad vial. Su misión es generar, ejecutar y gestionar una política de transporte federal
e igualitaria, para conectar y llevar más oportunidades a todas las personas, en cada región de
la Argentina. Entre sus responsabilidades, se encuentran las distintas líneas ferroviarias que
circulan en todo el territorio nacional (Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano, Urquiza y
Mitre), como así las líneas de colectivos que circulan en todo el área metropolitana de la
Ciudad de Buenos Aires, y los puertos, aeropuertos y carreteras del país.

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Planificación de Transporte

Secretaría de Gestión de Transporte

Secretaría de Articulación Interjurisdiccional

Descentralizados:

Agencia Nacional de Seguridad Vial

Comisión Nacional de Regulación del Transporte

Junta de Seguridad en el Transporte

Administración Nacional de Aviación Civil

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos

Instituto Argentino del Transporte

Unidad Ejecutora de la Obra de Soterramiento del Tren Sarmiento

Administración General de Puertos

Empresa Argentina de Navegación Aérea

Aerolíneas Argentinas S.A.

Austral Líneas Aéreas S.A.

Operadora Ferroviaria S.E.

Administradora de Infraestructuras Ferroviarias S.E.


Ferrocarriles Argentinos S.E.

Belgrano Cargas y Logística S.A.

Intercargo

Playas Ferroviarias de Buenos Aires

Desarrollo de Capital Humano Ferroviario

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: GABRIEL KATOPODIS/Aesora al presidente de la Nación en


la elaboración de las políticas de infraestructura vial, urbana e hídrica.

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Gestión Administrativa

Secretaría de Obras Públicas

Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica

Descentralizados:

Dirección Nacional de Vialidad

Tribunal de Tasaciones de la Nación

Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento

Organismo Regulador de Seguridad de Presas

Instituto Nacional del Agua

Instituto Nacional de Prevención Sísmica

Agencia de Planificación

Ente Regulador de Agua y Saneamiento

Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

Corredores Viales S.A.

Entidad Binacional para el Proyecto Túnel de Baja Altura Ferrocarril Trasandino Central

Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso de Agua Negra


Entidad Binacional para el Proyecto Túnel Internacional Paso Las Leñas

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS: MARTIN SORIA/ encargado de asistir al


Presidente de la Nación, y al Jefe de Gabinete de Ministros en las relaciones con el Poder
Judicial, con el Ministerio Público, con el Defensor del Pueblo y con el Consejo de la
Magistratura, en la actualización de la legislación nacional, y a requerimiento del Presidente de
la Nación en el asesoramiento jurídico y en la coordinación de las actividades del Estado
referidas a dicho asesoramiento.

Dependencias

Centralizados:

Secretaría General de Justicia y Derechos Humanos

Secretaría de Justicia

Secretaría de Derechos Humanos

Oficina Anticorrupción

Descentralizados:

Agencia Nacional de Materiales Controlados

Agencia Nacional de Protección a Testigos e Imputados

Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal

Dirección de Obra Social del Servicio Penitenciario Federal

Procuración del Tesoro de la Nación

Archivo Nacional de la Memoria

Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas

Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos

Espacio Memoria y Derechos Humanos

Escribanía General de Gobierno

Instituto Universitario de Madres de Plaza de Mayo

MINISTERIO DE SEGURIDAD: SABINA FREDERIC/ encargado de la planificación de las políticas


nacionales de seguridad interior y de gestionar y coordinar a las fuerzas federales.

Dependencias
Centralizados:

Secretaría de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia Institucional

Secretaría de Seguridad y Política Criminal

Secretaría de Articulación Federal de la Seguridad

Descentralizados:

Policía Federal Argentina

Prefectura Naval Argentina

Gendarmería Nacional Argentina

Policía de Seguridad Aeroportuaria

Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal

Superintendencia de Bienestar de la Policía Federal Argentina

MINISTERIO DE SALUD: CARLA VIZZOTTI/ encargado de atender las cuestiones administrativas


relacionadas con el servicio de salud, entre ellas las cuestiones de epidemiología, campañas de
vacunación, control sanitario de las fronteras, registro de los profesionales de la salud y el
banco de drogas, entre otras.

La salud en la Argentina es una facultad de las provincias no delegada a la Nación. Si bien la


Nación, desde fines del siglo XIX, creó hospitales públicos, la tendencia en los últimos años es
que sean las provincias los que administren directamente los centros de salud pública. El
Ministerio de Salud, es el encargado de coordinar las reuniones del Consejo Federal de Salud
(COFESA).

Dependencias

Ver lista[ocultar]

Centralizados:

Secretaría de Equidad en Salud

Secretaría de Acceso a la Salud

Secretaría de Calidad en Salud

Descentralizados:

Superintendencia de Servicios de Salud

Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)


Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI)

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

Hospital Posadas

Hospital Sommer

Hospital de Salud Mental y Adicciones «Laura Bonaparte»

Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud «Dr. Carlos G. Malbrán» (ANLIS)

Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI)

Colonia Montes de Oca

Instituto Nacional de Medicina Tropical

Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimo Tesone»

Instituto Nacional del Cáncer

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: DANIEL ARROYO / asiste al presidente de la Nación en


aquellos temas referidos a la asistencia social y al desarrollo humano en el país.

ependencias

Centralizados:

Secretaría de Inclusión Social

Secretaría de Economía Social

Secretaría de Articulación de Política Social

Secretaría de Abordaje Integral

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Descentralizados:

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)

Instituto Nacional de Juventud (INJUVE)

Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el


Desarrollo de la Economía Social
MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD: ELIZABETH GÓMEZ ALCORTA /es uno
de los ministerios de la República Argentina, creado bajo la presidencia de Alberto Fernández.
Fue creado el 10 de diciembre de 2019, a través del Decreto 7/2019 que modificó la Ley de
Ministerios, trasfiriéndose las competencias del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM),1
ente descentralizado creado a su vez en 2017, bajo la jurisdicción del Ministerio de Desarrollo
Social.2 Tiene un presupuesto asignado para el año 2020 de $ 545.485.282, de los cuales $
384.426.492,00 son para gastos de personal

Dependencias Centralizados:

Secretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género

Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: NICOLÁS TROTTA /Es el encargado de garantizar una educación


integral, permanente y de calidad para todos los habitantes del país. Es el que fija la política
educativa y controla su cumplimiento. El Gobierno y la Administración del Sistema Educativo
Nacional es una responsabilidad concurrente y concertada del poder ejecutivo a través del ME
y de los Poderes Ejecutivos de las Provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. El Estado Nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad
de consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales y es el
Dependencias

Ver lista[ocultar]

Centralizadas:

Secretaría de Educación

Secretaría de Evaluación e Información Educativa

Secretaría de Políticas Universitarias

Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias

Descentralizadas:

Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Instituto Nacional de Formación Docente

Fundación Miguel Lillo

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

EDUCAR S.E.

Servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba


Radio de la Universidad Nacional del Litoralque garantiza el financiamiento del Sistema
Educativo Nacional.

MINISTERIO DE CULTURA: TRISTÁN BAUER/es un organismo público dedicado a planificar y


ejecutar estrategias para la promoción y preservación del patrimonio cultural de este país.

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Gestión Cultural

Secretaría de Patrimonio Cultural

Secretaría de Desarrollo Cultural

Descentralizados:

Biblioteca Nacional de la República Argentina

Fondo Nacional de las Artes

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales

Instituto Nacional del Teatro

Museo Nacional de Bellas Artes

Teatro Nacional Cervantes

Comisión Nacional de Bibliotecas Populares

Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos

Cinemática y Archivo de la Imagen Nacional

Instituto Perón

Instituto Sanmartiniano

Instituto Yrigoyeneano

Instituto Belgraniano

Instituto Rosas

Instituto Browniano

Instituto Newberiano

Instituto Eva Perón


Casa Creativa del Sur

Instituto Nacional de la Música

Ballet Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: ROBERTO SALVAREZZA /Su misión es


orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo
productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía
argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica

Descentralizados:

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES: MÁS CONOCIDA COMO CONAE, ES LA


AGENCIA DEL GOBIERNO DE ARGENTINA RESPONSABLE DEL PLAN NACIONAL ESPACIAL. EL 28
DE MAYO DE 1991 COMENZÓ A FUNCIONAR LA AGENCIA, REMPLAZANDO A LA COMISIÓN
NACIONAL DE INVESTIGACIONES ESPACIALES (CNIE) CUYA HISTORIA SE REMONTA AL AÑO
1960, ESTA ÚLTIMA LOGRÓ GRANDES HITOS EN LAS DÉCADAS DE 1960 Y 1970. ACTUALMENTE
ES EL ORGANISMO COMPETENTE PARA ENTENDER, DISEÑAR, EJECUTAR, CONTROLAR,
GESTIONAR Y ADMINISTRAR PROYECTOS, ACTIVIDADES Y EMPRENDIMIENTOS EN MATERIA
ESPACIAL EN TODO EL ÁMBITO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. PARA CUMPLIR CON LA
EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL ESPACIAL DE ARGENTINA LA CONAE CUENTA CON
INFORMACIÓN ESPACIAL GENERADA POR SATÉLITES CONSTRUIDOS Y DISEÑADOS EN LA
ARGENTINA DE LOS CUALES SE DESTACA LA SERIE SATÉLITES DE APLICACIONES CIENTÍFICAS
(SAC). EN CONJUNTO CON LA EMPRESA INVAP DE BARILOCHE (SOCIEDAD DEL ESTADO) Y
ASOCIÁNDOSE PRINCIPALMENTE CON LA AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, (NASA), PROVEE
LA PLATAFORMA SATELITAL Y LA MAYORÍA DE LOS INSTRUMENTOS DE DICHOS SATÉLITES.
ESTOS SON CONTROLADOS DESDE LA ESTACIÓN TERRENA CÓRDOBA SITUADA EN LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA. MÁS DE 80 UNIVERSIDADES, ENTES, ORGANISMOS Y EMPRESAS
NACIONALES PARTICIPAN EN LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE ESTE PLAN ESPACIAL.

Banco Nacional de Datos Genéticos: Es una institución argentina encargada de obtener y


almacenar información genética para determinar casos de filiación de hijos de personas
desaparecidas, que hubiesen sido secuestrados junto a sus padres o hubiesen nacido durante
el cautiverio de sus madres. Además de participar en los casos de la última dictadura militar
argentina, ayuda a la justicia y a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
especializadas en la materia objeto de esta ley en la identificación genética de los restos de
personas víctimas de desaparición forzada. Es un organismo autónomo y autárquico

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL: CLAUDIO MORONI /El Ministerio


de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) es un ministerio de Argentina encargado de la
gestión de las políticas del Poder Ejecutivo Nacional en materia de relaciones laborales,
empleo y seguridad social. Fue creado en 1949 por decisión del presidente Juan Domingo
Perón. Tuvo como antecedente la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada en 1944, precedida
a su vez por el Departamento Nacional del Trabajo, creado en 1907. Su función proponer,
diseñar, elaborar, administrar y fiscalizar las políticas para todas las áreas del trabajo, el
empleo y las relaciones laborales, la capacitación laboral y la Seguridad Social.

Composición

Ver lista[ocultar]

Centralizados:

Secretaría de Trabajo

Secretaría de Empleo

Secretaría de Seguridad Social

Descentralizados:

Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Administración Nacional de la Seguridad Social

Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Juan Cabandie /es el organismo


gubernamental responsable de coordinar las políticas del gobierno nacional en materia
ambiental, estableciendo la planificación estratégica de políticas y programas en ese sentido.
Tiene a su cargo la promoción, difusión, y el desarrollo de actividades para contribuir en su
ámbito integrándose con diversos organismos estatales, como así también el cumplimiento del
derecho a un medio ambiente sano garantizado por la Constitución argentina.

Dependencias Centralizados:

Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental

Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación

Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales

Descentralizados: Administración de Parques Nacionales

MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES: MATÍAS LAMMENS/es un organismo público dedicado


a promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo
equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora en la calidad de vida de
residentes y visitantes. Su visión es la de convertir a la República Argentina en el país mejor
posicionado turísticamente de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en
desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes

Dependencias

Centralizados:

Secretaría de Deportes

Secretaría de Promoción Turística

Secretaría de Desarrollo Turístico

Descentralizados:

Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)

Comisión Nacional Antidopaje (CNAD)

Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD)

MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT: JORGE FERRARESI/ encargado de


definir las políticas de vivienda y hábitat a nivel nacional.

Dependencias Centralizados:

Secretaría de Desarrollo Territorial

Secretaría de Hábitat

Secretaría de Integración Socio-Urbana

Gobernadores de Argentina: Argentina tiene 24 distritos electorales nacionales. De ellos, 23


distritos corresponden a cada una de las provincias que integran la federación argentina y su
poder ejecutivo está a cargo de una persona con el título de “gobernador o gobernadora”. El
restante distrito es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su poder ejecutivo está a cargo de
una persona con el título de “jefe o jefa de Gobierno” Todos los distritos eligen al titular del
poder ejecutivo el mismo año que se elige al presidente de la Nación, con excepción de las
provincias de Corrientes y Santiago del Estero.

Partido
Provincia Nombre
(Alianza)
Partido
Provincia Nombre
(Alianza)

Ind.
Buenos Aires Axel Kicillof
(Frente de Todos)

PJ
Catamarca Raúl Jalil
(Frente de Todos)

Jorge PJ
Chaco
Capitanich (Frente Chaqueño)

Mariano CST
Chubut
Arcioni (Chubut al Frente)

PJ
Juan
Córdoba (Hacemos por
Schiaretti
Córdoba)

UCR
Gustavo
Corrientes (Encuentro por
Valdés
Corrientes)

Gustavo PJ
Entre Ríos
Bordet (Creer Entre Ríos)

Gildo PJ
Formosa
Insfrán (Frente de la Victoria)

Gerardo UCR
Jujuy
Morales (Cambia Jujuy)

PJ
Sergio
La Pampa (Frente Justicialista
Ziliotto
Pampeano)

Ricardo PJ
La Rioja
Quintela (Frente de Todos)

Rodolfo UCR
Mendoza
Suárez (Cambia Mendoza)
Partido
Provincia Nombre
(Alianza)

Oscar PCS
Misiones Herrera (Frente Renovador de
Ahuad la Concordia)

Omar
Neuquén MPN
Gutiérrez

Arabela Juntos Somos Río


Río Negro
Carreras Negro

IS
Gustavo
Salta (Frente Sáenz
Sáenz
Gobernador)

PJ
San Juan Sergio Uñac
(Frente Todos)

Alberto PJ
San Luis Rodríguez (Frente de Unidad
Saá Justicialista)

Alicia Kolina
Santa Cruz
Kirchner (Frente de Todos)

Omar PJ
Santa Fe
Perotti (Frente Juntos)

Santiago del Gerardo Frente Cívico por


Estero Zamora Santiago

FORJA
Gustavo
Tierra del Fuego (Concertación
Melella
Fueguina)

PJ
Juan Luis
Tucumán (Frente Justicialista
Manzur
por Tucumán)
Jefe de Gobierno

Partido
Ciudad Nombre
(Alianza)

Horacio
PRO
Rodríguez
(JxC)
Ciudad Larreta
Autónoma
de Buenos Aires

MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA:

CARLOS ROSENKRANTZ (PRESIDENTE)

ELENA HIGHTON DE NOLASCO (VICEPRESIDENTA)

JUAN CARLOS MAQUEDA.

RICARDO LORENZETTI.

HORACIO ROSATTI.

MIENBROS DE LA SUPREMA CORTE DE MENDOZA


Procurador general de la Nacion: interino Eduardo Casal, pero la
postulación de Daniel Rafecas y los cambios que impulsa el kirchnerismo para
designar al nuevo Procurador General quedarán para el 2021

LIBROS:

BARBOZA 335-337
MOYA 215-216

También podría gustarte